SlideShare una empresa de Scribd logo
SSiisstteemmaa FFiinnaanncciieerroo 
IInntteerrnnaacciioonnaall
IInnttrroodduucccciióónn 
• Todas las finanzas son internacionales; de 
hecho, los mercado financieros nacionales 
no sólo encuentran estrechamente 
vinculados e internacionalmente integrado, 
sino que los problemas enfrentados por la 
compañías, estados e individuos en 
diferentes territorios son similares. 
• Los empleos, los precios de los bonos y de 
las acciones, los precios de los alimentos, los 
ingresos del gobierno y otras importantes 
variable económica encuentran en su 
totalidad vinculadas con los tipos de cambio 
y con otros desarrollos propios del ambiente 
financiero a nivel global
SSiisstteemmaass FFiinnaanncciieerroo 
IInntteerrnnaacciioonnaall 
• El sistema financiero internacional es el conjunto de instituciones 
públicas y privadas que proporcionan los medios de financiación a 
la economía internacional para el desarrollo de sus actividades.
PPrriinncciippaalleess OOrrggaanniizzaacciioonneess MMuunnddiiaalleess
CCrreecciimmiieennttoo ddeell CCoommeerrcciioo 
IInntteerrnnaacciioonnaall 
• Gran parte de la liberación del comercio la ha provocado 
el desarrollo de las arias de libre comercio. 
• Otro factor que ha contribuido al crecimiento económico 
proviene del encogimiento del “espacio económico” que 
se ha producido al reducirse tanto el costo de las 
comunicaciones como el del transporte, lo cual ha 
generado la globalización de los mercados y el rápido 
crecimiento en la actividad financiera internacional.
AAnntteecceeddeenntteess yy EEvvoolluucciióónn ddeell SSFFII
IInnssttiittuucciioonneess qquuee CCoonnffoorrmmaann eell SSiisstteemmaa 
FFiinnaanncciieerroo IInntteerrnnaacciioonnaall 
Instituciones oficiales 
Multilaterales 
Bilaterales 
Internacionales 
Regionales 
Grupo del banco mundial 
Banco de pagos 
internacionales 
Fondo monetario 
internacional 
Banco internacional de 
desarrollo 
Banco de desarrollo 
del caribe 
Banco asiático de 
desarrollo 
Banco Europeo para la 
reconstrucción y desarrollo 
Eximbank de Estados unidos 
de América 
Agencia internacional de desarrollo 
Eximbank de Japón 
Eximbank de Canadá 
Banco Internacional 
de Reconstrucción 
y Fomento 
Corporación 
Financiera 
Internacional 
Asociación 
internacional 
de Fomento. 
Organismo 
Multilateral de 
Garantía de 
Inversiones
Instituciones privadas. 
Inversión extranjera 
directa 
Créditos proveedores 
Bancos Comerciales 
Mercados de bonos y 
otros valores.
Principales oorrggaanniizzaacciioonneess ffiinnaanncciieerraass 
iinntteerrnnaacciioonnaalleess
BBaannccoo MMuunnddiiaall.. 
• Cuenta con 77 oficinas de representación, es un organismo 
multilateral de financiamiento integrado por dicho banco y cuatro 
instituciones: 
1. Banco internacional de reconstrucción y fomento (BIRF) 
2. La corporación financiera internacional (CFI) 
3. La asociación internacional de fomento (AIF) 
4. El organismo multilateral de garantía de inversiones (OMGI) 
Estas cuatro instituciones comparten el objetivo de mejorar los niveles de 
vida de los países en desarrollo a través de la canalización de 
recursos financieros provenientes de los países desarrollados.
OOttrraass iinnssttiittuucciioonneess aassoocciiaaddaass aall bbaannccoo 
mmuunnddiiaall.. 
• El grupo consultivo de investigación agrícola internacional 
• El centro internacional para la resolución de disputas de 
inversiones 
• La agencia de garantía multilateral de inversiones 
• El banco interamericano de desarrollo (BID) y el banco 
africano de desarrollo
BBaannccoo iinntteerrnnaacciioonnaall ddee 
rreeccoonnssttrruucccciióónn yy ffoommeennttoo 
• Su principal objetivo: canalizar el flujo de capitales 
internacionales hacia proyectos productivos destinados 
a la reconstrucción de las naciones devastadas por la 
segunda guerra mundial 
• Los órganos genitales del BIRF son: 
I. Asamblea de gobernadores 
II. Junta de directores 
III.Secretaría
AAssoocciiaacciióónn iinntteerrnnaacciioonnaall ddee ffoommeennttoo 
((AAIIFF)) 
• Fue creada en 1960 con el propósito de otorgar el mismo tipo de 
asistencia financiera que el banco internacional de reconstrucción y 
fomento, pero en condiciones más preferenciales. 
• Su objetivo es promover el desarrollo económico con una 
financiación barata a los países en desarrollo. Pues pensadas 
sobre todo para financiar proyectos o reformar programas de países 
que difícilmente pueden tener acceso a los recursos del BIRF.
CCoorrppoorraacciióónn ffiinnaanncciieerraa iinntteerrnnaacciioonnaall 
((CCFFII)) 
• Su objetivo era despiden empresas productivas privadas o 
parcialmente pública, en asociación con inversionistas privados y 
sin la garantía del estado. 
• Sus órganos principales los mismos que los del BIRF. 
• La corporación participa en sectores tales como minería, turismo, 
energía, servicios públicos y agricultura. Aquí mismo proporcionar 
asistencia técnica y financiera a instituciones financieras privadas 
de sus estados miembros.
BBaannccoo ddee PPaaggooss IInntteerrnnaacciioonnaalleess.. 
• Desde su creación el banco de pagos internacionales siempre ha 
sido una institución de banca central única y el ámbito internacional. 
Sus propietarios son bancos centrales, que lo controlan. 
• Los objetivos principales del banco de pagos internacionales son 
promover la cooperación de los bancos centrales y ofrecer 
facilidades adicionales para operaciones financieras 
internacionales.
FFeeddeerraacciióónn iinntteerrnnaacciioonnaall ddee bboollssaa ddee 
vvaalloorreess 
• Es, organización mundial para los mercados regulados 
de valores y de derivados que promueve el desarrollo 
profesional de negocios en los mercados financieros, 
tanto del ámbito nacional como internacional.
OObbjjeettiivvooss ddee llaa ffeeddeerraacciióónn iinntteerrnnaacciioonnaall 
ddee bboollssaa ddee vvaalloorreess 
• Demostrar el papel, y funcionamiento y la integridad de los 
mercados regulados 
• Mantener una plataforma de profesionales de mercados de valores 
• Establecer estándares armonizados para los procesos de negocios 
en las operaciones internacionales con valores, incluyendo las 
ofertas públicas internacional 
• Crear, desarrollar y mantener una relación cooperativa con los 
reguladores, con el propósito de promover los beneficios de la 
autorregulación de la bolsa de valores
PPrriinncciippaalleess mmeerrccaaddooss ffiinnaanncciieerrooss 
• Un mercado financiero es aquel lugar o mecanismo mediante el 
cual se produce un intercambio de activos financieros 
concretándose en un precio y cantidad. 
Se clasifican 
Mercados nacionales: Mercados monetarios y 
mercados de capitales (de valores y créditos) 
Mercados internacionales: Entre estos podemos 
mencionar el mercado de divisas, euro mercado y 
otros más, pero existen muchas clasificaciones 
según diversos criterios.
   sistema financiero internacional
   sistema financiero internacional
   sistema financiero internacional
   sistema financiero internacional
PPrriinncciippaalleess PPllaazzaass BBuurrssááttiilleess
BBoollssaass iinntteerrnnaacciioonnaalleess 
• Bolsa de Nueva York: El New York Stock 
Exchange (NYSE) 
• Conocido popularmente como Wall Street 
• Conserva la negociación por corros y las 
sesiones se desarrollan de lunes a viernes, de 
9.30 a 16.00 horas (hora de Nueva York) 
• El parquet está compuesto por 17 corros 
(trading post) en los cuales se negocian las 
acciones 
• El Dow Jones Industrial (conocido como Dow 
Jones) arrancó el 1 de octubre de 1928
BBoollssaass iinntteerrnnaacciioonnaalleess 
• AMEX: America Stock Exchange es el segundo 
mercado tradicional más grande de Estados Unidos 
• Actualmente pertenece al NASDAQ 
• El índice compuesto del AMEX incluye más de 800 
empresas que se cotizan en ese mercado 
• Ninguna acción se negocia en el NYSE y el AMEX al 
mismo tiempo
BBoollssaass iinntteerrnnaacciioonnaalleess 
• NASDAQ: National Association of Securities Dealers 
Automated Quotation 
• Mercado electrónico, pionero a nivel mundial en cotizar 
empresas con alto potencial de crecimiento, ligadas a 
sectores tecnológicamente punteros 
• El NASDAQ nace en 1971 y actualmente es el mayor por 
volumen de negocio y número de empresas cotizadas
BBoollssaass iinntteerrnnaacciioonnaalleess 
• Bolsa de Londres: Mercado londinense 
• Tradicionalmente estaba dirigido por precios a 
través de creadores de mercado (market maker), 
hasta la implantación del SETS (Stock Exchange 
Trading System) en 1997 
• Su principal indicador es el FTSE 100 con base en los 
1000 puntos y arranque el 3 de enero de 1984
BBoollssaass iinntteerrnnaacciioonnaalleess 
• Bolsa de París: El mercado francés de valores 
• Se rige por un sistema continuo de negociación 
automatizada 
• El principal indicador es el CAC-40
BBoollssaass iinntteerrnnaacciioonnaalleess 
• Bolsa de Frankfurt: Mercado alemán de valores 
• Las órdenes en el mercado alemán se contratan a 
través de un sistema de órdenes de negociación 
continua denominado XETRA 
• El principal indicador es el DAX-30
BBoollssaass iinntteerrnnaacciioonnaalleess 
• Bolsa de Tokio: La Bolsa de Tokio es la más importante 
de Japón y una de las más importantes del mundo por 
volumen de negocio 
• Es un mercado de referencia obligada para el estudio 
de los mercados asiáticos 
• Pese al gran volumen de sus transacciones mantiene 
una parte de su negocio a través del sistema de 
"corros“ 
• El principal indicador es el Nikkei
BBaassiilleeaa IIIIII:: 
PPrriinncciippaalleess CCaammbbiiooss PPrrooppuueessttooss ppaarraa 
eell MMaarrccoo RReegguullaattoorriioo IInntteerrnnaacciioonnaall 
Enero de 2011
AGENDA: Basilea III Principales Cambios Propuestos 
Pilar I 
1. Definición más estricta del capital: Mejor capital 
2. Colchones de capital: Más capital 
3. Ratio Máximo de Apalancamiento 
Liquidez 
4. Mejores Estándares de liquidez global 
Pilar II y III 
5. Gestión y supervisión del riesgo: Pruebas de Tensión 
6. Disciplina de mercado 
Avances en Perú para su implementación
Pilar I
11.. DDeeffiinniicciióónn mmááss eessttrriiccttaa ddeell ccaappiittaall 
Objetivo: Se busca una mejora en la calidad del capital para que la empresa posea 
una mejor capacidad de absorber pérdidas. 
Cambios propuestos Basilea III 
1.Mayor protagonismo del capital ordinario o básico (componente de 
mayor calidad), compuesto por acciones comunes y utilidades 
retenidas. 
2.El capital de Nivel 1 incluirá el capital ordinario, utilidades retenidas 
y otros instrumentos que tengan capacidad de absorber pérdidas 
mientras la institución aún es solvente. 
3.El capital de Nivel 2 continuará absorbiendo pérdidas cuando la 
institución sea insolvente y tenga que liquidarse; consistirá básicamente 
de deuda subordinada . 
4.El capital de Nivel 3 será eliminado.
22.. MMaayyoorreess rreeqquueerriimmiieennttooss ddeell ccaappiittaall 
Objetivo: Además de tener mejor capital, también es importante que las instituciones 
financieras tengan más capital para que mejore su capacidad de absorber pérdidas. 
Cambios propuestos Basilea III 
1.Se elevará el requerimiento mínimo de capital ordinario de 2% a 4.5%. 
2.El requerimiento mínimo de capital de Nivel 1 se elevará de 4% a 6%. 
3.Los bancos deberán de mantener un “colchón de conservación” de capital 
por encima del requerimiento mínimo obligatorio. 
4.Además, se acordó la creación de un colchón anticíclico que se sumará al 
colchón de conservación. 
5.También está en discusión la incorporación de cargas adicionales por 
riesgo sistémico.
MMaayyoorr yy MMeejjoorr ccaappiittaall 
Basilea III (8% + 
colchones) 
Basilea II (8%) 
TIER 
I (4%) 
TIER II 
y TIER 
III 
Riesgo sistémico 
Colchón anticíclico 
Common equity: 4.5% 
Otros instrumentos (requisitos 
más estrictos para absorber 
pérdidas): 1.5% 
Tier II: 2% 
Common equity: como 
mínimo 2% 
Otros instrumentos: 
2% 
Tier II + Tier III: 4% 
TIER 
I 
TIER 
II 
TIER 3 solo cubre 
riesgos de mercado 
Colchón de conservación
ap 3. Ratio de apaallaannccaammiieennttoo ((lleevveerraaggee rraattiioo)) 
Objetivo: Ayuda a evitar el excesivo apalancamiento en el sistema. Asimismo, frena 
cualquier intento de sortear los requerimientos de capital por riesgo. 
Capital de Nivel 1 
Activos totales sin ponderar por 
riesgo + Exposiciones fuera de 
Balance + Derivados 
>= 3.0% 
Definición:
Liquidez
4. Mejores EEssttáánnddaarreess ppaarraa ccoonnttrroollaarr eell rriieessggoo ddee lliiqquuiiddeezz 
Cambios propuestos Basilea III 
1. Coeficiente de cobertura de liquidez (LCR): 
Activos líquidos de alta calidad que permitan al banco sobrevivir 30 días 
de un escenario de estrés 
2. Coeficiente de financiación neta estable (NSFR): 
Establece una cantidad aceptable mínima de financiación estable basada 
en las características de liquidez de los activos (dentro y fuera de balance) 
y las actividades de la institución en un horizonte de un año. 
3. Herramientas de monitoreo 
Uso de un conjunto de indicadores comunes en la supervisión y 
monitoreo del riesgo de liquidez del sector financiero. Por ejemplo: 
• Desfase de vencimientos 
• Concentración de fondeo
Pilar II 
5. Gestión y supervisión del riesgo
5. Gestión y supervisión ddeell rriieessggoo :: PPrruueebbaass ddee TTeennssiióónn 
Cambios propuestos Basilea III 
En mayo de 2009, el Comité publicó sus Principios para la realización y supervisión 
de pruebas de tensión, donde formula un conjunto integral de principios para el 
buen gobierno, diseño y aplicación de los programas de pruebas de tensión. 
Principios más relevantes: 
a)Principios para Bancos 
Las pruebas de tensión deberán formar parte integral de la cultura general de buen 
gobierno y gestión de riesgos del banco. 
El banco deberá utilizar un programa de pruebas de tensión que promueva la 
identificación y control del riesgo y mejore la gestión del capital y de la liquidez. 
El banco deberá mantener y actualizar periódicamente su marco de pruebas de 
tensión. 
Las pruebas de tensión deberán cubrir una serie de riesgos y áreas de negocio, 
también para el conjunto de la entidad. 
Los programas de pruebas de tensión deberán cubrir diversos escenarios, incluidos los 
de tipo prospectivo, e intentar contemplar las interacciones en el conjunto del sistema y 
los efectos de retroalimentación.
5. Gestión y supervisión ddeell rriieessggoo :: PPrruueebbaass ddee TTeennssiióónn 
Principios más relevantes: 
b) Principios para Supervisores 
Los supervisores deberán realizar exhaustivas evaluaciones periódicas del 
programa de pruebas de tensión de cada banco. 
Los supervisores deberán exigir a los directivos del banco la adopción de 
medidas correctivas si se identifican deficiencias importantes en el programa 
de pruebas de tensión. 
Los supervisores deberán evaluar y, en caso necesario, cuestionar el 
alcance y la severidad de los escenarios de tensión aplicados al conjunto de 
la entidad. 
Los supervisores deberán incluir los resultados de las pruebas de tensión 
del banco al examinar la evaluación interna del capital del banco y su 
gestión del riesgo de liquidez. 
Los supervisores deberán considerar la realización de pruebas de tensión 
basadas en escenarios comunes. 
Los supervisores deberán entablar un diálogo constructivo con otras 
autoridades públicas y con el sector bancario para identificar 
vulnerabilidades sistémicas.
Pilar III 
6. Disciplina de mercado
66.. DDiisscciipplliinnaa ddee mmeerrccaaddoo 
La crisis reveló deficiencias de la información ofrecida por numerosos bancos sobre su 
exposición al riesgo y su base de capital. 
Reforzando el Tercer Pilar 
•El Comité exige a los bancos divulgar todos los elementos de su base de capital, las 
deducciones aplicadas y una completa conciliación con los estados financieros. 
•Propone a los bancos ofrecer información clara, completa y puntual sobre sus prácticas 
remunerativas, con el objetivo de promover una disciplina de mercado más eficaz.
Avances en Perú para la 
implementación de Basilea III
Mejor Capital 
Pilar I: Más y mejor Capital 
SBS se encuentra evaluando el impacto de los cambios propuestos en Basilea III y su aplicación. 
Según cálculos realizados internamente, en promedio las instituciones tienen capital de calidad 
suficiente para enfrentar estos requerimientos de Basilea III. 
Capital ordinario (common equity) :8.6% 
Capital de Nivel 1(definición estricta de Basilea III): 8.8% 
Ratio de Apalancamiento: 5.1% (19.6 veces) 
Mayor Capital 
Perú cuenta con ratios de capital prudenciales superiores al mínimo diferenciado según bancos y 
microfinancieras. Este ratio prudencial permite constituir “colchones” que pueden ser utilizados en 
periodos de estrés 
Actualmente se encuentra en periodo de pre-publicación el reglamento para el requerimiento de 
capital adicional, que permitirá establecer colchones según el perfil de riesgo de la empresa. Los 
riesgos por los que se requerirá el colchón son: (i) ciclo económico, (ii) concentración (sectorial, 
individual y geográfica), (iii) concentración de mercado, (iv) tasa de interés del balance y (v) 
propensión al riesgo
d Perú: Ratio dee ccaappiittaall mmíínniimmoo yy pprruuddeenncciiaall 
8% 9.8 % 
11% 
14.3% 
Ratio de capital 
internacional 
Ratio de capital 
Ley de Bancos 
Ratio de capital 
prudencial 
bancos 
Ratio de capital 
prudencial 
microfinancieras 
ÞDesarrollo de metodología que incorpore el 
perfil de riesgo de cada institución
Liquidez 
Ratios mínimos de liquidez mensuales de 8% en moneda nacional y 20% en moneda 
extranjera que permiten contar con un colchón de liquidez adicional al encaje. 
Propuesta normativa en línea con recomendaciones de Basilea III será pre-publicada 
en el corto plazo. 
Pilar II y III 
Pilar II: pruebas de estrés 
Los reglamentos para la gestión de riesgos específicos (mercado, crédito y liquidez) 
recogen la mayor parte de las recomendaciones planteadas por Basilea. 
Asimismo, la SBS cuenta con un modelo de pruebas de estrés para el sistema financiero 
que servirá como benchmark para la evaluación de los modelos realizados por los 
bancos. 
Pilar III: disciplina de mercado 
En el 2010 se estableció al interior de la SBS un grupo especial encargado de elaborar la 
propuesta normativa para la implementación del Pilar III 
Para el 2011, el grupo tiene el encargo de elaborar guías sobre las distintas áreas de 
aplicación del Pilar III.

Más contenido relacionado

PPTX
Sistema Monetario Internacional
DOCX
Biografía del escritor gabriel garcía márquez
PPTX
Anatomía, histología y fisiología del intestino delgado
DOCX
Mapa sobre la era del auge del Capitalismo.
PPTX
Economia mixta
PPTX
Sistema de salud colombiano presentacion
ODP
Sistema financiero internacional.
PPSX
Presentación en Power Point el Liderazgo
Sistema Monetario Internacional
Biografía del escritor gabriel garcía márquez
Anatomía, histología y fisiología del intestino delgado
Mapa sobre la era del auge del Capitalismo.
Economia mixta
Sistema de salud colombiano presentacion
Sistema financiero internacional.
Presentación en Power Point el Liderazgo

La actualidad más candente (20)

PPTX
Finanzas (Sistema financiero internacional)
PPTX
Organismos Financieros Internacionales
PPTX
Sistema financiero peruano
PDF
DERCOR260118P SESION 4
PPTX
Balanza de pagos
PPT
2 4 Fondo Monetario Internacional
PPTX
sistema financiero.pptx
PPTX
Bolsa de valores - BVL
PPSX
Mercado de valores primarios y secundarios. UBA, Luis Zambrano, Jelibell Infa...
PDF
Mercado de valores
PPTX
Banco mundial presentacion
PPTX
Mercado de capitales
PPTX
Mercado de capitales
PPTX
Las bolsas de valores.
PPTX
Banco mundial
PPTX
Diapositivas introducción al sistema financiero
DOCX
Sistema Financiero Internacional
PPT
Balanza de pagos
PPTX
Mercados financieros
PPTX
Política monetaria.
Finanzas (Sistema financiero internacional)
Organismos Financieros Internacionales
Sistema financiero peruano
DERCOR260118P SESION 4
Balanza de pagos
2 4 Fondo Monetario Internacional
sistema financiero.pptx
Bolsa de valores - BVL
Mercado de valores primarios y secundarios. UBA, Luis Zambrano, Jelibell Infa...
Mercado de valores
Banco mundial presentacion
Mercado de capitales
Mercado de capitales
Las bolsas de valores.
Banco mundial
Diapositivas introducción al sistema financiero
Sistema Financiero Internacional
Balanza de pagos
Mercados financieros
Política monetaria.
Publicidad

Similar a sistema financiero internacional (20)

PPTX
Sistema-Financiero-Internacional (1).pptx
PPTX
Sistema-Financiero-Internacional.pptx
PPTX
fananzas en rosita para emprendedores .pptx
PPTX
Sistema Financiero Internacional también SMI
PPTX
Sistema-Financiero-Internacional y leyes
PPTX
Presentación - Sistema-Financiero-Internacional.pptx
PDF
SITEMA INTERNACIONAL DE MERCADOS PDF 123
PPTX
Leccion 1 modulo 2 conceptos finanzas
PPTX
Leccion 1 modulo 2 conceptos finanzas
PPTX
Trabajo de Exposicion sobre el sistema financiero internacional de administ...
PDF
ESTRUCTURA DEL SISTEMA INTERNACIONAL.pdf
PPT
PPTX
Banco de México & Bolsa de valores
PPT
Instituciones Internacionales Y Comercio Exterior
PPTX
Ppt comercio internacional unidad i
PPTX
Clase 1 - 2021 - 2. costos y cotizaciones pptx
PPTX
Mercados internacionales de capital
PDF
Clase 3 entidades financieras internacionale
PDF
Clase 9 mercados internacionales de capital
PDF
Semana1día1 historia comercio internacional
Sistema-Financiero-Internacional (1).pptx
Sistema-Financiero-Internacional.pptx
fananzas en rosita para emprendedores .pptx
Sistema Financiero Internacional también SMI
Sistema-Financiero-Internacional y leyes
Presentación - Sistema-Financiero-Internacional.pptx
SITEMA INTERNACIONAL DE MERCADOS PDF 123
Leccion 1 modulo 2 conceptos finanzas
Leccion 1 modulo 2 conceptos finanzas
Trabajo de Exposicion sobre el sistema financiero internacional de administ...
ESTRUCTURA DEL SISTEMA INTERNACIONAL.pdf
Banco de México & Bolsa de valores
Instituciones Internacionales Y Comercio Exterior
Ppt comercio internacional unidad i
Clase 1 - 2021 - 2. costos y cotizaciones pptx
Mercados internacionales de capital
Clase 3 entidades financieras internacionale
Clase 9 mercados internacionales de capital
Semana1día1 historia comercio internacional
Publicidad

Último (20)

PPTX
GESTION DE RECURSOS HUMANOS - MATERIAL ENTREGADO EN UTN FRC
PDF
Otros Coeficientes Correlación_FHE_UCV.pdf
PPTX
Innovación en el Emprendimiento_Clase.pptx
PDF
D08_SESION 15 y 16_2024.12.06_ISO-26000.pdf
PPT
Mano de obra directa para sistems de costeo .ppt
PPTX
auditoria ambiental y su uso en la practica diaria
PPTX
ETAPAS DE LA AUDITORIA PERUUUUUUUU.pptx
PDF
UP digital strategy v 2.0 s1.pdf solo chicos bien
PPTX
Algunos aspectos fundamentales del Derecho Corporativo
PPTX
SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓ...
PPTX
EXPO ADMINISTRACION ESTRATEGICA HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN
PPTX
norma epidemiologica en el primer nivel de atencion
PDF
UP digital strategy v 2.2.pdf Marketing avanzado
PPTX
Elementos del Entorno-Elementos del Entorno
PPT
Administración Financiera diapositivas.ppt
PDF
MODELO DE INNOVACION VERNE,HERRAMIENTAS Y METODO.pdf
PDF
Estrategias de orientación en facturación electrónica para grandes contribuye...
PPTX
6. El proceso de la planificación.pptx6. El proceso de la planificación.pptx
PPTX
ECONOMIA PLURAL para el entendimiento empresarial
PDF
DESARROLLO E IMPACTO DE LA INNOVACION.pdf
GESTION DE RECURSOS HUMANOS - MATERIAL ENTREGADO EN UTN FRC
Otros Coeficientes Correlación_FHE_UCV.pdf
Innovación en el Emprendimiento_Clase.pptx
D08_SESION 15 y 16_2024.12.06_ISO-26000.pdf
Mano de obra directa para sistems de costeo .ppt
auditoria ambiental y su uso en la practica diaria
ETAPAS DE LA AUDITORIA PERUUUUUUUU.pptx
UP digital strategy v 2.0 s1.pdf solo chicos bien
Algunos aspectos fundamentales del Derecho Corporativo
SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓ...
EXPO ADMINISTRACION ESTRATEGICA HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN
norma epidemiologica en el primer nivel de atencion
UP digital strategy v 2.2.pdf Marketing avanzado
Elementos del Entorno-Elementos del Entorno
Administración Financiera diapositivas.ppt
MODELO DE INNOVACION VERNE,HERRAMIENTAS Y METODO.pdf
Estrategias de orientación en facturación electrónica para grandes contribuye...
6. El proceso de la planificación.pptx6. El proceso de la planificación.pptx
ECONOMIA PLURAL para el entendimiento empresarial
DESARROLLO E IMPACTO DE LA INNOVACION.pdf

sistema financiero internacional

  • 2. IInnttrroodduucccciióónn • Todas las finanzas son internacionales; de hecho, los mercado financieros nacionales no sólo encuentran estrechamente vinculados e internacionalmente integrado, sino que los problemas enfrentados por la compañías, estados e individuos en diferentes territorios son similares. • Los empleos, los precios de los bonos y de las acciones, los precios de los alimentos, los ingresos del gobierno y otras importantes variable económica encuentran en su totalidad vinculadas con los tipos de cambio y con otros desarrollos propios del ambiente financiero a nivel global
  • 3. SSiisstteemmaass FFiinnaanncciieerroo IInntteerrnnaacciioonnaall • El sistema financiero internacional es el conjunto de instituciones públicas y privadas que proporcionan los medios de financiación a la economía internacional para el desarrollo de sus actividades.
  • 5. CCrreecciimmiieennttoo ddeell CCoommeerrcciioo IInntteerrnnaacciioonnaall • Gran parte de la liberación del comercio la ha provocado el desarrollo de las arias de libre comercio. • Otro factor que ha contribuido al crecimiento económico proviene del encogimiento del “espacio económico” que se ha producido al reducirse tanto el costo de las comunicaciones como el del transporte, lo cual ha generado la globalización de los mercados y el rápido crecimiento en la actividad financiera internacional.
  • 7. IInnssttiittuucciioonneess qquuee CCoonnffoorrmmaann eell SSiisstteemmaa FFiinnaanncciieerroo IInntteerrnnaacciioonnaall Instituciones oficiales Multilaterales Bilaterales Internacionales Regionales Grupo del banco mundial Banco de pagos internacionales Fondo monetario internacional Banco internacional de desarrollo Banco de desarrollo del caribe Banco asiático de desarrollo Banco Europeo para la reconstrucción y desarrollo Eximbank de Estados unidos de América Agencia internacional de desarrollo Eximbank de Japón Eximbank de Canadá Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento Corporación Financiera Internacional Asociación internacional de Fomento. Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones
  • 8. Instituciones privadas. Inversión extranjera directa Créditos proveedores Bancos Comerciales Mercados de bonos y otros valores.
  • 10. BBaannccoo MMuunnddiiaall.. • Cuenta con 77 oficinas de representación, es un organismo multilateral de financiamiento integrado por dicho banco y cuatro instituciones: 1. Banco internacional de reconstrucción y fomento (BIRF) 2. La corporación financiera internacional (CFI) 3. La asociación internacional de fomento (AIF) 4. El organismo multilateral de garantía de inversiones (OMGI) Estas cuatro instituciones comparten el objetivo de mejorar los niveles de vida de los países en desarrollo a través de la canalización de recursos financieros provenientes de los países desarrollados.
  • 11. OOttrraass iinnssttiittuucciioonneess aassoocciiaaddaass aall bbaannccoo mmuunnddiiaall.. • El grupo consultivo de investigación agrícola internacional • El centro internacional para la resolución de disputas de inversiones • La agencia de garantía multilateral de inversiones • El banco interamericano de desarrollo (BID) y el banco africano de desarrollo
  • 12. BBaannccoo iinntteerrnnaacciioonnaall ddee rreeccoonnssttrruucccciióónn yy ffoommeennttoo • Su principal objetivo: canalizar el flujo de capitales internacionales hacia proyectos productivos destinados a la reconstrucción de las naciones devastadas por la segunda guerra mundial • Los órganos genitales del BIRF son: I. Asamblea de gobernadores II. Junta de directores III.Secretaría
  • 13. AAssoocciiaacciióónn iinntteerrnnaacciioonnaall ddee ffoommeennttoo ((AAIIFF)) • Fue creada en 1960 con el propósito de otorgar el mismo tipo de asistencia financiera que el banco internacional de reconstrucción y fomento, pero en condiciones más preferenciales. • Su objetivo es promover el desarrollo económico con una financiación barata a los países en desarrollo. Pues pensadas sobre todo para financiar proyectos o reformar programas de países que difícilmente pueden tener acceso a los recursos del BIRF.
  • 14. CCoorrppoorraacciióónn ffiinnaanncciieerraa iinntteerrnnaacciioonnaall ((CCFFII)) • Su objetivo era despiden empresas productivas privadas o parcialmente pública, en asociación con inversionistas privados y sin la garantía del estado. • Sus órganos principales los mismos que los del BIRF. • La corporación participa en sectores tales como minería, turismo, energía, servicios públicos y agricultura. Aquí mismo proporcionar asistencia técnica y financiera a instituciones financieras privadas de sus estados miembros.
  • 15. BBaannccoo ddee PPaaggooss IInntteerrnnaacciioonnaalleess.. • Desde su creación el banco de pagos internacionales siempre ha sido una institución de banca central única y el ámbito internacional. Sus propietarios son bancos centrales, que lo controlan. • Los objetivos principales del banco de pagos internacionales son promover la cooperación de los bancos centrales y ofrecer facilidades adicionales para operaciones financieras internacionales.
  • 16. FFeeddeerraacciióónn iinntteerrnnaacciioonnaall ddee bboollssaa ddee vvaalloorreess • Es, organización mundial para los mercados regulados de valores y de derivados que promueve el desarrollo profesional de negocios en los mercados financieros, tanto del ámbito nacional como internacional.
  • 17. OObbjjeettiivvooss ddee llaa ffeeddeerraacciióónn iinntteerrnnaacciioonnaall ddee bboollssaa ddee vvaalloorreess • Demostrar el papel, y funcionamiento y la integridad de los mercados regulados • Mantener una plataforma de profesionales de mercados de valores • Establecer estándares armonizados para los procesos de negocios en las operaciones internacionales con valores, incluyendo las ofertas públicas internacional • Crear, desarrollar y mantener una relación cooperativa con los reguladores, con el propósito de promover los beneficios de la autorregulación de la bolsa de valores
  • 18. PPrriinncciippaalleess mmeerrccaaddooss ffiinnaanncciieerrooss • Un mercado financiero es aquel lugar o mecanismo mediante el cual se produce un intercambio de activos financieros concretándose en un precio y cantidad. Se clasifican Mercados nacionales: Mercados monetarios y mercados de capitales (de valores y créditos) Mercados internacionales: Entre estos podemos mencionar el mercado de divisas, euro mercado y otros más, pero existen muchas clasificaciones según diversos criterios.
  • 24. BBoollssaass iinntteerrnnaacciioonnaalleess • Bolsa de Nueva York: El New York Stock Exchange (NYSE) • Conocido popularmente como Wall Street • Conserva la negociación por corros y las sesiones se desarrollan de lunes a viernes, de 9.30 a 16.00 horas (hora de Nueva York) • El parquet está compuesto por 17 corros (trading post) en los cuales se negocian las acciones • El Dow Jones Industrial (conocido como Dow Jones) arrancó el 1 de octubre de 1928
  • 25. BBoollssaass iinntteerrnnaacciioonnaalleess • AMEX: America Stock Exchange es el segundo mercado tradicional más grande de Estados Unidos • Actualmente pertenece al NASDAQ • El índice compuesto del AMEX incluye más de 800 empresas que se cotizan en ese mercado • Ninguna acción se negocia en el NYSE y el AMEX al mismo tiempo
  • 26. BBoollssaass iinntteerrnnaacciioonnaalleess • NASDAQ: National Association of Securities Dealers Automated Quotation • Mercado electrónico, pionero a nivel mundial en cotizar empresas con alto potencial de crecimiento, ligadas a sectores tecnológicamente punteros • El NASDAQ nace en 1971 y actualmente es el mayor por volumen de negocio y número de empresas cotizadas
  • 27. BBoollssaass iinntteerrnnaacciioonnaalleess • Bolsa de Londres: Mercado londinense • Tradicionalmente estaba dirigido por precios a través de creadores de mercado (market maker), hasta la implantación del SETS (Stock Exchange Trading System) en 1997 • Su principal indicador es el FTSE 100 con base en los 1000 puntos y arranque el 3 de enero de 1984
  • 28. BBoollssaass iinntteerrnnaacciioonnaalleess • Bolsa de París: El mercado francés de valores • Se rige por un sistema continuo de negociación automatizada • El principal indicador es el CAC-40
  • 29. BBoollssaass iinntteerrnnaacciioonnaalleess • Bolsa de Frankfurt: Mercado alemán de valores • Las órdenes en el mercado alemán se contratan a través de un sistema de órdenes de negociación continua denominado XETRA • El principal indicador es el DAX-30
  • 30. BBoollssaass iinntteerrnnaacciioonnaalleess • Bolsa de Tokio: La Bolsa de Tokio es la más importante de Japón y una de las más importantes del mundo por volumen de negocio • Es un mercado de referencia obligada para el estudio de los mercados asiáticos • Pese al gran volumen de sus transacciones mantiene una parte de su negocio a través del sistema de "corros“ • El principal indicador es el Nikkei
  • 31. BBaassiilleeaa IIIIII:: PPrriinncciippaalleess CCaammbbiiooss PPrrooppuueessttooss ppaarraa eell MMaarrccoo RReegguullaattoorriioo IInntteerrnnaacciioonnaall Enero de 2011
  • 32. AGENDA: Basilea III Principales Cambios Propuestos Pilar I 1. Definición más estricta del capital: Mejor capital 2. Colchones de capital: Más capital 3. Ratio Máximo de Apalancamiento Liquidez 4. Mejores Estándares de liquidez global Pilar II y III 5. Gestión y supervisión del riesgo: Pruebas de Tensión 6. Disciplina de mercado Avances en Perú para su implementación
  • 34. 11.. DDeeffiinniicciióónn mmááss eessttrriiccttaa ddeell ccaappiittaall Objetivo: Se busca una mejora en la calidad del capital para que la empresa posea una mejor capacidad de absorber pérdidas. Cambios propuestos Basilea III 1.Mayor protagonismo del capital ordinario o básico (componente de mayor calidad), compuesto por acciones comunes y utilidades retenidas. 2.El capital de Nivel 1 incluirá el capital ordinario, utilidades retenidas y otros instrumentos que tengan capacidad de absorber pérdidas mientras la institución aún es solvente. 3.El capital de Nivel 2 continuará absorbiendo pérdidas cuando la institución sea insolvente y tenga que liquidarse; consistirá básicamente de deuda subordinada . 4.El capital de Nivel 3 será eliminado.
  • 35. 22.. MMaayyoorreess rreeqquueerriimmiieennttooss ddeell ccaappiittaall Objetivo: Además de tener mejor capital, también es importante que las instituciones financieras tengan más capital para que mejore su capacidad de absorber pérdidas. Cambios propuestos Basilea III 1.Se elevará el requerimiento mínimo de capital ordinario de 2% a 4.5%. 2.El requerimiento mínimo de capital de Nivel 1 se elevará de 4% a 6%. 3.Los bancos deberán de mantener un “colchón de conservación” de capital por encima del requerimiento mínimo obligatorio. 4.Además, se acordó la creación de un colchón anticíclico que se sumará al colchón de conservación. 5.También está en discusión la incorporación de cargas adicionales por riesgo sistémico.
  • 36. MMaayyoorr yy MMeejjoorr ccaappiittaall Basilea III (8% + colchones) Basilea II (8%) TIER I (4%) TIER II y TIER III Riesgo sistémico Colchón anticíclico Common equity: 4.5% Otros instrumentos (requisitos más estrictos para absorber pérdidas): 1.5% Tier II: 2% Common equity: como mínimo 2% Otros instrumentos: 2% Tier II + Tier III: 4% TIER I TIER II TIER 3 solo cubre riesgos de mercado Colchón de conservación
  • 37. ap 3. Ratio de apaallaannccaammiieennttoo ((lleevveerraaggee rraattiioo)) Objetivo: Ayuda a evitar el excesivo apalancamiento en el sistema. Asimismo, frena cualquier intento de sortear los requerimientos de capital por riesgo. Capital de Nivel 1 Activos totales sin ponderar por riesgo + Exposiciones fuera de Balance + Derivados >= 3.0% Definición:
  • 39. 4. Mejores EEssttáánnddaarreess ppaarraa ccoonnttrroollaarr eell rriieessggoo ddee lliiqquuiiddeezz Cambios propuestos Basilea III 1. Coeficiente de cobertura de liquidez (LCR): Activos líquidos de alta calidad que permitan al banco sobrevivir 30 días de un escenario de estrés 2. Coeficiente de financiación neta estable (NSFR): Establece una cantidad aceptable mínima de financiación estable basada en las características de liquidez de los activos (dentro y fuera de balance) y las actividades de la institución en un horizonte de un año. 3. Herramientas de monitoreo Uso de un conjunto de indicadores comunes en la supervisión y monitoreo del riesgo de liquidez del sector financiero. Por ejemplo: • Desfase de vencimientos • Concentración de fondeo
  • 40. Pilar II 5. Gestión y supervisión del riesgo
  • 41. 5. Gestión y supervisión ddeell rriieessggoo :: PPrruueebbaass ddee TTeennssiióónn Cambios propuestos Basilea III En mayo de 2009, el Comité publicó sus Principios para la realización y supervisión de pruebas de tensión, donde formula un conjunto integral de principios para el buen gobierno, diseño y aplicación de los programas de pruebas de tensión. Principios más relevantes: a)Principios para Bancos Las pruebas de tensión deberán formar parte integral de la cultura general de buen gobierno y gestión de riesgos del banco. El banco deberá utilizar un programa de pruebas de tensión que promueva la identificación y control del riesgo y mejore la gestión del capital y de la liquidez. El banco deberá mantener y actualizar periódicamente su marco de pruebas de tensión. Las pruebas de tensión deberán cubrir una serie de riesgos y áreas de negocio, también para el conjunto de la entidad. Los programas de pruebas de tensión deberán cubrir diversos escenarios, incluidos los de tipo prospectivo, e intentar contemplar las interacciones en el conjunto del sistema y los efectos de retroalimentación.
  • 42. 5. Gestión y supervisión ddeell rriieessggoo :: PPrruueebbaass ddee TTeennssiióónn Principios más relevantes: b) Principios para Supervisores Los supervisores deberán realizar exhaustivas evaluaciones periódicas del programa de pruebas de tensión de cada banco. Los supervisores deberán exigir a los directivos del banco la adopción de medidas correctivas si se identifican deficiencias importantes en el programa de pruebas de tensión. Los supervisores deberán evaluar y, en caso necesario, cuestionar el alcance y la severidad de los escenarios de tensión aplicados al conjunto de la entidad. Los supervisores deberán incluir los resultados de las pruebas de tensión del banco al examinar la evaluación interna del capital del banco y su gestión del riesgo de liquidez. Los supervisores deberán considerar la realización de pruebas de tensión basadas en escenarios comunes. Los supervisores deberán entablar un diálogo constructivo con otras autoridades públicas y con el sector bancario para identificar vulnerabilidades sistémicas.
  • 43. Pilar III 6. Disciplina de mercado
  • 44. 66.. DDiisscciipplliinnaa ddee mmeerrccaaddoo La crisis reveló deficiencias de la información ofrecida por numerosos bancos sobre su exposición al riesgo y su base de capital. Reforzando el Tercer Pilar •El Comité exige a los bancos divulgar todos los elementos de su base de capital, las deducciones aplicadas y una completa conciliación con los estados financieros. •Propone a los bancos ofrecer información clara, completa y puntual sobre sus prácticas remunerativas, con el objetivo de promover una disciplina de mercado más eficaz.
  • 45. Avances en Perú para la implementación de Basilea III
  • 46. Mejor Capital Pilar I: Más y mejor Capital SBS se encuentra evaluando el impacto de los cambios propuestos en Basilea III y su aplicación. Según cálculos realizados internamente, en promedio las instituciones tienen capital de calidad suficiente para enfrentar estos requerimientos de Basilea III. Capital ordinario (common equity) :8.6% Capital de Nivel 1(definición estricta de Basilea III): 8.8% Ratio de Apalancamiento: 5.1% (19.6 veces) Mayor Capital Perú cuenta con ratios de capital prudenciales superiores al mínimo diferenciado según bancos y microfinancieras. Este ratio prudencial permite constituir “colchones” que pueden ser utilizados en periodos de estrés Actualmente se encuentra en periodo de pre-publicación el reglamento para el requerimiento de capital adicional, que permitirá establecer colchones según el perfil de riesgo de la empresa. Los riesgos por los que se requerirá el colchón son: (i) ciclo económico, (ii) concentración (sectorial, individual y geográfica), (iii) concentración de mercado, (iv) tasa de interés del balance y (v) propensión al riesgo
  • 47. d Perú: Ratio dee ccaappiittaall mmíínniimmoo yy pprruuddeenncciiaall 8% 9.8 % 11% 14.3% Ratio de capital internacional Ratio de capital Ley de Bancos Ratio de capital prudencial bancos Ratio de capital prudencial microfinancieras ÞDesarrollo de metodología que incorpore el perfil de riesgo de cada institución
  • 48. Liquidez Ratios mínimos de liquidez mensuales de 8% en moneda nacional y 20% en moneda extranjera que permiten contar con un colchón de liquidez adicional al encaje. Propuesta normativa en línea con recomendaciones de Basilea III será pre-publicada en el corto plazo. Pilar II y III Pilar II: pruebas de estrés Los reglamentos para la gestión de riesgos específicos (mercado, crédito y liquidez) recogen la mayor parte de las recomendaciones planteadas por Basilea. Asimismo, la SBS cuenta con un modelo de pruebas de estrés para el sistema financiero que servirá como benchmark para la evaluación de los modelos realizados por los bancos. Pilar III: disciplina de mercado En el 2010 se estableció al interior de la SBS un grupo especial encargado de elaborar la propuesta normativa para la implementación del Pilar III Para el 2011, el grupo tiene el encargo de elaborar guías sobre las distintas áreas de aplicación del Pilar III.