2
Lo más leído
5
Lo más leído
6
Lo más leído
SISTEMA RESPIRATORIO Maturín, Junio del 2007  REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGÓGICO DE MATURÍN REALIZADO POR: Briceida Gómez  C.I: 15.117.304 Germania Guaimare  C.I:18.267.842 PROFESORA: Cleomaris Sánchez
El sistema Respiratorio  La respiración es el proceso por el que obtenemos el O2 necesario para las necesidades metabólicas, a la vez que desechamos el CO2 procedente de los procesos de respiración celular que se producen en las células que componen los tejidos.  El Proceso Consta De Tres Partes: La ventilación pulmonar. Es la renovación de aire en los conductos respiratorios, facilitada por los movimientos respiratorios. Difusión de gases. Es el intercambio de O2 y CO2 entre los alvéolos con los capilares pulmonares. Transporte de O2 desde los alvéolos hasta la sangre, y transporte de CO2 desde la sangre hasta los alvéolos.
Factores Que Afectan A La Respiración   La altitud: A mayor altitud disminuye la concentración de oxígeno en el aire, por lo que es necesario respirar con mayor frecuencia.  El ambiente: El calor produce un incremento en la actividad del sistema respiratorio, a la vez que incrementa el metabolismo. La estimulación psíquica.: En situaciones de ansiedad o de estrés necesitamos respirar con mayor frecuencia, debido a la aceleración de nuestro corazón.  El ejercicio: Para realizar ejercicio los músculos necesitan oxígeno. Por ello, aumenta la frecuencia respiratoria.  La presión arterial: Un aumento de la presión arterial hace disminuir la ventilación pulmonar, y viceversa. El estilo de vida: El tabaco, la contaminación, el lugar de trabajo, etc.
Alteraciones de la respiración   Taquipnea: Si el número de respiraciones por minuto es mayor de 20 Bradipnea: Si el número de respiraciones por minuto es menor de 14 Apnea :Falta de respiración Disnea:  Dificultad para respirar  Se le llama eupnea al estado normal de respiración, que se encuentra con un número de respiraciones entre 14 y 20 por minuto .
Vías Respiratorias
 
 
Fosas Nasales: Son dos cavidades situadas en el interior de la nariz y separadas por el hueso vómer. En su interior se encuentra una mucosa denominada pituitaria. Posee glándulas que segregan mucus que atrapan partículas nocivas para el organismo que floten en el aire. La función de las fosas nasales es humidificar, filtrar y calentar el aire inspirado de modo que llegue perfectamente acondicionado a los pulmones.  La filtración es llevada a cabo por los pelos existentes en la entrada de la nariz, ya que atrapan las partículas más voluminosas, y por otro fenómeno llamado atrapamiento por turbulencia, por el cual las partículas son retenidas en las diferentes angosturas existentes en las vías nasales.  Además el aire es calentado en las fosas nasales hasta una temperatura de 20-25ºC para evitar que llegue excesivamente frió a los pulmones.
Faringe Cuando el aire es filtrado, calentado y humedecido, pasa a la faringe, una cavidad común al aparato respiratorio y al aparato digestivo que consigue separar el camino de los alimentos, del camino del aire mediante la epiglotis, que funciona como una válvula. Laringe Tiene estructura cartilaginosa y comunica con la faringe por la parte superior y con la traquea por la inferior. Es el órgano en el que se produce la voz, mediante unos repliegues musculares hallados en su interior, llamados cuerdas vocales, y gracias también a que la boca, la lengua, las fosas nasales, la laringe y la traquea, actúan como caja de resonancia. La laringe está sujeta por medio de ligamentos al hueso hioides, situado en la base de la lengua.
Traquea La tráquea está formada por numerosos hemianillos cartilaginosos, abiertos por su parte dorsal, que es adyacente al esófago. Estos anillos se distribuyen unos sobre otros y están unidos por tejido muscular y fibroso. En el ser humano, la tráquea tiene una longitud de 10 cm. y 2,5 cm. de diámetro. Su superficie interna está revestida por una membrana mucosa ciliada, cuyos cilios vibran al unísono para que la mucosa que atrapa las partículas nocivas, sea arrastrada hasta la laringe donde será expulsada al exterior o tragada. La tráquea es muy susceptible a infecciones respiratorias
Bronquios Y Bronquíolos Los bronquios resultan de la división en 2 partes de la traquea, por lo que tienen su misma estructura. A su vez los bronquios se ramifican en los pulmones dando origen a los bronquíolos cada uno de los cuales continúa ramificándose hasta que se llega al alvéolo pulmonar, cuya pared es una finísima membrana que separa el aire de la sangre y constituye el punto de unión entre el aparato respiratorio y el aparato circulatorio.
Los Pulmones Son los órganos fundamentales de la respiración, situados en la cavidad torácica (costillas, esternón y columna vertebral) a ambos lados del corazón en cuya base se encuentra la membrana muscular conocida como diafragma; lo separa el espacio denominado mediastino.  Pleura visceral: interna y unida a los pulmones. Pleura parietal: por fuera de la pleura visceral y en contacto con la cavidad torácica. En ciertos casos el espacio pleural puede llenarse de líquido o aire provocando un trastorno denominado pleuresía.
Los pulmones están formados por dos unidades  la unidad de conducción de aire, compuesta por traquea, bronquios y bronquiolos, se encarga de mover el aire hacia adentro y fuera de los pulmones.  la membrana alveolar-capilar que se encarga del intercambio gaseoso (bióxido de carbono por oxígeno).
El oxígeno penetra en los capilares
Los bronquios Los bronquios se dividen en ramificaciones, formando los bronquíolos de paredes más finas, y sustituye el epitelio ciliado por una capa de células planas. Las ramificaciones finales de los bronquíolos concluyen en los alvéolos pulmonares. La Alveolización proporciona al pulmón una superficie de unos 100 m2 para el intercambio de gases.
Diafragma Un músculo que separa la cavidad torácica de la cavidad abdominal y que al contraerse ayuda a la entrada de aire a los pulmones. El Intercambio Gaseoso: Se produce entre el aire inspirado y la sangre. Tiene lugar a través de la mucosa de los alvéolos y la pared de los capilares que forma una red alrededor, aproximadamente en una fracción de segundo. El oxígeno se extiende en el torrente sanguíneo donde es captado por la hemoglobina de los hematíes que se transforma en oxihemoglobina. A la vez se libera anhídrido carbónico, recogido por la sangre en los tejidos y disuelto en el plasma. Así en un estado natural de reposo se ponen en contacto al mínimo 5 litros de sangre con 4 litros de aire.
Ventilación Pulmonar   La Inspiración permite la entrada de aire a los pulmones, en este movimiento se contraen los músculos intercostales y el diafragma.  De esta manera, se aumenta la dimensión de la caja toráxico: los pulmones se inflan al recibir el aire que entra. La Expiración permite la salida del aire de los pulmones. Es un movimiento pasivo, por el cual, los músculos intercostales y el diafragma se relajan, disminuyendo las dimensiones de la caja toráxico.  Los pulmones, por su naturaleza elástica, se contraen y expulsan el aire al exterior. Si la espiración es forzada, expulsamos mayor cantidad de aire porque actúan los abdominales y los músculos intercostales. Los movimientos respiratorios de inspiración y expiración tienen por efecto renovar constantemente el aire de las cavidades respiratorias. Por cada inspiración se introducen 500 ml de aire.
Los  movimientos  respiratorios
 
Volúmenes Respiratorios Volumen basal (Vb): es de unos 500 ml e indica la cantidad de aire que, en condiciones de reposo, se intercambia durante una respiración normal. Volumen inspiratorio de reserva (Vir): es de unos 3 litros, que resultan del aumento adicional, además de los 500 ml, cuando se realiza una inspiración forzada. Volumen espiratorio de reserva (Ver): es aproximadamente de 1litro, que es la cantidad adicional que podemos expulsar durante una espiración forzada. Volumen residual (Vr): supone aproximadamente  1.5 litros de aire que permanecen en los conductos respiratorios y no se pueden expulsar, aunque realicemos un espiración forzada.
Enfermedades Neumonía: es una infección aguda de los espacios alveolares, causada por bacterias patógenas y virus. Si la infección se circunscribe a los alvéolos contiguos a los bronquios, se denomina Bronconeumonía.  Tuberculosis pulmonar: llamada antiguamente Tisis, es causada por el bacilo de Koch, y se propaga a través del aire, por la tos y el estornudo.  Asma Bronquial: es la contracción involuntaria de los músculos de las paredes bronquiales. Se presenta con gran cantidad de secreción de mucus. Además provoca una insuficiente función del alvéolo.
Enfisema: es una enfermedad que afecta, especialmente, a las personas fumadoras y a las que viven en ciudades con el aire muy contaminado. Una persona que sufre de efisema, no puede exhalar cantidades normales de aire, porque ha perdido la elasticidad de sus pulmones. Cáncer pulmonar: es causado, probablemente, por factores ambientales, siendo el consumo de cigarrillos un factor primordial.
Adaptaciones Del Sistema Respiratorio En El Ejercicio Físico En cuanto al sistema respiratorio, podemos observar principalmente una importante adaptación en cuanto al volumen pulmonar del individuo. El volumen pulmonar hace referencia a la capacidad pulmonar máxima de llenado de los pulmones. Como consecuencia de esto, también se produce un aumento en el volumen inspiratorio, de modo que el individuo puede llegar a inspirar una mayor cantidad de aire por cada inspiración Si la capacidad pulmonar de un individuo normal suele rondar como máximo en torno a 3-4 litros siendo no fumador, y la capacidad pulmonar de un fumador a veces no llega a 1 litro de aire, el volumen pulmonar al que puede llegar un deportista de élite suele ser de unos 7 litros. Esta adaptación del sistema respiratorio nos indica una mayor facilidad para el deportista en cuanto al intercambio respiratorio que mantiene con el medio que le rodea, lo que le facilita una mejora en sus capacidades para realizar el ejercicio físico, manifestado por una disminución de la frecuencia respiratoria en estado de reposo.
Respuesta Del Organismo Ante El Ejercicio Físico    Son adaptaciones físicas de su organismo ante las situaciones que se le presentan muy a menudo y a las que debe hacer frente. Como respuesta a ese ejercicio físico de forma muy continuada, el organismo evoluciona en ciertos aspectos de un modo tal que la persona tiene una mayor facilidad para realizar tal ejercicio. A nivel general, se producen principalmente unas adaptaciones tanto a nivel respiratorio como a nivel cardiovascular, que hacen posible una disminución de la frecuencia cardiaca en estado de reposo.
Tienen especial importancia los sistemas respiratorio y cardiovascular ya que son ambos sistemas los encargados especialmente de dotar del oxígeno suficiente a las células de nuestro organismo.  El oxígeno es imprescindible para satisfacer las necesidades de la célula cuando el organismo se encuentra realizando un ejercicio físico, y por tanto, ambos sistemas actúan en colaboración el uno con el otro con el fin de hacer llegar el oxígeno necesario a los tejidos que lo precisan.   El sistema respiratorio actúa captando el oxígeno necesario a partir del medio que le rodea, mientras que el sistema cardiovascular se encarga de repartir ese oxígeno y llevarlo a los tejidos que lo necesitan.  La conexión entre ambos sistemas se encuentra en los alvéolos pulmonares, que están recubiertos por unos capilares que recogen el oxígeno desde el interior del alveolo hacia el  sistema circulatorio.
El oxígeno penetra en nuestras vías aéreas por las fosas nasales para seguir su camino a través de faringe, laringe, tráquea, bronquios, bronquíolos hasta los alvéolos, donde se realiza el intercambio gaseoso. El proceso de intercambio gaseoso que ocurre a nivel capilar en los alvéolos tiene lugar gracias a un mecanismo de difusión simple, en el que existe un intercambio de gases en función de su concentración dependiendo del lugar desde donde se encuentra cada gas. En cambio, en el capilar encontramos una mayor concentración de CO2 que se intercambia por el O2 y sale hacia el alveolo para ser expulsado hacia el exterior. Como hemos comentado, se producen unas adaptaciones en el organismo del deportista que merecen especial mención, ya que hacen evolucionar ciertos factores.
Adaptaciones Respiratorias   Consumo de O2 y ventilación pulmonar El consumo normal de O2 para el varón adulto joven en reposo es de 250 ml/min., pero en condiciones extremas este valor puede llegar a 3600 ml/min, sin entrenamiento, 4000 ml/min, Con entrenamiento deportivo, y 5100 ml/min, En un corredor de maratón masculino. El consumo de O2 y ventilación pulmonar total aumenta unas 20 veces desde el estado de reposo al de ejercicio de intensidad máxima (figura Nº 9). La capacidad respiratoria máxima es cerca del 50% mayor que la ventilación pulmonar real durante el ejercicio máximo, ello brinda un elemento de seguridad para los deportistas dándoles ventilación adicional en caso de ejercicios a grandes alturas, ambientes muy cálidos o anormalidades en el sistema respiratorio.
Efecto del entrenamiento sobre la VO2 máx. El consumo de O2 bajo un metabolismo aeróbico máximo (VO2 máx.) en períodos cortos de entrenamiento (2-3 meses) solo aumenta el 10%. Sin embargo los corredores de maratón presentan un VO2 máx. Alrededor del 45% superior al de las personas no entrenadas.  En parte ese valor superior corresponde a determinación genética, es decir, son personas que tienen mayor tamaño torácico en relación al tamaño corporal y que poseen músculos respiratorios más fuertes .
Capacidad de difusión de Oxígeno Se incrementa al triple de su valor la capacidad de difusión entre el estado de reposo (23 ml/min.) y el de ejercicio máximo (64 ml/min.), esto se debe principalmente a que el flujo sanguíneo a través de los capilares pulmonares es muy lento e incluso nulo durante el estado de reposo, mientras que en el ejercicio el incremento del flujo sanguíneo en los pulmones hace que todos los capilares se hallen prefundidos al máximo, lo que brinda mayor superficie donde el O2 puede difundir .  
Gases sanguíneos En el ejercicio la respiración se estimula principalmente por mecanismos neurógenos: por estímulo directo del centro respiratorio, por las mismas señales que se transmiten desde el cerebro a los músculos para producir movimientos, y por señales sensoriales hacia el centro respiratorio generadas en los músculos en contracción y las articulaciones en movimiento .
Efecto De La Actividad Física Sobre El Aparato Respiratorio:  La actividad física determina sobre el aparato respiratorio un incremento en su frecuencia y amplitud (polipnea e hiperpnea); este aumento ocurre rápidamente una vez comenzada la actividad y a veces antes de iniciarla. Las causas del incremento de la función respiratoria durante la actividad física parecerían ser varias: una podría ser de origen nervioso, hiperventilación refleja, como respuesta a los estímulos de quimiorreceptores y de los mecanorreceptores musculares, y también una hiperventilación programada en los centros nerviosos que comandan la respiración.
Tanto la frecuencia como la amplitud respiratoria sufren variaciones para suplir la gran demanda de oxígeno durante la actividad física. Cuando la demanda queda satisfecha, el individuo se encuentra en una etapa compensatoria, denominada fase estable, durante la cual se produce un equilibrio entre la absorción y el consumo de oxígeno.  Si el trabajo físico aumenta en intensidad, puede llegar un momento en que las adaptaciones respiratorias no alcancen para satisfacer las necesidades, denominada fase insuficiente del proceso que genera deuda de oxígeno y es la causa por la cual el individuo debe realizar metabolismo anaeróbico y se produce intensa disnea.
Respuesta Respiratoria Al Entrenamiento Por el entrenamiento deportivo se producen modificaciones en el funcionamiento del aparato respiratorio, como aumento de la expansión torácica que conlleva el del amplitud respiratoria, como así un incremento de la frecuencia de la respiración.  Sólo por respirar, los humanos emitimos por persona y cada día unos 1.140 gramos de CO2 si comemos lo normal y seguimos la dieta media de 2.800 kcal (más o menos ya que la eficiencia calórica del carbono quemado depende también del tipo de alimento: grasas, proteínas o hidratos de carbono)
¡GRACIAS!

Más contenido relacionado

PPTX
Frecuencia respiratoria
PDF
Infecciones respiratorias altas y bajas ilp
PPTX
OXIGENOTERAPIA
PPTX
Fisiologia de los signos vitales
PPTX
Traqueostomia, aspiracion, y oxigenoterapia
PPTX
Oxigenoterapia al alcance de todos
PPTX
Frecuencia respiratoria
PPTX
Revision cefalocaudal
Frecuencia respiratoria
Infecciones respiratorias altas y bajas ilp
OXIGENOTERAPIA
Fisiologia de los signos vitales
Traqueostomia, aspiracion, y oxigenoterapia
Oxigenoterapia al alcance de todos
Frecuencia respiratoria
Revision cefalocaudal

La actualidad más candente (20)

PPTX
Patologias Sistema Respiratorio
PPTX
Cuidados de enfermería, EPOC, Asma.
PPT
Signos Vitales: Respiración y Presión Arterial
PPTX
Frecuencia respiratoria
PPTX
Toma de la presión arterial
PPTX
Los Signos Vitales explicación e Interactivo
PPTX
Inyeccion intravenosa i v
PPTX
Presentación oxigenoterapia
PPTX
Temperatura corporal
PPT
Oxigenoterapia
PDF
PAE Neumonía adquirida en la comunidad
PPT
Control de signos_vitales__respiración
PDF
Oxigenoterapia
PDF
Sistema tegumentario
PPTX
Enfermería en oxigenoterapia neonatos - CICAT-SALUD
PPTX
Cuidados de enfermeria en hemotorax neumotorax, piotorax,quilotorax (1)
PPT
[18] complicaciones via ev
DOCX
Qué es-la-mascarilla-venturi(1)
PDF
Drenaje torácico CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
PPTX
Oxigenoterapia
Patologias Sistema Respiratorio
Cuidados de enfermería, EPOC, Asma.
Signos Vitales: Respiración y Presión Arterial
Frecuencia respiratoria
Toma de la presión arterial
Los Signos Vitales explicación e Interactivo
Inyeccion intravenosa i v
Presentación oxigenoterapia
Temperatura corporal
Oxigenoterapia
PAE Neumonía adquirida en la comunidad
Control de signos_vitales__respiración
Oxigenoterapia
Sistema tegumentario
Enfermería en oxigenoterapia neonatos - CICAT-SALUD
Cuidados de enfermeria en hemotorax neumotorax, piotorax,quilotorax (1)
[18] complicaciones via ev
Qué es-la-mascarilla-venturi(1)
Drenaje torácico CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
Oxigenoterapia
Publicidad

Destacado (12)

PPTX
Resistencias del sistema respiratorio
PPTX
Efectos fisiologicos en la actividad fisica
PPTX
Efectos del ejercicio sobre el corazón
DOCX
Termorregulacion
DOCX
Anton Leeuwenhoek
PPTX
Histología vegetal 1
PDF
Respiratorio
PDF
Sistema Respiratorio y Ejercicio Físico (SEBASTIAN AGUILAR GAJARDO)
PPTX
Efectos Fisiologicos de la Actividad Fisica
PPT
Mecanica respiratoria
PPTX
Acidosis y Alcalosis
PPT
Presiones Pulmonares
Resistencias del sistema respiratorio
Efectos fisiologicos en la actividad fisica
Efectos del ejercicio sobre el corazón
Termorregulacion
Anton Leeuwenhoek
Histología vegetal 1
Respiratorio
Sistema Respiratorio y Ejercicio Físico (SEBASTIAN AGUILAR GAJARDO)
Efectos Fisiologicos de la Actividad Fisica
Mecanica respiratoria
Acidosis y Alcalosis
Presiones Pulmonares
Publicidad

Similar a Sistema Respiratorio (20)

PPT
Sistema Respiratorio
PPT
Aparato Respiratorio
DOCX
El sistema respiratorio
DOCX
El sistema respiratorio
DOCX
sistema
PPT
Sistema resp
PPT
PresentacióN1
PPTX
Sistema respiratorio
PDF
Aparato respiratorio
DOCX
Aparato respiratorio resumen
PPTX
Ppt respiratorio
PPTX
FISIOLOGIA APARATO RESPIRATORIO. BREVE RESÚMEN....
PPT
APARATO RESPIRATORIO
PPT
Aparato respiratorio
PPTX
Sistema Respiratorio
PPTX
Sistema respiratorio 2
PPTX
Aparato respiratorio anatomía aplicada 1.pptx
PPT
Respiracion
PPT
Aparato respiratorio
PPTX
Aparato Respiratorio
Sistema Respiratorio
Aparato Respiratorio
El sistema respiratorio
El sistema respiratorio
sistema
Sistema resp
PresentacióN1
Sistema respiratorio
Aparato respiratorio
Aparato respiratorio resumen
Ppt respiratorio
FISIOLOGIA APARATO RESPIRATORIO. BREVE RESÚMEN....
APARATO RESPIRATORIO
Aparato respiratorio
Sistema Respiratorio
Sistema respiratorio 2
Aparato respiratorio anatomía aplicada 1.pptx
Respiracion
Aparato respiratorio
Aparato Respiratorio

Más de Jorchiri (8)

PPT
Ruidos cardíacos
PPT
Modelo de Diseño Instruccional basado en Weblogs
PPT
Pulso Venoso Yugular
PPT
La Mitología del Corazón
PPT
Modelo Curricular de la UDO
PPT
Fisiología Muscular
PPT
Fisiologia Cardiaca
PPT
MEDIOS DE INSTRUCCION
Ruidos cardíacos
Modelo de Diseño Instruccional basado en Weblogs
Pulso Venoso Yugular
La Mitología del Corazón
Modelo Curricular de la UDO
Fisiología Muscular
Fisiologia Cardiaca
MEDIOS DE INSTRUCCION

Último (20)

PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PPTX
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PDF
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PPTX
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
Ginecología tips para estudiantes de medicina
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA

Sistema Respiratorio

  • 1. SISTEMA RESPIRATORIO Maturín, Junio del 2007 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGÓGICO DE MATURÍN REALIZADO POR: Briceida Gómez C.I: 15.117.304 Germania Guaimare C.I:18.267.842 PROFESORA: Cleomaris Sánchez
  • 2. El sistema Respiratorio La respiración es el proceso por el que obtenemos el O2 necesario para las necesidades metabólicas, a la vez que desechamos el CO2 procedente de los procesos de respiración celular que se producen en las células que componen los tejidos. El Proceso Consta De Tres Partes: La ventilación pulmonar. Es la renovación de aire en los conductos respiratorios, facilitada por los movimientos respiratorios. Difusión de gases. Es el intercambio de O2 y CO2 entre los alvéolos con los capilares pulmonares. Transporte de O2 desde los alvéolos hasta la sangre, y transporte de CO2 desde la sangre hasta los alvéolos.
  • 3. Factores Que Afectan A La Respiración La altitud: A mayor altitud disminuye la concentración de oxígeno en el aire, por lo que es necesario respirar con mayor frecuencia. El ambiente: El calor produce un incremento en la actividad del sistema respiratorio, a la vez que incrementa el metabolismo. La estimulación psíquica.: En situaciones de ansiedad o de estrés necesitamos respirar con mayor frecuencia, debido a la aceleración de nuestro corazón. El ejercicio: Para realizar ejercicio los músculos necesitan oxígeno. Por ello, aumenta la frecuencia respiratoria. La presión arterial: Un aumento de la presión arterial hace disminuir la ventilación pulmonar, y viceversa. El estilo de vida: El tabaco, la contaminación, el lugar de trabajo, etc.
  • 4. Alteraciones de la respiración Taquipnea: Si el número de respiraciones por minuto es mayor de 20 Bradipnea: Si el número de respiraciones por minuto es menor de 14 Apnea :Falta de respiración Disnea: Dificultad para respirar Se le llama eupnea al estado normal de respiración, que se encuentra con un número de respiraciones entre 14 y 20 por minuto .
  • 6.  
  • 7.  
  • 8. Fosas Nasales: Son dos cavidades situadas en el interior de la nariz y separadas por el hueso vómer. En su interior se encuentra una mucosa denominada pituitaria. Posee glándulas que segregan mucus que atrapan partículas nocivas para el organismo que floten en el aire. La función de las fosas nasales es humidificar, filtrar y calentar el aire inspirado de modo que llegue perfectamente acondicionado a los pulmones. La filtración es llevada a cabo por los pelos existentes en la entrada de la nariz, ya que atrapan las partículas más voluminosas, y por otro fenómeno llamado atrapamiento por turbulencia, por el cual las partículas son retenidas en las diferentes angosturas existentes en las vías nasales. Además el aire es calentado en las fosas nasales hasta una temperatura de 20-25ºC para evitar que llegue excesivamente frió a los pulmones.
  • 9. Faringe Cuando el aire es filtrado, calentado y humedecido, pasa a la faringe, una cavidad común al aparato respiratorio y al aparato digestivo que consigue separar el camino de los alimentos, del camino del aire mediante la epiglotis, que funciona como una válvula. Laringe Tiene estructura cartilaginosa y comunica con la faringe por la parte superior y con la traquea por la inferior. Es el órgano en el que se produce la voz, mediante unos repliegues musculares hallados en su interior, llamados cuerdas vocales, y gracias también a que la boca, la lengua, las fosas nasales, la laringe y la traquea, actúan como caja de resonancia. La laringe está sujeta por medio de ligamentos al hueso hioides, situado en la base de la lengua.
  • 10. Traquea La tráquea está formada por numerosos hemianillos cartilaginosos, abiertos por su parte dorsal, que es adyacente al esófago. Estos anillos se distribuyen unos sobre otros y están unidos por tejido muscular y fibroso. En el ser humano, la tráquea tiene una longitud de 10 cm. y 2,5 cm. de diámetro. Su superficie interna está revestida por una membrana mucosa ciliada, cuyos cilios vibran al unísono para que la mucosa que atrapa las partículas nocivas, sea arrastrada hasta la laringe donde será expulsada al exterior o tragada. La tráquea es muy susceptible a infecciones respiratorias
  • 11. Bronquios Y Bronquíolos Los bronquios resultan de la división en 2 partes de la traquea, por lo que tienen su misma estructura. A su vez los bronquios se ramifican en los pulmones dando origen a los bronquíolos cada uno de los cuales continúa ramificándose hasta que se llega al alvéolo pulmonar, cuya pared es una finísima membrana que separa el aire de la sangre y constituye el punto de unión entre el aparato respiratorio y el aparato circulatorio.
  • 12. Los Pulmones Son los órganos fundamentales de la respiración, situados en la cavidad torácica (costillas, esternón y columna vertebral) a ambos lados del corazón en cuya base se encuentra la membrana muscular conocida como diafragma; lo separa el espacio denominado mediastino. Pleura visceral: interna y unida a los pulmones. Pleura parietal: por fuera de la pleura visceral y en contacto con la cavidad torácica. En ciertos casos el espacio pleural puede llenarse de líquido o aire provocando un trastorno denominado pleuresía.
  • 13. Los pulmones están formados por dos unidades la unidad de conducción de aire, compuesta por traquea, bronquios y bronquiolos, se encarga de mover el aire hacia adentro y fuera de los pulmones. la membrana alveolar-capilar que se encarga del intercambio gaseoso (bióxido de carbono por oxígeno).
  • 14. El oxígeno penetra en los capilares
  • 15. Los bronquios Los bronquios se dividen en ramificaciones, formando los bronquíolos de paredes más finas, y sustituye el epitelio ciliado por una capa de células planas. Las ramificaciones finales de los bronquíolos concluyen en los alvéolos pulmonares. La Alveolización proporciona al pulmón una superficie de unos 100 m2 para el intercambio de gases.
  • 16. Diafragma Un músculo que separa la cavidad torácica de la cavidad abdominal y que al contraerse ayuda a la entrada de aire a los pulmones. El Intercambio Gaseoso: Se produce entre el aire inspirado y la sangre. Tiene lugar a través de la mucosa de los alvéolos y la pared de los capilares que forma una red alrededor, aproximadamente en una fracción de segundo. El oxígeno se extiende en el torrente sanguíneo donde es captado por la hemoglobina de los hematíes que se transforma en oxihemoglobina. A la vez se libera anhídrido carbónico, recogido por la sangre en los tejidos y disuelto en el plasma. Así en un estado natural de reposo se ponen en contacto al mínimo 5 litros de sangre con 4 litros de aire.
  • 17. Ventilación Pulmonar La Inspiración permite la entrada de aire a los pulmones, en este movimiento se contraen los músculos intercostales y el diafragma. De esta manera, se aumenta la dimensión de la caja toráxico: los pulmones se inflan al recibir el aire que entra. La Expiración permite la salida del aire de los pulmones. Es un movimiento pasivo, por el cual, los músculos intercostales y el diafragma se relajan, disminuyendo las dimensiones de la caja toráxico. Los pulmones, por su naturaleza elástica, se contraen y expulsan el aire al exterior. Si la espiración es forzada, expulsamos mayor cantidad de aire porque actúan los abdominales y los músculos intercostales. Los movimientos respiratorios de inspiración y expiración tienen por efecto renovar constantemente el aire de las cavidades respiratorias. Por cada inspiración se introducen 500 ml de aire.
  • 18. Los movimientos respiratorios
  • 19.  
  • 20. Volúmenes Respiratorios Volumen basal (Vb): es de unos 500 ml e indica la cantidad de aire que, en condiciones de reposo, se intercambia durante una respiración normal. Volumen inspiratorio de reserva (Vir): es de unos 3 litros, que resultan del aumento adicional, además de los 500 ml, cuando se realiza una inspiración forzada. Volumen espiratorio de reserva (Ver): es aproximadamente de 1litro, que es la cantidad adicional que podemos expulsar durante una espiración forzada. Volumen residual (Vr): supone aproximadamente 1.5 litros de aire que permanecen en los conductos respiratorios y no se pueden expulsar, aunque realicemos un espiración forzada.
  • 21. Enfermedades Neumonía: es una infección aguda de los espacios alveolares, causada por bacterias patógenas y virus. Si la infección se circunscribe a los alvéolos contiguos a los bronquios, se denomina Bronconeumonía. Tuberculosis pulmonar: llamada antiguamente Tisis, es causada por el bacilo de Koch, y se propaga a través del aire, por la tos y el estornudo. Asma Bronquial: es la contracción involuntaria de los músculos de las paredes bronquiales. Se presenta con gran cantidad de secreción de mucus. Además provoca una insuficiente función del alvéolo.
  • 22. Enfisema: es una enfermedad que afecta, especialmente, a las personas fumadoras y a las que viven en ciudades con el aire muy contaminado. Una persona que sufre de efisema, no puede exhalar cantidades normales de aire, porque ha perdido la elasticidad de sus pulmones. Cáncer pulmonar: es causado, probablemente, por factores ambientales, siendo el consumo de cigarrillos un factor primordial.
  • 23. Adaptaciones Del Sistema Respiratorio En El Ejercicio Físico En cuanto al sistema respiratorio, podemos observar principalmente una importante adaptación en cuanto al volumen pulmonar del individuo. El volumen pulmonar hace referencia a la capacidad pulmonar máxima de llenado de los pulmones. Como consecuencia de esto, también se produce un aumento en el volumen inspiratorio, de modo que el individuo puede llegar a inspirar una mayor cantidad de aire por cada inspiración Si la capacidad pulmonar de un individuo normal suele rondar como máximo en torno a 3-4 litros siendo no fumador, y la capacidad pulmonar de un fumador a veces no llega a 1 litro de aire, el volumen pulmonar al que puede llegar un deportista de élite suele ser de unos 7 litros. Esta adaptación del sistema respiratorio nos indica una mayor facilidad para el deportista en cuanto al intercambio respiratorio que mantiene con el medio que le rodea, lo que le facilita una mejora en sus capacidades para realizar el ejercicio físico, manifestado por una disminución de la frecuencia respiratoria en estado de reposo.
  • 24. Respuesta Del Organismo Ante El Ejercicio Físico   Son adaptaciones físicas de su organismo ante las situaciones que se le presentan muy a menudo y a las que debe hacer frente. Como respuesta a ese ejercicio físico de forma muy continuada, el organismo evoluciona en ciertos aspectos de un modo tal que la persona tiene una mayor facilidad para realizar tal ejercicio. A nivel general, se producen principalmente unas adaptaciones tanto a nivel respiratorio como a nivel cardiovascular, que hacen posible una disminución de la frecuencia cardiaca en estado de reposo.
  • 25. Tienen especial importancia los sistemas respiratorio y cardiovascular ya que son ambos sistemas los encargados especialmente de dotar del oxígeno suficiente a las células de nuestro organismo. El oxígeno es imprescindible para satisfacer las necesidades de la célula cuando el organismo se encuentra realizando un ejercicio físico, y por tanto, ambos sistemas actúan en colaboración el uno con el otro con el fin de hacer llegar el oxígeno necesario a los tejidos que lo precisan.  El sistema respiratorio actúa captando el oxígeno necesario a partir del medio que le rodea, mientras que el sistema cardiovascular se encarga de repartir ese oxígeno y llevarlo a los tejidos que lo necesitan. La conexión entre ambos sistemas se encuentra en los alvéolos pulmonares, que están recubiertos por unos capilares que recogen el oxígeno desde el interior del alveolo hacia el sistema circulatorio.
  • 26. El oxígeno penetra en nuestras vías aéreas por las fosas nasales para seguir su camino a través de faringe, laringe, tráquea, bronquios, bronquíolos hasta los alvéolos, donde se realiza el intercambio gaseoso. El proceso de intercambio gaseoso que ocurre a nivel capilar en los alvéolos tiene lugar gracias a un mecanismo de difusión simple, en el que existe un intercambio de gases en función de su concentración dependiendo del lugar desde donde se encuentra cada gas. En cambio, en el capilar encontramos una mayor concentración de CO2 que se intercambia por el O2 y sale hacia el alveolo para ser expulsado hacia el exterior. Como hemos comentado, se producen unas adaptaciones en el organismo del deportista que merecen especial mención, ya que hacen evolucionar ciertos factores.
  • 27. Adaptaciones Respiratorias   Consumo de O2 y ventilación pulmonar El consumo normal de O2 para el varón adulto joven en reposo es de 250 ml/min., pero en condiciones extremas este valor puede llegar a 3600 ml/min, sin entrenamiento, 4000 ml/min, Con entrenamiento deportivo, y 5100 ml/min, En un corredor de maratón masculino. El consumo de O2 y ventilación pulmonar total aumenta unas 20 veces desde el estado de reposo al de ejercicio de intensidad máxima (figura Nº 9). La capacidad respiratoria máxima es cerca del 50% mayor que la ventilación pulmonar real durante el ejercicio máximo, ello brinda un elemento de seguridad para los deportistas dándoles ventilación adicional en caso de ejercicios a grandes alturas, ambientes muy cálidos o anormalidades en el sistema respiratorio.
  • 28. Efecto del entrenamiento sobre la VO2 máx. El consumo de O2 bajo un metabolismo aeróbico máximo (VO2 máx.) en períodos cortos de entrenamiento (2-3 meses) solo aumenta el 10%. Sin embargo los corredores de maratón presentan un VO2 máx. Alrededor del 45% superior al de las personas no entrenadas. En parte ese valor superior corresponde a determinación genética, es decir, son personas que tienen mayor tamaño torácico en relación al tamaño corporal y que poseen músculos respiratorios más fuertes .
  • 29. Capacidad de difusión de Oxígeno Se incrementa al triple de su valor la capacidad de difusión entre el estado de reposo (23 ml/min.) y el de ejercicio máximo (64 ml/min.), esto se debe principalmente a que el flujo sanguíneo a través de los capilares pulmonares es muy lento e incluso nulo durante el estado de reposo, mientras que en el ejercicio el incremento del flujo sanguíneo en los pulmones hace que todos los capilares se hallen prefundidos al máximo, lo que brinda mayor superficie donde el O2 puede difundir .  
  • 30. Gases sanguíneos En el ejercicio la respiración se estimula principalmente por mecanismos neurógenos: por estímulo directo del centro respiratorio, por las mismas señales que se transmiten desde el cerebro a los músculos para producir movimientos, y por señales sensoriales hacia el centro respiratorio generadas en los músculos en contracción y las articulaciones en movimiento .
  • 31. Efecto De La Actividad Física Sobre El Aparato Respiratorio: La actividad física determina sobre el aparato respiratorio un incremento en su frecuencia y amplitud (polipnea e hiperpnea); este aumento ocurre rápidamente una vez comenzada la actividad y a veces antes de iniciarla. Las causas del incremento de la función respiratoria durante la actividad física parecerían ser varias: una podría ser de origen nervioso, hiperventilación refleja, como respuesta a los estímulos de quimiorreceptores y de los mecanorreceptores musculares, y también una hiperventilación programada en los centros nerviosos que comandan la respiración.
  • 32. Tanto la frecuencia como la amplitud respiratoria sufren variaciones para suplir la gran demanda de oxígeno durante la actividad física. Cuando la demanda queda satisfecha, el individuo se encuentra en una etapa compensatoria, denominada fase estable, durante la cual se produce un equilibrio entre la absorción y el consumo de oxígeno. Si el trabajo físico aumenta en intensidad, puede llegar un momento en que las adaptaciones respiratorias no alcancen para satisfacer las necesidades, denominada fase insuficiente del proceso que genera deuda de oxígeno y es la causa por la cual el individuo debe realizar metabolismo anaeróbico y se produce intensa disnea.
  • 33. Respuesta Respiratoria Al Entrenamiento Por el entrenamiento deportivo se producen modificaciones en el funcionamiento del aparato respiratorio, como aumento de la expansión torácica que conlleva el del amplitud respiratoria, como así un incremento de la frecuencia de la respiración. Sólo por respirar, los humanos emitimos por persona y cada día unos 1.140 gramos de CO2 si comemos lo normal y seguimos la dieta media de 2.800 kcal (más o menos ya que la eficiencia calórica del carbono quemado depende también del tipo de alimento: grasas, proteínas o hidratos de carbono)