SlideShare una empresa de Scribd logo
5
Lo más leído
7
Lo más leído
10
Lo más leído
SISTEMA INDIRECTO
INDIRECT SYSTEM
UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE
Pol_teama_15@hotmail.com
elisa_53_95@hotmail.com
DECLARACION DE FINANCIAMIENTO Y DE CONFLICTOS DE INTERES
El financiamiento para la elaboración de la presente monografía fue con recursos propios del
autor.
RESUMEN
El presente trabajo, da a conocer y explica el procedimiento de diseño del sistema indirecto para
un abastecimeinto de agua para edificaciones. El suministro de agua por el sistema indirecto a un
edificio, no utiliza la presión de la red matriz para abastecer el agua a los aparatos sanitarios; este
sistema es más complejo y costoso, se debe almacenar el agua en una cisterna y con un equipo de
bombeo se llena el tanque elevado, por donde abastece el agua por la fuerza de gravedad. Se
diseña para edificios altos, debido a que la presión de la red de servicio público no llega a los
aparatos sanitarios. La principal ventaja es que el sistema permite almacenar agua en la cisterna y
en el tanque elevado, en caso que se produzca un corte de agua por parte de la administradora del
agua. Que puede abastecer de agua al edificio para un día o dos días en forma restringida, La
desventaja del sistema, es muy costosa en su instalación y su mantenimiento. También tiene el
peligro que el agua pueda contaminarse en la cisterna y en el tanque elevado, si no se tiene estos
almacenamientos bien resguardados y con un buen mantenimiento.
En el diseño de la cisterna y tanque elevado hay que tomar en cuenta si se trata de residencias o
de edificios de poca altura y de grandes alturas. Donde se consideran aparatos sanitarios de uso
privado, las cuales deben cumplir con las exigencias de Habitabilidad, funcionalidad, durabilidad
y economía
Palabra clave: Sistema Directo, Diseño, Agua, Servicio.
SUMMARY
The present work, discloses and explains the indirect system design procedure for a water supply
for buildings. The water supply by the indirect system to a building, does not use the pressure of
the matrix network to supply the water to the sanitary devices; this system is more complex and
expensive, the water must be stored in a cistern and with a pumping equipment the elevated tank
is filled, where it supplies the water by the force of gravity. It is designed for tall buildings,
because the pressure of the public service network does not reach the sanitary devices. In the
design of the cistern It is necessary to take into account if it is a question of residences or of
buildings of little height and of great heights. The main advantage is that the system allows to
store water in the cistern and in the elevated tank, in case there is a water cut by the water
administrator. That can supply water to the building for a day or two days in a restricted way. The
disadvantage of the system is very expensive in its installation and maintenance. It also has the
danger that water can be contaminated in the tank and in the elevated tank, if these storage
facilities are not well protected and with good maintenance.
where sanitary devices for private use are considered, which must comply with the requirements
of Habitability, functionality, durability and economy
Keyword: Direct System, Design, Water, Service
INTRODUCCION
El hombre para su supervivencia requiere de los elementos vitales como el aire, agua, alimentos,
vestimenta y techo dentro de estos elementos primordiales, el agua debe cumplir ciertas
características. El hombre tiene tendencia de elevar el nivel de vida, para lo cual es necesario
realizar el planteamiento y diseño de la instalación sanitaria más adecuada, como el sistema de
abastecimiento de agua potable, que considera el suministro de agua fría y agua caliente, Para
realizar el diseño de la red de abastecimiento de agua potable (Suministro de agua fría), que
comprende el cálculo de la perdida de carga disponible, la perdida de carga por tramos
considerando los accesorios, el cálculo de las presiones de salida, tiene como requisitos: Conocer
la presión de la red pública, la presión mínima de salida, las velocidades máximas permisibles por
cada tubería y las diferencias de altura, entre otros. Conociendo estos datos se lograra un correcto
dimensionamiento de las tuberías y accesorios de la vivienda como se verá en el presente trabajo
de investigación, se basa en el método más utilizado del sistema indirecto para el abastecimiento
del agua.
El presente estudio se justifica en dar a conocer el procedimiento del abastecimiento de agua
potable por el método del sistema indirecto para el suministro de agua para una edificación,
donde se consideran aparatos sanitarios de uso privado, las cuales deben cumplir con las
exigencias de Habitabilidad, funcionalidad, durabilidad y economía
El objetivo General es realizar el procedimiento de diseño donde comprenda las particularidades
de funcionalidad y eficiencia. Realizar el procedimiento de diseño del Sistema de Abastecimiento
de agua potable del sistema indirecto, Evaluar los factores que influyen en el procedimiento de
diseño del Sistema de Abastecimiento de agua potable en una Edificación.
SISTEMA INDIRECTO
I. DEFINICION: Se llama indirecto porque el suministro de agua a los puntos de
consumo (aparatos sanitarios) no es directamente por la presión de la red pública.
II. PARTES DE QUE CONSTA:
 Red pública de la ciudad ourbanizadora.
 AB= ramal domiciliar, que viene a sr acometida, o sea la tubería que toma el agua
de la red pública hacia el edificio.
 Medidor BC línea de alimentación. Comprendida entre el medidor y la entrega en
la cisterna.
 C =Válvula a flotador.
 Cisterna. Abastece 24 horas.
 E=Tubería de succión.
 Conjunto motor de la bomba.
 Línea de impulsión o tubería de impulsión, que bombea al agua de la cisterna al
tanque elevado.
 Tanque elevado .Deposito en la parte alta del edificio que almacena agua.
 Salida o salidas del tanque elevado hasta el piso de la azotea.
 Alimentador o alimentadores.
 Ramales de distribución.
III. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL SISTEMAINDIRECTO.
a. Ventajas:
 Permite un cierto almacenamiento de agua.
 Las presiones que se obtienen en el edificio son más constantes, siendo esto
muy favorable para el suministro de agua caliente.
b. Desventajas.
 Es un sistema caro respecto alprimero.
 Hay posibilidad de contaminación del agua dentro del edificio, sea en la
cisterna o en el tanque elevado.
 Hay un recargo de esfuerzo estructural dentro del edificio.
IV. DEFINICION DE CADA UNA DE SUS PARTES.
4.1. Ramal Domiciliario o Acometida. Es el tramo de tubería comprendida entre la
tubería matriz pública y la ubicación del medidor o dispositivo de regulación. El
diámetro de este ramal nos proporciona la empresa concesionaria del agua, una vez
aprobado los planos por el organismo encargado de dar licencia de construcción.
Este diámetro es por lo general de 5/8’’ o ¾’’ y a lo máximo 1’’.El material puede
ser plástico o fierro fundido.
4.2. MEDIDOR
4.2.1. Definición: Es un dispositivo que nos permite aforar la cantidad de agua que
se abastece a un edificio o una casa, parea que mediante una tarifa especial se
page por el consumo de agua.
4.2.2. Clases:
1. Velocímetros.-Están formados de una tubería o especie de hélice que secciona el
turbo de acuerdo a las revoluciones de esta hélice y mediante aparatos de relojería
nos indican el volumen de agua que pasa a través de él.
2.-Volumetricos.- están formados de compartimientos que son llenados y vaciados.
Mediante aparatos de relojería nos permite conocer la cantidad de agua que pasa a
través de ellos.
4.3. Tubería de Alimentación.
4.3.1. Definición. Es el segmento de tubería comprendida entre el medidor y la
entrega en la cisterna.
4.3.2. Elementos a tomar en cuenta en el Cálculo de esta Tubería. Es
necesario tomar en cuenta datos como:
Presión en la red pública; Longitud de esta tubería; Conocer el tiempo
de llenado de la cisterna, Este tiempo se a sume entre 4 y 6 horas, que
son comprendidas entre las 12 y 6 de la mañana, El gasto que pasa
por esta tubería; Volumen de la cisterna; Presión de salida en la
cisterna (Ps) se supone 2 l b/pul g2 o cero.
V. DISEÑO DE LA CISTERNA:
Hay que tomar en cuenta si se trata de residencias o de edificios de poca altura y de
grandes alturas.
5.1. CASO DE RESISDENCIAS O EDIFICIOS DE POCA ALTURA:
Consideraciones a tener encuenta:
a) Ubicación: Pueden estar ubicados en patios interiores, jardines interiores,
etc. Se debe procurar que la cisterna este en un mismo plano que el tanque
elevado.
b) Relación entre ancho y Largo: Se recomiendo que sea 1:2 o 1:2 ½, de
ninguna manera de sección cuadrada. La altura de succión se recomienda
que no sea mayor de 2 o 2.5 m. La cisterna debe ser de materiales resistentes
e impermeables y dotados de los dispositivos necesaria para su correcta
operación, mantenimiento y limpieza. Se recomienda que sea de concreto
armado.
5.2. CISTERNA PARA GRANDES EDIFICIOS
Consideraciones a tener encuenta:
a) Ubicación: Cuando el edificio es de más de 4 pisos, se coloca en sótanos,
zonas de estacionamiento bajo cajas de escalera, cerca de la caja de ascenso; de
preferencia en el mismo plano vertical al tanque elevado.
b) Diseño: La dimensión de la cisterna depende del área disponible que se tenga.
5.3. CALCULO DEL EQUIPO DE BOMBEO
5.4.1. Recomendaciones:
Los requisitos de bombeo de los sistemas de distribución de agua
instalados dentro de los edificios, deberá ubicarse en ambientes que
satisfagan los siguientes requisitos:
Altura mínima de 1.60 m; espacio libre alrededor de la bomba lo
suficiente para su fácil reparación o remoción, piso permeable con
pendiente no menor de 2 % hacia desagües previstos; puerto de acceso
al local. Los equipos que se instalan en el exterior.
Los equipos de bombeo, deberá instalarse sobre fundaciones de concreto
adecuadamente proyectadas para absorber vibraciones. La altura mínima
de estas fundaciones, deberá ser de 0.15 m sobre el nivel del piso. Los
equipos se fijaran sobre las fundaciones mediante pernos de anclaje, de
acuerdo con las recomendaciones del fabricante.
Para el bombeo de agua en los edificios se recomienda preferentemente la
utilización de bombas centrifugas.
VI. DISEÑO DE TANQUES ELEVADOS
Puede clasificarse de la siguiente manera:
6.1. Tanques elevados para residencias o edificios de poca altura
Consideraciones a tomar en cuenta:
a) Ubicación: Deben ubicarse en la parte más alta del edificio y debe armonizar con
todo el conjunto arquitectónico. De preferencia estar en el mismo plano vertical de
la cisterna, para que sea más económico.
b) Diseño: Para el diseño existen doscriterios:
Prefabricados.- Que pueden ser de plástico o de asbesto cemento .Hay de
diferentes capacidades desde 250 litros a 2000 litros.
De concreto armado o albañilería.- Debe ser de sección cuadrada y se debe
almacenar como mínimo 1 m3 o 1/3 del volumen de consumo diario, es decir:
c) Conexiones
Tubería de impulsión a descarga libre debe llevar flotador., Tubería de rebose,
que se le hace descargar a una desagüe indirecto, con una brecha de aire de 5
cm., Tubería de Limpieza., Alimentador o Alimentadores., Interruptor
eléctrico., Válvula de compuerta.
6.2. Tanque elevado para Grandes edificios:
Consideraciones a tomar en cuenta.
a) Ubicación: para edificios de 8 a 14 pisos la ubicación está definido por
cuestiones arquitectónicas. Se ubica de preferencia sobre la caja de ascensores
o de la caja de escaleras. Siempre en la parte más alta de la edificación no muy
altos o en pisos intermedios cuando los edificios son muy elevados.
b) Diseño: para el edificio el volumen de este tanque debe contemplar el
volumen de agua contra incendios.
c) Agua contra incendios: El cálculo se hace considerando que 2 mangueras
están funcionando simultáneamente a una velocidad de 3 lit/seg. Durante 30
minutos; el tiempo en el cual arrojan aproximadamente 11 m3, volumen
considerando el diseño de edificios de oficinas o departamentos. Para zonas
industriales la velocidad que se considera es de 8 litros/seg. Arrojando un
volumen aproximado de 2x8x30x30= 28 m3
VII. SALIDAS DEL TANQUE ELEVADO
Recomendaciones: En tanques de edificios altos, es conveniente que sean varios alimentadores.
a) Punto más desfavorable: es el que se encuentra más alejado del tanque elevado
horizontalmente y más cerca verticalmente.
b) Calculo de la presión en el punto de consumo máximo desfavorable: Se debe
proceder de la siguiente manera:
 Determinar la máxima gradiente hidráulica disponible Maxima.
 Obtener con la máxima eficiencia hidráulica y el gasto correspondiente los
diámetros para cada tramo; estos diámetros son teóricos, por lo que se deben
considerar los diámetros comerciales.
 Con ambos diámetros conocidos y los gastos respectivos en cada tramo, a
calcular gradiente hidráulica real.
 Calcular la perdida de carga real, multiplicando la longitud equivalente por la
gradiente hidráulica real.
 Calcular la presión en el punto de consumo más desfavorable, descontando a la
altura estática total la perdida de carga en todos los tramos.
 Tener en cuenta que cuando aumenta la altura estática de un piso inferior,
también aumenta la presión.
VIII. CALCULO DE LAS PRESIONES EN LOS PUNTOS DE CONSUMO
Se debe tener en cuenta que habiendo se obtenidos la máxima presión en los puntos
más desfavorables, el resto de los tramos requerirán de diámetros menores siempre que
cumplan con las condiciones límites de velocidades y gastos.
DISCUSION
se debe realizar con una concepción detallada en cuanto al procedimiento de cálculo la cual
concibe efectuar una isometría de la red de agua identificando cada punto de entrega a un aparato
o grupo de aparatos sanitarios, ubicar el punto más desfavorable que debe tener presión mínima;
siendo este el más alejado horizontalmente y el más alto con respecto a la cota de la tanque
elevado, Ubicar el tramo más desfavorable y calcular para el las unidades de gasto sumando
progresivamente de abajo hacia arriba hasta el punto final del tramo, Determinar los gastos
probables para el tramo, Calcular la pérdida de carga disponible para el punto más desfavorable y
asumir diámetros y con los gastos respectivos obtener las pérdidas de carga parciales. En cuanto
a los aspectos de diseño y cálculo se deben considerar que los aparatos sanitarios deberán
instalarse en ambientes adecuados, dotados de amplia iluminación y ventilación previendo los
espacios mínimos necesarios para su uso, limpieza, reparación, mantenimiento e inspección, para
una mayor facilidad de cálculo, se debe contar con una isométrica, con lo cual se determinan con
mayor comodidad los gastos probables y además los tramos de la red para su cálculo respectivo.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
(1) Ticona E. Diseño Del Sistema De Abastecimiento Indirecto De Agua Potable Por
Bombeo En Edificaciones [seriada en línea] [citado el 04 de julio de 2018] [222 paginas].
Disponible en: http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/80
(2) Olivarez O. Instalaciones Sanitarias Para El Edificio De Oficinas Link Tower. [seriada en
línea] [citado el 04 de julio de 2018] [237 paginas]. Disponible en:
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/4428/1/olivarez_oo.pdf
(3) Escovar R, Rivera, D. Diseño Del Sistema De Abastecimiento De Agua Potable Para El
Cantón San José Primero Del Municipio De San Martín Utilizando El Programa Epanet
2.0 vE [seriada en línea] [citado el 04 de julio de 2018] [237 paginas]. Disponible en:
http://ri.ues.edu.sv/9229/1/Dise%C3%B1o%20del%20sistema%20de%20abastecimiento
%20de%20agua%20potable%20para%20el%20cant%C3%B3n%20San%20Jos%C3%A9
%20Primero%20del%20municipio%20de%20San%20Mart%C3%ADn%20utilizando%2
0el%20programa%20EPANET%202.0%20vE.pdf
(4) Silvers D. sistema indirecto de abastecimiento de agua. Slideshare. [seriada en línea] 15
de junio de 2017 [citado el 04 de julio de 2018] [38 paginas]. Disponible en:
https://es.slideshare.net/dragonsilvers/unidad-iv-sistema-indirecto-de-abastecimiento-de-
agua
(5) Rios L. Diseño De Las Instai^Ciones Sanitarias Y Habilitacion Urbana Del Conjunto
Habitacional Merced" Surquillo-Lima. [seriada en línea] [citado el 04 de julio de 2018]
[479 paginas]. Disponible en: http://repositorio.unan.edu.ni/3334/1/72123.pdf

Más contenido relacionado

PDF
Instalaciones de desagüe informe
PDF
Instalaciones sanitarias
DOCX
Informe de agua y desague
DOCX
1 abastecimiento de agua fría y caliente
DOCX
Tuberias agua fria agua caliente
PDF
Instalaciones sanitarias
PPTX
Cisterna y-tanque-elevado
PPTX
Sistemas de eliminación de aguas residuales y pluviales
Instalaciones de desagüe informe
Instalaciones sanitarias
Informe de agua y desague
1 abastecimiento de agua fría y caliente
Tuberias agua fria agua caliente
Instalaciones sanitarias
Cisterna y-tanque-elevado
Sistemas de eliminación de aguas residuales y pluviales

La actualidad más candente (20)

PDF
Diseño de desague y ventilacion
PPTX
zocalos y contrazocalos.pptx
PPS
Unidad iv sistema indirecto de abastecimiento de agua
PDF
Diseño de redes de distribucion de agua potable
PDF
MANUAL DE INSTALACIONES SANITARIAS DE UNA VIVIENDA
PPTX
Sistema de agua indirecto
PDF
Albañileria confinada y armada
PPTX
Sistema de desague
PPTX
Sistema de agua mixto
PDF
Muros de contención (2da ed.)
PDF
Caja de regsitro
PDF
Libro ingenieria-sismo-resistente-prc3a1cticas-y-exc3a1menes-upc
PDF
Diseño y calculo de las instalaciones de agua potable y agua servidas en una ...
PPTX
Exposición diseño de columnas (capi)
PPTX
Instalaciones sanitarias
DOCX
predimensionamiento de losas y vigas
DOCX
instalaciones electricas y sanitarias INFORME DE OBRA UNP
PDF
Clases instalaciones sanitarias
PPTX
Sistemas aporticado
PDF
01 SISTEMA INDIRECTO (1).pdf
Diseño de desague y ventilacion
zocalos y contrazocalos.pptx
Unidad iv sistema indirecto de abastecimiento de agua
Diseño de redes de distribucion de agua potable
MANUAL DE INSTALACIONES SANITARIAS DE UNA VIVIENDA
Sistema de agua indirecto
Albañileria confinada y armada
Sistema de desague
Sistema de agua mixto
Muros de contención (2da ed.)
Caja de regsitro
Libro ingenieria-sismo-resistente-prc3a1cticas-y-exc3a1menes-upc
Diseño y calculo de las instalaciones de agua potable y agua servidas en una ...
Exposición diseño de columnas (capi)
Instalaciones sanitarias
predimensionamiento de losas y vigas
instalaciones electricas y sanitarias INFORME DE OBRA UNP
Clases instalaciones sanitarias
Sistemas aporticado
01 SISTEMA INDIRECTO (1).pdf
Publicidad

Similar a Sistema indirecto (20)

PDF
Presentación edif-sanitarias-edif. .pdf
PDF
CLASE N°19-Diseño de instalaciones sanitarias de un sistema de abastecimiento...
PDF
CLASE 02 - GRUPO 04.pdf
PDF
5.-Sistemas de abastecimiento.pdf
PPTX
INSTALACIONES SANITARIAS Y NORMATIVAS.pptx
PPTX
Sesion 01 sanitarias cecapaed
PDF
Cistena con calculo
PPTX
EXPOSICION SESION 09 INST ELECT Y SANIT.pptx
DOC
Trabajo final sanitarios
PPTX
EXPOSICION SESION 10 INST ELECT Y SANIT.pptx
PDF
Pl s08 instalaciones sanitarios
PPTX
288243842-instalacion-de-agua.pptx
PDF
Vulnerabilidad del sistema de instalaciones sanitarias en edificaciones del d...
PDF
Diapos sencico maraza instalaciones sanitarias
PDF
Diseño y calculo de las instalaciones de agua potable y agua servidas en una ...
PDF
Instalaciones hidraulicas y sanitarias
PDF
Ins.edi mod
PDF
Ins.edi mod (1)
Presentación edif-sanitarias-edif. .pdf
CLASE N°19-Diseño de instalaciones sanitarias de un sistema de abastecimiento...
CLASE 02 - GRUPO 04.pdf
5.-Sistemas de abastecimiento.pdf
INSTALACIONES SANITARIAS Y NORMATIVAS.pptx
Sesion 01 sanitarias cecapaed
Cistena con calculo
EXPOSICION SESION 09 INST ELECT Y SANIT.pptx
Trabajo final sanitarios
EXPOSICION SESION 10 INST ELECT Y SANIT.pptx
Pl s08 instalaciones sanitarios
288243842-instalacion-de-agua.pptx
Vulnerabilidad del sistema de instalaciones sanitarias en edificaciones del d...
Diapos sencico maraza instalaciones sanitarias
Diseño y calculo de las instalaciones de agua potable y agua servidas en una ...
Instalaciones hidraulicas y sanitarias
Ins.edi mod
Ins.edi mod (1)
Publicidad

Más de Hernan David Baron Polo (6)

PDF
Referencias ii concreto
DOCX
Sistema contraincendios
DOC
Informe de patologias
PDF
Unidad ii gestion de integracion
PDF
Unidad iii gestion de recursos
Referencias ii concreto
Sistema contraincendios
Informe de patologias
Unidad ii gestion de integracion
Unidad iii gestion de recursos

Último (20)

PDF
Durabilidad del concreto en zonas costeras
PDF
Sustitucion_del_maiz_por_harina_integral_de_zapall.pdf
PPTX
TECNOLOGIA EN CONSTRUCCION PUBLICO Y PRIVADA
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO SISTEMAS PRODUCTIVOS BN.pdf
PDF
Pensamiento Politico Siglo XXI Peru y Mundo.pdf
PPT
357161027-seguridad-industrial-diapositivas-ppt.ppt
PPTX
A8B08CED-D3D9-415C-B4A3-2A6CA6409A48.1.1Presentación Dirección 2022 unidade...
PPTX
Curso Corto de PLANTA CONCENTRADORA FREEPORT
PPT
Sustancias Peligrosas de empresas para su correcto manejo
PDF
Matriz_Seguimiento_Estu_Consult_2024_ACT.pdf
PDF
S15 Protección de redes electricas 2025-1_removed.pdf
PDF
Diseño y Utiliación del HVAC Aire Acondicionado
PPTX
DEBL Presentación PG 23.pptx [Autoguardado].pptx
PPTX
Introduccion quimica del fuego.ffffffffffpptx
PPTX
MODULO 2. METODOLOGIAS PARA ANALISIS DE RIESGOS 2da Parte.pptx
PPTX
Logging While Drilling Ingenieria Petrolera.pptx
PPTX
MARITIMO Y LESGILACION DEL MACO TRANSPORTE
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO SOFTWARE PARA INGENIERIA BN.pdf
PDF
Módulo-de Alcance-proyectos - Definición.pdf
PPTX
1 CONTAMINACION AMBIENTAL EN EL PLANETA.pptx
Durabilidad del concreto en zonas costeras
Sustitucion_del_maiz_por_harina_integral_de_zapall.pdf
TECNOLOGIA EN CONSTRUCCION PUBLICO Y PRIVADA
LIBRO UNIVERSITARIO SISTEMAS PRODUCTIVOS BN.pdf
Pensamiento Politico Siglo XXI Peru y Mundo.pdf
357161027-seguridad-industrial-diapositivas-ppt.ppt
A8B08CED-D3D9-415C-B4A3-2A6CA6409A48.1.1Presentación Dirección 2022 unidade...
Curso Corto de PLANTA CONCENTRADORA FREEPORT
Sustancias Peligrosas de empresas para su correcto manejo
Matriz_Seguimiento_Estu_Consult_2024_ACT.pdf
S15 Protección de redes electricas 2025-1_removed.pdf
Diseño y Utiliación del HVAC Aire Acondicionado
DEBL Presentación PG 23.pptx [Autoguardado].pptx
Introduccion quimica del fuego.ffffffffffpptx
MODULO 2. METODOLOGIAS PARA ANALISIS DE RIESGOS 2da Parte.pptx
Logging While Drilling Ingenieria Petrolera.pptx
MARITIMO Y LESGILACION DEL MACO TRANSPORTE
LIBRO UNIVERSITARIO SOFTWARE PARA INGENIERIA BN.pdf
Módulo-de Alcance-proyectos - Definición.pdf
1 CONTAMINACION AMBIENTAL EN EL PLANETA.pptx

Sistema indirecto

  • 1. SISTEMA INDIRECTO INDIRECT SYSTEM UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE Pol_teama_15@hotmail.com elisa_53_95@hotmail.com
  • 2. DECLARACION DE FINANCIAMIENTO Y DE CONFLICTOS DE INTERES El financiamiento para la elaboración de la presente monografía fue con recursos propios del autor. RESUMEN El presente trabajo, da a conocer y explica el procedimiento de diseño del sistema indirecto para un abastecimeinto de agua para edificaciones. El suministro de agua por el sistema indirecto a un edificio, no utiliza la presión de la red matriz para abastecer el agua a los aparatos sanitarios; este sistema es más complejo y costoso, se debe almacenar el agua en una cisterna y con un equipo de bombeo se llena el tanque elevado, por donde abastece el agua por la fuerza de gravedad. Se diseña para edificios altos, debido a que la presión de la red de servicio público no llega a los aparatos sanitarios. La principal ventaja es que el sistema permite almacenar agua en la cisterna y en el tanque elevado, en caso que se produzca un corte de agua por parte de la administradora del agua. Que puede abastecer de agua al edificio para un día o dos días en forma restringida, La desventaja del sistema, es muy costosa en su instalación y su mantenimiento. También tiene el peligro que el agua pueda contaminarse en la cisterna y en el tanque elevado, si no se tiene estos almacenamientos bien resguardados y con un buen mantenimiento. En el diseño de la cisterna y tanque elevado hay que tomar en cuenta si se trata de residencias o de edificios de poca altura y de grandes alturas. Donde se consideran aparatos sanitarios de uso privado, las cuales deben cumplir con las exigencias de Habitabilidad, funcionalidad, durabilidad y economía Palabra clave: Sistema Directo, Diseño, Agua, Servicio.
  • 3. SUMMARY The present work, discloses and explains the indirect system design procedure for a water supply for buildings. The water supply by the indirect system to a building, does not use the pressure of the matrix network to supply the water to the sanitary devices; this system is more complex and expensive, the water must be stored in a cistern and with a pumping equipment the elevated tank is filled, where it supplies the water by the force of gravity. It is designed for tall buildings, because the pressure of the public service network does not reach the sanitary devices. In the design of the cistern It is necessary to take into account if it is a question of residences or of buildings of little height and of great heights. The main advantage is that the system allows to store water in the cistern and in the elevated tank, in case there is a water cut by the water administrator. That can supply water to the building for a day or two days in a restricted way. The disadvantage of the system is very expensive in its installation and maintenance. It also has the danger that water can be contaminated in the tank and in the elevated tank, if these storage facilities are not well protected and with good maintenance. where sanitary devices for private use are considered, which must comply with the requirements of Habitability, functionality, durability and economy Keyword: Direct System, Design, Water, Service
  • 4. INTRODUCCION El hombre para su supervivencia requiere de los elementos vitales como el aire, agua, alimentos, vestimenta y techo dentro de estos elementos primordiales, el agua debe cumplir ciertas características. El hombre tiene tendencia de elevar el nivel de vida, para lo cual es necesario realizar el planteamiento y diseño de la instalación sanitaria más adecuada, como el sistema de abastecimiento de agua potable, que considera el suministro de agua fría y agua caliente, Para realizar el diseño de la red de abastecimiento de agua potable (Suministro de agua fría), que comprende el cálculo de la perdida de carga disponible, la perdida de carga por tramos considerando los accesorios, el cálculo de las presiones de salida, tiene como requisitos: Conocer la presión de la red pública, la presión mínima de salida, las velocidades máximas permisibles por cada tubería y las diferencias de altura, entre otros. Conociendo estos datos se lograra un correcto dimensionamiento de las tuberías y accesorios de la vivienda como se verá en el presente trabajo de investigación, se basa en el método más utilizado del sistema indirecto para el abastecimiento del agua. El presente estudio se justifica en dar a conocer el procedimiento del abastecimiento de agua potable por el método del sistema indirecto para el suministro de agua para una edificación, donde se consideran aparatos sanitarios de uso privado, las cuales deben cumplir con las exigencias de Habitabilidad, funcionalidad, durabilidad y economía El objetivo General es realizar el procedimiento de diseño donde comprenda las particularidades de funcionalidad y eficiencia. Realizar el procedimiento de diseño del Sistema de Abastecimiento de agua potable del sistema indirecto, Evaluar los factores que influyen en el procedimiento de diseño del Sistema de Abastecimiento de agua potable en una Edificación. SISTEMA INDIRECTO I. DEFINICION: Se llama indirecto porque el suministro de agua a los puntos de consumo (aparatos sanitarios) no es directamente por la presión de la red pública. II. PARTES DE QUE CONSTA:  Red pública de la ciudad ourbanizadora.  AB= ramal domiciliar, que viene a sr acometida, o sea la tubería que toma el agua de la red pública hacia el edificio.  Medidor BC línea de alimentación. Comprendida entre el medidor y la entrega en
  • 5. la cisterna.  C =Válvula a flotador.  Cisterna. Abastece 24 horas.  E=Tubería de succión.  Conjunto motor de la bomba.  Línea de impulsión o tubería de impulsión, que bombea al agua de la cisterna al tanque elevado.  Tanque elevado .Deposito en la parte alta del edificio que almacena agua.  Salida o salidas del tanque elevado hasta el piso de la azotea.  Alimentador o alimentadores.  Ramales de distribución. III. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL SISTEMAINDIRECTO. a. Ventajas:  Permite un cierto almacenamiento de agua.  Las presiones que se obtienen en el edificio son más constantes, siendo esto muy favorable para el suministro de agua caliente. b. Desventajas.  Es un sistema caro respecto alprimero.  Hay posibilidad de contaminación del agua dentro del edificio, sea en la cisterna o en el tanque elevado.  Hay un recargo de esfuerzo estructural dentro del edificio. IV. DEFINICION DE CADA UNA DE SUS PARTES. 4.1. Ramal Domiciliario o Acometida. Es el tramo de tubería comprendida entre la tubería matriz pública y la ubicación del medidor o dispositivo de regulación. El diámetro de este ramal nos proporciona la empresa concesionaria del agua, una vez aprobado los planos por el organismo encargado de dar licencia de construcción. Este diámetro es por lo general de 5/8’’ o ¾’’ y a lo máximo 1’’.El material puede ser plástico o fierro fundido.
  • 6. 4.2. MEDIDOR 4.2.1. Definición: Es un dispositivo que nos permite aforar la cantidad de agua que se abastece a un edificio o una casa, parea que mediante una tarifa especial se page por el consumo de agua. 4.2.2. Clases: 1. Velocímetros.-Están formados de una tubería o especie de hélice que secciona el turbo de acuerdo a las revoluciones de esta hélice y mediante aparatos de relojería nos indican el volumen de agua que pasa a través de él. 2.-Volumetricos.- están formados de compartimientos que son llenados y vaciados. Mediante aparatos de relojería nos permite conocer la cantidad de agua que pasa a través de ellos. 4.3. Tubería de Alimentación. 4.3.1. Definición. Es el segmento de tubería comprendida entre el medidor y la entrega en la cisterna. 4.3.2. Elementos a tomar en cuenta en el Cálculo de esta Tubería. Es necesario tomar en cuenta datos como: Presión en la red pública; Longitud de esta tubería; Conocer el tiempo de llenado de la cisterna, Este tiempo se a sume entre 4 y 6 horas, que son comprendidas entre las 12 y 6 de la mañana, El gasto que pasa por esta tubería; Volumen de la cisterna; Presión de salida en la cisterna (Ps) se supone 2 l b/pul g2 o cero. V. DISEÑO DE LA CISTERNA: Hay que tomar en cuenta si se trata de residencias o de edificios de poca altura y de grandes alturas. 5.1. CASO DE RESISDENCIAS O EDIFICIOS DE POCA ALTURA: Consideraciones a tener encuenta: a) Ubicación: Pueden estar ubicados en patios interiores, jardines interiores, etc. Se debe procurar que la cisterna este en un mismo plano que el tanque elevado.
  • 7. b) Relación entre ancho y Largo: Se recomiendo que sea 1:2 o 1:2 ½, de ninguna manera de sección cuadrada. La altura de succión se recomienda que no sea mayor de 2 o 2.5 m. La cisterna debe ser de materiales resistentes e impermeables y dotados de los dispositivos necesaria para su correcta operación, mantenimiento y limpieza. Se recomienda que sea de concreto armado. 5.2. CISTERNA PARA GRANDES EDIFICIOS Consideraciones a tener encuenta: a) Ubicación: Cuando el edificio es de más de 4 pisos, se coloca en sótanos, zonas de estacionamiento bajo cajas de escalera, cerca de la caja de ascenso; de preferencia en el mismo plano vertical al tanque elevado. b) Diseño: La dimensión de la cisterna depende del área disponible que se tenga. 5.3. CALCULO DEL EQUIPO DE BOMBEO 5.4.1. Recomendaciones: Los requisitos de bombeo de los sistemas de distribución de agua instalados dentro de los edificios, deberá ubicarse en ambientes que satisfagan los siguientes requisitos: Altura mínima de 1.60 m; espacio libre alrededor de la bomba lo suficiente para su fácil reparación o remoción, piso permeable con pendiente no menor de 2 % hacia desagües previstos; puerto de acceso al local. Los equipos que se instalan en el exterior. Los equipos de bombeo, deberá instalarse sobre fundaciones de concreto adecuadamente proyectadas para absorber vibraciones. La altura mínima de estas fundaciones, deberá ser de 0.15 m sobre el nivel del piso. Los equipos se fijaran sobre las fundaciones mediante pernos de anclaje, de acuerdo con las recomendaciones del fabricante. Para el bombeo de agua en los edificios se recomienda preferentemente la utilización de bombas centrifugas.
  • 8. VI. DISEÑO DE TANQUES ELEVADOS Puede clasificarse de la siguiente manera: 6.1. Tanques elevados para residencias o edificios de poca altura Consideraciones a tomar en cuenta: a) Ubicación: Deben ubicarse en la parte más alta del edificio y debe armonizar con todo el conjunto arquitectónico. De preferencia estar en el mismo plano vertical de la cisterna, para que sea más económico. b) Diseño: Para el diseño existen doscriterios: Prefabricados.- Que pueden ser de plástico o de asbesto cemento .Hay de diferentes capacidades desde 250 litros a 2000 litros. De concreto armado o albañilería.- Debe ser de sección cuadrada y se debe almacenar como mínimo 1 m3 o 1/3 del volumen de consumo diario, es decir: c) Conexiones Tubería de impulsión a descarga libre debe llevar flotador., Tubería de rebose, que se le hace descargar a una desagüe indirecto, con una brecha de aire de 5 cm., Tubería de Limpieza., Alimentador o Alimentadores., Interruptor eléctrico., Válvula de compuerta. 6.2. Tanque elevado para Grandes edificios: Consideraciones a tomar en cuenta. a) Ubicación: para edificios de 8 a 14 pisos la ubicación está definido por cuestiones arquitectónicas. Se ubica de preferencia sobre la caja de ascensores o de la caja de escaleras. Siempre en la parte más alta de la edificación no muy altos o en pisos intermedios cuando los edificios son muy elevados. b) Diseño: para el edificio el volumen de este tanque debe contemplar el volumen de agua contra incendios. c) Agua contra incendios: El cálculo se hace considerando que 2 mangueras están funcionando simultáneamente a una velocidad de 3 lit/seg. Durante 30 minutos; el tiempo en el cual arrojan aproximadamente 11 m3, volumen considerando el diseño de edificios de oficinas o departamentos. Para zonas industriales la velocidad que se considera es de 8 litros/seg. Arrojando un volumen aproximado de 2x8x30x30= 28 m3
  • 9. VII. SALIDAS DEL TANQUE ELEVADO Recomendaciones: En tanques de edificios altos, es conveniente que sean varios alimentadores. a) Punto más desfavorable: es el que se encuentra más alejado del tanque elevado horizontalmente y más cerca verticalmente. b) Calculo de la presión en el punto de consumo máximo desfavorable: Se debe proceder de la siguiente manera:  Determinar la máxima gradiente hidráulica disponible Maxima.  Obtener con la máxima eficiencia hidráulica y el gasto correspondiente los diámetros para cada tramo; estos diámetros son teóricos, por lo que se deben considerar los diámetros comerciales.  Con ambos diámetros conocidos y los gastos respectivos en cada tramo, a calcular gradiente hidráulica real.  Calcular la perdida de carga real, multiplicando la longitud equivalente por la gradiente hidráulica real.  Calcular la presión en el punto de consumo más desfavorable, descontando a la altura estática total la perdida de carga en todos los tramos.  Tener en cuenta que cuando aumenta la altura estática de un piso inferior, también aumenta la presión. VIII. CALCULO DE LAS PRESIONES EN LOS PUNTOS DE CONSUMO Se debe tener en cuenta que habiendo se obtenidos la máxima presión en los puntos más desfavorables, el resto de los tramos requerirán de diámetros menores siempre que cumplan con las condiciones límites de velocidades y gastos. DISCUSION se debe realizar con una concepción detallada en cuanto al procedimiento de cálculo la cual concibe efectuar una isometría de la red de agua identificando cada punto de entrega a un aparato o grupo de aparatos sanitarios, ubicar el punto más desfavorable que debe tener presión mínima; siendo este el más alejado horizontalmente y el más alto con respecto a la cota de la tanque elevado, Ubicar el tramo más desfavorable y calcular para el las unidades de gasto sumando progresivamente de abajo hacia arriba hasta el punto final del tramo, Determinar los gastos
  • 10. probables para el tramo, Calcular la pérdida de carga disponible para el punto más desfavorable y asumir diámetros y con los gastos respectivos obtener las pérdidas de carga parciales. En cuanto a los aspectos de diseño y cálculo se deben considerar que los aparatos sanitarios deberán instalarse en ambientes adecuados, dotados de amplia iluminación y ventilación previendo los espacios mínimos necesarios para su uso, limpieza, reparación, mantenimiento e inspección, para una mayor facilidad de cálculo, se debe contar con una isométrica, con lo cual se determinan con mayor comodidad los gastos probables y además los tramos de la red para su cálculo respectivo. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS (1) Ticona E. Diseño Del Sistema De Abastecimiento Indirecto De Agua Potable Por Bombeo En Edificaciones [seriada en línea] [citado el 04 de julio de 2018] [222 paginas]. Disponible en: http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/80 (2) Olivarez O. Instalaciones Sanitarias Para El Edificio De Oficinas Link Tower. [seriada en línea] [citado el 04 de julio de 2018] [237 paginas]. Disponible en: http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/4428/1/olivarez_oo.pdf (3) Escovar R, Rivera, D. Diseño Del Sistema De Abastecimiento De Agua Potable Para El Cantón San José Primero Del Municipio De San Martín Utilizando El Programa Epanet 2.0 vE [seriada en línea] [citado el 04 de julio de 2018] [237 paginas]. Disponible en: http://ri.ues.edu.sv/9229/1/Dise%C3%B1o%20del%20sistema%20de%20abastecimiento %20de%20agua%20potable%20para%20el%20cant%C3%B3n%20San%20Jos%C3%A9 %20Primero%20del%20municipio%20de%20San%20Mart%C3%ADn%20utilizando%2 0el%20programa%20EPANET%202.0%20vE.pdf (4) Silvers D. sistema indirecto de abastecimiento de agua. Slideshare. [seriada en línea] 15 de junio de 2017 [citado el 04 de julio de 2018] [38 paginas]. Disponible en: https://es.slideshare.net/dragonsilvers/unidad-iv-sistema-indirecto-de-abastecimiento-de- agua (5) Rios L. Diseño De Las Instai^Ciones Sanitarias Y Habilitacion Urbana Del Conjunto Habitacional Merced" Surquillo-Lima. [seriada en línea] [citado el 04 de julio de 2018] [479 paginas]. Disponible en: http://repositorio.unan.edu.ni/3334/1/72123.pdf