SlideShare una empresa de Scribd logo
Introducción: Célula
PRIMERA UNIDAD:



“SISTEMA OSTEOMIO ARTICULAR”
UNA RESEÑA EVOLUTIVA

• Una propiedad que caracteriza a los organismos vivos
es LA CAPACIDAD DE REACCIONAR A UN ESTIMULO.
• Una de las reacciones es EL MOVIMIENTO.

• En la escala evolutiva:

1.- Células de contraerse

2.- Organismos multicelulares, la contracción de un
número determinado de células debe ser
COORDINADA para producir un movimiento útil.

3.- Surge un sistema nervioso
•Así en el transcurso de la evolución,:

1.- Los primeros organismos que trataron de conquistar
la tierra, se enfrentaron con un medio menos denso que el
agua, donde entra a jugar el efecto de la gravedad.


2.- Para no colapsar como una masa amorfa, surgió como
necesidad un esqueleto de sostén más rígido que el que
se necesitaba en el agua.


3.- Nuestros ancestros adoptaron la postura erecta que
nos caracteriza, lo cual implicó una nueva adaptación del
esqueleto. (Ventaja de supervivencia)
En el hombre existen tres sistemas que se agrupan en
torno de una finalidad común:

                     EL MOVIMIENTO
“Encontramos un complejo de palancas, formado por los
huesos y las articulaciones; y un complejo motor, formado
por los músculos que funcionan armónicamente.”
El aparato
locomotor se
compone por un
conjunto de:

1.- Huesos

2.- Músculos

3.- Articulaciones
Sistema oseo-muscular1
FUNCION SISTEMA OSTEOMIO ARTICULAR

“Producir el movimiento por acción coordinada de
huesos, músculos y articulaciones como respuesta
voluntaria de las órdenes recibidas de los sistemas
nervioso y endocrino.” “
Terminología común:

Esqueleto: La estructura formada por hueso. Son
los elementos pasivos.

Los músculos: Constituyen elementos activos
( movimiento locomotor)

Neuronas motoras:
Células nerviosas encargadas de coordinar el
movimiento
NEURONA MOTORA
I.- SISTEMA ESQUELETICO

• Está formado por tejido óseo diferentes proporciones, y
adherido a él se encuentra una membrana vascularizada
de tejido conjuntivo llamado periostio.

• La unión entre los huesos se realiza mediante
ARTICULACIONES

• El tejido óseo existe en el organismo en proporciones
que dependen directamente de las fuerzas o tensiones
que tiene que soportar.

Por la forma se clasifican:
             • Huesos corto- Huesos planos-
 • Huesos largos-Huesos irregulares-Huesos sesamoides
1.- Huesos planos:

- Predomina en ellos la superficie más que el
volumen.

- Están compuestos por dos capas de tejido óseo
compacto que encierran otra de tejido óseo
esponjoso.

Ejemplo:

omóplatos, cráneo
y el pubis
2.- Huesos cortos

- Son pequeños y en general proporcionados por todos sus
lados.

- Se encuentran habitualmente en la columna vertebral y las
articulaciones

- Ejemplo de las vértebras
  carpo y tarso
3.- Huesos largos

• Son los de mayor longitud del organismo. Predomina
en ellos el tejido óseo compacto.

• Constituyen las extremidades
     Diáfisis: Cuerpo o
     porción principal
     del hueso, la cual
     es hueca,
     cilíndrica y
     compuesta de
     hueso compacto

     Epífisis:
     Constituyen los
     extremos de los
     huesos largos.
OSTEOCITOS O
CÉLULAS OSEAS
Huesos
Formación del Hueso

              Endocondrial

Osificación

              Intramembranosa
Cartilago epifisiario
•CRECIMIENTO DE LOS HUESOS LARGOS

• Huesos largos se prolonga hasta la adolescencia

El crecimiento en longitud, ocurre zona del disco epifisario
( cartílago hialino)

• Osificación endocondral se va generando hueso nuevo,
mientras que en el extremo opuesto se va depositando nuevo
cartílago para mantener el disco.

• En la pubertad, se produce el cierre de las epífisis, y finaliza el
crecimiento en altura.

• El esqueleto NO permanece inalterable como una estructura
pasiva.

• El tejido óseo es un tejido metabólicamente activo.
Visión Macróscopica
DIVISIONES DEL ESQUELETO


I. Esqueleto Axial
II. Esqueleto Apendicular


                   I. Esqueleto Axial

1. Cráneo: Incluye los huesos craneales, huesos de la
cara, orbitales y agujeros del cráneo.
•Huesos hioides.

2. Torso o tronco: Se compone de las vértebras, sacro,
columna
vertebral como un todo y el tórax (esternón y costillas).
Sistema oseo-muscular1
Sistema oseo-muscular1
Columna
vertebral
Tipos de
Vertebras
II. Esqueleto Apendicular

•    Cintura toracica o escapular: Constituída de la
    clavlcula y la escapula (omoplato).

2. Extremidad superior: Los huesos que componen la
    extermidad superior son el húmero, cúbito, radio,
    huesos del carpo, metacarpianos y las falanges.

3. Cintura pelviana: Incluye los huesos coxales o
    iliacos.

4. Extremidad inferior: Sus huesos son el fémur, la
   fíbula o peroné, la tibia, la rótula (patela), los
   huesos tarsianos (o tarsos), los metatarsianos y las
   falanges.
Sistema oseo-muscular1
Sistema oseo-muscular1
ESQUELETO
Sistema oseo-muscular1
Funciones Huesos

3. Sostén

5. Protección

7. Movimiento

9. Hematopoyesis

11. Reservorio de calcio:

Mantiene la concentración de calcio en la sangre.
PTH: Libera Ca++
Calcitonina: Detiene osteoclastos
             Hay deposito de calcio en el hueso
II.- EL SISTEMA MUSCULAR

    Está formado por un conjunto de órganos de fibras
    contráctiles encargados de la actividad locomotora.

 Anatómicamente pueden ser:

 6. Estriados: formados por tejido muscular estriado, de
    acción voluntaria

 7. Lisos: formados por fibras lisas, de acción involuntaria,
    encargados de la vida vegetativa.



Pregunta:
¿ DONDE SE TRANSFORMA EL IMPULSO EN UNA ACCIÓN MECANICA?
Respuesta:

EN LA PLACA MOTORA: (unión neuromuscular)

Es el punto preciso donde se integran funcionalmente dos
sistemas: es el punto donde el mensaje "químico" del S.N. es
recibido por el músculo, quién transforma ese mensaje en una
acción mecánica

                         Músculos Liso

 Las célula de forma ahusadas. Núcleo al centro y alargado.
Placa motora




Sinapsis mioneural, mediador químico: acetilcolina.
Inervación del músculos liso.
   La contracción del músculo liso puede iniciarse por
    factores mecánicos hormonales o neurales.

   El músculo liso de los vasos sanguíneos se comporta
    como un músculo esquelético, es decir cada célula es
    estimulada por una terminal nerviosa.

   El músculo liso visceral se comporta como el músculo
    cardiaco, es decir grandes la masa se contrae y dilata
    rítmicamente.
Músculo liso
Características de los músculos:

• Representan el 50% del peso corporal.

• Son fundamentales en la regulación térmica y el
metabolismo general.

• Su inserción en los huesos se realiza mediante
tendones     y  membranas    fibrosas   llamadas
aponeurosis.
• Posee, generalmente, un punto en cada extremo
que se inserta en los huesos: EL ORIGEN Y LA
INSERCIÓN

• origen está fijo o relativamente fijo durante el
movimiento
• inserción el que se mueve
• vientre es la parte intermedia

• Por lo general, ambos extremos se fijan a huesos
distintos abarcando articulaciones a las dan
movimiento. En ocasiones un extremo, o ambos, no
están fijos a huesos sino a la piel, ejemplo de los
músculos de la cara
Sistema oseo-muscular1
Músculo
esquelético
Sistema oseo-muscular1
Sistema oseo-muscular1
Visión macroscópica
El movimiento se realiza en parejas de músculos:

•    Músculos agonistas aquellos trabajan en un
    sentido

•    Músculos antagonistas los que actúan en el
    sentido contrario

 Ejemplo
• Los músculos flexores y extensores (que doblan
   y extienden)

•   Abductores y aductores (que separan y acercan
    un órgano al plano por el cual se supone dividido
    el cuerpo en dos mitades).
•   Elevadores y depresores (que elevan o bajan),
    esfínteres


4. Dilatadores (que comprimen y dilatan)
5. Pronadores y supinadores (que hacen girar la mano
   de tal modo que la palma quede vuelta hacia abajo,
   quedando el cúbito y radio en posición cruzada o en
   paralelo).
MUSCULOS
Sistema oseo-muscular1
Sistema oseo-muscular1
Sistema oseo-muscular1
Sistema oseo-muscular1
Sistema oseo-muscular1
Sistema oseo-muscular1
Sistema oseo-muscular1
Sistema oseo-muscular1
III.- LAS ARTICULACIONES

Son zonas de unión entre dos huesos contiguos. Se
distinguen tres tipos básicos:

Se distinguen 3 tipos Articulaciones:

1. Sinartrosis
2. Anfiartrosis
3. Diartrosis

1.- Articulaciones sinartrosis:

Son fijas, sin posibilidad de movimiento alguno en estado normal.
Se forman encajando fuerte y perfectamente un hueso en otro,
dando continuidad a las superficies óseas.

Ejemplo de estas articulaciones son los que presentan los huesos
del cráneo.
2.- Articulaciones anfiartrosis:

• Son semimóviles (con movimientos muy limitados.)

• Están formadas por un
disco de fibrocartílago
uniendo
los huesos.

• Ejemplo:
Las que existen entre las vértebras.
3.- Articulaciones diartrosis:

- Son móviles (amplia variedad de movimientos.)

- Se caracterizan por poseer una membrana
intermedia llamada sinovial, que contiene la sinovia o
líquido viscoso y transparente que las lubrica.

- Es la articulaciones más complicadas, están
constituidas por una cabeza articular que permite el
encaje de un hueso en el hueco de otro; unos
ligamentos internos o externos que permiten la
sujeción entre ambos; y la cápsula articular, formada
por tejido conjuntivo, y que contiene el ya citado
líquido sinovial.

Más contenido relacionado

PPT
1. definición e historia
PPTX
COLUMNA DORSAL.pptx
PPTX
HISTORIA DE LA TERAPIA MANUAL.pptx
PPT
Sistema muscular
PPTX
Aparato digestivo
PPT
Biomecanica del Cuerpo Humano
PPT
Los músculos
PPTX
3.2 TÉCNICAS MANUALES EN COLUMNA VERTEBRAL (3) (1).pptx
1. definición e historia
COLUMNA DORSAL.pptx
HISTORIA DE LA TERAPIA MANUAL.pptx
Sistema muscular
Aparato digestivo
Biomecanica del Cuerpo Humano
Los músculos
3.2 TÉCNICAS MANUALES EN COLUMNA VERTEBRAL (3) (1).pptx

La actualidad más candente (20)

DOCX
Kinesiologia del cuello
PPTX
Control neural del movimiento
PPTX
Segmentos corporales desarrollo motor
DOTX
Sistema nervioso
PDF
Anatomía funcional
PPTX
Biomecanica de la marcha
PDF
Columna vertebral
PPTX
Clase 4 - Introducción a la Valoración terapeutica.pptx
PPT
Postura clase.ppt
PPTX
Articulaciones
PPTX
La fisioterapia como ciencia del movimiento
PPT
Expo tobillo (1)
PPTX
Biomecánica de la Marcha
PPT
Generalidades del sistema nervioso central y periferico
PPTX
CONTRACCIONES MUSCULARES.pptx
PPTX
Generalidades de-anatomia
DOCX
Fisioterapia como ciencia
PPTX
Receptores sensoriales
PPTX
Cuestionario de artrologia
PPT
Biomecanica
Kinesiologia del cuello
Control neural del movimiento
Segmentos corporales desarrollo motor
Sistema nervioso
Anatomía funcional
Biomecanica de la marcha
Columna vertebral
Clase 4 - Introducción a la Valoración terapeutica.pptx
Postura clase.ppt
Articulaciones
La fisioterapia como ciencia del movimiento
Expo tobillo (1)
Biomecánica de la Marcha
Generalidades del sistema nervioso central y periferico
CONTRACCIONES MUSCULARES.pptx
Generalidades de-anatomia
Fisioterapia como ciencia
Receptores sensoriales
Cuestionario de artrologia
Biomecanica
Publicidad

Similar a Sistema oseo-muscular1 (20)

PPT
Aparato locomotor: completo
PPT
Aparato locomotor
PPT
Sistema oseo-muscular
PPT
Sistema Oseo - Muscular
PPT
Huesos
PPT
Osteomuscular
PPT
Sistema oseo-muscular1
PPSX
Sistema osteomioarticular parte 1 .ppsx
PPTX
Generalidades del sistema musculo esqueletico
PPTX
El esqueleto humano
PPTX
Sistema Muscular
PPTX
APARATO LOCOMOTOR KINESIOLOGO MAX TERAN SOLIS.pptx
PPT
Clases de Ciencias Naturales Grado 9º
PPTX
Generalidades del sistema musculo esqueletico
PPT
Sistema Loco
PPTX
Sistema osteomuscular
PDF
El aparato locomotor 2018 hga
PPTX
Sistema-Muscular (3) (1).pptx
PPT
Sistema Musculoesquelético
DOCX
El sistema osteo-artro-muscular
Aparato locomotor: completo
Aparato locomotor
Sistema oseo-muscular
Sistema Oseo - Muscular
Huesos
Osteomuscular
Sistema oseo-muscular1
Sistema osteomioarticular parte 1 .ppsx
Generalidades del sistema musculo esqueletico
El esqueleto humano
Sistema Muscular
APARATO LOCOMOTOR KINESIOLOGO MAX TERAN SOLIS.pptx
Clases de Ciencias Naturales Grado 9º
Generalidades del sistema musculo esqueletico
Sistema Loco
Sistema osteomuscular
El aparato locomotor 2018 hga
Sistema-Muscular (3) (1).pptx
Sistema Musculoesquelético
El sistema osteo-artro-muscular
Publicidad

Más de jugafoce (20)

PPT
Tejidos vegetales
PPS
Educacion sexual reuven
PPTX
Sexualidad
PPT
Cell structure
PPT
Endocrine system & disorders, gland by gland
PPT
Agua y carbono
PPT
Evolution
PPTX
Singing with the plants
PPTX
Science
PPTX
Presentacion santi
PPTX
Plants alejandra tovar ramírez (1)
PPTX
Plantas daniel
PPTX
Experimento (1)
PPTX
Experiment with plants, music and good treatment
PPTX
The magic nature
DOCX
Trabajo de ciencias juan manuel b
DOCX
Reaction of a plant n2 (1)
PPTX
The plant in the dark
PPSX
The music plant gabriela molano o.
PPTX
The effect of heat in plants
Tejidos vegetales
Educacion sexual reuven
Sexualidad
Cell structure
Endocrine system & disorders, gland by gland
Agua y carbono
Evolution
Singing with the plants
Science
Presentacion santi
Plants alejandra tovar ramírez (1)
Plantas daniel
Experimento (1)
Experiment with plants, music and good treatment
The magic nature
Trabajo de ciencias juan manuel b
Reaction of a plant n2 (1)
The plant in the dark
The music plant gabriela molano o.
The effect of heat in plants

Sistema oseo-muscular1

  • 3. UNA RESEÑA EVOLUTIVA • Una propiedad que caracteriza a los organismos vivos es LA CAPACIDAD DE REACCIONAR A UN ESTIMULO. • Una de las reacciones es EL MOVIMIENTO. • En la escala evolutiva: 1.- Células de contraerse 2.- Organismos multicelulares, la contracción de un número determinado de células debe ser COORDINADA para producir un movimiento útil. 3.- Surge un sistema nervioso
  • 4. •Así en el transcurso de la evolución,: 1.- Los primeros organismos que trataron de conquistar la tierra, se enfrentaron con un medio menos denso que el agua, donde entra a jugar el efecto de la gravedad. 2.- Para no colapsar como una masa amorfa, surgió como necesidad un esqueleto de sostén más rígido que el que se necesitaba en el agua. 3.- Nuestros ancestros adoptaron la postura erecta que nos caracteriza, lo cual implicó una nueva adaptación del esqueleto. (Ventaja de supervivencia)
  • 5. En el hombre existen tres sistemas que se agrupan en torno de una finalidad común: EL MOVIMIENTO “Encontramos un complejo de palancas, formado por los huesos y las articulaciones; y un complejo motor, formado por los músculos que funcionan armónicamente.”
  • 6. El aparato locomotor se compone por un conjunto de: 1.- Huesos 2.- Músculos 3.- Articulaciones
  • 8. FUNCION SISTEMA OSTEOMIO ARTICULAR “Producir el movimiento por acción coordinada de huesos, músculos y articulaciones como respuesta voluntaria de las órdenes recibidas de los sistemas nervioso y endocrino.” “ Terminología común: Esqueleto: La estructura formada por hueso. Son los elementos pasivos. Los músculos: Constituyen elementos activos ( movimiento locomotor) Neuronas motoras: Células nerviosas encargadas de coordinar el movimiento
  • 10. I.- SISTEMA ESQUELETICO • Está formado por tejido óseo diferentes proporciones, y adherido a él se encuentra una membrana vascularizada de tejido conjuntivo llamado periostio. • La unión entre los huesos se realiza mediante ARTICULACIONES • El tejido óseo existe en el organismo en proporciones que dependen directamente de las fuerzas o tensiones que tiene que soportar. Por la forma se clasifican: • Huesos corto- Huesos planos- • Huesos largos-Huesos irregulares-Huesos sesamoides
  • 11. 1.- Huesos planos: - Predomina en ellos la superficie más que el volumen. - Están compuestos por dos capas de tejido óseo compacto que encierran otra de tejido óseo esponjoso. Ejemplo: omóplatos, cráneo y el pubis
  • 12. 2.- Huesos cortos - Son pequeños y en general proporcionados por todos sus lados. - Se encuentran habitualmente en la columna vertebral y las articulaciones - Ejemplo de las vértebras carpo y tarso
  • 13. 3.- Huesos largos • Son los de mayor longitud del organismo. Predomina en ellos el tejido óseo compacto. • Constituyen las extremidades Diáfisis: Cuerpo o porción principal del hueso, la cual es hueca, cilíndrica y compuesta de hueso compacto Epífisis: Constituyen los extremos de los huesos largos.
  • 16. Formación del Hueso Endocondrial Osificación Intramembranosa
  • 18. •CRECIMIENTO DE LOS HUESOS LARGOS • Huesos largos se prolonga hasta la adolescencia El crecimiento en longitud, ocurre zona del disco epifisario ( cartílago hialino) • Osificación endocondral se va generando hueso nuevo, mientras que en el extremo opuesto se va depositando nuevo cartílago para mantener el disco. • En la pubertad, se produce el cierre de las epífisis, y finaliza el crecimiento en altura. • El esqueleto NO permanece inalterable como una estructura pasiva. • El tejido óseo es un tejido metabólicamente activo.
  • 20. DIVISIONES DEL ESQUELETO I. Esqueleto Axial II. Esqueleto Apendicular I. Esqueleto Axial 1. Cráneo: Incluye los huesos craneales, huesos de la cara, orbitales y agujeros del cráneo. •Huesos hioides. 2. Torso o tronco: Se compone de las vértebras, sacro, columna vertebral como un todo y el tórax (esternón y costillas).
  • 25. II. Esqueleto Apendicular • Cintura toracica o escapular: Constituída de la clavlcula y la escapula (omoplato). 2. Extremidad superior: Los huesos que componen la extermidad superior son el húmero, cúbito, radio, huesos del carpo, metacarpianos y las falanges. 3. Cintura pelviana: Incluye los huesos coxales o iliacos. 4. Extremidad inferior: Sus huesos son el fémur, la fíbula o peroné, la tibia, la rótula (patela), los huesos tarsianos (o tarsos), los metatarsianos y las falanges.
  • 30. Funciones Huesos 3. Sostén 5. Protección 7. Movimiento 9. Hematopoyesis 11. Reservorio de calcio: Mantiene la concentración de calcio en la sangre. PTH: Libera Ca++ Calcitonina: Detiene osteoclastos Hay deposito de calcio en el hueso
  • 31. II.- EL SISTEMA MUSCULAR Está formado por un conjunto de órganos de fibras contráctiles encargados de la actividad locomotora. Anatómicamente pueden ser: 6. Estriados: formados por tejido muscular estriado, de acción voluntaria 7. Lisos: formados por fibras lisas, de acción involuntaria, encargados de la vida vegetativa. Pregunta: ¿ DONDE SE TRANSFORMA EL IMPULSO EN UNA ACCIÓN MECANICA?
  • 32. Respuesta: EN LA PLACA MOTORA: (unión neuromuscular) Es el punto preciso donde se integran funcionalmente dos sistemas: es el punto donde el mensaje "químico" del S.N. es recibido por el músculo, quién transforma ese mensaje en una acción mecánica Músculos Liso Las célula de forma ahusadas. Núcleo al centro y alargado.
  • 33. Placa motora Sinapsis mioneural, mediador químico: acetilcolina.
  • 34. Inervación del músculos liso.  La contracción del músculo liso puede iniciarse por factores mecánicos hormonales o neurales.  El músculo liso de los vasos sanguíneos se comporta como un músculo esquelético, es decir cada célula es estimulada por una terminal nerviosa.  El músculo liso visceral se comporta como el músculo cardiaco, es decir grandes la masa se contrae y dilata rítmicamente.
  • 36. Características de los músculos: • Representan el 50% del peso corporal. • Son fundamentales en la regulación térmica y el metabolismo general. • Su inserción en los huesos se realiza mediante tendones y membranas fibrosas llamadas aponeurosis.
  • 37. • Posee, generalmente, un punto en cada extremo que se inserta en los huesos: EL ORIGEN Y LA INSERCIÓN • origen está fijo o relativamente fijo durante el movimiento • inserción el que se mueve • vientre es la parte intermedia • Por lo general, ambos extremos se fijan a huesos distintos abarcando articulaciones a las dan movimiento. En ocasiones un extremo, o ambos, no están fijos a huesos sino a la piel, ejemplo de los músculos de la cara
  • 43. El movimiento se realiza en parejas de músculos: • Músculos agonistas aquellos trabajan en un sentido • Músculos antagonistas los que actúan en el sentido contrario Ejemplo • Los músculos flexores y extensores (que doblan y extienden) • Abductores y aductores (que separan y acercan un órgano al plano por el cual se supone dividido el cuerpo en dos mitades).
  • 44. Elevadores y depresores (que elevan o bajan), esfínteres 4. Dilatadores (que comprimen y dilatan) 5. Pronadores y supinadores (que hacen girar la mano de tal modo que la palma quede vuelta hacia abajo, quedando el cúbito y radio en posición cruzada o en paralelo).
  • 54. III.- LAS ARTICULACIONES Son zonas de unión entre dos huesos contiguos. Se distinguen tres tipos básicos: Se distinguen 3 tipos Articulaciones: 1. Sinartrosis 2. Anfiartrosis 3. Diartrosis 1.- Articulaciones sinartrosis: Son fijas, sin posibilidad de movimiento alguno en estado normal. Se forman encajando fuerte y perfectamente un hueso en otro, dando continuidad a las superficies óseas. Ejemplo de estas articulaciones son los que presentan los huesos del cráneo.
  • 55. 2.- Articulaciones anfiartrosis: • Son semimóviles (con movimientos muy limitados.) • Están formadas por un disco de fibrocartílago uniendo los huesos. • Ejemplo: Las que existen entre las vértebras.
  • 56. 3.- Articulaciones diartrosis: - Son móviles (amplia variedad de movimientos.) - Se caracterizan por poseer una membrana intermedia llamada sinovial, que contiene la sinovia o líquido viscoso y transparente que las lubrica. - Es la articulaciones más complicadas, están constituidas por una cabeza articular que permite el encaje de un hueso en el hueco de otro; unos ligamentos internos o externos que permiten la sujeción entre ambos; y la cápsula articular, formada por tejido conjuntivo, y que contiene el ya citado líquido sinovial.