Nilzete Goncalves de Pabón
C.I.N°20.119.242
Maracay, 13 de Junio de 2015
El sistema nervioso (SN
constituye el sistema de control
más importante del organismo
y, junto con el sistema
endocrino, desempeña la
mayoría de las funciones de
regulación. En general, el SN
controla las actividades rápidas
del cuerpo, como las
contracciones musculares, los
fenómenos viscerales que
evolucionan rápidamente, e
incluso las secreciones de
algunas glándulas endocrinas.
En cambio, el sistema
endocrino, regula
principalmentelas funciones
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL
SISTEMA NERVIOSO
El sistema nervioso central
está formado por el cerebro y
la médula espinal. En él
residen todas las funciones
superiores del ser humano,
tanto las cognitivas como las
emocionales. Sus partes más
importantes son:
Anatomía del encéfalo
 Cerebro
 Cerebelo
 Tronco del encéfalo
Médula espinal
Constituye el tejido
nervioso que se encuentra
fuera del sistema nervioso
central, representado
fundamentalmente por los
nervios periféricos que
inervan los músculos y los
órganos.
SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO
El sistema nervioso
autónomo regula las funciones
internas del organismo con
objeto de mantener el equilibrio
fisiológico. Controla la mayor
parte de la actividad involuntaria
de los órganos y glándulas, tales
como el ritmo cardíaco, la
digestión o la secreción de
hormonas. Se clasifica en:
 Sistema nervioso simpático
 Sistema nervioso
parasimpatico.
SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO O VEGETATIVO
El sistema nervioso central, es
una estructura extraordinariamente
compleja que recoge millones de
estímulos por segundo que procesa y
memoriza continuamente, adaptando
las respuestas del cuerpo a las
condiciones internas o externas. Está
constituído por siete partes principales .
•Encéfalo anterior que se subdivide en
dos partes:
Hemisferios cerebrales
Diencéfalo (tálamo e hipotálamo)
•Tronco encefálico
Mesencéfalo
Protuberancia
Bulbo raquídeo
•Cerebelo
•Médula espinal
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
(SNC)
El encéfalo se divide en tres grandes regiones
El prosencéfalo (diencéfalo y hemisferios cerebrales), el meséncefalo y el
rombencéfalo (bulbo raquídeo, protuberancia y cerebelo).
Todo el neuroeje está protegido por estructuras óseas (cráneo y columna
vertebral) y por tres membranas denominadas meninges. Las meninges
envuelven por completo el neuroeje, interponiéndose entre este y las paredes
óseas y se dividen en encefálicas y espinales. De afuera hacia adentro, las
meninges se denominan duramadre, aracnoides y piamadre.
Duramadre
La más externa, la
duramadre, es dura,
fibrosa y brillante.
Envuelve completamente
el neuroeje desde la
bóveda del cráneo hasta
el conducto sacro. Se
distinguen dos partes:
• Duramadre craneal.
• Duramadre espinal
Duramadre craneal:
Está adherida a los huesos del
cráneo emitiendo prolongaciones
que mantienen en su lugar a las
distintas partes del encéfalo y
contiene los senos venosos, donde
se recoge la sangre venosa del
cerebro. Los tabiques que envía
hacia la cavidad craneana dividen
esta en diferentes celdas:
Tentorio o tienda del cerebelo: un
tabique transversal tendido en la
parte posterior de la cavidad craneal
que separa la fosa cerebral de la
fosa cerebelosa. En el centro y por
delante delimita el foramen oval de
Pacchioni, una amplia abertura a
través de la cual pasa el
La hoz del cerebro, un tabique vertical y medio que divide la fosa
cerebral en dos mitades (*). Presenta una curvatura mayor en cuyo
espesor corre el seno sagital superior y una porción rectilína que se
une a la tienda del cerebelo a lo largo de su línea medio por la que
corre el seno recto.
Tienda de la hipófisis que separa la celda hipofisiaria (un estrecho
espacio situado sobre la silla turca del esfenoides y ocupada por la
hipófisis) de la celda cerebral
La hoz del cerebelo, que separa los dos hemisferios cerebelosos.
Duramadre espinal: encierra por completo la médula
espinal. Por arriba, se adhiere al agujero occipital y
por abajo termina a nivel de las vertebras sacras
formando un embudo, el cono dural. Está separada
de las paredes del conducto vertebral por el espacio
epidural, que está lleno de grasa y recorrido por
arteriolas y plexos venosos
Aracnoides
La intermedia, la aracnoides, es una membrana
transparente que cubre el encéfalo laxamente y no se
introduce en las circunvoluciones cerebrales. Está
separada de la duramadre por un espacio virtual (o
sea inexistente) llamado espacio subdural.
Piamadre
Membrana delgada, adherida al neuroeje, que
contiene gran cantidad de pequeños vasos
sanguíneos y linfáticos y está unida íntimamente a la
superficie cerebral.
En su porción espinal forma tabiques dentados
dispuestos en festón, llamados ligamentos dentados .
Entre la aracnoides y la piamadre se encuentra el
espacio subaracnoideo que contiene el líquido
cefalorraquídeo y que aparece atravesado por un
gran número de finas trabéculas.
Desde el exterior, el encéfalo aparece
dividido en tres partes distintas pero
conectadas:
•Cerebro: la mayor parte del encéfalo
•Cerebelo
•Tronco del encéfalo
El término tronco, o tallo del
encéfalo, se refiere a todas las
estructuras que hay entre el cerebro y
la médula espinal, esto es, el
mesencéfalo o cerebro medio, el
puente o protuberancia y el bulbo
raquídeo o médula oblongada
El encéfalo está protegido por el
cráneo y, además, cubierto por las
meninges.
ANATOMÍA DEL ENCÉFALO
Cerebro
Constituye la masa principal del encéfalo y es lugar donde llegan las señales
procedentes de los órganos de los sentidos, de las terminaciones nerviosas
nociceptivas y propioceptivas. Se desarrolla a partir del telencéfalo. El
cerebro procesa toda la información procedente del exterior y del interior del
cuerpo y las almacena como recuerdos. Aunque el cerebro sólo supone un
2% del peso del cuerpo, su actividad metabólica es tan elevada que consume
el 20% del oxígeno. Se divide en dos hemisferios (*) cerebrales, separados
por una profunda fisura, pero unidos por su parte inferior por un haz de fibras
nerviosas de unos 10 cm llamado
Permite la comunicación entre ambos. Los
hemisferios suponen cerca del 85% del
peso cerebral y su gran superficie y su
complejo desarrollo justifican el nivel
superior de inteligencia del hombre si se
compara con el de otros animales.
Los ventrículos son dos espacios bien definidos y llenos de líquido que se
encuentran en cada uno de los dos hemisferios. Los ventrículos laterales se
conectan con un tercer ventrículo localizado entre ambos hemisferios, a través de
pequeños orificios que constituyen los agujeros de Monro o forámenes
interventriculares. El tercer ventrículo desemboca en el cuarto ventrículo, a través
de un canal fino llamado acueducto de Silvio. El líquido cefalorraquídeo que
circula en el interior de estos ventrículos y además rodea al sistema nervioso
central sirve para proteger la parte interna del cerebro de cambios bruscos de
presión y para transportar sustancias químicas. Este líquido cefalorraquídeo se
forma en los ventrículos laterales, en unos entramados vasculares que constituyen
los plexos coroideos
En cada hemisferio se distinguen:
Sistema Nervioso
La corteza cerebral o sustancia gris, de
unos 2 ó 3 mm de espesor, formada por
capas de células amielínicas (sin vaina de
mielina que las recubra). Debido a los
numeroso pliegues que presenta, la
superficie cerebral es unas 30 veces mayor
que la superficie del cráneo. Estos pliegues
forman las circunvoluciones cerebrales,
surcos y fisuras y delimitan áreas con
funciones determinadas, divididas en cinco
lóbulos Cuatro de los lóbulos se denominan
frontal, parietal, temporal y occipital. El
quinto lóbulo, la ínsula, no es visible desde
fuera del cerebro y está localizado en el
fondo de la cisura de Silvio. Los lóbulos
frontal y parietal están situados delante y
detrás, respectivamente, de la cisura de
Rolando. La cisura parieto-occipital separa
el lóbulo parietal del occipital y el lóbulo
temporal se encuentra por debajo de la
cisura de Silvio.
La sustancia blanca, mas interna constituída sobre todo por
fibras nerviosas amielínicas que llegan a la corteza
Desde del cuerpo calloso, miles de fibras se ramifican por
dentro de la sustancia blanca. Si se interrumpen los
hemisferios se vuelven funcionalmente independientesDesde
del cuerpo calloso, miles de fibras se ramifican por dentro de
la sustancia blanca. Si se interrumpen los hemisferios se
vuelven funcionalmente independientes
El diencéfalo origina el tálamo y el hipotálamo:
• Tálamo:
Esta parte del diencéfalo consiste en dos masas esféricas de tejido gris, situadas
dentro de la zona media del cerebro, entre los dos hemisferios cerebrales. Es un
centro de integración de gran importancia que recibe las señales sensoriales y
donde las señales motoras de salida pasan hacia y desde la corteza cerebral. Todas
las entradas sensoriales al cerebro, excepto las olfativas, se asocian con núcleos
individuales (grupos de células nerviosas) del tálamo.
Hipotálamo:
El hipotálamo está situado debajo del tálamo en la línea media en la
base del cerebro. Está formado por distintas regiones y núcleos hipotalámicos
encargados de la regulación de los impulsos fundamentales y de las
condiciones del estado interno de organismo (homeostasis, nivel de nutrientes,
temperatura). El hipotálamo también está implicado en la elaboración de las
emociones y en las sensaciones de dolor y placer. En la mujer, controla el ciclo
menstrual.
El hipotálamo actúa también como enlace entre el sistema nervioso
central y el sistema endocrino. En efecto, tanto el núcleo supraóptico como el
núcleo paraventricular y la eminencia mediana están constituídas por células
neurosecretoras que producen hormonas que son transportadas hasta la
neurohipófisis a lo largo de los axones del tracto hipotálamo-hipofisiario. Allí se
acumulan para ser excretadas en la sangre o para estimular células endocrinas
de la hipófisis.
La parte interna del cerebro está formada por los núcleos
grises centrales rodeados de sustancia blanca, las
formaciones comisurales que conectan ambos hemisferios y
las cavidades ventrículares.
ARQUITECTURA INTERNA DEL CEREBRO
Núcleos grises del cerebro
Los núcleos grises del cerebro son formaciones de sustancia gris situadas en la
proximidad de la base del cerebro; representan relevos en el curso de las vías
que van a la corteza cerebral y de las que, desde la corteza, descienden a
otros segmentos del neuroeje (sobre todo, a los núcleos del mesencéfalo).
Para cada hemisferio, los núcleos se dividen en: tálamo óptico, núcleo
caudado, putamen, pallidum (Ios dos últimos constituyen juntos el núcleo
lenticular) y antemuro o claustrum. Entre estos núcleos se encuentran
interpuestas dos láminas de sustancia blanca, llamadas cápsula interna y
cápsula externa; una tercera lámina, la cápsula extrema, está interpuesta entre
el antemuro y la corteza cerebral del lóbulo de la ínsula (
El tálamo óptico
Es un grueso núcleo de sustancia gris
con forma ovoide, situado al lado del III
ventrículo. Su polo anterior tiene, por encima,
la cabeza del núcleo caudado, y está en
relación con el pilar anterior del trígono;
delimita, con este último, el agujero de Monro,
que pone en comunicación el III ventrículo
con el ventrículo lateral. El polo posterior, más
voluminoso, corresponde a la encrucijada del
ventriculo lateral. La cara interna constituye la
parte lateral del III ventrículo. La cara externa
está rodeada por la cápsula interna. La cara
superior forma, por su mitad anterior, el suelo
del ventriculo lateral, mientras que la mitad
posterior está en relación con el trigono. La
cara inferior descansa sobre el hipotálamo.
En la zona en que la cara inferior se continúa
con la posterior, existen dos salientes,
llamados cuerpos geniculados, externo e
interno. Estos salientes están unidos a los
tubérculos cuadrigéminos del mismo lado
mediante dos cordones, llamados brazos
conjuntivales o cuadrigéminos.
El núcleo candado
Tiene forma de una coma dirigida de delante a atrás (*). El
extremo anterior o cabeza, se apoya en el polo anterior del tálamo
óptico y sobresale en el asta frontal del ventriculo lateral; lateralmente
está conectado con el putamen, por la presencia de un puente de
sustancia gris. La parte media o cuerpo, se apoya en el tálamo,
sobresaliendo por arriba en la cavidad del ventriculo lateral. La
extremidad posterior, afilada, o cola, rodea al polo posterior del tálamo
y termina desviándose hacia fuera y entrando en relación con el
putamen.
El tálamo está formado por varios núcleos secundarios, que pueden dividirse en
cuatro grupos : anterior, posterior, ventral y dorsal; además de los cuerpos
geniculados. Estos núcleos, en relación con sus conexiones, pueden agruparse en
tres sistemas fundamentales :
•el sistema de los núcleos de proyección específica, al que llegan los haces
nerviosos que transportan la sensibilidad general (es decir, la sensibilidad táctil,
térmica, dolorosa y profunda) y las sensibilidades especificas (o sea, la
sensibilidad olfatoria, visual, etc.); de estos núcleos parten fibras que se irradian a
las correspondientes zonas corticales, formando la radiación talamocortical;
•el sistema de los núcleos de proyección inespecífica, que no reciben fibras de la
periferia, sino que las envían alas zonas asociativas de los lóbulos frontal y
parietal; el sistema de los núcleos de asociación directa subcortical, que envían
fibras a los núcleos hipotalámicos, pero no a la corteza.
El núcleo lenticular
El putamen y el pallidum constiuyen
juntos, el núcleo lenticular. En las secciones
frontales éste presenta la forma de una cuña,
con el vértice dirigido hacia dentro y hacia
abajo; la porción externa corresponde al
putamen y la interna al pallidum. Por dentro y
arriba, el núcleo lenticular está separado del
tálamo y del núcleo caudado por la
interposición de la cápsula interna; por fuera,
está limitado por la cápsula externa; por abajo,
se apoya en una capa de sustancia blanca
(porción sublenticular de la cápsula interna),
que lo separa del núcleo amigdalino, de la cola
del núcleo caudado y de la sustancia
innominada de Reichert. El núcleo lenticular
está en conexión, principalmente, con el área
motora y premotora de la corteza y con los
núcleos talámicos, hipotalámicos y
mesencefálicos.
El antemuro.
Es una delgada lámina gris, situada entre la cápsula externa y la cápsula extrema, conectada,
principalmente, mediante fibras de paso, con la corteza de la ínsula.
LA SUSTANCIA BLANCA DE LOS HEMISFERIOS
La sustancia blanca está representada por sistemas de fibras que
conectan entre sí diversos puntos de la corteza cerebral o la corteza con los
distintos núcleos del neuroeje. Se espesa en determnadas zonas del cerebro:
se extiende uniformemente bajo la corteza cerebral entre ésta y los núcleos
centrales, formando el centro oval de Vieussens; además, se distribuye en
láminas, aproximadamente verticales, que se interponen entre los núcleos
centrales y entre éstos y la corteza, formando la cápsula interna, la cápsula
externa y la cápsula extrema. La cápsula interna es una espesa lámina
de sustancia blanca, situada por fuera del
tálamo óptico; está compuesta por fibras
que se irradian desde el tálamo a la
corteza cerebral y por otras que, desde la
misma corteza, descienden a los núcleos
grises del cerebro y de otras partes del
neuroeje. Está formada de varios
segmentos: el brazo anterior, la rodilla, el
brazo posterior y la porción retrolenticular,
La cápsula externa es una amplia lámina
vertical, situada entre el núcleo lenticular y
el antemuro. La cápsula extrema está
comprendida entre el antemuro y la
corteza de la ínsula.
Cerebelo
El cerebelo (metencéfalo) es un órgano presente en todos los
vertebrados, pero con diferentes grados de desarrollo: muy reducido en los
peces, reptiles y pájaros, alcanza su máximo desarrollo en los primates y en el
hombre.
Ocupa las fosas occipitales inferiores y, por arriba, está cubierto por una
lámina fibrosa, dependiente de la duramadre, llamada tienda del cerebelo, que
lo separa de los lóbulos occipitales del cerebro .
El cerebelo resulta esencial
para coordinar los movimientos
del cuerpo. Es un centro reflejo
que actúa en la coordinación y el
mantenimiento del equilibrio. El
tono del músculo voluntario,
como el relacionado con la
postura y con el equilibrio,
también es controlado por esta
parte del encéfalo. Así, toda
actividad motora, desde jugar al
fútbol hasta tocar el violín,
depende del cerebelo.
Tronco del encéfalo
El tronco del encéfalo está dividido
anatómicamente en: mesencéfalo o
cerebro medio, la protuberancia y el
bulbo raquídeo. El mesencéfalo se
compone de tres partes.
- La primera consiste en los pedúnculos
cerebrales, sistemas de fibras que
conducen los impulsos hacia, y desde, la
corteza cerebral.
- La segunda la forman los tubérculos
cuadrigéminos, cuatro cuerpos a los que
llega información visual y auditiva.
- La tercera parte es el canal central,
denominado acueducto de Silvio,
alrededor del cual se localiza la
sustancia gris. La sustancia negra
también aparece en el mesencéfalo,
aunque no es exclusiva de éste.
Contiene células que secretan dopamina.
Los núcleos de los pares de nervios
craneales tercero y cuarto (III y IV)
también se sitúan en el mesencéfalo
Protuberancia o puente
Situada entre el bulbo raquídeo y el mesencéfalo, está
localizada enfrente del cerebelo. Consiste en fibras nerviosas
blancas transversales y longitudinales entrelazadas, que
forman una red compleja unida al cerebelo por los pedúnculos
cerebelosos medios. Este sistema intrincado de fibras conecta
el bulbo raquídeo con los hemisferios cerebrales. En la
protuberancia se localizan los núcleos para el quinto, sexto,
séptimo y octavo (V, VI, VII y VIII) pares de nervios craneales.
Bulbo raquídeo o médula oblongada
Situado entre la médula espinal y la
protuberancia, el bulbo raquídeo
(mielencéfalo) constituye en realidad una
extensión, en forma de pirámide, de la
médula espinal. El origen de la formación
reticular, importante red de células
nerviosas, es parte primordial de esta
estructura. El núcleo del noveno, décimo,
undécimo y duodécimo (IX, X, XI y XII) pares
de nervios craneales se encuentra también
en el bulbo raquídeo. Los impulsos entre la
médula espinal y el cerebro se conducen a
través del bulbo raquídeo por vías
principales de fibras nerviosas tanto
ascendentes como descendentes (*) .
También se localizan los centros de control
de las funciones cardiacas,
vasoconstrictoras y respiratorias, así como
Sistema límbico
Formado por partes del tálamo, hipotálamo, hipocampo, amígdala, cuerpo
calloso, septum y mesencéfalo, constituye una unidad funcional del
encéfalo (*). Antes se pensaba que estaba estrechamente ligado a la
percepción olfativa, por lo que también se le denomina rinencéfalo. El
sistema límbico mantiene estrechas interacciones bioquímicas y nerviosas
con la corteza cerebral, considerándosele como el elemento encefálico
encargado de la memoria, las emociones, la atención y el aprendizaje (*).
La amígdala está vinculada al
comportamiento agresivo, el
hipocampo a la memoria, y el
septum pelucidum al placer. El giro
cingulado y la comisura anterior
cumplen una función de
comunicación entre las distintas
partes. Los cuerpos mamilares
también cumplen una función de
comunicación e intervienen de
forma decisiva en los mecanismos
de la memoria.
Pares craneales
Hay doce pares de nervios craneales, simétricos entre sí, que salen de la base
del encéfalo (*). Se distribuyen a lo largo de las diferentes estructuras de la
cabeza y cuello y se numeran, de adelante hacia atrás, en el mismo orden en el
que se originan. Las fibras motoras controlan movimientos musculares y las
sensitivas recogen información del exterior o del interior del organismo.
Los nervios cervicales, en número de 8 pares, proceden todos ellos de la
médula espinal. Todos ellos posee cuatro tipos de fibras: motoras somáticas,
efectivas viscerales, sensitivas somáticas y sensitivas viscerales.
Vascularización
El oxígeno y la glucosa llegan a las células nerviosas por dos pares
de arterias craneales. Justo debajo del cuello, cada una de las dos arterias
carótidas comunes se divide en una rama externa, la carótida externa que
lleva sangre a la parte externa craneal, y una rama interna, la carótida
interna, que lleva sangre a la porción anterior del cerebro. Las dos arterias
vertebrales se unen formando la arteria basilar, que irriga la parte posterior
del cerebro. A nivel de la base del cerebro existe un sistema denominado
círculo de Willis que une ambos sistemas y sirve como compensación si se
obstruye alguna de las arterias (*). El 25% del gasto cardiaco llega a los
tejidos cerebrales a partir de una enorme red de arterias cerebrales y
cerebelosas.
Los vasos cerebrales (arterias y
arteriolas) son de tipo elástico, es
decir, contienen poco músculo liso y,
por lo tanto, tienen una contractilidad
limitada. Los procesos astrocíticos se
extienden a los capilares y los
envuelven con un lámina u hoja
perivascular formada por glía (*). La
pared capilar consiste en células
endoteliales que se solapan en sus
bordes como las tejas y se unen unas
a otras mediante unas uniones muy
ajustadas (llamadas zónulas
ocluyentes). Todo el capilar está
rodeado por una lámina basal y por la
cubierta astrocítica. La cubierta glial
que rodea los capilares explica porqué
es dificil el paso de materiales desde
la sangre al cerebro formando la
barrera hematoencefálica
(conjuntamente con el endotelio
capilar de los vasos cerebrales que no
Médula espinal
Es la parte del sistema nervioso
contenida dentro del canal vertebral.
En el ser humano adulto, se extiende
desde la base del cráneo hasta la
segunda vértebra lumbar. Por debajo
de esta zona se empieza a reducir
hasta formar una especie de cordón
llamado filum terminal, delgado y
fibroso y que contiene poca materia
nerviosa.
Por encima del foramen
magnum, en la base del cráneo, se
continúa con el bulbo raquídeo. Igual
que el encéfalo, la médula está
encerrada en una funda triple de
membranas, las meninges: la
duramadre espinal o membrana
meníngea espinal (paquimeninge), la
membrana aracnoides espinal y la
La médula espìnal está dividida de forma
parcial en dos mitades laterales por un
surco medio hacia la parte dorsal y por una
hendidura ventral hacia la parte anterior;
de cada lado de la médula surgen 31
pares de nervios espinales, cada uno de
los cuales tiene una raíz anterior y otra
posterior (*)
Los nervios espinales se dividen en:
•nervios cervicales: existen 8 pares
denominados C1 a C8
•nervios torácicos: existen 12 pares
denominados T1 a T2
•nervios lumbares: existen 5 pares
llamados L1 a L5
•nervios sacros: existen 5 pares,
denominados S1 a S5
•nervios coccígeos: existe un par
Los últimos pares de nervios espinales
forman la llamada cola de caballo al
descender por el último tramo de la
columna vertebral (*).
La médula espinal es de color
blanco, más o menos cilíndrica y tiene una
longitud de unos 45 cm. Tiene una cierta
flexibilidad, pudiendo estirarse cuando se
flexiona la columna vertebral. Esta
constituída por sustancia gris que, a
diferencia del cerebro se dispone
internamente, y de sustancia blanca
constituìda por haces de fibras mielínicas
de recorrido fundamentalmente
longitudinal.
La médula espinal transmite los
impulsos ascendentes hacia el cerebro y
los impulsos descendentes desde el
cerebro hacia el resto del cuerpo.
Transmite la información que le llega
desde los nervios periféricos procedentes
de distintas regiones corporales, hasta los
centros superiores. El propio cerebro
actúa sobre la médula enviando impulsos.
La médula espinal también transmite
impulsos a los músculos, los vasos
sanguíneos y las glándulas a través de los
nervios que salen de ella, bien en
Sistema nervioso periférico (SNP)
Definición
El sistema nervioso periférico
está constituido por el conjunto de
nervios y ganglios nerviosos. Se
llaman nervios los haces de fibras
nerviosas que se encuentran fuera
del neuroeje; ganglios, unas
agrupaciones de celulas nerviosas
intercaladas a lo largo del recorrido
de los nervios o en sus raíces (*).
Aunque también es periférico, el
sistema nervioso simpático (también
denominado vegetativo o
autónomo), se considera como una
entidad nerviosa diferente que
transmite sólo impulsos
relacionados con las funciones
viscerales que tienen lugar
automáticamente, sin que influya la
Ganglios
Las fibras sensitivas contenidas en los nervios craneales y espinales no
son sino prolongaciones de determinadas células nerviosas (células «en T»),
agrupadas en pequeños cúmulos situados fuera del neuroeje: los ganglios
cerebroespinales (*).
Los ganglios anexos a los nervios espinales son iguales entre sí, en
forma, dimensiones y posición. De ellos parte la raíz posterior de cada nervio,
siempre en la proximidad del agujero intervertebral que recorre el nervio para salir
de la columna vertebral. Los ganglios de los nervios craneales tienen, por el
contrario, una forma, dimensiones y posición mucho más variables. Sin embargo,
las funciones y la constitución histológica son muy similares para ambos tipos de
gangliosNervios craneales y espinales
Los nervios craneales y espinales se presentan como cordones de color
blanquecino y brillante. Están formados por el conjunto de muchas fIbras
nerviosas, casi todas revestidas de vaina mielínica.
Todos los nervios craneales y espinales resultan de la unión de fibras que salen
del encéfalo o de la médula espinal. Sin embargo, mientras que, para los nervios
craneales dichas fibras se unen directamente para formar el nervio, en los
nervios espinales, las fibras se unen primero en dos formaciones diferentes, la
raíz anterior y la raíz posterior. La unión de ambas raices dan origen finalmente
el tronco del nervio espinal. El tronco de todos los nervios espinales tiene una
longitud de poco más de 1 centímetro ya que se divide en una rama anterior o
ventral, más gruesa, y una rama posterior o dorsal, más delgada.
Los nervios con gran frecuencia, acompañan a los vasos sanguíneos
que deben alcanzar el mismo territorio formando los paquetes
vasculonerviosos, resultantes del conjunto de un nervio, una arteria y
una o varias venas, adosados y mantenidos unidos por tejido
conjuntivo. Al dirigirse hacia la periferia, los nervios emiten ramas en
distintas direcciones. Estas ramas se llaman ramas colaterales,
mientras que las ramas en las que termina el nervio para subdividirse
en su terminación, se llaman ramas terminales. Un caso particular está
representado por las ramas que abandonan un nervio para penetrar en
otro nervio, estableciendo así anastomosis entre nervios distintos; son
las llamadas ramas anastomóticas.
Las numerosas fibras nerviosas que constituyen un nervio están
reunidas, por medio del tejido conjuntivo, en muchas unidades sucesivas.
El conjuntivo que envuelve en superficie la totalidad del nervio se
denomina epinervio; de él se dirigen hacia el interior del nervio
innumerables prolongaciones de tejido conjuntivo y pequeños vasos
sanguíneos y linfáticos, destinados a la nutrición de las fibras nerviosas.
Inmersos en este conjuntivo laxo, encontramos cierto número de
hacecillos secundarios, grupos, generalmente circulares, de fibras
nerviosas, bien delimitados y separados uno de otro. La envoltura de
cada fascículo secundario se llama perinervio. Del perinervio parten
tabiques que se insinúan hacia el interior del fascículo secundario,
subdividiéndolo en muchos fascículos de fibras, más pequeños y de
forma variada: los fascículos primarios. Los fascículos primarios, a su
vez, están envueltos por el endonervio primarios se llama endonervio .
Cuando un nervio se bifurca, cede uno o más de los haces
secundarios completos incluyendo el perineuro y además el epinervio del
nervio del que se origina. Lo mismo ocurre con los haces primarios e
incluso con las propias fibras nerviosas que al ramificarse van
acompañadas de tejido conjuntivo el perineuro y epineuro formando una
vaina llamada vaina de Henle
En el nervio se observan fibras nerviosas de dimensiones muy
variadas: las provistas de vaina mielínica oscilan entre 20 y 1 micra de
Clasificación de los nervios.
Los nervios se clasifican
según el tipo de impulsos que
transporta:
 Nervio sensitivo somático:
nervio que recoge impulsos
sensitivos relativos a la
llamada «vida de relación»,
es decir, no referentes a la
actividad de las vísceras;
 Nervio motor somático: un
nervio que transporta
impulsos motores a los
músculos voluntarios;
 nervio sensitivo visceral: un
nervio que recoge la
sensibilidad de las vísceras;
 Nervio elector visceral: un
Plexos Nerviosos
A nivel de las
extremidades, las ramas
anteriores de los nervios
espinales forman unas
complejas redes nerviosas,
llamadas plexos, en la cual
se intercambian fibras
nerviosas. De cada uno de
estos plexos resultan los
troncos nerviosos que se
extienden luego
periféricamente y que
poseen unas fibras
Plexo cervical: Las ramas anteriores de los cuatro nervios
cervicales C1 a C4 se unen en el plexo cervical, situado en
el cuello. Por su parte, la rama anterior del C5 sirve de
puente entre el plexo cervical y el plexo braquial. Del plexo
cervical derivan los siguientes nervios :
• nervio occipital menor
• nervio auricular mayor
• nervio transverso del cuello,
• nervios supraclaviculares
• nervio frénico y
• las raíces del asa cervical profunda
Los elementos motores de estos nervios y las ramas que de ellos
derivan, inervan los músculos del cuello. Las raíces sensitivas del plexo
cervical pasan por detrás del músculo estenocleidomastoideo a través de
los fascia por el punctum nervosum y desde el mismo se extienden en la
cabeza, cuello y hombros. El nervio occipital menor se extiende por el
occipucio, mientras que el auricular mayor rodea la oreja extendiéndose
por la región del proceso mastoideas y de la mandíbula. El nervio
transverso del cuello inerva la parte superior del cuello hasta la barbilla,
mientras que los nervios supraclaviculares inervan la fosa supraclavicular y
la región de los hombros.
El nervio frénico contiene fibras que provienen de los nervios espinales
C3 y C4. Cruza el músculo escaleno anterior y entra en la caja torácica por
delante de la arteria subclavia. Se extiende por el mediastino, dividiéndose
en las ramas pericardíacas que inervan el pericardio (*) . Continua hacia el
diafragma donde se ramifica para cubre toda el área diafragmática y la
parte superior de los órganos peritoneales
Plexo braquial
Las raíces anteriores de los nervios espinales C5 a C8 y T1 forman
el plexo braquial. Se extiende hacia abajo y lateralmente a cada lado
desde la cuarta vértebral cervical hasta la primera vértebra torácica. Pasa
por encima de la primera costilla y por debajo de la clavícula entrando en
la axila.
El plexo braquial inerva los hombros y miembros superiores. Del
plexo braquial salen cinco nervios importantes:
El plexo lumbosacro está
formado por las ramas anteriores
de los nervios espinales lumbares y
del sacro. Sus ramas aportan la
inervación sensorial y motora a los
miembros inferiores. Las rams L1-
L3 forman el plexo lumbar cuyas
raíces se encuentran entre el
musculo psoas.
El plexo lumbar origina los
siguientes nervios:
•nervio obturador
•nervio femoral
Por su parte, el plexo sacro
da origen a los siguientes nervios:
•nervio ciático
•nervio peronela común
•nervio tibial
•nervios glúteos superior e
inferior
•nervio pudendo y nervios
El sistema nerviosos autónomo
regula la actividad de los músculos
lisos, del corazón y de algunas
glándulas. Casi todos los tejidos del
cuerpo estan inervados por fibras
nerviosas del sistema nervioso
autónomo, distinguiéndose dos
tipos de fibras: las viscerosensitivas
(aferentes) y las visceromotoras y
secretoras (eferentes). Las
neuronas de las fibras sensitivas se
reunen en los ganglios espinales,
mientras que las fibras eferentes
forman grupos esparcidos por todo
el cuerpo, en los llamados ganglios
autonómicos. Estos ganglios
dividen las vías nerviosas en dos
secciones denominadas pre-
gangliónicas y post-ganglionicas,
siendo diferentes las fibras que
constituyen dichas vías. Las fibras
pregangliónicas son fibras
mielinizadas, mientras que las fibras
postgangliónicas son amielínicas.
La función del sistema nervioso
autónomo es la regular la función
de los órganos, según cambian las
SISTEMA NERVIOSO VEGETATIVO O AUTÓNOMO (SNA)
Sistema nervioso simpático
Las fibras preganglionares
de la división simpática se
originan de los niveles torácico
y lumbar de la médula espinal y
casi inmediatamente terminan
en ganglios situados en la
proximidad de la médula
espinal. Por lo tanto, en este
sistema las fibras
pregangliónicas son cortas,
mientras que las
posgangliónicas que contactan
con los órganos son largas. El
simpático es especialmente
importante durante situaciones
de emergencia y se asocia con
la respuesta de lucha o huida.
Sistema nervioso
parasimpático
Está formado por pares
craneales incluyendo el
nervio vago y fibras
originadas de niveles
sacros de la médula
espinal. Por lo tanto, este
sistema frecuentemente se
denomina la porción
craneosacra del SNA. En
la división parasimpática
las fibras pregangliónicas
son largas y las
posgangliónicas son cortas
ya que los ganglios están
en la proximidad o dentro
de los órganos.
El sistema parasimpático
está relacionado con todas
las respuestas internas
asociadas con un estado
de relajación, por ejemplo
provoca que las pupilas se
TRANSMISIÓN DE LOS IMPULSOS
EN EL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO
En la transmisión de los impulsos nerviosos del sistema simpático
interviene la norepinefrina como neurotransmisor, mientras que en el
parasimpático es la acetilcolina, por lo que ambos sistemas también
reciben el nombre de sistema adrenérgico y sistema colinérgico
respectivamente.
En algunos órganos como el corazón y el pulmón, el antagonismo entre
ambos sistemas es claramente apreciable. En otros órganos, la regulación
consiste tan solo en el cambio de tono de uno u otro sistema, y en algunos
órganos concretos, solo está presente un sistema (por ejemplo, el útero
solo está inervado por el sistema adrenérgico).
Las neuronas autonómicas se caracterizan por disponer en las ramas
terminales de los axones de unas varicosidades o ensanchamientos que
contienen las vesículas sinápticas, unos pequeños contenedores en donde
se encuentran los neurotransmisores. En estas zonas, los axones no están
recubiertos de vainas de mielina para permitir que los neurotransmisores
puedan difundir fácilmente y llegar a los receptores de las células de
músculo liso o glandulares. Al llegar los neurotramisores a estos
receptores se abren los canales iónicos situados en la membrana de las
células, lo que permite la entrada de iones, es decir de cargas eléctricas.
Conclusión
El Sistema nervioso del ser humano es muy
complejo es una obra perfecta donde cada impulso
nervioso genera una respuesta inmediata al cerebro
y le da movimientos al cuerpo, en esta oportunidad
dando cumplimiento con lo pautado por mi
Universidad Yacambu, por medio de esta
diapositiva les hago llegar dicha información e
igualmente que les sirva de conocimiento a todos
los estudiantes de todos los niveles de educación
sobre el sistema nervioso y sus funciones.
Atentamente.- Nilzete Goncalves

Más contenido relacionado

PPTX
Clase 3 (Parte 2) Osteologia Huesos del Craneo Fr Et Occ Pa 2023.pptx
PPTX
Cigomatico[1]
PPTX
Irrigacion e Inervacion de la articulación mandibular
PDF
Embriologia de arcos y bolsas faríngeos
PPTX
Configuración externa del cerebelo
PDF
Meninges
PPTX
Configuración externa y fisiologia del cerebelo
Clase 3 (Parte 2) Osteologia Huesos del Craneo Fr Et Occ Pa 2023.pptx
Cigomatico[1]
Irrigacion e Inervacion de la articulación mandibular
Embriologia de arcos y bolsas faríngeos
Configuración externa del cerebelo
Meninges
Configuración externa y fisiologia del cerebelo

La actualidad más candente (20)

PPTX
Ojo
PPTX
Carotida primitiva y sus bifurcaciones
PPTX
Músculos de la expresión facial
PPT
Huesos cabeza
PPTX
Union entre occipital y el atlas
PPT
DOCX
Hueso Etmoides
PPTX
Clase 2 Ejes-Planos-Cavidades 2023.pptx
PPT
Cavidad craneal 3-1
PPTX
Tercera a octava semana
PPTX
Hueso Vomer Y Palatino
PPTX
Occipital
PPTX
Huesos de la cara
PPTX
Arteria carótida externa
PPTX
Vascularización facial
PPTX
1. hueso frontal
PDF
Clase 2 Ejes-Planos-Cavidades ..2024.pdf
PPT
Tronco encefálico | Pares Craneanos | Médula Espinal
PPTX
Musculos de la nuca
PPTX
Células de la cresta neural
Ojo
Carotida primitiva y sus bifurcaciones
Músculos de la expresión facial
Huesos cabeza
Union entre occipital y el atlas
Hueso Etmoides
Clase 2 Ejes-Planos-Cavidades 2023.pptx
Cavidad craneal 3-1
Tercera a octava semana
Hueso Vomer Y Palatino
Occipital
Huesos de la cara
Arteria carótida externa
Vascularización facial
1. hueso frontal
Clase 2 Ejes-Planos-Cavidades ..2024.pdf
Tronco encefálico | Pares Craneanos | Médula Espinal
Musculos de la nuca
Células de la cresta neural
Publicidad

Similar a Sistema Nervioso (20)

DOC
Anatomía y fisiología del sistema nervioso
PPTX
Anatomía del sistema nervioso central.pptx
PPTX
El sistema nervioso
DOC
Anatomía y fisiología del sistema nervioso
PDF
Neurologia (unidad 1)
DOCX
Sistema nervioso
DOCX
Sistema nervioso
PPTX
Sistema nervioso
PPTX
Sistema nervioso
PPT
TAREA # 6. SISTEMA NERVIOSO._ANGELPAZ
PPTX
Sistema nervioso
PPTX
El sistema nervioso
PPT
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
PPTX
Sistema Nervioso 1
PPTX
Sistema nervioso Rosibert Betancourt
PPTX
Unidad ii sistema nervioso
PPT
PDF
Sistema nervioso
PPT
sistema nervioso
PPTX
Sistema nervioso
Anatomía y fisiología del sistema nervioso
Anatomía del sistema nervioso central.pptx
El sistema nervioso
Anatomía y fisiología del sistema nervioso
Neurologia (unidad 1)
Sistema nervioso
Sistema nervioso
Sistema nervioso
Sistema nervioso
TAREA # 6. SISTEMA NERVIOSO._ANGELPAZ
Sistema nervioso
El sistema nervioso
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
Sistema Nervioso 1
Sistema nervioso Rosibert Betancourt
Unidad ii sistema nervioso
Sistema nervioso
sistema nervioso
Sistema nervioso
Publicidad

Más de Nilzete Goncalves de Pabon (8)

DOCX
Recopilacion de recetas de jabones
DOCX
Lista de viniles y espirales disponibles agosto 2015
DOC
Proyecto nacional simon bolivar1
DOCX
Estado portuguesa
PDF
Diablos danzantes de yare
DOCX
Constancia de trabajo
DOCX
Recopilacion de recetas de jabones
Lista de viniles y espirales disponibles agosto 2015
Proyecto nacional simon bolivar1
Estado portuguesa
Diablos danzantes de yare
Constancia de trabajo

Último (20)

PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PPTX
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf

Sistema Nervioso

  • 1. Nilzete Goncalves de Pabón C.I.N°20.119.242 Maracay, 13 de Junio de 2015
  • 2. El sistema nervioso (SN constituye el sistema de control más importante del organismo y, junto con el sistema endocrino, desempeña la mayoría de las funciones de regulación. En general, el SN controla las actividades rápidas del cuerpo, como las contracciones musculares, los fenómenos viscerales que evolucionan rápidamente, e incluso las secreciones de algunas glándulas endocrinas. En cambio, el sistema endocrino, regula principalmentelas funciones ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO
  • 3. El sistema nervioso central está formado por el cerebro y la médula espinal. En él residen todas las funciones superiores del ser humano, tanto las cognitivas como las emocionales. Sus partes más importantes son: Anatomía del encéfalo  Cerebro  Cerebelo  Tronco del encéfalo Médula espinal
  • 4. Constituye el tejido nervioso que se encuentra fuera del sistema nervioso central, representado fundamentalmente por los nervios periféricos que inervan los músculos y los órganos. SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO
  • 5. El sistema nervioso autónomo regula las funciones internas del organismo con objeto de mantener el equilibrio fisiológico. Controla la mayor parte de la actividad involuntaria de los órganos y glándulas, tales como el ritmo cardíaco, la digestión o la secreción de hormonas. Se clasifica en:  Sistema nervioso simpático  Sistema nervioso parasimpatico. SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO O VEGETATIVO
  • 6. El sistema nervioso central, es una estructura extraordinariamente compleja que recoge millones de estímulos por segundo que procesa y memoriza continuamente, adaptando las respuestas del cuerpo a las condiciones internas o externas. Está constituído por siete partes principales . •Encéfalo anterior que se subdivide en dos partes: Hemisferios cerebrales Diencéfalo (tálamo e hipotálamo) •Tronco encefálico Mesencéfalo Protuberancia Bulbo raquídeo •Cerebelo •Médula espinal SISTEMA NERVIOSO CENTRAL (SNC)
  • 7. El encéfalo se divide en tres grandes regiones El prosencéfalo (diencéfalo y hemisferios cerebrales), el meséncefalo y el rombencéfalo (bulbo raquídeo, protuberancia y cerebelo). Todo el neuroeje está protegido por estructuras óseas (cráneo y columna vertebral) y por tres membranas denominadas meninges. Las meninges envuelven por completo el neuroeje, interponiéndose entre este y las paredes óseas y se dividen en encefálicas y espinales. De afuera hacia adentro, las meninges se denominan duramadre, aracnoides y piamadre.
  • 8. Duramadre La más externa, la duramadre, es dura, fibrosa y brillante. Envuelve completamente el neuroeje desde la bóveda del cráneo hasta el conducto sacro. Se distinguen dos partes: • Duramadre craneal. • Duramadre espinal
  • 9. Duramadre craneal: Está adherida a los huesos del cráneo emitiendo prolongaciones que mantienen en su lugar a las distintas partes del encéfalo y contiene los senos venosos, donde se recoge la sangre venosa del cerebro. Los tabiques que envía hacia la cavidad craneana dividen esta en diferentes celdas: Tentorio o tienda del cerebelo: un tabique transversal tendido en la parte posterior de la cavidad craneal que separa la fosa cerebral de la fosa cerebelosa. En el centro y por delante delimita el foramen oval de Pacchioni, una amplia abertura a través de la cual pasa el
  • 10. La hoz del cerebro, un tabique vertical y medio que divide la fosa cerebral en dos mitades (*). Presenta una curvatura mayor en cuyo espesor corre el seno sagital superior y una porción rectilína que se une a la tienda del cerebelo a lo largo de su línea medio por la que corre el seno recto.
  • 11. Tienda de la hipófisis que separa la celda hipofisiaria (un estrecho espacio situado sobre la silla turca del esfenoides y ocupada por la hipófisis) de la celda cerebral La hoz del cerebelo, que separa los dos hemisferios cerebelosos.
  • 12. Duramadre espinal: encierra por completo la médula espinal. Por arriba, se adhiere al agujero occipital y por abajo termina a nivel de las vertebras sacras formando un embudo, el cono dural. Está separada de las paredes del conducto vertebral por el espacio epidural, que está lleno de grasa y recorrido por arteriolas y plexos venosos Aracnoides La intermedia, la aracnoides, es una membrana transparente que cubre el encéfalo laxamente y no se introduce en las circunvoluciones cerebrales. Está separada de la duramadre por un espacio virtual (o sea inexistente) llamado espacio subdural. Piamadre Membrana delgada, adherida al neuroeje, que contiene gran cantidad de pequeños vasos sanguíneos y linfáticos y está unida íntimamente a la superficie cerebral. En su porción espinal forma tabiques dentados dispuestos en festón, llamados ligamentos dentados . Entre la aracnoides y la piamadre se encuentra el espacio subaracnoideo que contiene el líquido cefalorraquídeo y que aparece atravesado por un gran número de finas trabéculas.
  • 13. Desde el exterior, el encéfalo aparece dividido en tres partes distintas pero conectadas: •Cerebro: la mayor parte del encéfalo •Cerebelo •Tronco del encéfalo El término tronco, o tallo del encéfalo, se refiere a todas las estructuras que hay entre el cerebro y la médula espinal, esto es, el mesencéfalo o cerebro medio, el puente o protuberancia y el bulbo raquídeo o médula oblongada El encéfalo está protegido por el cráneo y, además, cubierto por las meninges. ANATOMÍA DEL ENCÉFALO
  • 14. Cerebro Constituye la masa principal del encéfalo y es lugar donde llegan las señales procedentes de los órganos de los sentidos, de las terminaciones nerviosas nociceptivas y propioceptivas. Se desarrolla a partir del telencéfalo. El cerebro procesa toda la información procedente del exterior y del interior del cuerpo y las almacena como recuerdos. Aunque el cerebro sólo supone un 2% del peso del cuerpo, su actividad metabólica es tan elevada que consume el 20% del oxígeno. Se divide en dos hemisferios (*) cerebrales, separados por una profunda fisura, pero unidos por su parte inferior por un haz de fibras nerviosas de unos 10 cm llamado
  • 15. Permite la comunicación entre ambos. Los hemisferios suponen cerca del 85% del peso cerebral y su gran superficie y su complejo desarrollo justifican el nivel superior de inteligencia del hombre si se compara con el de otros animales.
  • 16. Los ventrículos son dos espacios bien definidos y llenos de líquido que se encuentran en cada uno de los dos hemisferios. Los ventrículos laterales se conectan con un tercer ventrículo localizado entre ambos hemisferios, a través de pequeños orificios que constituyen los agujeros de Monro o forámenes interventriculares. El tercer ventrículo desemboca en el cuarto ventrículo, a través de un canal fino llamado acueducto de Silvio. El líquido cefalorraquídeo que circula en el interior de estos ventrículos y además rodea al sistema nervioso central sirve para proteger la parte interna del cerebro de cambios bruscos de presión y para transportar sustancias químicas. Este líquido cefalorraquídeo se forma en los ventrículos laterales, en unos entramados vasculares que constituyen los plexos coroideos En cada hemisferio se distinguen:
  • 18. La corteza cerebral o sustancia gris, de unos 2 ó 3 mm de espesor, formada por capas de células amielínicas (sin vaina de mielina que las recubra). Debido a los numeroso pliegues que presenta, la superficie cerebral es unas 30 veces mayor que la superficie del cráneo. Estos pliegues forman las circunvoluciones cerebrales, surcos y fisuras y delimitan áreas con funciones determinadas, divididas en cinco lóbulos Cuatro de los lóbulos se denominan frontal, parietal, temporal y occipital. El quinto lóbulo, la ínsula, no es visible desde fuera del cerebro y está localizado en el fondo de la cisura de Silvio. Los lóbulos frontal y parietal están situados delante y detrás, respectivamente, de la cisura de Rolando. La cisura parieto-occipital separa el lóbulo parietal del occipital y el lóbulo temporal se encuentra por debajo de la cisura de Silvio.
  • 19. La sustancia blanca, mas interna constituída sobre todo por fibras nerviosas amielínicas que llegan a la corteza Desde del cuerpo calloso, miles de fibras se ramifican por dentro de la sustancia blanca. Si se interrumpen los hemisferios se vuelven funcionalmente independientesDesde del cuerpo calloso, miles de fibras se ramifican por dentro de la sustancia blanca. Si se interrumpen los hemisferios se vuelven funcionalmente independientes
  • 20. El diencéfalo origina el tálamo y el hipotálamo: • Tálamo: Esta parte del diencéfalo consiste en dos masas esféricas de tejido gris, situadas dentro de la zona media del cerebro, entre los dos hemisferios cerebrales. Es un centro de integración de gran importancia que recibe las señales sensoriales y donde las señales motoras de salida pasan hacia y desde la corteza cerebral. Todas las entradas sensoriales al cerebro, excepto las olfativas, se asocian con núcleos individuales (grupos de células nerviosas) del tálamo.
  • 21. Hipotálamo: El hipotálamo está situado debajo del tálamo en la línea media en la base del cerebro. Está formado por distintas regiones y núcleos hipotalámicos encargados de la regulación de los impulsos fundamentales y de las condiciones del estado interno de organismo (homeostasis, nivel de nutrientes, temperatura). El hipotálamo también está implicado en la elaboración de las emociones y en las sensaciones de dolor y placer. En la mujer, controla el ciclo menstrual. El hipotálamo actúa también como enlace entre el sistema nervioso central y el sistema endocrino. En efecto, tanto el núcleo supraóptico como el núcleo paraventricular y la eminencia mediana están constituídas por células neurosecretoras que producen hormonas que son transportadas hasta la neurohipófisis a lo largo de los axones del tracto hipotálamo-hipofisiario. Allí se acumulan para ser excretadas en la sangre o para estimular células endocrinas de la hipófisis.
  • 22. La parte interna del cerebro está formada por los núcleos grises centrales rodeados de sustancia blanca, las formaciones comisurales que conectan ambos hemisferios y las cavidades ventrículares. ARQUITECTURA INTERNA DEL CEREBRO
  • 23. Núcleos grises del cerebro Los núcleos grises del cerebro son formaciones de sustancia gris situadas en la proximidad de la base del cerebro; representan relevos en el curso de las vías que van a la corteza cerebral y de las que, desde la corteza, descienden a otros segmentos del neuroeje (sobre todo, a los núcleos del mesencéfalo). Para cada hemisferio, los núcleos se dividen en: tálamo óptico, núcleo caudado, putamen, pallidum (Ios dos últimos constituyen juntos el núcleo lenticular) y antemuro o claustrum. Entre estos núcleos se encuentran interpuestas dos láminas de sustancia blanca, llamadas cápsula interna y cápsula externa; una tercera lámina, la cápsula extrema, está interpuesta entre el antemuro y la corteza cerebral del lóbulo de la ínsula (
  • 24. El tálamo óptico Es un grueso núcleo de sustancia gris con forma ovoide, situado al lado del III ventrículo. Su polo anterior tiene, por encima, la cabeza del núcleo caudado, y está en relación con el pilar anterior del trígono; delimita, con este último, el agujero de Monro, que pone en comunicación el III ventrículo con el ventrículo lateral. El polo posterior, más voluminoso, corresponde a la encrucijada del ventriculo lateral. La cara interna constituye la parte lateral del III ventrículo. La cara externa está rodeada por la cápsula interna. La cara superior forma, por su mitad anterior, el suelo del ventriculo lateral, mientras que la mitad posterior está en relación con el trigono. La cara inferior descansa sobre el hipotálamo. En la zona en que la cara inferior se continúa con la posterior, existen dos salientes, llamados cuerpos geniculados, externo e interno. Estos salientes están unidos a los tubérculos cuadrigéminos del mismo lado mediante dos cordones, llamados brazos conjuntivales o cuadrigéminos.
  • 25. El núcleo candado Tiene forma de una coma dirigida de delante a atrás (*). El extremo anterior o cabeza, se apoya en el polo anterior del tálamo óptico y sobresale en el asta frontal del ventriculo lateral; lateralmente está conectado con el putamen, por la presencia de un puente de sustancia gris. La parte media o cuerpo, se apoya en el tálamo, sobresaliendo por arriba en la cavidad del ventriculo lateral. La extremidad posterior, afilada, o cola, rodea al polo posterior del tálamo y termina desviándose hacia fuera y entrando en relación con el putamen.
  • 26. El tálamo está formado por varios núcleos secundarios, que pueden dividirse en cuatro grupos : anterior, posterior, ventral y dorsal; además de los cuerpos geniculados. Estos núcleos, en relación con sus conexiones, pueden agruparse en tres sistemas fundamentales : •el sistema de los núcleos de proyección específica, al que llegan los haces nerviosos que transportan la sensibilidad general (es decir, la sensibilidad táctil, térmica, dolorosa y profunda) y las sensibilidades especificas (o sea, la sensibilidad olfatoria, visual, etc.); de estos núcleos parten fibras que se irradian a las correspondientes zonas corticales, formando la radiación talamocortical; •el sistema de los núcleos de proyección inespecífica, que no reciben fibras de la periferia, sino que las envían alas zonas asociativas de los lóbulos frontal y parietal; el sistema de los núcleos de asociación directa subcortical, que envían fibras a los núcleos hipotalámicos, pero no a la corteza.
  • 27. El núcleo lenticular El putamen y el pallidum constiuyen juntos, el núcleo lenticular. En las secciones frontales éste presenta la forma de una cuña, con el vértice dirigido hacia dentro y hacia abajo; la porción externa corresponde al putamen y la interna al pallidum. Por dentro y arriba, el núcleo lenticular está separado del tálamo y del núcleo caudado por la interposición de la cápsula interna; por fuera, está limitado por la cápsula externa; por abajo, se apoya en una capa de sustancia blanca (porción sublenticular de la cápsula interna), que lo separa del núcleo amigdalino, de la cola del núcleo caudado y de la sustancia innominada de Reichert. El núcleo lenticular está en conexión, principalmente, con el área motora y premotora de la corteza y con los núcleos talámicos, hipotalámicos y mesencefálicos.
  • 28. El antemuro. Es una delgada lámina gris, situada entre la cápsula externa y la cápsula extrema, conectada, principalmente, mediante fibras de paso, con la corteza de la ínsula.
  • 29. LA SUSTANCIA BLANCA DE LOS HEMISFERIOS La sustancia blanca está representada por sistemas de fibras que conectan entre sí diversos puntos de la corteza cerebral o la corteza con los distintos núcleos del neuroeje. Se espesa en determnadas zonas del cerebro: se extiende uniformemente bajo la corteza cerebral entre ésta y los núcleos centrales, formando el centro oval de Vieussens; además, se distribuye en láminas, aproximadamente verticales, que se interponen entre los núcleos centrales y entre éstos y la corteza, formando la cápsula interna, la cápsula externa y la cápsula extrema. La cápsula interna es una espesa lámina de sustancia blanca, situada por fuera del tálamo óptico; está compuesta por fibras que se irradian desde el tálamo a la corteza cerebral y por otras que, desde la misma corteza, descienden a los núcleos grises del cerebro y de otras partes del neuroeje. Está formada de varios segmentos: el brazo anterior, la rodilla, el brazo posterior y la porción retrolenticular, La cápsula externa es una amplia lámina vertical, situada entre el núcleo lenticular y el antemuro. La cápsula extrema está comprendida entre el antemuro y la corteza de la ínsula.
  • 30. Cerebelo El cerebelo (metencéfalo) es un órgano presente en todos los vertebrados, pero con diferentes grados de desarrollo: muy reducido en los peces, reptiles y pájaros, alcanza su máximo desarrollo en los primates y en el hombre. Ocupa las fosas occipitales inferiores y, por arriba, está cubierto por una lámina fibrosa, dependiente de la duramadre, llamada tienda del cerebelo, que lo separa de los lóbulos occipitales del cerebro . El cerebelo resulta esencial para coordinar los movimientos del cuerpo. Es un centro reflejo que actúa en la coordinación y el mantenimiento del equilibrio. El tono del músculo voluntario, como el relacionado con la postura y con el equilibrio, también es controlado por esta parte del encéfalo. Así, toda actividad motora, desde jugar al fútbol hasta tocar el violín, depende del cerebelo.
  • 31. Tronco del encéfalo El tronco del encéfalo está dividido anatómicamente en: mesencéfalo o cerebro medio, la protuberancia y el bulbo raquídeo. El mesencéfalo se compone de tres partes. - La primera consiste en los pedúnculos cerebrales, sistemas de fibras que conducen los impulsos hacia, y desde, la corteza cerebral. - La segunda la forman los tubérculos cuadrigéminos, cuatro cuerpos a los que llega información visual y auditiva. - La tercera parte es el canal central, denominado acueducto de Silvio, alrededor del cual se localiza la sustancia gris. La sustancia negra también aparece en el mesencéfalo, aunque no es exclusiva de éste. Contiene células que secretan dopamina. Los núcleos de los pares de nervios craneales tercero y cuarto (III y IV) también se sitúan en el mesencéfalo
  • 32. Protuberancia o puente Situada entre el bulbo raquídeo y el mesencéfalo, está localizada enfrente del cerebelo. Consiste en fibras nerviosas blancas transversales y longitudinales entrelazadas, que forman una red compleja unida al cerebelo por los pedúnculos cerebelosos medios. Este sistema intrincado de fibras conecta el bulbo raquídeo con los hemisferios cerebrales. En la protuberancia se localizan los núcleos para el quinto, sexto, séptimo y octavo (V, VI, VII y VIII) pares de nervios craneales.
  • 33. Bulbo raquídeo o médula oblongada Situado entre la médula espinal y la protuberancia, el bulbo raquídeo (mielencéfalo) constituye en realidad una extensión, en forma de pirámide, de la médula espinal. El origen de la formación reticular, importante red de células nerviosas, es parte primordial de esta estructura. El núcleo del noveno, décimo, undécimo y duodécimo (IX, X, XI y XII) pares de nervios craneales se encuentra también en el bulbo raquídeo. Los impulsos entre la médula espinal y el cerebro se conducen a través del bulbo raquídeo por vías principales de fibras nerviosas tanto ascendentes como descendentes (*) . También se localizan los centros de control de las funciones cardiacas, vasoconstrictoras y respiratorias, así como
  • 34. Sistema límbico Formado por partes del tálamo, hipotálamo, hipocampo, amígdala, cuerpo calloso, septum y mesencéfalo, constituye una unidad funcional del encéfalo (*). Antes se pensaba que estaba estrechamente ligado a la percepción olfativa, por lo que también se le denomina rinencéfalo. El sistema límbico mantiene estrechas interacciones bioquímicas y nerviosas con la corteza cerebral, considerándosele como el elemento encefálico encargado de la memoria, las emociones, la atención y el aprendizaje (*). La amígdala está vinculada al comportamiento agresivo, el hipocampo a la memoria, y el septum pelucidum al placer. El giro cingulado y la comisura anterior cumplen una función de comunicación entre las distintas partes. Los cuerpos mamilares también cumplen una función de comunicación e intervienen de forma decisiva en los mecanismos de la memoria.
  • 35. Pares craneales Hay doce pares de nervios craneales, simétricos entre sí, que salen de la base del encéfalo (*). Se distribuyen a lo largo de las diferentes estructuras de la cabeza y cuello y se numeran, de adelante hacia atrás, en el mismo orden en el que se originan. Las fibras motoras controlan movimientos musculares y las sensitivas recogen información del exterior o del interior del organismo. Los nervios cervicales, en número de 8 pares, proceden todos ellos de la médula espinal. Todos ellos posee cuatro tipos de fibras: motoras somáticas, efectivas viscerales, sensitivas somáticas y sensitivas viscerales.
  • 36. Vascularización El oxígeno y la glucosa llegan a las células nerviosas por dos pares de arterias craneales. Justo debajo del cuello, cada una de las dos arterias carótidas comunes se divide en una rama externa, la carótida externa que lleva sangre a la parte externa craneal, y una rama interna, la carótida interna, que lleva sangre a la porción anterior del cerebro. Las dos arterias vertebrales se unen formando la arteria basilar, que irriga la parte posterior del cerebro. A nivel de la base del cerebro existe un sistema denominado círculo de Willis que une ambos sistemas y sirve como compensación si se obstruye alguna de las arterias (*). El 25% del gasto cardiaco llega a los tejidos cerebrales a partir de una enorme red de arterias cerebrales y cerebelosas.
  • 37. Los vasos cerebrales (arterias y arteriolas) son de tipo elástico, es decir, contienen poco músculo liso y, por lo tanto, tienen una contractilidad limitada. Los procesos astrocíticos se extienden a los capilares y los envuelven con un lámina u hoja perivascular formada por glía (*). La pared capilar consiste en células endoteliales que se solapan en sus bordes como las tejas y se unen unas a otras mediante unas uniones muy ajustadas (llamadas zónulas ocluyentes). Todo el capilar está rodeado por una lámina basal y por la cubierta astrocítica. La cubierta glial que rodea los capilares explica porqué es dificil el paso de materiales desde la sangre al cerebro formando la barrera hematoencefálica (conjuntamente con el endotelio capilar de los vasos cerebrales que no
  • 38. Médula espinal Es la parte del sistema nervioso contenida dentro del canal vertebral. En el ser humano adulto, se extiende desde la base del cráneo hasta la segunda vértebra lumbar. Por debajo de esta zona se empieza a reducir hasta formar una especie de cordón llamado filum terminal, delgado y fibroso y que contiene poca materia nerviosa. Por encima del foramen magnum, en la base del cráneo, se continúa con el bulbo raquídeo. Igual que el encéfalo, la médula está encerrada en una funda triple de membranas, las meninges: la duramadre espinal o membrana meníngea espinal (paquimeninge), la membrana aracnoides espinal y la
  • 39. La médula espìnal está dividida de forma parcial en dos mitades laterales por un surco medio hacia la parte dorsal y por una hendidura ventral hacia la parte anterior; de cada lado de la médula surgen 31 pares de nervios espinales, cada uno de los cuales tiene una raíz anterior y otra posterior (*) Los nervios espinales se dividen en: •nervios cervicales: existen 8 pares denominados C1 a C8 •nervios torácicos: existen 12 pares denominados T1 a T2 •nervios lumbares: existen 5 pares llamados L1 a L5 •nervios sacros: existen 5 pares, denominados S1 a S5 •nervios coccígeos: existe un par Los últimos pares de nervios espinales forman la llamada cola de caballo al descender por el último tramo de la columna vertebral (*).
  • 40. La médula espinal es de color blanco, más o menos cilíndrica y tiene una longitud de unos 45 cm. Tiene una cierta flexibilidad, pudiendo estirarse cuando se flexiona la columna vertebral. Esta constituída por sustancia gris que, a diferencia del cerebro se dispone internamente, y de sustancia blanca constituìda por haces de fibras mielínicas de recorrido fundamentalmente longitudinal. La médula espinal transmite los impulsos ascendentes hacia el cerebro y los impulsos descendentes desde el cerebro hacia el resto del cuerpo. Transmite la información que le llega desde los nervios periféricos procedentes de distintas regiones corporales, hasta los centros superiores. El propio cerebro actúa sobre la médula enviando impulsos. La médula espinal también transmite impulsos a los músculos, los vasos sanguíneos y las glándulas a través de los nervios que salen de ella, bien en
  • 41. Sistema nervioso periférico (SNP) Definición El sistema nervioso periférico está constituido por el conjunto de nervios y ganglios nerviosos. Se llaman nervios los haces de fibras nerviosas que se encuentran fuera del neuroeje; ganglios, unas agrupaciones de celulas nerviosas intercaladas a lo largo del recorrido de los nervios o en sus raíces (*). Aunque también es periférico, el sistema nervioso simpático (también denominado vegetativo o autónomo), se considera como una entidad nerviosa diferente que transmite sólo impulsos relacionados con las funciones viscerales que tienen lugar automáticamente, sin que influya la
  • 42. Ganglios Las fibras sensitivas contenidas en los nervios craneales y espinales no son sino prolongaciones de determinadas células nerviosas (células «en T»), agrupadas en pequeños cúmulos situados fuera del neuroeje: los ganglios cerebroespinales (*). Los ganglios anexos a los nervios espinales son iguales entre sí, en forma, dimensiones y posición. De ellos parte la raíz posterior de cada nervio, siempre en la proximidad del agujero intervertebral que recorre el nervio para salir de la columna vertebral. Los ganglios de los nervios craneales tienen, por el contrario, una forma, dimensiones y posición mucho más variables. Sin embargo, las funciones y la constitución histológica son muy similares para ambos tipos de gangliosNervios craneales y espinales Los nervios craneales y espinales se presentan como cordones de color blanquecino y brillante. Están formados por el conjunto de muchas fIbras nerviosas, casi todas revestidas de vaina mielínica. Todos los nervios craneales y espinales resultan de la unión de fibras que salen del encéfalo o de la médula espinal. Sin embargo, mientras que, para los nervios craneales dichas fibras se unen directamente para formar el nervio, en los nervios espinales, las fibras se unen primero en dos formaciones diferentes, la raíz anterior y la raíz posterior. La unión de ambas raices dan origen finalmente el tronco del nervio espinal. El tronco de todos los nervios espinales tiene una longitud de poco más de 1 centímetro ya que se divide en una rama anterior o ventral, más gruesa, y una rama posterior o dorsal, más delgada.
  • 43. Los nervios con gran frecuencia, acompañan a los vasos sanguíneos que deben alcanzar el mismo territorio formando los paquetes vasculonerviosos, resultantes del conjunto de un nervio, una arteria y una o varias venas, adosados y mantenidos unidos por tejido conjuntivo. Al dirigirse hacia la periferia, los nervios emiten ramas en distintas direcciones. Estas ramas se llaman ramas colaterales, mientras que las ramas en las que termina el nervio para subdividirse en su terminación, se llaman ramas terminales. Un caso particular está representado por las ramas que abandonan un nervio para penetrar en otro nervio, estableciendo así anastomosis entre nervios distintos; son las llamadas ramas anastomóticas.
  • 44. Las numerosas fibras nerviosas que constituyen un nervio están reunidas, por medio del tejido conjuntivo, en muchas unidades sucesivas. El conjuntivo que envuelve en superficie la totalidad del nervio se denomina epinervio; de él se dirigen hacia el interior del nervio innumerables prolongaciones de tejido conjuntivo y pequeños vasos sanguíneos y linfáticos, destinados a la nutrición de las fibras nerviosas. Inmersos en este conjuntivo laxo, encontramos cierto número de hacecillos secundarios, grupos, generalmente circulares, de fibras nerviosas, bien delimitados y separados uno de otro. La envoltura de cada fascículo secundario se llama perinervio. Del perinervio parten tabiques que se insinúan hacia el interior del fascículo secundario, subdividiéndolo en muchos fascículos de fibras, más pequeños y de forma variada: los fascículos primarios. Los fascículos primarios, a su vez, están envueltos por el endonervio primarios se llama endonervio . Cuando un nervio se bifurca, cede uno o más de los haces secundarios completos incluyendo el perineuro y además el epinervio del nervio del que se origina. Lo mismo ocurre con los haces primarios e incluso con las propias fibras nerviosas que al ramificarse van acompañadas de tejido conjuntivo el perineuro y epineuro formando una vaina llamada vaina de Henle En el nervio se observan fibras nerviosas de dimensiones muy variadas: las provistas de vaina mielínica oscilan entre 20 y 1 micra de
  • 45. Clasificación de los nervios. Los nervios se clasifican según el tipo de impulsos que transporta:  Nervio sensitivo somático: nervio que recoge impulsos sensitivos relativos a la llamada «vida de relación», es decir, no referentes a la actividad de las vísceras;  Nervio motor somático: un nervio que transporta impulsos motores a los músculos voluntarios;  nervio sensitivo visceral: un nervio que recoge la sensibilidad de las vísceras;  Nervio elector visceral: un
  • 46. Plexos Nerviosos A nivel de las extremidades, las ramas anteriores de los nervios espinales forman unas complejas redes nerviosas, llamadas plexos, en la cual se intercambian fibras nerviosas. De cada uno de estos plexos resultan los troncos nerviosos que se extienden luego periféricamente y que poseen unas fibras
  • 47. Plexo cervical: Las ramas anteriores de los cuatro nervios cervicales C1 a C4 se unen en el plexo cervical, situado en el cuello. Por su parte, la rama anterior del C5 sirve de puente entre el plexo cervical y el plexo braquial. Del plexo cervical derivan los siguientes nervios : • nervio occipital menor • nervio auricular mayor • nervio transverso del cuello, • nervios supraclaviculares • nervio frénico y • las raíces del asa cervical profunda
  • 48. Los elementos motores de estos nervios y las ramas que de ellos derivan, inervan los músculos del cuello. Las raíces sensitivas del plexo cervical pasan por detrás del músculo estenocleidomastoideo a través de los fascia por el punctum nervosum y desde el mismo se extienden en la cabeza, cuello y hombros. El nervio occipital menor se extiende por el occipucio, mientras que el auricular mayor rodea la oreja extendiéndose por la región del proceso mastoideas y de la mandíbula. El nervio transverso del cuello inerva la parte superior del cuello hasta la barbilla, mientras que los nervios supraclaviculares inervan la fosa supraclavicular y la región de los hombros. El nervio frénico contiene fibras que provienen de los nervios espinales C3 y C4. Cruza el músculo escaleno anterior y entra en la caja torácica por delante de la arteria subclavia. Se extiende por el mediastino, dividiéndose en las ramas pericardíacas que inervan el pericardio (*) . Continua hacia el diafragma donde se ramifica para cubre toda el área diafragmática y la parte superior de los órganos peritoneales
  • 49. Plexo braquial Las raíces anteriores de los nervios espinales C5 a C8 y T1 forman el plexo braquial. Se extiende hacia abajo y lateralmente a cada lado desde la cuarta vértebral cervical hasta la primera vértebra torácica. Pasa por encima de la primera costilla y por debajo de la clavícula entrando en la axila. El plexo braquial inerva los hombros y miembros superiores. Del plexo braquial salen cinco nervios importantes:
  • 50. El plexo lumbosacro está formado por las ramas anteriores de los nervios espinales lumbares y del sacro. Sus ramas aportan la inervación sensorial y motora a los miembros inferiores. Las rams L1- L3 forman el plexo lumbar cuyas raíces se encuentran entre el musculo psoas. El plexo lumbar origina los siguientes nervios: •nervio obturador •nervio femoral Por su parte, el plexo sacro da origen a los siguientes nervios: •nervio ciático •nervio peronela común •nervio tibial •nervios glúteos superior e inferior •nervio pudendo y nervios
  • 51. El sistema nerviosos autónomo regula la actividad de los músculos lisos, del corazón y de algunas glándulas. Casi todos los tejidos del cuerpo estan inervados por fibras nerviosas del sistema nervioso autónomo, distinguiéndose dos tipos de fibras: las viscerosensitivas (aferentes) y las visceromotoras y secretoras (eferentes). Las neuronas de las fibras sensitivas se reunen en los ganglios espinales, mientras que las fibras eferentes forman grupos esparcidos por todo el cuerpo, en los llamados ganglios autonómicos. Estos ganglios dividen las vías nerviosas en dos secciones denominadas pre- gangliónicas y post-ganglionicas, siendo diferentes las fibras que constituyen dichas vías. Las fibras pregangliónicas son fibras mielinizadas, mientras que las fibras postgangliónicas son amielínicas. La función del sistema nervioso autónomo es la regular la función de los órganos, según cambian las SISTEMA NERVIOSO VEGETATIVO O AUTÓNOMO (SNA)
  • 52. Sistema nervioso simpático Las fibras preganglionares de la división simpática se originan de los niveles torácico y lumbar de la médula espinal y casi inmediatamente terminan en ganglios situados en la proximidad de la médula espinal. Por lo tanto, en este sistema las fibras pregangliónicas son cortas, mientras que las posgangliónicas que contactan con los órganos son largas. El simpático es especialmente importante durante situaciones de emergencia y se asocia con la respuesta de lucha o huida.
  • 53. Sistema nervioso parasimpático Está formado por pares craneales incluyendo el nervio vago y fibras originadas de niveles sacros de la médula espinal. Por lo tanto, este sistema frecuentemente se denomina la porción craneosacra del SNA. En la división parasimpática las fibras pregangliónicas son largas y las posgangliónicas son cortas ya que los ganglios están en la proximidad o dentro de los órganos. El sistema parasimpático está relacionado con todas las respuestas internas asociadas con un estado de relajación, por ejemplo provoca que las pupilas se
  • 54. TRANSMISIÓN DE LOS IMPULSOS EN EL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO En la transmisión de los impulsos nerviosos del sistema simpático interviene la norepinefrina como neurotransmisor, mientras que en el parasimpático es la acetilcolina, por lo que ambos sistemas también reciben el nombre de sistema adrenérgico y sistema colinérgico respectivamente. En algunos órganos como el corazón y el pulmón, el antagonismo entre ambos sistemas es claramente apreciable. En otros órganos, la regulación consiste tan solo en el cambio de tono de uno u otro sistema, y en algunos órganos concretos, solo está presente un sistema (por ejemplo, el útero solo está inervado por el sistema adrenérgico).
  • 55. Las neuronas autonómicas se caracterizan por disponer en las ramas terminales de los axones de unas varicosidades o ensanchamientos que contienen las vesículas sinápticas, unos pequeños contenedores en donde se encuentran los neurotransmisores. En estas zonas, los axones no están recubiertos de vainas de mielina para permitir que los neurotransmisores puedan difundir fácilmente y llegar a los receptores de las células de músculo liso o glandulares. Al llegar los neurotramisores a estos receptores se abren los canales iónicos situados en la membrana de las células, lo que permite la entrada de iones, es decir de cargas eléctricas.
  • 56. Conclusión El Sistema nervioso del ser humano es muy complejo es una obra perfecta donde cada impulso nervioso genera una respuesta inmediata al cerebro y le da movimientos al cuerpo, en esta oportunidad dando cumplimiento con lo pautado por mi Universidad Yacambu, por medio de esta diapositiva les hago llegar dicha información e igualmente que les sirva de conocimiento a todos los estudiantes de todos los niveles de educación sobre el sistema nervioso y sus funciones. Atentamente.- Nilzete Goncalves