SlideShare una empresa de Scribd logo
SISTEMA ESQUELÉTICO: FUNCIONES. HUESOS: ESTRUCTURA Y CLASIFICACIÓN.
HISTOLOGÍA DEL TEJIDO ÓSEO: CÉLULAS, TEJIDO ÓSEO COMPACTO Y TEJIDO
ÓSEO ESPONJOSO. FORMACIÓN Y CRECIMIENTO DE LOS HUESOS. DIVISIONES
DEL SISTEMA ESQUELÉTICO. PRINCIPALES HUESOS DE LAS DIFERENTES
REGIONES DEL ESQUELETO.
El esqueleto es una estructura dinámica, constituida por huesos. Cada hueso es un órgano ya
que está formado por diversos tejidos: óseo, cartilaginoso, conectivo denso, epitelial, otros que
generan sangre, adiposo y nervioso.
Funciones del sistema esquelético
1: sostén: los huesos son el soporte de los tejidos blandos, y el punto de apoyo de la mayoría
de los músculos esqueléticos.
2: protección: los huesos protegen a los órganos internos, por ejemplo el cráneo protege al
encéfalo, la caja torácica al corazón y pulmones.
3: movimientos: en conjunto con los músculos.
4: homeostasis de minerales: el tejido óseo almacena calcio y fósforo para dar resistencia a
los huesos, y también los libera a la sangre para mantener en equilibrio su concentración.
5: producción de células sanguíneas: en la médula ósea roja (tejido conectivo especializado)
se produce la hemopoyesis para producir glóbulos rojos, blancos y plaquetas.
6: almacenamiento de triglicéridos: la médula ósea roja es reemplazada paulatinamente en
los adultos por médula ósea amarilla, que contiene adipocitos.
Estructura de los huesos.
Los huesos se clasifican en diversos tipos según su forma. Un hueso largo (como el fémur o
el húmero) consta de las siguientes partes:
1- Diáfisis: es el cuerpo o porción cilíndrica principal del hueso.
2- Epífisis: son los extremos proximal y distal del hueso.
3- Metáfisis: es el sitio de unión de la diáfisis con la epífisis; su espesor va disminuyendo
con la edad.
4- Cartílago articular: es una capa delgada de cartílago hialino que cubre la parte de la
epífisis de un hueso que se articula con otro hueso.
5- Periostio: es una capa resistente de tejido conectivo denso que rodea la superficie ósea
que no tiene cartílago articular. Protege al hueso, participa en la reparación de fracturas,
colabora en la nutrición del hueso, y sirve como punto de inserción de tendones y
ligamentos.
6- Cavidad medular: es el espacio interno de la diáfisis que contiene a la médula ósea
amarilla grasa.
7- Endostio: es la capa que recubre la cavidad medular, y contiene células formadoras de
hueso.
Estructura de un hueso largo.
Histología del tejido óseo
Tiene una matriz abundante, y células muy separadas entre sí.
La matriz está formada por:
• 25% de agua
• 25% de fibras proteínicas
• 50% de sales minerales cristalizadas.
Las células son:
• Células osteógenas: son células madre, no especializadas, con capacidad de división; sus
células hijas son los osteoblastos; se localizan en la porción interna del periostio y del
endostio.
• Osteoblastos: son las células que construyen los huesos; sintetizan los componentes de la
matriz del tejido óseo e inician en proceso de calcificación. (sufijo blasto indica células que
secretan matriz)
• Osteocitos: son las células maduras principales del tejido óseo; derivan de los osteoblastos
que quedan atrapados en la matriz; intercambian nutrientes con la sangre. (sufijo cito indica
células constituyentes de los tejidos)
• Osteoclastos: son células muy grandes, formadas por la fusión de 50 monocitos, ubicadas
en el endostio; producen destrucción del hueso por medio de enzimas lisosómicas para
permitir el desarrollo, crecimiento, mantenimiento y reparación normales del hueso. (sufijo
clasto indica destrucción)
La dureza del hueso depende de las sales minerales orgánicas cristalizadas que contiene, y su
flexibilidad depende de las fibras colágenas.
Los huesos no son completamente sólidos, ya que tienen muchos espacios. Según el tamaño y
distribución de estos espacios, las regiones de un hueso se clasifican en compactas y esponjosas. En
general el hueso compacto constituye el 80% del esqueleto, y el esponjoso el 20% restante.
Tejido óseo compacto
Forma la capa externa de todos los huesos; brinda protección y sostén.
Está formado por unidades llamada osteonas o sistemas de Havers, que constan de:
• un conducto central que tiene un trayecto longitudinal y que contiene un vaso sanguíneo,
llamado conducto de Havers.
• Una serie de laminillas concéntricas que rodean al conducto de Havers, que son anillos de
matriz dura calcificada.
• Lagunas, que son espacios ubicados entre los anillos de las laminillas, y que contienen
osteocitos.
• Canalículos que se irradian desde las lagunas en todas direcciones, llenos de líquidos
extracelular, y que contienen delgadas prolongaciones de los osteocitos; comunican a las
lagunas entre sí y con los conductos centrales.
Las osteonas son circulares y no se ajustan perfectamente entre ellas, y las zonas que
quedan entre las osteonas están llenas de laminillas intersticiales y laminillas
circunferenciales.
Los vasos sanguíneos y linfáticos y los nervios provenientes del periostio penetran en el hueso
compacto, por los conductos perforantes de Volkmann.
Tejido óseo compacto y esponjoso. Sistemas de Havers.
Tejido óseo esponjoso
Consta de laminillas dispuestas en una red irregular llamadas trabéculas. En algunos huesos,
estos espacios están llenos de médula ósea roja. Las trabéculas poseen osteocitos situados en
lagunas con canalículos comunicantes con otras lagunas.
Cartílago
Es de tipo semirrígido y elástico. Posee más sustancia intercelular que células. No tiene
irrigación capilar propia, por eso sus células (los condrocitos) reciben el oxígeno y los nutrientes
por difusión desde el pericondrio (revestimiento fibroso).
Formación y crecimiento de los huesos
El embrión no contiene huesos sino estructuras de cartílago hialino. De manera gradual se
produce la osificación y osteogénesis, a partir de centros de osificación constituidos por cúmulos de
células especiales formadoras de hueso denominadas osteoblastos.
El aparato de Golgi de los osteoblastos se especializa en la síntesis y secreción de
mucopolisacáridos, y su retículo endoplasmático elabora y secreta una proteína denominada
colágeno. Los mucopolisacáridos se acumulan alrededor de cada osteoblasto y los haces de fibras
colágenas de embeben de esa sustancia. Todo esto junto constituye la matriz ósea; las fibras
colágenas le dan resistencia.
A medida que se forma la matriz ósea, empiezan a depositarse en ellas compuestos inorgánicos
como sales de calcio, que le dan al hueso su dureza característica.
O sea que la osificación consta de dos procesos:
1- la síntesis de matriz ósea orgánica por los osteoblastos
2- la calcificación de la matriz.
La osificación comienza en la diáfisis y avanza hacia las epífisis. Y luego aparecen centros de
osificación secundario sen las epífisis.
Mientras no ha terminado el crecimiento longitudinal del hueso, queda una capa de cartílago
denominada cartílago epifisario entre cada epífisis y la diáfisis. La proliferación de las células del
cartílago epifisario provoca el crecimiento longitudinal del hueso; cuando los huesos han alcanzado
su longitud máxima, ese cartílago desaparece.
Los huesos aumentan de diámetro por la acción combinada de dos clases de células: los
osteoclastos y los osteoblastos. Los osteoclastos aumentan el diámetro de la cavidad medular al
digerir el hueso de las paredes; los osteoblastos del periostio producen nuevo hueso en el exterior.
Por este doble fenómeno, se produce un hueso con diámetro mayor y con cavidad medular más
extensa.
La formación de tejido óseo prosigue después que los huesos han terminado de crecer. Durante
toda la vida se producen de manera simultánea formación ósea (osteogénesis) y destrucción ósea
(resorción). Durante la infancia y adolescencia, la osteogénesis tiene un ritmo mayor que la
resorción, y los huesos se vuelven más grandes. A partir de los 35 a 40 años la pérdida de hueso
excede el aumento del mismo.
Crecimiento óseo
Cráneo del recién nacido
Vascularización e inervación de los huesos
Las arterias penetran en los huesos por el periostio. Las arterias periósticas entran por muchos
lugares para irrigar y nutrir el hueso. Por eso, si se elimina el periostio, el hueso muere. Una arteria
nutricia atraviesa de manera oblicua el hueso compacto para alimentar el hueso esponjoso y la
médula ósea. Los extremos de los huesos se nutren de las arterias metafisarias y epifisarias.
Las venas acompañan a las arterias a su paso por los orificios nutricios.
Los vasos linfáticos abundan en el periostio.
Los nervios acompañan a los vasos sanguíneos que nutren los huesos. El periostio tiene una
inervación generosa de nervios sensitivos, responsables del dolor. El periostio es muy sensible al
desgarro o a la tensión, lo que explica el dolor agudo de la fractura ósea. En cambio el hueso apenas
tiene terminaciones sensitivas.
Los nervios vasomotores causan vasoconstricción o dilatación de los vasos sanguíneos del
interior del hueso y regulan el flujo por la médula ósea.
División del sistema esquelético
El esqueleto humano consta de 206 huesos.
Se agrupan en:
• esqueleto axial: formado por 80 huesos. De la cabeza, cuello y tronco.
• esqueleto apendicular formado por 126 huesos. De los miembros, incluidas las cinturas
escapular y pelviana.
Clasificación de los huesos
Según su forma, los huesos se clasifican en:
1- huesos largos, que son tubulares, constan de diáfisis y epífisis. Tiene hueso compacto en la
diáfisis y hueso esponjoso en el interior de las epífisis. Por ejemplo: el húmero del brazo.
2- Huesos cortos, que son cuboidales, tiene tejido esponjoso salvo en su superficie. Por
ejemplo: huesos del tarso y del carpo.
3- Huesos planos, son delgados compuestos por dos placas casi paralelas de tejido óseo
compacto que envuelven a otra de hueso esponjoso. Brindan protección. Por ejemplo:
huesos del cráneo, esternón, omóplatos.
4- Huesos irregulares, que tiene forma compleja. Por ejemplo: vértebras y algunos huesos de la
cara.
5- Huesos sesamoideos, están en algunos tendones, a los que protegen del uso y desgarro
excesivos. Por ejemplo: la rótula.
Distintos tipos de huesos según su forma
Marcas superficiales de los huesos.
Son rasgos estructurales adaptados a funciones específicas. Aparecen donde se insertan los
tendones, ligamentos y fascias, o donde las arterias perforan el hueso; otras dan paso a un tendón.
Ellas son:
• cóndilo: zona articular redondeada (p.ej., cóndilo femoral lateral)
• cresta: borde del hueso (p.ej., cresta ilíaca)
• epicóndilo: eminencia de un cóndilo (p.ej., epicóndilo lateral del húmero)
• carilla: zona suave y lisa, cubierta por cartílago, donde el hueso de articula con otro (p.ej.,
fosita costal superior del cuerpo vertebral para la articulación con una costilla)
• orificio: paso óseo (p.ej., orifico obturador)
• fosa: zona hueca o deprimida (p.ej., fosa infraespinosa de la escápula)
• surco: depresión alargada o acanalada (p.ej., surcos arteriales de la calota craneal)
• línea: elevación lineal (p.ej., línea sólea de la tibia)
• maléolo: prominencia redondeada (p.ej., maléolo lateral del peroné)
• escotadura: indentación en el borde de un hueso (p.ej., escotadura ciática mayor)
• protuberancia: proyección ósea (p.ej., protuberancia occipital externa)
• espina: prolongación en forma de aguja (p.ej., espina de la escápula)
• apófisis espinosa: parte que se proyecta en forma de espina (p.ej.,apófisis espinosa de una
vértebra)
• trocánter: gran elevación roma (p.ej., trocánter mayor del fémur)
• tubérculo: pequeña eminencia elevada (p.ej., tubérculo mayor del húmero)
• tuberosidad: gran elevación redondeada (p.ej., tuberosidad isquiática)
Diferencias entre los esqueletos masculino y femenino
Hay diferencias generales y específicas.
La diferencia general es de tamaño y peso, el del varón es más pesado y grande.
Las diferencias específicas se refieren a la forma de los huesos pélvicos y a la cavidad pelviana.
La pelvis masculina es profunda e infundibuliforme, con arco púbico angosto (menor a 90º). La
pelvis femenina es ancha y poco profunda y extendida hacia los lados, con ángulo púbico amplio
(mayor a 90º).
Huesos de las diferentes regiones del cuerpo
Esqueleto: vista anterior, lateral y posterior.
Parte del cuerpo Nombre del hueso Número
ESQUELETO AXIAL (80 huesos)
CABEZA (28 huesos)
Cráneo (8 huesos)
frontal 1
parietal 2
temporal 2
occipital 1
esfenoides 1
etmoides 1
Cara (14 huesos)
nasales 2
maxilar superior 2
malar o cigomático 2
maxilar inferior 1
unguis o hueso lagrimal 2
palatino 2
cornetes inferiores 2
vómer 1
CUELLO (1 hueso) hioides 1
COLUMNA VERTEBRAL O
RAQUIS (26 huesos)
Vértebras cervicales 7
vértebras dorsales 12
vértebras lumbares 5
sacro 1
Cóccix 1
TÓRAX (25 huesos)
esternón 1
Costillas (7 pares verdades y 5 pares falsas) 12 pares
ESQUELETO APENDICULAR (126 huesos)
CINTURA ESCAPULAR (4
huesos)
Clavícula 2
omóplato 2
EXTREMIDAD SUPERIOR
(60 huesos)
humero 2
radio 2
cúbito 2
huesos del carpo (escafoides, semilunar, piramidal,
pisiforme, trapecio, trapezoide, grande, ganchoso)
16
metacarpianos 10
falanges 28
CINTURA PELVIANA (2
huesos)
coxales o huesos de la pelvis 2
EXTREMIDAD INFERIOR
(60 huesos)
fémur 2
tibia 2
peroné 2
huesos del tarso (calcáneo, astrágalo, escafoides, primer,
segundo y tercer cuneiforme, cuboides)
14
metatarsianos 10
falanges 28
Huesos de las diferentes regiones corporales.
Huesos de la cabeza, vista anterior
Huesos de la cabeza, vista lateral
Huesos de la cabeza, vista interna
Huesos de la cabeza, vista inferior
Columna vertebral, vista lateral
Columna vertebral, vista anterior
Vértebra dorsal, vista anterior
Vértebra dorsal, vista superior
Vértebra dorsal, vista lateral
Huesos sacro y cóccix, vista posterior
Huesos sacro y cóccix, vista anterior
Columna vertebral: curvaturas normales
Columna cervical
Columna lumbar, sacra y coccígea.
Esternón: vistas anterior y lateral
Costillas y esternón, vista anterior
Costillas y columna dorsal, vista posterior
Huesos del miembro superior
Huesos de la mano
Huesos coxal y sacro
Huesos del miembro inferior
Huesos del pié, vista superior
Huesos del pié, vista lateral
Columna vertebral, cambios en la curvatura por envejecimiento
Columna vertebral: deformaciones
Columna vertebral: deformaciones
Columna vertebral: deformaciones
Clases de fracturas óseas
Luxación de un hueso en una articulación, y distensión de los ligamientos del pié.

Más contenido relacionado

PDF
1 unidad5-sistema oseo
PDF
Sistema oseo
DOCX
Sistema esqueletico
DOC
DOCX
TALLER-ÓSEO-1-11.docx
PPTX
Sistema esquelético, características del tejido oseo
DOCX
El tejido oseo
PPTX
SISTEMA OSEO 1.pptx
1 unidad5-sistema oseo
Sistema oseo
Sistema esqueletico
TALLER-ÓSEO-1-11.docx
Sistema esquelético, características del tejido oseo
El tejido oseo
SISTEMA OSEO 1.pptx

Similar a Sistema-Oseo.pdf (15)

PPTX
SISTEMA OSEO P.pptx
PPTX
SISTEMA OSEO.pptx
PDF
SISTEMA OSEO
PDF
Tejido oseo para_colgar 2
DOCX
PPTX
Anatomía del sistema óseo
PDF
1.4 Sistema Esquelético Huesos .pdf
PDF
2.4 Sistema Esquelético Huesos .pdf
PPTX
El sistema esqueletico
PDF
Sistema Óseo (Prof. Verónica Rosso)
PPTX
principios de la Osteología del Dr. Gabriel Corona
PDF
clase 2 osteologia anatomía educacion .pdf
PPT
Sistema Oseo
PPT
PPTX
Anatomia_Osea.pptx sistema esquelético humano
SISTEMA OSEO P.pptx
SISTEMA OSEO.pptx
SISTEMA OSEO
Tejido oseo para_colgar 2
Anatomía del sistema óseo
1.4 Sistema Esquelético Huesos .pdf
2.4 Sistema Esquelético Huesos .pdf
El sistema esqueletico
Sistema Óseo (Prof. Verónica Rosso)
principios de la Osteología del Dr. Gabriel Corona
clase 2 osteologia anatomía educacion .pdf
Sistema Oseo
Anatomia_Osea.pptx sistema esquelético humano
Publicidad

Más de LIZBETH BENAVENTE HERRERA (11)

PDF
antropologia en la identificacion humana - copia.pdf
PDF
Rodriguez_Cuenca_Jose_Vicente_La_Antropo - copia.pdf
PDF
medicina legal y criminalistica forense.pdf
DOCX
Sistema-Oseo y caracteristicas por hueso.docx
PDF
Manual_Procesamiento_Escena_delDelito.pdf
PDF
determinacion de raza por medio de restos oseos.pdf
PPT
HERIDAS POR ARMA BLANCA y fuego.ppt
PPTX
Perfil Psicologico y Sociologico del Delincuente.pptx
PPTX
Semana 1 -760__0
PDF
Antropologia en la identificacion humana
antropologia en la identificacion humana - copia.pdf
Rodriguez_Cuenca_Jose_Vicente_La_Antropo - copia.pdf
medicina legal y criminalistica forense.pdf
Sistema-Oseo y caracteristicas por hueso.docx
Manual_Procesamiento_Escena_delDelito.pdf
determinacion de raza por medio de restos oseos.pdf
HERIDAS POR ARMA BLANCA y fuego.ppt
Perfil Psicologico y Sociologico del Delincuente.pptx
Semana 1 -760__0
Antropologia en la identificacion humana
Publicidad

Último (20)

PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
IPERC...................................
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Introducción a la historia de la filosofía

Sistema-Oseo.pdf

  • 1. SISTEMA ESQUELÉTICO: FUNCIONES. HUESOS: ESTRUCTURA Y CLASIFICACIÓN. HISTOLOGÍA DEL TEJIDO ÓSEO: CÉLULAS, TEJIDO ÓSEO COMPACTO Y TEJIDO ÓSEO ESPONJOSO. FORMACIÓN Y CRECIMIENTO DE LOS HUESOS. DIVISIONES DEL SISTEMA ESQUELÉTICO. PRINCIPALES HUESOS DE LAS DIFERENTES REGIONES DEL ESQUELETO. El esqueleto es una estructura dinámica, constituida por huesos. Cada hueso es un órgano ya que está formado por diversos tejidos: óseo, cartilaginoso, conectivo denso, epitelial, otros que generan sangre, adiposo y nervioso. Funciones del sistema esquelético 1: sostén: los huesos son el soporte de los tejidos blandos, y el punto de apoyo de la mayoría de los músculos esqueléticos. 2: protección: los huesos protegen a los órganos internos, por ejemplo el cráneo protege al encéfalo, la caja torácica al corazón y pulmones. 3: movimientos: en conjunto con los músculos. 4: homeostasis de minerales: el tejido óseo almacena calcio y fósforo para dar resistencia a los huesos, y también los libera a la sangre para mantener en equilibrio su concentración. 5: producción de células sanguíneas: en la médula ósea roja (tejido conectivo especializado) se produce la hemopoyesis para producir glóbulos rojos, blancos y plaquetas. 6: almacenamiento de triglicéridos: la médula ósea roja es reemplazada paulatinamente en los adultos por médula ósea amarilla, que contiene adipocitos. Estructura de los huesos. Los huesos se clasifican en diversos tipos según su forma. Un hueso largo (como el fémur o el húmero) consta de las siguientes partes: 1- Diáfisis: es el cuerpo o porción cilíndrica principal del hueso. 2- Epífisis: son los extremos proximal y distal del hueso. 3- Metáfisis: es el sitio de unión de la diáfisis con la epífisis; su espesor va disminuyendo con la edad. 4- Cartílago articular: es una capa delgada de cartílago hialino que cubre la parte de la epífisis de un hueso que se articula con otro hueso. 5- Periostio: es una capa resistente de tejido conectivo denso que rodea la superficie ósea que no tiene cartílago articular. Protege al hueso, participa en la reparación de fracturas, colabora en la nutrición del hueso, y sirve como punto de inserción de tendones y ligamentos. 6- Cavidad medular: es el espacio interno de la diáfisis que contiene a la médula ósea amarilla grasa. 7- Endostio: es la capa que recubre la cavidad medular, y contiene células formadoras de hueso.
  • 2. Estructura de un hueso largo. Histología del tejido óseo Tiene una matriz abundante, y células muy separadas entre sí. La matriz está formada por: • 25% de agua • 25% de fibras proteínicas • 50% de sales minerales cristalizadas. Las células son: • Células osteógenas: son células madre, no especializadas, con capacidad de división; sus células hijas son los osteoblastos; se localizan en la porción interna del periostio y del endostio. • Osteoblastos: son las células que construyen los huesos; sintetizan los componentes de la matriz del tejido óseo e inician en proceso de calcificación. (sufijo blasto indica células que secretan matriz) • Osteocitos: son las células maduras principales del tejido óseo; derivan de los osteoblastos que quedan atrapados en la matriz; intercambian nutrientes con la sangre. (sufijo cito indica células constituyentes de los tejidos) • Osteoclastos: son células muy grandes, formadas por la fusión de 50 monocitos, ubicadas en el endostio; producen destrucción del hueso por medio de enzimas lisosómicas para permitir el desarrollo, crecimiento, mantenimiento y reparación normales del hueso. (sufijo clasto indica destrucción) La dureza del hueso depende de las sales minerales orgánicas cristalizadas que contiene, y su flexibilidad depende de las fibras colágenas. Los huesos no son completamente sólidos, ya que tienen muchos espacios. Según el tamaño y distribución de estos espacios, las regiones de un hueso se clasifican en compactas y esponjosas. En general el hueso compacto constituye el 80% del esqueleto, y el esponjoso el 20% restante. Tejido óseo compacto Forma la capa externa de todos los huesos; brinda protección y sostén. Está formado por unidades llamada osteonas o sistemas de Havers, que constan de: • un conducto central que tiene un trayecto longitudinal y que contiene un vaso sanguíneo, llamado conducto de Havers. • Una serie de laminillas concéntricas que rodean al conducto de Havers, que son anillos de matriz dura calcificada. • Lagunas, que son espacios ubicados entre los anillos de las laminillas, y que contienen osteocitos.
  • 3. • Canalículos que se irradian desde las lagunas en todas direcciones, llenos de líquidos extracelular, y que contienen delgadas prolongaciones de los osteocitos; comunican a las lagunas entre sí y con los conductos centrales. Las osteonas son circulares y no se ajustan perfectamente entre ellas, y las zonas que quedan entre las osteonas están llenas de laminillas intersticiales y laminillas circunferenciales. Los vasos sanguíneos y linfáticos y los nervios provenientes del periostio penetran en el hueso compacto, por los conductos perforantes de Volkmann. Tejido óseo compacto y esponjoso. Sistemas de Havers. Tejido óseo esponjoso Consta de laminillas dispuestas en una red irregular llamadas trabéculas. En algunos huesos, estos espacios están llenos de médula ósea roja. Las trabéculas poseen osteocitos situados en lagunas con canalículos comunicantes con otras lagunas. Cartílago Es de tipo semirrígido y elástico. Posee más sustancia intercelular que células. No tiene irrigación capilar propia, por eso sus células (los condrocitos) reciben el oxígeno y los nutrientes por difusión desde el pericondrio (revestimiento fibroso). Formación y crecimiento de los huesos El embrión no contiene huesos sino estructuras de cartílago hialino. De manera gradual se produce la osificación y osteogénesis, a partir de centros de osificación constituidos por cúmulos de células especiales formadoras de hueso denominadas osteoblastos. El aparato de Golgi de los osteoblastos se especializa en la síntesis y secreción de mucopolisacáridos, y su retículo endoplasmático elabora y secreta una proteína denominada colágeno. Los mucopolisacáridos se acumulan alrededor de cada osteoblasto y los haces de fibras colágenas de embeben de esa sustancia. Todo esto junto constituye la matriz ósea; las fibras colágenas le dan resistencia. A medida que se forma la matriz ósea, empiezan a depositarse en ellas compuestos inorgánicos como sales de calcio, que le dan al hueso su dureza característica.
  • 4. O sea que la osificación consta de dos procesos: 1- la síntesis de matriz ósea orgánica por los osteoblastos 2- la calcificación de la matriz. La osificación comienza en la diáfisis y avanza hacia las epífisis. Y luego aparecen centros de osificación secundario sen las epífisis. Mientras no ha terminado el crecimiento longitudinal del hueso, queda una capa de cartílago denominada cartílago epifisario entre cada epífisis y la diáfisis. La proliferación de las células del cartílago epifisario provoca el crecimiento longitudinal del hueso; cuando los huesos han alcanzado su longitud máxima, ese cartílago desaparece. Los huesos aumentan de diámetro por la acción combinada de dos clases de células: los osteoclastos y los osteoblastos. Los osteoclastos aumentan el diámetro de la cavidad medular al digerir el hueso de las paredes; los osteoblastos del periostio producen nuevo hueso en el exterior. Por este doble fenómeno, se produce un hueso con diámetro mayor y con cavidad medular más extensa. La formación de tejido óseo prosigue después que los huesos han terminado de crecer. Durante toda la vida se producen de manera simultánea formación ósea (osteogénesis) y destrucción ósea (resorción). Durante la infancia y adolescencia, la osteogénesis tiene un ritmo mayor que la resorción, y los huesos se vuelven más grandes. A partir de los 35 a 40 años la pérdida de hueso excede el aumento del mismo. Crecimiento óseo
  • 5. Cráneo del recién nacido Vascularización e inervación de los huesos Las arterias penetran en los huesos por el periostio. Las arterias periósticas entran por muchos lugares para irrigar y nutrir el hueso. Por eso, si se elimina el periostio, el hueso muere. Una arteria nutricia atraviesa de manera oblicua el hueso compacto para alimentar el hueso esponjoso y la médula ósea. Los extremos de los huesos se nutren de las arterias metafisarias y epifisarias. Las venas acompañan a las arterias a su paso por los orificios nutricios. Los vasos linfáticos abundan en el periostio. Los nervios acompañan a los vasos sanguíneos que nutren los huesos. El periostio tiene una inervación generosa de nervios sensitivos, responsables del dolor. El periostio es muy sensible al desgarro o a la tensión, lo que explica el dolor agudo de la fractura ósea. En cambio el hueso apenas tiene terminaciones sensitivas. Los nervios vasomotores causan vasoconstricción o dilatación de los vasos sanguíneos del interior del hueso y regulan el flujo por la médula ósea. División del sistema esquelético El esqueleto humano consta de 206 huesos. Se agrupan en: • esqueleto axial: formado por 80 huesos. De la cabeza, cuello y tronco. • esqueleto apendicular formado por 126 huesos. De los miembros, incluidas las cinturas escapular y pelviana. Clasificación de los huesos Según su forma, los huesos se clasifican en: 1- huesos largos, que son tubulares, constan de diáfisis y epífisis. Tiene hueso compacto en la diáfisis y hueso esponjoso en el interior de las epífisis. Por ejemplo: el húmero del brazo. 2- Huesos cortos, que son cuboidales, tiene tejido esponjoso salvo en su superficie. Por ejemplo: huesos del tarso y del carpo.
  • 6. 3- Huesos planos, son delgados compuestos por dos placas casi paralelas de tejido óseo compacto que envuelven a otra de hueso esponjoso. Brindan protección. Por ejemplo: huesos del cráneo, esternón, omóplatos. 4- Huesos irregulares, que tiene forma compleja. Por ejemplo: vértebras y algunos huesos de la cara. 5- Huesos sesamoideos, están en algunos tendones, a los que protegen del uso y desgarro excesivos. Por ejemplo: la rótula. Distintos tipos de huesos según su forma Marcas superficiales de los huesos. Son rasgos estructurales adaptados a funciones específicas. Aparecen donde se insertan los tendones, ligamentos y fascias, o donde las arterias perforan el hueso; otras dan paso a un tendón. Ellas son: • cóndilo: zona articular redondeada (p.ej., cóndilo femoral lateral) • cresta: borde del hueso (p.ej., cresta ilíaca) • epicóndilo: eminencia de un cóndilo (p.ej., epicóndilo lateral del húmero) • carilla: zona suave y lisa, cubierta por cartílago, donde el hueso de articula con otro (p.ej., fosita costal superior del cuerpo vertebral para la articulación con una costilla) • orificio: paso óseo (p.ej., orifico obturador) • fosa: zona hueca o deprimida (p.ej., fosa infraespinosa de la escápula) • surco: depresión alargada o acanalada (p.ej., surcos arteriales de la calota craneal) • línea: elevación lineal (p.ej., línea sólea de la tibia) • maléolo: prominencia redondeada (p.ej., maléolo lateral del peroné) • escotadura: indentación en el borde de un hueso (p.ej., escotadura ciática mayor) • protuberancia: proyección ósea (p.ej., protuberancia occipital externa) • espina: prolongación en forma de aguja (p.ej., espina de la escápula) • apófisis espinosa: parte que se proyecta en forma de espina (p.ej.,apófisis espinosa de una vértebra) • trocánter: gran elevación roma (p.ej., trocánter mayor del fémur) • tubérculo: pequeña eminencia elevada (p.ej., tubérculo mayor del húmero)
  • 7. • tuberosidad: gran elevación redondeada (p.ej., tuberosidad isquiática) Diferencias entre los esqueletos masculino y femenino Hay diferencias generales y específicas. La diferencia general es de tamaño y peso, el del varón es más pesado y grande. Las diferencias específicas se refieren a la forma de los huesos pélvicos y a la cavidad pelviana. La pelvis masculina es profunda e infundibuliforme, con arco púbico angosto (menor a 90º). La pelvis femenina es ancha y poco profunda y extendida hacia los lados, con ángulo púbico amplio (mayor a 90º). Huesos de las diferentes regiones del cuerpo Esqueleto: vista anterior, lateral y posterior. Parte del cuerpo Nombre del hueso Número ESQUELETO AXIAL (80 huesos) CABEZA (28 huesos) Cráneo (8 huesos) frontal 1 parietal 2 temporal 2 occipital 1 esfenoides 1 etmoides 1 Cara (14 huesos) nasales 2 maxilar superior 2
  • 8. malar o cigomático 2 maxilar inferior 1 unguis o hueso lagrimal 2 palatino 2 cornetes inferiores 2 vómer 1 CUELLO (1 hueso) hioides 1 COLUMNA VERTEBRAL O RAQUIS (26 huesos) Vértebras cervicales 7 vértebras dorsales 12 vértebras lumbares 5 sacro 1 Cóccix 1 TÓRAX (25 huesos) esternón 1 Costillas (7 pares verdades y 5 pares falsas) 12 pares ESQUELETO APENDICULAR (126 huesos) CINTURA ESCAPULAR (4 huesos) Clavícula 2 omóplato 2 EXTREMIDAD SUPERIOR (60 huesos) humero 2 radio 2 cúbito 2 huesos del carpo (escafoides, semilunar, piramidal, pisiforme, trapecio, trapezoide, grande, ganchoso) 16 metacarpianos 10 falanges 28 CINTURA PELVIANA (2 huesos) coxales o huesos de la pelvis 2 EXTREMIDAD INFERIOR (60 huesos) fémur 2 tibia 2 peroné 2 huesos del tarso (calcáneo, astrágalo, escafoides, primer, segundo y tercer cuneiforme, cuboides) 14 metatarsianos 10 falanges 28
  • 9. Huesos de las diferentes regiones corporales.
  • 10. Huesos de la cabeza, vista anterior Huesos de la cabeza, vista lateral
  • 11. Huesos de la cabeza, vista interna Huesos de la cabeza, vista inferior
  • 12. Columna vertebral, vista lateral Columna vertebral, vista anterior
  • 13. Vértebra dorsal, vista anterior Vértebra dorsal, vista superior
  • 14. Vértebra dorsal, vista lateral Huesos sacro y cóccix, vista posterior
  • 15. Huesos sacro y cóccix, vista anterior Columna vertebral: curvaturas normales
  • 16. Columna cervical Columna lumbar, sacra y coccígea.
  • 17. Esternón: vistas anterior y lateral Costillas y esternón, vista anterior
  • 18. Costillas y columna dorsal, vista posterior Huesos del miembro superior
  • 19. Huesos de la mano Huesos coxal y sacro
  • 20. Huesos del miembro inferior Huesos del pié, vista superior
  • 21. Huesos del pié, vista lateral Columna vertebral, cambios en la curvatura por envejecimiento
  • 22. Columna vertebral: deformaciones Columna vertebral: deformaciones
  • 24. Luxación de un hueso en una articulación, y distensión de los ligamientos del pié.