SlideShare una empresa de Scribd logo
QU-343
CAPITULO 1
Equilibrio de Fases Sistema
monocomponente
 sistema monocomponente2020
NECESIDAD DE CONOCER SU COMPORTAMIENTO
Termodinámica de mezclas
MEZCLAS
PROCESOS INDUSTRIALES
Transferencia de materia entre fases
Equilibrio (P,T, xi
, yi
)
Diseño / Optimización
Balances de energía/exergía
DATOS
EXPERIMENTALES
APLICACIÓN DIRECTA MODELADO de propiedades
de mezclas no estudiadas
ESQUEMA DE UNA PLANTA QUÍMICA
MATERIAS
PRIMAS
ETAPA DE
PURIFICACIÓN
ETAPA DE
REACCIÓN
ETAPA DE
PREPARACIÓN
REACTIVOS
NO
DESEADOS
PRODUCTOS
REACTIVOS NO
REACCIONADOS
PRODUCTOS
SECUNDARIOS
ETAPA DE
REACCIÓN
ESQUEMA DE UNA PLANTA QUÍMICA
MATERIAS
PRIMAS
ETAPA DE
PURIFICACIÓN
ETAPA DE
REACCIÓN
ETAPA DE
PREPARACIÓN
REACTIVOS
NO DESEADOS
PRODUCTOS
REACTIVOS NO
REACCIONADOS
PRODUCTOS
SECUNDARIOS
OPERACIONES DE
SEPARACIÓN
(DESTILACIÓN...)
40-80% INVERSIÓN
PLANTEAMIENTO
Estudio de mezclas Composición
Comportamiento distinto
de sustancia pura
Propiedades
parciales
Modelo ideal
Gas ideal
Solución ideal
Corrección
Propiedades residuales
Propiedades en exceso
Equilibrio
Mecánico Térmico
Material
Equilibrio de
fases
Equilibrio químico
dqdV
dni
 sistema monocomponente2020
Transición de fase: Conversión de una fase en otra.
Gas
Líquido
Sólido
Sublimación
Vaporización
Fusión
Condensación
Solidificación
Deposición
 sistema monocomponente2020
Regla de las fases
Para caracterizar completamente sistema termodinámico
es necesario conocer el valor de un número de variables
intensivas independientes.
L = C – F + 2
L número de variables intensivas independientes
(grados de libertad del sistema)
C número de componentes químicos del sistema
F número de fases presentes en el sistema
Disolución acuosa sobresaturada de
sacarosa, en equilibrio con su vapor:
C = C6
H12
O6
, H2
O = 2
F = sólido, líquido, gas =3
L = 2 - 3 +2 = 1 ej. T
Disolución acuosa sobresaturada de
NaCl y KCl, en equilibrio:
C = NaCl, KCl, H2
O = 3
F = sólido 1, sólido 2, líquido = 3
L = 3 - 3 +2 = 2 ej. T y P
Sustancia pura: C = 1
F = 1 L = 1 - 1 +2 = 2 T y P
F = 2 L = 1 - 2 +2 = 1 T (o P)
F = 3 L = 1 - 3 +2 = 0
Cuando en el sistema ocurren r reacciones químicas, el número de
variables independientes se reducen
L = C – F + 2 - r
Si además existen relaciones estequiométricas o de conservación
de la electroneutralidad, el número de variables intensivas
independientes es menor
L = C – F + 2 - r - a
Mezcla gaseosa : N2
, H2
y NH3
:
C = 3
F = 1 L = 3 - 1 +2 = 4 T , P, X1
y X2
Mezcla gaseosa : N2
, H2
y NH3
con catalizador
C = 3 F = 1
r = 1 2NH3
↔N2
+3 H2
L = 3 – 1 + 2 – 1 = 3 T, P, X1
(KP
)
Cuando en el sistema ocurren r reacciones químicas, el número de
variables independientes se reducen
L = C – F + 2 - r
Si además existen relaciones estequiométricas o de conservación
de la electroneutralidad, el número de variables intensivas
independientes es menor
L = C – F + 2 - r - a
Mezcla gaseosa : N2
, H2
y NH3
:
C = 3
F = 1 L = 3 - 1 +2 = 4 T , P, X1
y X2
NH3
con catalizador para establecer el equilibrio
2NH3
↔N2
+3 H2
C = 3 F = 1 r = 1 a = 1 [X(H2
) = 3X(N2
)]
L = 3 – 1 + 2 – 1 - 1 = 2 T, P
 sistema monocomponente2020
 sistema monocomponente2020
 sistema monocomponente2020
DIAGRAMA DE FASES EN SISTEMAS
DE UN COMPONENTE.2
Curvas de Presión de Vapor
Temperatura de fusión a P
Temperatura de ebullición a P
Punto de ebullición normal:
Temperatura a la que la presión
de vapor del líquido es igual a la
presión de 1 bar ( o 1 atm).
Punto de fusión normal:
Temperatura a la que funde el
sólido si la presión es de 1 bar.
 sistema monocomponente2020
El Potencial químico:
Es un parámetro fundamental de la termodinámica y se asocia a la cantidad de
materia.
Es el cambio de energía que experimenta el sistema cuando se adiciona una
partícula adicional, con la entropía y el volumen constantes.
La tendencia de una sustancia a reaccionar con otras sustancias, transformarse
en otro estado, se expresa por una única cantidad (Potencial químico)
El potencial químico (µ) es una medida de la magnitud de esta tendencia.
Escribimos (µA) para designar el potencial de la sustancia A. Mientras mayor sea
µ, más activa o dispuesta al cambio es la sustancia.
 sistema monocomponente2020
 sistema monocomponente2020
 sistema monocomponente2020
 sistema monocomponente2020
 sistema monocomponente2020
 sistema monocomponente2020
 sistema monocomponente2020
 sistema monocomponente2020
 sistema monocomponente2020
 sistema monocomponente2020
 sistema monocomponente2020
 sistema monocomponente2020
 sistema monocomponente2020
 sistema monocomponente2020
Sublimación: sólido→gas
Liofilización: deshidratación a baja presión
1) Congelar café molido
2) Disminuir la presión
3) El agua sólida pasa a agua gas, que se elimina.
Ventajas:
* Evita secado por calentamiento (destruiría moléculas del sabor)
* Evita que se estropee (en ausencia de agua no crecen bacterias)
EQUILIBRIO SÓLIDO-VAPOR. CURVAS DE PRESIÓN DE VAPOR.
 sistema monocomponente2020
Presión de vapor de un líquido: presión ejercida
por su vapor cuando los estados líquido y gaseoso
están en equilibrio dinámico.
Sustancias
• Volátiles
Pvapor
alta a Tamb
• No volátiles
Pvapor
baja a Tamb
CONCEPTOS BÁSICOS: PRESIÓN DE VAPOR
•Una de las características más importantes de los líquidos es su capacidad
para evaporarse, es decir, la tendencia de las partículas de la superficie del
líquido, a salir de la fase líquida en forma de vapor.
•No todas las partículas de líquido tienen la misma Energía Cinética, es
decir, no todas se mueven a igual velocidad sino que se mueven a
diferentes velocidades.
•Solo las partículas más energizadas (con mayor energía) pueden escaparse
de la superficie del líquido a la fase gaseosa.
•En la evaporación de líquidos, hay ciertas moléculas próximas a la
superficie con suficiente energía como para vencer las fuerzas de atracción
del resto (moléculas vecinas) y así formar la fase gaseosa.
Las moléculas de la fase gaseosa que chocan contra la fase
líquida ejercen una fuerza contra la superficie del líquido, fuerza
que se denomina PRESIÓN DE VAPOR, que se define como la
presión ejercida por un vapor puro sobre su fase líquida cuando
ambos se encuentran en equilibrio dinámico.
Presión de vapor en mm de Hg
Temperatura (°C) Ácido acético Agua Benceno Etanol
20 11,7 17,5 74,7 43,9
30 20,6 31,8 118,2 78,8
40 34,8 55,3 181,1 135,3
50 56,6 92,5 264,0 222,2
60 88,9 149,4 388,6 352,7
70 136,0 233,7 547,4 542,5
80 202,3 355,1 753,6 818,6
Para visualizar como depende la Pv con la temperatura, examinemos la
siguiente Tabla:
Al examinar los datos experimentales se puede establecer los siguientes hechos:
a.- Para un mismo líquido, la presión de vapor aumenta a medida que aumenta la
temperatura.
Ejemplo: Agua a 40 °C → Presión de vapor 55.3 mmHg
Agua a 80 °C → Presión de vapor 355.1 mmHg
EQUILIBRIO LÍQUIDO-VAPOR. CURVAS DE PRESIÓN DE VAPOR.
Sistema cerrado
Pi
= Xi
P
Equilibrio entre las fases
H2
O (l) ↔ H2
O (g)
Cuando la velocidad de evaporación iguala la velocidad de condensación
 sistema monocomponente2020
EFECTO DE LA PRESIÓN y TEMPERATURA EN
LAS TRANSICIONES DE FASE
Cambio infinitesimal
P
P
P
T
α
β
Para una sustancia pura
 sistema monocomponente2020
Como el proceso de
cambio de fase se realiza
a T y P constantes
Ecuación de Clapeyron
P
P
T
α
β
líquido → gas
Curva de
pendiente
positiva
sólido → líquido
En general,
curva de
pendiente
positiva
Excepciones: H2
O, Ga, Bi ΔV < 0 ⇒ curva de pendiente negativa
sólido → gas
Curva de
pendiente
positiva
La pendiente es mayor que en el resto de transiciones porque ΔV es pequeño
 sistema monocomponente2020
Las pendientes de los límites de
de fase. Tratamiento cuantitativo.
dμ = – Sm
dT + Vm
dP
en el equilibrio de fases: μα
= μβ
aplicando para cada fase:
– Sαm
dT + Vαm
dP = – Sβm
dT + Vβm
dP
reordenando
(Vβm
– Vαm
) dP = (Sβm
– Sαm
) dT
Para dar la ecuación de Clapeyron
dP/dT = ΔStran
/ ΔVtran
ΔS + / ΔV + = pend +
dP
dT
APLICACIÓN DE LA ECUACIÓN
DE CLAPEYRON
Equilibrio líquido-vapor y sólido-vapor
y si el gas se comporta como gas ideal
Ecuación de
Clausius-Clapeyron
si ΔT pequeño
ΔH=cte
 sistema monocomponente2020
Equilibrio sólido-líquido
Importante No puede aplicarse la ec. de Clausius-Clapeyron,
Si la ecuación de Clapeyron (ΔV≠Vg
)
La elevada pendiente de esta línea, implica que si P no cambia de
forma considerable, la variación de T será muy pequeña
si ΔH y ΔV cte
en el rango de T y P
 sistema monocomponente2020

Más contenido relacionado

PPT
Termoquimica
PPT
Termoquimica
DOCX
Equilibrio fisico
PPTX
espontaneidad y equilibrio
PPTX
Sistemas fisicoquímicos
DOCX
Cambio de fase y energía calórica parte 2
PPTX
Termoquimica
PDF
Tema05 b energia_con_reaccion
Termoquimica
Termoquimica
Equilibrio fisico
espontaneidad y equilibrio
Sistemas fisicoquímicos
Cambio de fase y energía calórica parte 2
Termoquimica
Tema05 b energia_con_reaccion

La actualidad más candente (20)

PPT
LECCION DE TERMOQUIMICA
DOCX
Cambios de fase y energía calorífica
PDF
Termoquímica y termodinámica (QM15 - PDV 2013)
PPT
Termoquímica
PDF
Termoquimica
PPTX
TERMOQUÍMICA
PDF
PPT
Resumen termoquimica dispositivas
PPTX
Propiedades de entropia y 3° ley de la termodinamica
DOCX
Fisicoquimica presion de vapor
PPTX
Termoquimica
PPTX
Energia libre de gibbs
PPT
Diapositivas c06 termoquimica
PPTX
Constante de equilibrio químico en sistemas homogéneos
PDF
Equilibrio químico y de fases-termodinamica
PPT
Equilibrio Gas Liquido
PPT
Tema 5 1
PPTX
Equilibrio de Fases: Líquido-Vapor
PPTX
la termoquimica
PPTX
Proc sep iii destilacion instantánea
LECCION DE TERMOQUIMICA
Cambios de fase y energía calorífica
Termoquímica y termodinámica (QM15 - PDV 2013)
Termoquímica
Termoquimica
TERMOQUÍMICA
Resumen termoquimica dispositivas
Propiedades de entropia y 3° ley de la termodinamica
Fisicoquimica presion de vapor
Termoquimica
Energia libre de gibbs
Diapositivas c06 termoquimica
Constante de equilibrio químico en sistemas homogéneos
Equilibrio químico y de fases-termodinamica
Equilibrio Gas Liquido
Tema 5 1
Equilibrio de Fases: Líquido-Vapor
la termoquimica
Proc sep iii destilacion instantánea
Publicidad

Similar a sistema monocomponente2020 (20)

PDF
Equilibrio de fases, curso de fisicoquímica, para ingeniería
PPTX
Gases
PPTX
Clase tranformaciones fisicas sustancias puras
PPTX
Propiedades de las sustancias puras.pptx
PPTX
Termodinámica Sustancia Pura
PPTX
Sustancias puras
PPT
Cambios de fase
PDF
S03.s1+-+Material+FQ.pdf
PPTX
Equilibrio de fases en sistemas de multicomponentes
PPT
PPTX
Sustancia Pura
PPT
Sustancia pura
PPT
Sustancia pura
PPT
Equilibrio de fases
PDF
Equilibrio de fases
DOCX
termo 7 fes aragon(mecanica)
DOCX
Termodinamica Anthonny Diaz
PPTX
Presentación4 wilmer bravo sustancia puras
PDF
01_Sustancia pura - Propiedades del agua.pdf
PDF
CURSO DIAGRAMAS DE FASE pdf
Equilibrio de fases, curso de fisicoquímica, para ingeniería
Gases
Clase tranformaciones fisicas sustancias puras
Propiedades de las sustancias puras.pptx
Termodinámica Sustancia Pura
Sustancias puras
Cambios de fase
S03.s1+-+Material+FQ.pdf
Equilibrio de fases en sistemas de multicomponentes
Sustancia Pura
Sustancia pura
Sustancia pura
Equilibrio de fases
Equilibrio de fases
termo 7 fes aragon(mecanica)
Termodinamica Anthonny Diaz
Presentación4 wilmer bravo sustancia puras
01_Sustancia pura - Propiedades del agua.pdf
CURSO DIAGRAMAS DE FASE pdf
Publicidad

Último (20)

PDF
Informe Comision Investigadora Final distribución electrica años 2024 y 2025
PDF
UD3 -Producción, distribución del aire MA.pdf
PPTX
TOPOGRAFÍA - INGENIERÍA CIVIL - PRESENTACIÓN
PDF
FUNCION CUADRATICA FUNCIONES RAIZ CUADRADA
PPT
357161027-seguridad-industrial-diapositivas-ppt.ppt
PPTX
MARITIMO Y LESGILACION DEL MACO TRANSPORTE
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO INTELIGENCIA ALGORITMICA BN.pdf
PPTX
diego universidad convergencia e información
PDF
Curso Introductorio de Cristales Liquidos
PDF
Pensamiento Politico Siglo XXI Peru y Mundo.pdf
PPTX
Cómo Elaborar e Implementar el IPERC_ 2023.pptx
PPTX
clase MICROCONTROLADORES ago-dic 2019.pptx
PPTX
A8B08CED-D3D9-415C-B4A3-2A6CA6409A48.1.1Presentación Dirección 2022 unidade...
PPTX
Curso Corto de PLANTA CONCENTRADORA FREEPORT
PDF
Sugerencias Didacticas 2023_Diseño de Estructuras Metalicas_digital.pdf
PDF
Repaso sobre el Gusano_cogollero y como ataca .pdf
PDF
silabos de colegio privado para clases tema2
PPTX
CAPACITACIÓN DE USO ADECUADO DE EPP.pptx
PPTX
CNE-Tx-ZyD_Comite_2020-12-02-Consolidado-Version-Final.pptx
PPTX
Presentación - Taller interpretación iso 9001-Solutions consulting learning.pptx
Informe Comision Investigadora Final distribución electrica años 2024 y 2025
UD3 -Producción, distribución del aire MA.pdf
TOPOGRAFÍA - INGENIERÍA CIVIL - PRESENTACIÓN
FUNCION CUADRATICA FUNCIONES RAIZ CUADRADA
357161027-seguridad-industrial-diapositivas-ppt.ppt
MARITIMO Y LESGILACION DEL MACO TRANSPORTE
LIBRO UNIVERSITARIO INTELIGENCIA ALGORITMICA BN.pdf
diego universidad convergencia e información
Curso Introductorio de Cristales Liquidos
Pensamiento Politico Siglo XXI Peru y Mundo.pdf
Cómo Elaborar e Implementar el IPERC_ 2023.pptx
clase MICROCONTROLADORES ago-dic 2019.pptx
A8B08CED-D3D9-415C-B4A3-2A6CA6409A48.1.1Presentación Dirección 2022 unidade...
Curso Corto de PLANTA CONCENTRADORA FREEPORT
Sugerencias Didacticas 2023_Diseño de Estructuras Metalicas_digital.pdf
Repaso sobre el Gusano_cogollero y como ataca .pdf
silabos de colegio privado para clases tema2
CAPACITACIÓN DE USO ADECUADO DE EPP.pptx
CNE-Tx-ZyD_Comite_2020-12-02-Consolidado-Version-Final.pptx
Presentación - Taller interpretación iso 9001-Solutions consulting learning.pptx

sistema monocomponente2020

  • 1. QU-343 CAPITULO 1 Equilibrio de Fases Sistema monocomponente
  • 3. NECESIDAD DE CONOCER SU COMPORTAMIENTO Termodinámica de mezclas MEZCLAS PROCESOS INDUSTRIALES Transferencia de materia entre fases Equilibrio (P,T, xi , yi ) Diseño / Optimización Balances de energía/exergía DATOS EXPERIMENTALES APLICACIÓN DIRECTA MODELADO de propiedades de mezclas no estudiadas
  • 4. ESQUEMA DE UNA PLANTA QUÍMICA MATERIAS PRIMAS ETAPA DE PURIFICACIÓN ETAPA DE REACCIÓN ETAPA DE PREPARACIÓN REACTIVOS NO DESEADOS PRODUCTOS REACTIVOS NO REACCIONADOS PRODUCTOS SECUNDARIOS ETAPA DE REACCIÓN
  • 5. ESQUEMA DE UNA PLANTA QUÍMICA MATERIAS PRIMAS ETAPA DE PURIFICACIÓN ETAPA DE REACCIÓN ETAPA DE PREPARACIÓN REACTIVOS NO DESEADOS PRODUCTOS REACTIVOS NO REACCIONADOS PRODUCTOS SECUNDARIOS OPERACIONES DE SEPARACIÓN (DESTILACIÓN...) 40-80% INVERSIÓN
  • 6. PLANTEAMIENTO Estudio de mezclas Composición Comportamiento distinto de sustancia pura Propiedades parciales Modelo ideal Gas ideal Solución ideal Corrección Propiedades residuales Propiedades en exceso
  • 9. Transición de fase: Conversión de una fase en otra. Gas Líquido Sólido Sublimación Vaporización Fusión Condensación Solidificación Deposición
  • 11. Regla de las fases Para caracterizar completamente sistema termodinámico es necesario conocer el valor de un número de variables intensivas independientes. L = C – F + 2 L número de variables intensivas independientes (grados de libertad del sistema) C número de componentes químicos del sistema F número de fases presentes en el sistema Disolución acuosa sobresaturada de sacarosa, en equilibrio con su vapor: C = C6 H12 O6 , H2 O = 2 F = sólido, líquido, gas =3 L = 2 - 3 +2 = 1 ej. T Disolución acuosa sobresaturada de NaCl y KCl, en equilibrio: C = NaCl, KCl, H2 O = 3 F = sólido 1, sólido 2, líquido = 3 L = 3 - 3 +2 = 2 ej. T y P Sustancia pura: C = 1 F = 1 L = 1 - 1 +2 = 2 T y P F = 2 L = 1 - 2 +2 = 1 T (o P) F = 3 L = 1 - 3 +2 = 0
  • 12. Cuando en el sistema ocurren r reacciones químicas, el número de variables independientes se reducen L = C – F + 2 - r Si además existen relaciones estequiométricas o de conservación de la electroneutralidad, el número de variables intensivas independientes es menor L = C – F + 2 - r - a Mezcla gaseosa : N2 , H2 y NH3 : C = 3 F = 1 L = 3 - 1 +2 = 4 T , P, X1 y X2 Mezcla gaseosa : N2 , H2 y NH3 con catalizador C = 3 F = 1 r = 1 2NH3 ↔N2 +3 H2 L = 3 – 1 + 2 – 1 = 3 T, P, X1 (KP )
  • 13. Cuando en el sistema ocurren r reacciones químicas, el número de variables independientes se reducen L = C – F + 2 - r Si además existen relaciones estequiométricas o de conservación de la electroneutralidad, el número de variables intensivas independientes es menor L = C – F + 2 - r - a Mezcla gaseosa : N2 , H2 y NH3 : C = 3 F = 1 L = 3 - 1 +2 = 4 T , P, X1 y X2 NH3 con catalizador para establecer el equilibrio 2NH3 ↔N2 +3 H2 C = 3 F = 1 r = 1 a = 1 [X(H2 ) = 3X(N2 )] L = 3 – 1 + 2 – 1 - 1 = 2 T, P
  • 17. DIAGRAMA DE FASES EN SISTEMAS DE UN COMPONENTE.2 Curvas de Presión de Vapor Temperatura de fusión a P Temperatura de ebullición a P Punto de ebullición normal: Temperatura a la que la presión de vapor del líquido es igual a la presión de 1 bar ( o 1 atm). Punto de fusión normal: Temperatura a la que funde el sólido si la presión es de 1 bar.
  • 19. El Potencial químico: Es un parámetro fundamental de la termodinámica y se asocia a la cantidad de materia. Es el cambio de energía que experimenta el sistema cuando se adiciona una partícula adicional, con la entropía y el volumen constantes. La tendencia de una sustancia a reaccionar con otras sustancias, transformarse en otro estado, se expresa por una única cantidad (Potencial químico) El potencial químico (µ) es una medida de la magnitud de esta tendencia. Escribimos (µA) para designar el potencial de la sustancia A. Mientras mayor sea µ, más activa o dispuesta al cambio es la sustancia.
  • 34. Sublimación: sólido→gas Liofilización: deshidratación a baja presión 1) Congelar café molido 2) Disminuir la presión 3) El agua sólida pasa a agua gas, que se elimina. Ventajas: * Evita secado por calentamiento (destruiría moléculas del sabor) * Evita que se estropee (en ausencia de agua no crecen bacterias) EQUILIBRIO SÓLIDO-VAPOR. CURVAS DE PRESIÓN DE VAPOR.
  • 36. Presión de vapor de un líquido: presión ejercida por su vapor cuando los estados líquido y gaseoso están en equilibrio dinámico. Sustancias • Volátiles Pvapor alta a Tamb • No volátiles Pvapor baja a Tamb
  • 37. CONCEPTOS BÁSICOS: PRESIÓN DE VAPOR •Una de las características más importantes de los líquidos es su capacidad para evaporarse, es decir, la tendencia de las partículas de la superficie del líquido, a salir de la fase líquida en forma de vapor. •No todas las partículas de líquido tienen la misma Energía Cinética, es decir, no todas se mueven a igual velocidad sino que se mueven a diferentes velocidades. •Solo las partículas más energizadas (con mayor energía) pueden escaparse de la superficie del líquido a la fase gaseosa. •En la evaporación de líquidos, hay ciertas moléculas próximas a la superficie con suficiente energía como para vencer las fuerzas de atracción del resto (moléculas vecinas) y así formar la fase gaseosa. Las moléculas de la fase gaseosa que chocan contra la fase líquida ejercen una fuerza contra la superficie del líquido, fuerza que se denomina PRESIÓN DE VAPOR, que se define como la presión ejercida por un vapor puro sobre su fase líquida cuando ambos se encuentran en equilibrio dinámico.
  • 38. Presión de vapor en mm de Hg Temperatura (°C) Ácido acético Agua Benceno Etanol 20 11,7 17,5 74,7 43,9 30 20,6 31,8 118,2 78,8 40 34,8 55,3 181,1 135,3 50 56,6 92,5 264,0 222,2 60 88,9 149,4 388,6 352,7 70 136,0 233,7 547,4 542,5 80 202,3 355,1 753,6 818,6 Para visualizar como depende la Pv con la temperatura, examinemos la siguiente Tabla: Al examinar los datos experimentales se puede establecer los siguientes hechos: a.- Para un mismo líquido, la presión de vapor aumenta a medida que aumenta la temperatura. Ejemplo: Agua a 40 °C → Presión de vapor 55.3 mmHg Agua a 80 °C → Presión de vapor 355.1 mmHg
  • 39. EQUILIBRIO LÍQUIDO-VAPOR. CURVAS DE PRESIÓN DE VAPOR. Sistema cerrado Pi = Xi P Equilibrio entre las fases H2 O (l) ↔ H2 O (g) Cuando la velocidad de evaporación iguala la velocidad de condensación
  • 41. EFECTO DE LA PRESIÓN y TEMPERATURA EN LAS TRANSICIONES DE FASE Cambio infinitesimal P P P T α β Para una sustancia pura
  • 43. Como el proceso de cambio de fase se realiza a T y P constantes Ecuación de Clapeyron P P T α β
  • 44. líquido → gas Curva de pendiente positiva sólido → líquido En general, curva de pendiente positiva Excepciones: H2 O, Ga, Bi ΔV < 0 ⇒ curva de pendiente negativa sólido → gas Curva de pendiente positiva La pendiente es mayor que en el resto de transiciones porque ΔV es pequeño
  • 46. Las pendientes de los límites de de fase. Tratamiento cuantitativo. dμ = – Sm dT + Vm dP en el equilibrio de fases: μα = μβ aplicando para cada fase: – Sαm dT + Vαm dP = – Sβm dT + Vβm dP reordenando (Vβm – Vαm ) dP = (Sβm – Sαm ) dT Para dar la ecuación de Clapeyron dP/dT = ΔStran / ΔVtran ΔS + / ΔV + = pend + dP dT
  • 47. APLICACIÓN DE LA ECUACIÓN DE CLAPEYRON Equilibrio líquido-vapor y sólido-vapor y si el gas se comporta como gas ideal Ecuación de Clausius-Clapeyron si ΔT pequeño ΔH=cte
  • 49. Equilibrio sólido-líquido Importante No puede aplicarse la ec. de Clausius-Clapeyron, Si la ecuación de Clapeyron (ΔV≠Vg ) La elevada pendiente de esta línea, implica que si P no cambia de forma considerable, la variación de T será muy pequeña si ΔH y ΔV cte en el rango de T y P