SlideShare una empresa de Scribd logo
SISTEMA
CARDIOVASCULAR
FUNCIÓN
• El sistema vascular sanguíneo esta formado por el
corazón, los vasos sanguíneos y vasos linfáticos.
• Tiene por función impulsar y transportar la sangre y sus
distintos componentes a todo el organismo .
FUNCIÓN
• La sangre llega a paredes extremadamente delgadas, de
capilares y pequeñas vénulas. donde se produce el
intercambio de:
células, oxígeno, nutrimentos, hormonas, algunas
proteínas y otros materiales los cuales abandonan el
torrente sanguíneo mientras que el dióxido de carbono,
productos de desecho, ciertas células y algunos productos
de secreción entran en la circulación
ESTRUCTURA
• El sistema vascular se subdivide en los circuitos
pulmonar y sistémico, que se originan en los lados
derecho e izquierdo del corazón, respectivamente.
• El circuito pulmonar lleva a los pulmones sangre con
poco oxígeno para que sea oxigenada y la devuelve al
lado izquierdo del corazón.(PEQUEÑA CIRCULACIÓN )
• La sangre rica en oxígeno es impulsada a través del
circuito sistémico hasta el resto de organismo para que
retorne al lado derecho del corazón y se complete el
ciclo. (GRAN CIRCULACIÓN)
sistemacardiovascular final UNIVERSIDAD.PPT
PEQUEÑA Y GRAN CIRCULACIÓN
CORAZÓN
• El corazón es un órgano de
cuatro cámaras compuesto
por dos aurículas y dos
ventrículos.
• Las aurículas, después de
recibir sangre de las venas
pulmonares. las venas
cavas y el seno coronario,
la descargan en los
ventrículos.
• Las contracciones ventriculares impulsan entonces la
sangre desde el ventrículo derecho hasta el tronco
pulmonar para su distribución en los pulmones o desde
el ventrículo izquierdo por la aorta para su distribución
en el resto del organismo.
ESTRUCTURA CARDIACA
• El epicardio, la capa más externa, está revestido por
mesotelio plano simple debajo del cual se encuentra el
tejido conectivo elástico, tejido adiposo, nervios y los
vasos coronarios
• La mayor parte de la pared del corazón está compuesta
por miocardio, que consiste en haces de músculo
cardíaco
• El endocardio forma el revestimiento de las aurículas y
de los ventrículos y está constituido por endotelio plano
simple y tejido conectivo fibroelástico subendotelial .
sistemacardiovascular final UNIVERSIDAD.PPT
El endocardio forma el
revestimiento de las aurículas
y de los ventrículos y está
constituido por endotelio
plano simple y tejido
conectivo fibroelástico
subendotelial.
sistemacardiovascular final UNIVERSIDAD.PPT
sistemacardiovascular final UNIVERSIDAD.PPT
Miocardio La mayor parte de la pared
del corazón está compuesta
por miocardio, que consiste
en haces de músculo
cardíaco
EPICARDIO
Es la capa más externa,
está revestido por
mesotelio plano simple
debajo del cual se
encuentra el tejido
conectivo elástico, tejido
adiposo, nervios y los
vasos coronarios
sistemacardiovascular final UNIVERSIDAD.PPT
Sistema de Purkinje
• Algunas fibras musculares cardíacas se especializan en regular la
secuencia de las contracciones auriculares y ventriculares, estas son
los nódulos:
• Senoauricular y Auriculoventricular. así como el haz de His y las
fibras de Purkinje.
• El nódulo senoauricular es un marcapaso cardíaco, está localizado en
la unión de la vena cava superior y la aurícula derecha Los impulsos
generados en este punto son conducidos hasta el nódulo
auriculoventricular y el miocardio auricular.
• Del nódulo auriculoventricular nace el haz de His (tronco
auriculoventricular). que se bifurcará en el tabique membranoso para
servir ambos ventrículos.
• Cuando estas fibras llegan al endocardio, se ramifican y toman el
nombre de fibras de Purkinje
sistemacardiovascular final UNIVERSIDAD.PPT
• El ritmo intrínseco del nódulo senoauricular está
modulado por el sistema nervioso autónomo.
• Las fibras parasimpáticas derivadas del nervio vago
disminuyen la frecuencia del latido cardíaco, mientras
que las fibras derivadas de los ganglios simpáticos la
aumentan.
Esqueleto fibroso
• Este se forma por
tabiques
membranosos, como
los son:
• Trígonos fibrosos
• Anillos fibrosos
Constituidos por tejido
conjuntivo denso.
Válvulas
cardiacas
• Formadas por tejido
conjuntivo denso que
contiene fibras colágenas y
elásticas que se encuentran
revestidas por una capa
endotelial, sus bases se
fijan a los anillos fibrosos
del esqueleto cardiaco.
Cuerpos de Weibel - Palade
ARTERIAS
Las arterias, que conducen la sangre desde el Corazón,
pueden clasificarse en tres categorías:
•Elásticas (conductoras o grandes)
•Musculares (distribuidoras o intermedias)
•Arteriolas.
La mayoría de los vasos sanguíneos tienen varias
características que son estructuralmente similares, aunque
existen diferencias y son las bases para clasificar los
vasos en diferentes grupos identificables. Por ejemplo, las
paredes de los vasos de alta presión son más gruesas que
los vasos que conducen sangre a baja presión. Sin
embargo, los diámetros arteriales continúan disminuyendo
en cada ramificación, mientras que los diámetros venosos
aumentan en cada convergencia, alterando así las capas
respectivas de las paredes de los vasos. Tres capas
concéntricas separadas de tejido o túnicas forman la pared
del vaso sanguíneo típico. La capa más interna, la túnica
íntima, está compuesta de una sola capa de células
endoteliales aplastadas y escamosas, que forman un tubo
que recubre la luz del vaso y el tejido conjuntivo
subendotelial subyacente. La capa intermedia, la túnica
media, está compuesta principalmente de células de
músculo liso orientadas concéntricamente alrededor de la
luz. La capa más externa, la túnica adventicia, está
compuesta principalmente de tejido conjuntivo fibroelástico
cuyas fibras están dispuestas longitudinalmente. La túnica
íntima alberga en su capa más externa la lámina elástica
interna, una delgada banda de fibras elásticas que está
bien desarrollada en las arterias medianas. La capa más
externa de la túnica media alberga otra banda de fibras
elásticas, la lámina elástica externa, aunque no se
distingue en todas las arterias.
• Las arterias elásticas, como la aorta, reciben sangre
directamente del corazón .
• Mientras que las arteriolas regulan, por medio de la
vasoconstricción y la vasodila -tación, la distribución de
la sangre a los lechos capilares.
PAREDES VASCULARES
• Los vasos sanguíneos, que incluyen todas las arterias,
están compuestos por tres capas concéntricas:
• túnica íntima, túnica media y túnica adventicia.
• La túnica íntima está formada de células endoteliales y
de tejido conectivo .
• La túnica media, por lo común es la más gruesa de las
tres capas, está compuesta músculo liso dispuesto en
círculo y tejido conectivo fibroelástico, que aumenta
mucho con el tamaño del vaso.
• La túnica adventicia es la capa más externa de la pared
del vaso y consiste en tejido conectivo fibroelástico
sistemacardiovascular final UNIVERSIDAD.PPT
sistemacardiovascular final UNIVERSIDAD.PPT
VENAS
• Por lo general los diámetros de las venas son mayores que
los diámetros de las arterias correspondientes.
• No obstante, las venas poseen paredes más delgadas, dado
que no soportan presiones sanguíneas elevadas.
• Además, tienen menos capas de células de músculo liso en
su túnica media que las arterias.
• Por último, las venas poseen válvulas que actúan para
prevenir la regurgitación de sangre
• Se dividen según su grosor en pequeñas, medianas y
grandes.
VENAS
• . Existen tres categorías de venas: pequeñas (vénulas),
intermedias y grandes.
• Las venas también poseen tres capas concéntricas, más o
menos definidas: túnica íntima, túnica media y túnica
adventicia.
• Más aún, las sustancias vasodilatadoras como la
serotonina y la histamina parecen actuar sobre las vénulas
pequeñas y hacer que se tornen “permeables” al
incrementar la distancia intercelular entre las membranas
de células endoteliales contiguas .
sistemacardiovascular final UNIVERSIDAD.PPT
• Las vénulas son similares a los capilares, aunque más
grandes; las vénulas más grandes poseen células
musculares lisas en lugar de pericitos.
Una válvula venosa se
compone de dos valvas,
cada una compuesta de
un delgado pliegue de
la íntima que sobresale
de la pared en la luz.
Las valvas tienen un
núcleo de tejido
conjuntivo recubierto
por endotelio simple
plano.
sistemacardiovascular final UNIVERSIDAD.PPT
sistemacardiovascular final UNIVERSIDAD.PPT
sistemacardiovascular final UNIVERSIDAD.PPT
Aprende a diferenciarlos
CAPILARES
• . Los capilares están compuestos por células endoteliales
muy atenuadas que forman canales vasculares estrechos
de 8-10 micrómetros de diámetro.
• Las láminas basales y los pericitos están asociados con los
capilares, pero el capilar no posee células de músculo liso.
Por lo tanto, los capilares no muestran actividades
vasomotoras.
• Los capilares son regiones donde el flujo sanguíneo es
muy lento, lo que permite el intercambio entre la sangre
circulante y el tejido conjuntivo extravascular.
sistemacardiovascular final UNIVERSIDAD.PPT
TIPOS DE CAPILARES
• Sobre la base de características ultraestructurales, se reconocen
tres tipos de capilares:
• fenestrados, continuos y discontinuos.
• Los capilares fenestrados poseen numerosos poros, por lo
común puenteados por diafragmas, a través de los cuales el
material puede entrar en la luz capilar o salir de ella.
• Los capilares continuos están desprovistos de poros y el
material debe atravesar la célula endotelial por medio de
vesículas de pinocitosis o entre uniones de células
endoteliales .
CAPILARES
• Los capilares discontinuos
(sinusoides) son tortuosos y
poseen luces de gran calibre.
Sus células endoteliales
presentan fenestraciones y
espacios intercelulares grandes.
Más aun, sus láminas basales no
son continuas. Con frecuencia,
los macrófagos se asocian con
capilares discontinuos .
Las anastomosis arteriovenosas
(derivaciones o comunicaciones
arteriovenosas) son conexiones
vasculares directas entre
arteriolas y vénulas que evitan
el lecho capilar.
SISTEMA VASCULAR LINFÁTICO
• El líquido tisular excesivo, que no entra al sistema de
retomo venoso a nivel del lecho capilar, ingresa en los
capilares linfáticos, vasos delgados con terminaciones
ciegas del sistema vascular linfático.
• Después de atravesar cadenas de ganglios linfáticos y
vasos linfáticos más grandes, el líquido, denominado
linfa, ingresa en el sistema vascular sanguíneo en la raíz
del cuello.
• El sistema vascular linfático consta de vasos que recogen
el exceso de líquido extracelular (líquido intersticial) y lo
devuelven al sistema cardiovascular.
• Los capilares linfáticos se componen de una sola capa de
células endoteliales poco desarrolladas con una lámina
basal incompleta.
sistemacardiovascular final UNIVERSIDAD.PPT
sistemacardiovascular final UNIVERSIDAD.PPT
sistemacardiovascular final UNIVERSIDAD.PPT
Tratamiento
del aneurisma
Venas varicosas
• Son venas anormalmente dilatadas y tortuosas, que por lo
general, afectan a las venas superficiales de las piernas de
las personas mayores.
• Se produce por la pérdida de tonicidad muscular, la
degeneración de las paredes de los vasos, y por
incompetencia valvular.
• También se pueden presentar en el extremo inferior del
esófago (várices esofágicas) o en el extremo del canal
anal (hemorroides)
sistemacardiovascular final UNIVERSIDAD.PPT
Varices
esofágicas
Hemorroides
Referencias
Gartner, PhD, Texto de Histología, Atlas a color, 4ª Edición: ELSEVIER, 2017, España
Kierszenbaum, A.L. Histología y Biología Celular, 4ª Edición: ELSEVIER, 2015, España
Ross MH.; Histología_ Texto y Atlas, 7ª edición: Médica Panamericana, 2015, México
Referencias

Más contenido relacionado

PPTX
Sistema Cardiovascularrrrrrrrrrrrrr.pptx
PPTX
DOC-20230807-WA0052..pptx
PPTX
sistemacardiovascular-funcionamiento.pptx
PPTX
HISTOLOGIA DEL SISTEMA CIRCULATORIO.pptx
PPT
Semana 7 clase 2 sistma circulatorio
PDF
CARDIOVASCULARpdf.pdf y enfermedades congénitas en Niños
PPT
Sistema cardiovascular cons
PPT
ARTERIAS y venas del cuerpo humano . sistema linfatico
Sistema Cardiovascularrrrrrrrrrrrrr.pptx
DOC-20230807-WA0052..pptx
sistemacardiovascular-funcionamiento.pptx
HISTOLOGIA DEL SISTEMA CIRCULATORIO.pptx
Semana 7 clase 2 sistma circulatorio
CARDIOVASCULARpdf.pdf y enfermedades congénitas en Niños
Sistema cardiovascular cons
ARTERIAS y venas del cuerpo humano . sistema linfatico

Similar a sistemacardiovascular final UNIVERSIDAD.PPT (20)

PDF
sistemacardiovascular-171108042231.pdf
PPT
Sistema cardiovascular
PPTX
anatomía de los Vasos_sanguineos_2025.pptx
PPTX
UNIDAD X SISTEMA CIRCULATORIO 2024.pptx
PPTX
CLASE_8.histologia para todos SISTEMA_CIRCULATORIO.pptx
PPTX
Aparato circulatorio (Histología, Embriología & Anatomía)
PDF
Histología del Sistema Cardiovascular
PPTX
Sistema circulatorio expo
PPT
aparato circulatorio
PPTX
5. Anatomia_y_Fisiologia_Cardio.pptx pacientes coronarios
PPTX
Sistema Cardiovascular
PPTX
Sistema circulatorio
PDF
Sistema cardiovascular
PPTX
Sistema circulatorio - Histología
PDF
Sist cardiovascular
PPTX
Presentación Diapositivas Proyecto Creativo Infantil Rosa y Azul.pptx
PPTX
Anatomia del sistema cardiovascular
PDF
Tema 9_Sistema cardiovascular.pdf
PPTX
6) SISTEMA CARDIOVASCULAR ..........pptx
PPT
Sistema cardiovascular
sistemacardiovascular-171108042231.pdf
Sistema cardiovascular
anatomía de los Vasos_sanguineos_2025.pptx
UNIDAD X SISTEMA CIRCULATORIO 2024.pptx
CLASE_8.histologia para todos SISTEMA_CIRCULATORIO.pptx
Aparato circulatorio (Histología, Embriología & Anatomía)
Histología del Sistema Cardiovascular
Sistema circulatorio expo
aparato circulatorio
5. Anatomia_y_Fisiologia_Cardio.pptx pacientes coronarios
Sistema Cardiovascular
Sistema circulatorio
Sistema cardiovascular
Sistema circulatorio - Histología
Sist cardiovascular
Presentación Diapositivas Proyecto Creativo Infantil Rosa y Azul.pptx
Anatomia del sistema cardiovascular
Tema 9_Sistema cardiovascular.pdf
6) SISTEMA CARDIOVASCULAR ..........pptx
Sistema cardiovascular
Publicidad

Más de VLADIMIRALEXANDERROD (20)

PPT
POLINEUROPATIAS SISTEMA NERVIOSOS PERIFERICO.ppt
PPTX
Anatomía y fisiología sistema genitourinario.pptx
PPTX
potencial de membrana sodio potasio y cloro.pptx
PPTX
Balance hidroelectrolitico intercambio .pptx
PPTX
LIQUIDO_CEFALORRAQUIDEO anatomía fisiologia
PPTX
SISTEMA LIMBICO UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO.pptx
PPTX
aparato reproductor UBIVERSIDAD CATOLICA .pptx
PPTX
APS UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO.pptx
PDF
FORMATO DE IMPRESION universidad Nacional.pdf
PDF
Grupo 2_Semana 4 modelo de cuidado integral.pdf
PDF
GUÍA DE TRABAJO N°4 salud y comunidad.pdf
PPTX
PRIMEROS AUXILIOS american school Trujillo.pptx
PPT
sistema endocrino NEUROENDOCRINO PERU.ppt
PPTX
electrocardiograma electrocardiograma .pptx
PPTX
Propuesta sonitaria regional peruana.pptx
PPTX
sistema esqueletico sistema oseo general.pptx
PPT
sistema muscular sitema musculoesqueletico.ppt
PDF
S8- SALUD Y COMUNIDAD BASADA EN LA EVIDENCIA.pdf
PPTX
snc morfologia avanzada perspectiva global.pptx
PPTX
sistema esqueletico anatomia y fisiologia.pptx
POLINEUROPATIAS SISTEMA NERVIOSOS PERIFERICO.ppt
Anatomía y fisiología sistema genitourinario.pptx
potencial de membrana sodio potasio y cloro.pptx
Balance hidroelectrolitico intercambio .pptx
LIQUIDO_CEFALORRAQUIDEO anatomía fisiologia
SISTEMA LIMBICO UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO.pptx
aparato reproductor UBIVERSIDAD CATOLICA .pptx
APS UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO.pptx
FORMATO DE IMPRESION universidad Nacional.pdf
Grupo 2_Semana 4 modelo de cuidado integral.pdf
GUÍA DE TRABAJO N°4 salud y comunidad.pdf
PRIMEROS AUXILIOS american school Trujillo.pptx
sistema endocrino NEUROENDOCRINO PERU.ppt
electrocardiograma electrocardiograma .pptx
Propuesta sonitaria regional peruana.pptx
sistema esqueletico sistema oseo general.pptx
sistema muscular sitema musculoesqueletico.ppt
S8- SALUD Y COMUNIDAD BASADA EN LA EVIDENCIA.pdf
snc morfologia avanzada perspectiva global.pptx
sistema esqueletico anatomia y fisiologia.pptx
Publicidad

Último (20)

PDF
Todo sobre la contaminación en el planeta
PDF
LINEAMIENTOS COVID-19.pdf...................
PPTX
contaminacion ambiental de agua aire y suelo
PPTX
Capcitacion residuos solidos- Dia Saneamiento 2021.pptx
PDF
CALIDAD AMBIENTAL IV: El medio ambiente limpio
PPTX
deforestación y urbanización.pptx. tiphz
PDF
Fauna silvestre Colombia últimos 10 años.pdf
PDF
Capacitación cahuapanas aliment manejo cerdos.pdf
PDF
Tríptico Mariangel _20250809_135609_0000.pdf
PPTX
FUNCION DEL AGUA EN EL MEDIO AMBIENTE...
PPT
Fotosintesis FASDFASDFASDFASDFASDFASFASF3).ppt
PDF
O sino nose que será MODELO exacto DE TESIS.pdf
PDF
D08_SESION 18_2022.12.12_MODELOS DE PRIORIZACION DE STAKEHOLDERS.pdf
PPTX
PPTS1_DESPROYINV_PRES-XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX2025FGG-1.pptx
PPTX
14. Normatividad ambiental y politica SGI.pptx
PPTX
SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN DE AGUA EN CENTRALES DE-1.pptx
PPTX
Método de Valoración Contingente.Judith.pptx
PDF
CAMBIO CLIMÁTICO Y GESTIÓN DEL RIESGO.pdf
PPTX
INDUCCION PROCESOS EN EL SENA PARA EL INGRESO
PDF
GESTION DE RESIDUOS PELIGROSOS EN UM.pdf
Todo sobre la contaminación en el planeta
LINEAMIENTOS COVID-19.pdf...................
contaminacion ambiental de agua aire y suelo
Capcitacion residuos solidos- Dia Saneamiento 2021.pptx
CALIDAD AMBIENTAL IV: El medio ambiente limpio
deforestación y urbanización.pptx. tiphz
Fauna silvestre Colombia últimos 10 años.pdf
Capacitación cahuapanas aliment manejo cerdos.pdf
Tríptico Mariangel _20250809_135609_0000.pdf
FUNCION DEL AGUA EN EL MEDIO AMBIENTE...
Fotosintesis FASDFASDFASDFASDFASDFASFASF3).ppt
O sino nose que será MODELO exacto DE TESIS.pdf
D08_SESION 18_2022.12.12_MODELOS DE PRIORIZACION DE STAKEHOLDERS.pdf
PPTS1_DESPROYINV_PRES-XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX2025FGG-1.pptx
14. Normatividad ambiental y politica SGI.pptx
SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN DE AGUA EN CENTRALES DE-1.pptx
Método de Valoración Contingente.Judith.pptx
CAMBIO CLIMÁTICO Y GESTIÓN DEL RIESGO.pdf
INDUCCION PROCESOS EN EL SENA PARA EL INGRESO
GESTION DE RESIDUOS PELIGROSOS EN UM.pdf

sistemacardiovascular final UNIVERSIDAD.PPT

  • 2. FUNCIÓN • El sistema vascular sanguíneo esta formado por el corazón, los vasos sanguíneos y vasos linfáticos. • Tiene por función impulsar y transportar la sangre y sus distintos componentes a todo el organismo .
  • 3. FUNCIÓN • La sangre llega a paredes extremadamente delgadas, de capilares y pequeñas vénulas. donde se produce el intercambio de: células, oxígeno, nutrimentos, hormonas, algunas proteínas y otros materiales los cuales abandonan el torrente sanguíneo mientras que el dióxido de carbono, productos de desecho, ciertas células y algunos productos de secreción entran en la circulación
  • 4. ESTRUCTURA • El sistema vascular se subdivide en los circuitos pulmonar y sistémico, que se originan en los lados derecho e izquierdo del corazón, respectivamente. • El circuito pulmonar lleva a los pulmones sangre con poco oxígeno para que sea oxigenada y la devuelve al lado izquierdo del corazón.(PEQUEÑA CIRCULACIÓN ) • La sangre rica en oxígeno es impulsada a través del circuito sistémico hasta el resto de organismo para que retorne al lado derecho del corazón y se complete el ciclo. (GRAN CIRCULACIÓN)
  • 6. PEQUEÑA Y GRAN CIRCULACIÓN
  • 7. CORAZÓN • El corazón es un órgano de cuatro cámaras compuesto por dos aurículas y dos ventrículos. • Las aurículas, después de recibir sangre de las venas pulmonares. las venas cavas y el seno coronario, la descargan en los ventrículos.
  • 8. • Las contracciones ventriculares impulsan entonces la sangre desde el ventrículo derecho hasta el tronco pulmonar para su distribución en los pulmones o desde el ventrículo izquierdo por la aorta para su distribución en el resto del organismo.
  • 9. ESTRUCTURA CARDIACA • El epicardio, la capa más externa, está revestido por mesotelio plano simple debajo del cual se encuentra el tejido conectivo elástico, tejido adiposo, nervios y los vasos coronarios • La mayor parte de la pared del corazón está compuesta por miocardio, que consiste en haces de músculo cardíaco • El endocardio forma el revestimiento de las aurículas y de los ventrículos y está constituido por endotelio plano simple y tejido conectivo fibroelástico subendotelial .
  • 11. El endocardio forma el revestimiento de las aurículas y de los ventrículos y está constituido por endotelio plano simple y tejido conectivo fibroelástico subendotelial.
  • 14. Miocardio La mayor parte de la pared del corazón está compuesta por miocardio, que consiste en haces de músculo cardíaco
  • 15. EPICARDIO Es la capa más externa, está revestido por mesotelio plano simple debajo del cual se encuentra el tejido conectivo elástico, tejido adiposo, nervios y los vasos coronarios
  • 17. Sistema de Purkinje • Algunas fibras musculares cardíacas se especializan en regular la secuencia de las contracciones auriculares y ventriculares, estas son los nódulos: • Senoauricular y Auriculoventricular. así como el haz de His y las fibras de Purkinje. • El nódulo senoauricular es un marcapaso cardíaco, está localizado en la unión de la vena cava superior y la aurícula derecha Los impulsos generados en este punto son conducidos hasta el nódulo auriculoventricular y el miocardio auricular. • Del nódulo auriculoventricular nace el haz de His (tronco auriculoventricular). que se bifurcará en el tabique membranoso para servir ambos ventrículos. • Cuando estas fibras llegan al endocardio, se ramifican y toman el nombre de fibras de Purkinje
  • 19. • El ritmo intrínseco del nódulo senoauricular está modulado por el sistema nervioso autónomo. • Las fibras parasimpáticas derivadas del nervio vago disminuyen la frecuencia del latido cardíaco, mientras que las fibras derivadas de los ganglios simpáticos la aumentan.
  • 20. Esqueleto fibroso • Este se forma por tabiques membranosos, como los son: • Trígonos fibrosos • Anillos fibrosos Constituidos por tejido conjuntivo denso.
  • 21. Válvulas cardiacas • Formadas por tejido conjuntivo denso que contiene fibras colágenas y elásticas que se encuentran revestidas por una capa endotelial, sus bases se fijan a los anillos fibrosos del esqueleto cardiaco.
  • 22. Cuerpos de Weibel - Palade
  • 23. ARTERIAS Las arterias, que conducen la sangre desde el Corazón, pueden clasificarse en tres categorías: •Elásticas (conductoras o grandes) •Musculares (distribuidoras o intermedias) •Arteriolas.
  • 24. La mayoría de los vasos sanguíneos tienen varias características que son estructuralmente similares, aunque existen diferencias y son las bases para clasificar los vasos en diferentes grupos identificables. Por ejemplo, las paredes de los vasos de alta presión son más gruesas que los vasos que conducen sangre a baja presión. Sin embargo, los diámetros arteriales continúan disminuyendo en cada ramificación, mientras que los diámetros venosos aumentan en cada convergencia, alterando así las capas respectivas de las paredes de los vasos. Tres capas concéntricas separadas de tejido o túnicas forman la pared del vaso sanguíneo típico. La capa más interna, la túnica íntima, está compuesta de una sola capa de células endoteliales aplastadas y escamosas, que forman un tubo que recubre la luz del vaso y el tejido conjuntivo subendotelial subyacente. La capa intermedia, la túnica media, está compuesta principalmente de células de músculo liso orientadas concéntricamente alrededor de la luz. La capa más externa, la túnica adventicia, está compuesta principalmente de tejido conjuntivo fibroelástico cuyas fibras están dispuestas longitudinalmente. La túnica íntima alberga en su capa más externa la lámina elástica interna, una delgada banda de fibras elásticas que está bien desarrollada en las arterias medianas. La capa más externa de la túnica media alberga otra banda de fibras elásticas, la lámina elástica externa, aunque no se distingue en todas las arterias.
  • 25. • Las arterias elásticas, como la aorta, reciben sangre directamente del corazón . • Mientras que las arteriolas regulan, por medio de la vasoconstricción y la vasodila -tación, la distribución de la sangre a los lechos capilares.
  • 26. PAREDES VASCULARES • Los vasos sanguíneos, que incluyen todas las arterias, están compuestos por tres capas concéntricas: • túnica íntima, túnica media y túnica adventicia. • La túnica íntima está formada de células endoteliales y de tejido conectivo . • La túnica media, por lo común es la más gruesa de las tres capas, está compuesta músculo liso dispuesto en círculo y tejido conectivo fibroelástico, que aumenta mucho con el tamaño del vaso. • La túnica adventicia es la capa más externa de la pared del vaso y consiste en tejido conectivo fibroelástico
  • 29. VENAS • Por lo general los diámetros de las venas son mayores que los diámetros de las arterias correspondientes. • No obstante, las venas poseen paredes más delgadas, dado que no soportan presiones sanguíneas elevadas. • Además, tienen menos capas de células de músculo liso en su túnica media que las arterias. • Por último, las venas poseen válvulas que actúan para prevenir la regurgitación de sangre • Se dividen según su grosor en pequeñas, medianas y grandes.
  • 30. VENAS • . Existen tres categorías de venas: pequeñas (vénulas), intermedias y grandes. • Las venas también poseen tres capas concéntricas, más o menos definidas: túnica íntima, túnica media y túnica adventicia. • Más aún, las sustancias vasodilatadoras como la serotonina y la histamina parecen actuar sobre las vénulas pequeñas y hacer que se tornen “permeables” al incrementar la distancia intercelular entre las membranas de células endoteliales contiguas .
  • 32. • Las vénulas son similares a los capilares, aunque más grandes; las vénulas más grandes poseen células musculares lisas en lugar de pericitos.
  • 33. Una válvula venosa se compone de dos valvas, cada una compuesta de un delgado pliegue de la íntima que sobresale de la pared en la luz. Las valvas tienen un núcleo de tejido conjuntivo recubierto por endotelio simple plano.
  • 38. CAPILARES • . Los capilares están compuestos por células endoteliales muy atenuadas que forman canales vasculares estrechos de 8-10 micrómetros de diámetro. • Las láminas basales y los pericitos están asociados con los capilares, pero el capilar no posee células de músculo liso. Por lo tanto, los capilares no muestran actividades vasomotoras. • Los capilares son regiones donde el flujo sanguíneo es muy lento, lo que permite el intercambio entre la sangre circulante y el tejido conjuntivo extravascular.
  • 40. TIPOS DE CAPILARES • Sobre la base de características ultraestructurales, se reconocen tres tipos de capilares: • fenestrados, continuos y discontinuos. • Los capilares fenestrados poseen numerosos poros, por lo común puenteados por diafragmas, a través de los cuales el material puede entrar en la luz capilar o salir de ella. • Los capilares continuos están desprovistos de poros y el material debe atravesar la célula endotelial por medio de vesículas de pinocitosis o entre uniones de células endoteliales .
  • 41. CAPILARES • Los capilares discontinuos (sinusoides) son tortuosos y poseen luces de gran calibre. Sus células endoteliales presentan fenestraciones y espacios intercelulares grandes. Más aun, sus láminas basales no son continuas. Con frecuencia, los macrófagos se asocian con capilares discontinuos .
  • 42. Las anastomosis arteriovenosas (derivaciones o comunicaciones arteriovenosas) son conexiones vasculares directas entre arteriolas y vénulas que evitan el lecho capilar.
  • 43. SISTEMA VASCULAR LINFÁTICO • El líquido tisular excesivo, que no entra al sistema de retomo venoso a nivel del lecho capilar, ingresa en los capilares linfáticos, vasos delgados con terminaciones ciegas del sistema vascular linfático. • Después de atravesar cadenas de ganglios linfáticos y vasos linfáticos más grandes, el líquido, denominado linfa, ingresa en el sistema vascular sanguíneo en la raíz del cuello.
  • 44. • El sistema vascular linfático consta de vasos que recogen el exceso de líquido extracelular (líquido intersticial) y lo devuelven al sistema cardiovascular. • Los capilares linfáticos se componen de una sola capa de células endoteliales poco desarrolladas con una lámina basal incompleta.
  • 49. Venas varicosas • Son venas anormalmente dilatadas y tortuosas, que por lo general, afectan a las venas superficiales de las piernas de las personas mayores. • Se produce por la pérdida de tonicidad muscular, la degeneración de las paredes de los vasos, y por incompetencia valvular. • También se pueden presentar en el extremo inferior del esófago (várices esofágicas) o en el extremo del canal anal (hemorroides)
  • 52. Referencias Gartner, PhD, Texto de Histología, Atlas a color, 4ª Edición: ELSEVIER, 2017, España Kierszenbaum, A.L. Histología y Biología Celular, 4ª Edición: ELSEVIER, 2015, España Ross MH.; Histología_ Texto y Atlas, 7ª edición: Médica Panamericana, 2015, México Referencias