SlideShare una empresa de Scribd logo
-3810-444500Universidad Austral de Chile<br />Facultad Cs. Económicas y Administrativas<br />Instituto de Administración<br />Valdivia<br />Clasificación de los Sistemas de Información.<br />Asignatura: Sistemas de Información Empresarial<br />Profesor: Sr. Cristian Salazar <br />Alumno: Juan Pablo Morales<br />Valdivia, 21 de marzo de 2011<br />TPS<br />Es un tipo de sistema de información diseñado para recolectar, almacenar, modificar y recuperar todo tipo de información que es generada por las transacciones en una organización. <br />Son sistemas de información encargados de procesar gran cantidad de transacciones rutinarias, entre estas tenemos el pago de nómina, facturación, entrega de mercancía y depósito de cheques. <br />Funciones: <br />Enmendar cualquier error ocurrido durante una transacción, pudiendo deshacer las operaciones realizadas, manteniendo los datos tal cual estaban antes del error.<br />Beneficios<br />Es capaz de controlar y administrar múltiples transacciones, determinando prioridades entre éstas. <br />Controlar las transacciones para mantener la seguridad y consistencia de los datos involucrados.<br />Beneficios visibles y palpables.<br />Automatizan tareas operativas de la organización.<br />Caracteristicas<br />Rapidez: deben ser capaces de responder rápidamente, en general la respuesta no debe ser mayor a un par de segundos.<br />Fiabilidad: deben ser altamente fiables, de lo contrario podría afectar a clientes, al negocio, a la reputación de la organización, etc. En caso de fallas, debe tener mecanismos de recuperación y de respaldo de datos. <br /> Inflexibilidad: no pueden aceptar información distinta a la establecida. <br />KWS<br />Knowledge Work System, o sistema de manejo de conocimiento, ayuda a los trabajadores de conocimientos en la creación e integración de nuevos conocimientos en la organización.<br />Un ejemplo es el de aplicaciones como Photoshop, la cual ayuda a diseñadores gráficos en crear su arte publicitario por medio de poderosas herramientas con las cuales se puede manipular y modificar distintos tipos de gráficos y fotografías.<br />MIS<br />Estos sistemas son el resultado de interacción colaborativa entre personas, tecnologías y procedimientos -colectivamente llamados sistemas de información- orientados a solucionar problemas empresariales. Los SIG o MIS (también denominados así por sus siglas en inglés: Management Information System) se diferencian de los sistemas de información comunes en que para analizar la información utilizan otros sistemas que se usan en las actividades operacionales de la organización. Académicamente, el término es comúnmente utilizado para referirse al conjunto de los métodos de gestión de la información vinculada a la automatización o apoyo humano de la toma de decisiones <br />Un sistema integrado usuario–máquina, el cual implica que algunas tareas son mejor realizadas por el hombre, mientras que otras son muy bien hechas por la máquina, para prever información que apoye las operaciones, la administración y las funciones de toma de decisiones en una empresa. El sistema utiliza equipos de computación y software especializado, procedimientos, manuales, modelos para el análisis, la planificación, el control y la toma de decisiones, además de bases de datos.<br />Planificación y Control<br />Todas las funciones gerenciales; Planificación, Organización, Dirección y Control son necesarias para un buen desempeño organizacional. Los Sistemas de Información Gerencial son necesarios para apoyar estas funciones, en especial la Planificación y el Control. El valor de la información proporcionada por el sistema, debe cumplir con los siguientes cuatro supuestos básicos:<br />Calidad: Para los gerentes es imprescindible que los hechos comunicados sean un fiel reflejo de la realidad planteada.<br />Oportunidad: Para lograr un control eficaz, las medidas correctivas en caso de ser necesarias, deben aplicarse a tiempo, antes de que se presente una gran desviación respecto de los objetivos planificados con anterioridad.<br />Cantidad: Es probable que los gerentes casi nunca tomen decisiones acertadas y oportunas si no disponen de información suficiente, pero tampoco deben verse desbordados por información irrelevante e inútil, pues esta puede llevar a una inacción o decisiones desacertadas.<br />Relevancia: La información que le es proporcionada a un gerente debe estar relacionada con sus tareas y responsabilidades.<br />DSS<br />Sistemas de Soporte a la Decisión (DSS)<br />Un Sistema de Soporte a la Decisión (DSS) es una herramienta de Business Intelligence enfocada al análisis de los datos de una organización.<br />En principio, puede parecer que el análisis de datos es un proceso sencillo, y fácil de conseguir mediante una aplicación hecha a medida o un ERP sofisticado. Sin embargo, no es así: estas aplicaciones suelen disponer de una serie de informes predefinidos en los que presentan la información de manera estática, pero no permiten profundizar en los datos, navegar entre ellos, manejarlos desde distintas perspectivas... etc.<br />Sistemas de Soporte a la Decisión (DSS)<br />El DSS es una de las herramientas más emblemáticas del Business Intelligence ya que, entre otras propiedades, permiten resolver gran parte de las limitaciones de los programas de gestión. Estas son algunas de sus características principales:<br />Informes dinámicos, flexibles e interactivos, de manera que el usuario no tenga que ceñirse a los listados predefinidos que se configuraron en el momento de la implantación, y que no siempre responden a sus dudas reales.<br />No requiere conocimientos técnicos. Un usuario no técnico puede crear nuevos gráficos e informes y navegar entre ellos, haciendo drag&drop o drill through. Por tanto, para examinar la información disponible o crear nuevas métricas no es imprescindible buscar auxilio en el departamento de informática.<br />Rapidez en el tiempo de respuesta, ya que la base de datos subyacente suele ser un datawarehouse corporativo o un datamart, con modelos de datos en estrella o copo de nieve. Este tipo de bases de datos están optimizadas para el análisis de grandes volúmenes de información (vease ánalisis OLTP-OLAP).<br />Integración entre todos los sistemas/departamentos de la compañía. El proceso de ETL previo a la implantación de un Sistema de Soporte a la Decisión garantiza la calidad y la integración de los datos entre las diferentes unidades de la empresa. Existe lo que se llama: integridad referencial absoluta.<br />Cada usuario dispone de información adecuada a su perfil. No se trata de que todo el mundo tenga acceso a toda la información, sino de que tenga acceso a la información que necesita para que su trabajo sea lo más eficiente posible.<br />Disponibilidad de información histórica. En estos sistemas está a la orden del día comparar los datos actuales con información de otros períodos históricos de la compañía, con el fin de analizar tendencias, fijar la evolución de parámetros de negocio... etc.<br />Sistemas Expertos<br />Es un software que imita el comportamiento de un experto humano en la solución de un problema. Pueden almacenar conocimientos de expertos para un campo determinado y solucionar un problema mediante deducción lógica de conclusiones. <br />Son SE aquellos programas que se realizan haciendo explicito el conocimiento en ellos, que tienen información específica de un dominio concreto y que realizan una tarea relativa a este dominio. Programas que manipulan conocimiento codificado para resolver problemas en un dominio especializado en un dominio que generalmente requiere de experiencia humana.<br />Programas que contienen tanto conocimiento declarativo (hechos a cerca de objetos, eventos y/o situaciones) como conocimiento de control (información acerca de los cursos de una acción), para emular el proceso de razonamiento de los expertos humanos en un dominio en particular y/o área de experiencia. <br />Software que incorpora conocimiento de experto sobre un dominio de aplicación dado, de manera que es capaz de resolver problemas de relativa dificultad y apoyar la toma de decisiones inteligentes en base a un proceso de razonamiento simbólico. <br />APLICACIONES<br />Sus principales aplicaciones se dan en las gestiones empresariales debido a que;<br />a) Casi todas las empresas disponen de un ordenador que realiza las funciones básicas de tratamiento de la información: contabilidad general, decisiones financieras, gestión de la tesorería, planificación, etc.<br />b) Este trabajo implica manejar grandes volúmenes de información y realizar operaciones numéricas para después tomar decisiones. Esto crea un terreno ideal para la implantación de los SE.<br />Además los SE también se aplican en la contabilidad en apartados como: Auditoria (es el campo en el que más aplicaciones de SE se están realizando), planificación, análisis financiero y la contabilidad financiera.<br />ERP<br />Los sistemas ERP están diseñados para incrementar la eficiencia en las operaciones de la compañía que lo utilice, además tiene la capacidad de adaptarse a las necesidades particulares de cada negocio y si se aprovecha al máximo el trabajo de consultoría durante la implantación permite mejorar los procesos actuales de trabajo. Si el cliente desea organizarse mejor estos sistemas son un aliado excelente ya que le permite aumentar la productividad de la compañía en forma considerable.<br />La Planeación de Recursos Empresariales (Enterprise Resource Planning, ERP) es un sistema compuesto por un conjunto de módulos funcionales estándar y que son susceptibles de ser adaptados a las necesidades de cada empresa.<br />Es una forma de utilizar la información a través de toda la organización en áreas claves como fabricación, compras, administración de inventario y cadena de suministros, control financiero, administración de recursos humanos, logística y distribución, ventas, marketing y administración de relaciones con clientes.<br />Con un sistema integrado las barreras de información entre los diferentes sistemas y departamentos desaparecen. Toda la empresa, sus sistemas y procesos, pueden reunirse para beneficiar a toda la organización. Muchas son las empresas que están iniciando su primer contacto con los modernos sistemas de información ante la necesidad de mantenerse competitivas.<br />Los sistemas ERP están diseñados para incrementar la eficiencia en las operaciones de la compañía que lo utilice, además tiene la capacidad de adaptarse a las necesidades particulares de cada negocio y si se aprovecha al máximo el trabajo de consultoría durante la implantación permite mejorar los procesos actuales de trabajo. Si el cliente desea organizarse mejor estos sistemas son un aliado excelente ya que le permite aumentar la productividad de la compañía en forma considerable.<br />¿POR QUÉ UTILIZAR UN ERP?<br />Existen tres razones fundamentales por las cuales una empresa se interesa en implantar una solución ERP: aumentar su competitividad, controlar mejor sus operaciones e integrar su información.<br />Competitividad<br />Las empresas requieren continuas optimizaciones de sus costos, ya sea de producción, comercialización o administración; por otro lado, deben incrementar constantemente su productividad.<br />Control<br />Varias empresas tienen un manejo aislado de la información generada en los distintos departamentos y requieren de una solución global que integre y organice los datos para que en forma accesible apoye la toma de decisiones.<br />Integración<br />Es importante integrar la información en la áreas vitales de la empresa como finanzas, distribución y manufactura. En este sentido una de las principales integraciones son entre el back-office y el front-office, es decir, aquellas aplicaciones que apoyan la fuerza de ventas, comercialización y servicio al cliente con las aplicaciones de permiten a las empresas comprar, monitorear, administrar y distribuir productos.<br />Otros beneficios que ofrecen estos sistemas son:<br />- Integridad de los datos<br />- Confiabilidad en la información del Sistema<br />- Definición de un solo Flujo de Trabajo<br />- Definición de las Reglas del Negocio<br />- Sistema basado en Resultados<br />- Sistema para manejo de diferentes tipos de Industria<br />- Sistema con Tecnología de punta<br />- Mejoras en los servicios al cliente.<br />- Mejora en los tiempos de respuesta.<br />- Reducción de costos.<br />- Reducción de Inventarios.<br />- Reducción del costo de calidad.<br />- Permite una rápida adaptación a los cambios.<br />Ejemplos <br />En el mercado se encuentran diferentes soluciones ERP, es decir, empresas proveedoras, entre las que se encuentran a nivel mundial, SAP, Oracle, QAD, PeopleSoft, SSA, IBM entre otras, en general todas presentan los mismos módulos (aplicaciones específicas dentro de la suite)/ la diferencia radica en la experiencia de la empresa proveedora en determinadas áreas, por ejemplo QAD es líder en manejo de manufactura y PeopleSoft en manejo de personal.<br />OAS<br />Los sistemas de automatización de oficinas, también llamados OAS por sus siglas en ingles (Office Automation Systems) consisten en aplicaciones destinadas a ayudar al trabajo diario del administrativo de una organización, forman parte de este tipo de software los procesadores de textos , las hojas de cálculo, los editores de presentaciones, los clientes de correo electronico, etc... Cuando varias de estas aplicaciones se agrupan en un mismo paquete de software para facilitar su distribución e instalación, al conjunto se le conoce con el nombre de suite de ofimática.<br />Modelos de OAS<br />Quizá el paquete de software más popular que puede ajustarse a la definición de OAS (y al de suite de ofimática) sea Microsoft Office en cualquiera de sus versiones. Este software, perteneciente a la compañía Microsoft, funciona oficialmente bajo los sistemas operativos Microsoft Windows y Apple Mac Os, aunque también lo hace en Linux si se utilizan emuladores.<br />Existen otras suites ofimáticas disponibles para cualquier usuario que se distribuyen libremente, algunas de ellas son:<br />Star Office<br />Open Office<br />Koffice<br />Gnome Office.<br />En la actualidad, con la aparición de la filosofía de la Web 2.0 están proliferando las suites ofimáticas en línea, que no son más que aplicaciones que cumplen las mismas funciones que los clásicos OAS de escritorio, pero disponibles para ser utilizados en algún portal de Internet. Estas suites presentan la ventaja de que un usuario puede trabajar con sus propios documentos desde cualquier ordenador conectado a Internet, además, en estos sistemas suele se muy fácil compartir documentos, facilitando así el trabajo colaborativo.<br />Sus principales características son las siguientes:<br />• Nivel: conocimiento.<br />• Entradas: documentos; calendarios.<br />• Procesamiento: gestión documental; calendarios y agenda; comunicación.<br />• Salidas: documentos; planificaciones; correo.<br />• Usuarios: administrativos; oficinistas; contables, operadores.<br />
Sistemas
Sistemas
Sistemas
Sistemas
Sistemas
Sistemas
Sistemas

Más contenido relacionado

DOCX
Sistemas
DOC
Tarea 1 sie
PPTX
Tipos de Sistemas de Información.
PPTX
Sistemas de información molpeceres miguel merlini
PPTX
SISTEMA DE INFORMACIÓN GERENCIAL
PPT
Fundamento de sistemas unidad i
PPTX
Sistemas de informacion empresarial
PPTX
Caracteristicas de los sistemas de procesamiento de transacciones
Sistemas
Tarea 1 sie
Tipos de Sistemas de Información.
Sistemas de información molpeceres miguel merlini
SISTEMA DE INFORMACIÓN GERENCIAL
Fundamento de sistemas unidad i
Sistemas de informacion empresarial
Caracteristicas de los sistemas de procesamiento de transacciones

La actualidad más candente (20)

DOCX
Tipos de Sistemas de Información en las Organizaciones
PPTX
tipos de sistemas
PPTX
DOC
Clasificación Sistemas de información empresariales y erp
PPTX
Sistemas d informacion
PDF
Inteligencia de negocios
PPTX
Sistemas de apoyo a la toma de decisiones
DOCX
Sistemas de información
DOCX
Características de un sistema de información administrativo
PPTX
Diapositivas sistemas de informacion carlos perez
PDF
Tipos de sistemas de información.
PPTX
Inteligencia de negocios
PPT
Sistema de Información Gerencial
PPTX
Sistemas de informacion. psm
PPTX
SISTEMA DE INFORMACIÓN GERENCIAL
PPTX
Tipos de sistemas de informacion
PPTX
Clases sistemas-informacion
PPTX
Sistemas de soporte a la toma de decisiones
PPTX
Sistemas De Administracion
PDF
Evolución de los sistemas de información gerencial
Tipos de Sistemas de Información en las Organizaciones
tipos de sistemas
Clasificación Sistemas de información empresariales y erp
Sistemas d informacion
Inteligencia de negocios
Sistemas de apoyo a la toma de decisiones
Sistemas de información
Características de un sistema de información administrativo
Diapositivas sistemas de informacion carlos perez
Tipos de sistemas de información.
Inteligencia de negocios
Sistema de Información Gerencial
Sistemas de informacion. psm
SISTEMA DE INFORMACIÓN GERENCIAL
Tipos de sistemas de informacion
Clases sistemas-informacion
Sistemas de soporte a la toma de decisiones
Sistemas De Administracion
Evolución de los sistemas de información gerencial
Publicidad

Destacado (20)

DOCX
Cuestionario de tecnología
PPT
Expresion oral
PPTX
Abc proyecto
PPTX
Igualdad de generos
PPTX
Museeo Del Pradoo!
PPTX
Deber 1
PPTX
Pobreza
PPTX
AMOR A LO NUESTRO, AMOR A LA UA. Cultura ciudadana
PDF
Proyectos sesion 1
PPT
4 competencias
PDF
Projecte Limne
PDF
Aep inclusion-energetica-rosendo-ramirez-29-05-2013-presentado
PDF
Propuestas pp emergencias y seguridad
PPTX
Orientaciones metodológicas sesión 23
PDF
Manual de estilo apa 2012
DOCX
Ciclo hidrologico
PPT
PresentacióN1
PPT
Sistemas De Vigilancia Fer Correa
Cuestionario de tecnología
Expresion oral
Abc proyecto
Igualdad de generos
Museeo Del Pradoo!
Deber 1
Pobreza
AMOR A LO NUESTRO, AMOR A LA UA. Cultura ciudadana
Proyectos sesion 1
4 competencias
Projecte Limne
Aep inclusion-energetica-rosendo-ramirez-29-05-2013-presentado
Propuestas pp emergencias y seguridad
Orientaciones metodológicas sesión 23
Manual de estilo apa 2012
Ciclo hidrologico
PresentacióN1
Sistemas De Vigilancia Fer Correa
Publicidad

Similar a Sistemas (20)

PPTX
Sistemas de información
PPTX
Republica bolivariana de venezuela
PPTX
Adm de sistema
PPTX
Sistemas organizacionales
PPTX
Sistema de información
DOCX
Programacion
PPTX
Analisis y Diseño de Sistemas
PPTX
Tipos de Sistemas de Información Empresarial
DOCX
Tipos de sistemas de informacion quinto semestre
DOC
Sistemas de información empresariales y erp
DOC
Sistemas de información empresariales y erp
PPTX
Sistemas de información.
PPT
Sistemas De InformacióN
PPTX
Sistemas de información en las organizaciones
PPTX
Tipos de sistema
PPTX
Sistema de información
PPTX
Sistemas de información Luis Avila C.I: 28.513.009
PPTX
Sistema de informacion. wilfred
PPTX
Siglas
Sistemas de información
Republica bolivariana de venezuela
Adm de sistema
Sistemas organizacionales
Sistema de información
Programacion
Analisis y Diseño de Sistemas
Tipos de Sistemas de Información Empresarial
Tipos de sistemas de informacion quinto semestre
Sistemas de información empresariales y erp
Sistemas de información empresariales y erp
Sistemas de información.
Sistemas De InformacióN
Sistemas de información en las organizaciones
Tipos de sistema
Sistema de información
Sistemas de información Luis Avila C.I: 28.513.009
Sistema de informacion. wilfred
Siglas

Más de jpmorales (8)

PDF
Acces
PDF
Teletrabajo
PDF
Trabajo cisa
PDF
Tarean1ayudantia
PDF
Tareasistemas
PDF
Admi273 tarea 3- jp morales, r. erribarren
PDF
Informe final comercial san jorge
DOC
íNdice
Acces
Teletrabajo
Trabajo cisa
Tarean1ayudantia
Tareasistemas
Admi273 tarea 3- jp morales, r. erribarren
Informe final comercial san jorge
íNdice

Sistemas

  • 1. -3810-444500Universidad Austral de Chile<br />Facultad Cs. Económicas y Administrativas<br />Instituto de Administración<br />Valdivia<br />Clasificación de los Sistemas de Información.<br />Asignatura: Sistemas de Información Empresarial<br />Profesor: Sr. Cristian Salazar <br />Alumno: Juan Pablo Morales<br />Valdivia, 21 de marzo de 2011<br />TPS<br />Es un tipo de sistema de información diseñado para recolectar, almacenar, modificar y recuperar todo tipo de información que es generada por las transacciones en una organización. <br />Son sistemas de información encargados de procesar gran cantidad de transacciones rutinarias, entre estas tenemos el pago de nómina, facturación, entrega de mercancía y depósito de cheques. <br />Funciones: <br />Enmendar cualquier error ocurrido durante una transacción, pudiendo deshacer las operaciones realizadas, manteniendo los datos tal cual estaban antes del error.<br />Beneficios<br />Es capaz de controlar y administrar múltiples transacciones, determinando prioridades entre éstas. <br />Controlar las transacciones para mantener la seguridad y consistencia de los datos involucrados.<br />Beneficios visibles y palpables.<br />Automatizan tareas operativas de la organización.<br />Caracteristicas<br />Rapidez: deben ser capaces de responder rápidamente, en general la respuesta no debe ser mayor a un par de segundos.<br />Fiabilidad: deben ser altamente fiables, de lo contrario podría afectar a clientes, al negocio, a la reputación de la organización, etc. En caso de fallas, debe tener mecanismos de recuperación y de respaldo de datos. <br /> Inflexibilidad: no pueden aceptar información distinta a la establecida. <br />KWS<br />Knowledge Work System, o sistema de manejo de conocimiento, ayuda a los trabajadores de conocimientos en la creación e integración de nuevos conocimientos en la organización.<br />Un ejemplo es el de aplicaciones como Photoshop, la cual ayuda a diseñadores gráficos en crear su arte publicitario por medio de poderosas herramientas con las cuales se puede manipular y modificar distintos tipos de gráficos y fotografías.<br />MIS<br />Estos sistemas son el resultado de interacción colaborativa entre personas, tecnologías y procedimientos -colectivamente llamados sistemas de información- orientados a solucionar problemas empresariales. Los SIG o MIS (también denominados así por sus siglas en inglés: Management Information System) se diferencian de los sistemas de información comunes en que para analizar la información utilizan otros sistemas que se usan en las actividades operacionales de la organización. Académicamente, el término es comúnmente utilizado para referirse al conjunto de los métodos de gestión de la información vinculada a la automatización o apoyo humano de la toma de decisiones <br />Un sistema integrado usuario–máquina, el cual implica que algunas tareas son mejor realizadas por el hombre, mientras que otras son muy bien hechas por la máquina, para prever información que apoye las operaciones, la administración y las funciones de toma de decisiones en una empresa. El sistema utiliza equipos de computación y software especializado, procedimientos, manuales, modelos para el análisis, la planificación, el control y la toma de decisiones, además de bases de datos.<br />Planificación y Control<br />Todas las funciones gerenciales; Planificación, Organización, Dirección y Control son necesarias para un buen desempeño organizacional. Los Sistemas de Información Gerencial son necesarios para apoyar estas funciones, en especial la Planificación y el Control. El valor de la información proporcionada por el sistema, debe cumplir con los siguientes cuatro supuestos básicos:<br />Calidad: Para los gerentes es imprescindible que los hechos comunicados sean un fiel reflejo de la realidad planteada.<br />Oportunidad: Para lograr un control eficaz, las medidas correctivas en caso de ser necesarias, deben aplicarse a tiempo, antes de que se presente una gran desviación respecto de los objetivos planificados con anterioridad.<br />Cantidad: Es probable que los gerentes casi nunca tomen decisiones acertadas y oportunas si no disponen de información suficiente, pero tampoco deben verse desbordados por información irrelevante e inútil, pues esta puede llevar a una inacción o decisiones desacertadas.<br />Relevancia: La información que le es proporcionada a un gerente debe estar relacionada con sus tareas y responsabilidades.<br />DSS<br />Sistemas de Soporte a la Decisión (DSS)<br />Un Sistema de Soporte a la Decisión (DSS) es una herramienta de Business Intelligence enfocada al análisis de los datos de una organización.<br />En principio, puede parecer que el análisis de datos es un proceso sencillo, y fácil de conseguir mediante una aplicación hecha a medida o un ERP sofisticado. Sin embargo, no es así: estas aplicaciones suelen disponer de una serie de informes predefinidos en los que presentan la información de manera estática, pero no permiten profundizar en los datos, navegar entre ellos, manejarlos desde distintas perspectivas... etc.<br />Sistemas de Soporte a la Decisión (DSS)<br />El DSS es una de las herramientas más emblemáticas del Business Intelligence ya que, entre otras propiedades, permiten resolver gran parte de las limitaciones de los programas de gestión. Estas son algunas de sus características principales:<br />Informes dinámicos, flexibles e interactivos, de manera que el usuario no tenga que ceñirse a los listados predefinidos que se configuraron en el momento de la implantación, y que no siempre responden a sus dudas reales.<br />No requiere conocimientos técnicos. Un usuario no técnico puede crear nuevos gráficos e informes y navegar entre ellos, haciendo drag&drop o drill through. Por tanto, para examinar la información disponible o crear nuevas métricas no es imprescindible buscar auxilio en el departamento de informática.<br />Rapidez en el tiempo de respuesta, ya que la base de datos subyacente suele ser un datawarehouse corporativo o un datamart, con modelos de datos en estrella o copo de nieve. Este tipo de bases de datos están optimizadas para el análisis de grandes volúmenes de información (vease ánalisis OLTP-OLAP).<br />Integración entre todos los sistemas/departamentos de la compañía. El proceso de ETL previo a la implantación de un Sistema de Soporte a la Decisión garantiza la calidad y la integración de los datos entre las diferentes unidades de la empresa. Existe lo que se llama: integridad referencial absoluta.<br />Cada usuario dispone de información adecuada a su perfil. No se trata de que todo el mundo tenga acceso a toda la información, sino de que tenga acceso a la información que necesita para que su trabajo sea lo más eficiente posible.<br />Disponibilidad de información histórica. En estos sistemas está a la orden del día comparar los datos actuales con información de otros períodos históricos de la compañía, con el fin de analizar tendencias, fijar la evolución de parámetros de negocio... etc.<br />Sistemas Expertos<br />Es un software que imita el comportamiento de un experto humano en la solución de un problema. Pueden almacenar conocimientos de expertos para un campo determinado y solucionar un problema mediante deducción lógica de conclusiones. <br />Son SE aquellos programas que se realizan haciendo explicito el conocimiento en ellos, que tienen información específica de un dominio concreto y que realizan una tarea relativa a este dominio. Programas que manipulan conocimiento codificado para resolver problemas en un dominio especializado en un dominio que generalmente requiere de experiencia humana.<br />Programas que contienen tanto conocimiento declarativo (hechos a cerca de objetos, eventos y/o situaciones) como conocimiento de control (información acerca de los cursos de una acción), para emular el proceso de razonamiento de los expertos humanos en un dominio en particular y/o área de experiencia. <br />Software que incorpora conocimiento de experto sobre un dominio de aplicación dado, de manera que es capaz de resolver problemas de relativa dificultad y apoyar la toma de decisiones inteligentes en base a un proceso de razonamiento simbólico. <br />APLICACIONES<br />Sus principales aplicaciones se dan en las gestiones empresariales debido a que;<br />a) Casi todas las empresas disponen de un ordenador que realiza las funciones básicas de tratamiento de la información: contabilidad general, decisiones financieras, gestión de la tesorería, planificación, etc.<br />b) Este trabajo implica manejar grandes volúmenes de información y realizar operaciones numéricas para después tomar decisiones. Esto crea un terreno ideal para la implantación de los SE.<br />Además los SE también se aplican en la contabilidad en apartados como: Auditoria (es el campo en el que más aplicaciones de SE se están realizando), planificación, análisis financiero y la contabilidad financiera.<br />ERP<br />Los sistemas ERP están diseñados para incrementar la eficiencia en las operaciones de la compañía que lo utilice, además tiene la capacidad de adaptarse a las necesidades particulares de cada negocio y si se aprovecha al máximo el trabajo de consultoría durante la implantación permite mejorar los procesos actuales de trabajo. Si el cliente desea organizarse mejor estos sistemas son un aliado excelente ya que le permite aumentar la productividad de la compañía en forma considerable.<br />La Planeación de Recursos Empresariales (Enterprise Resource Planning, ERP) es un sistema compuesto por un conjunto de módulos funcionales estándar y que son susceptibles de ser adaptados a las necesidades de cada empresa.<br />Es una forma de utilizar la información a través de toda la organización en áreas claves como fabricación, compras, administración de inventario y cadena de suministros, control financiero, administración de recursos humanos, logística y distribución, ventas, marketing y administración de relaciones con clientes.<br />Con un sistema integrado las barreras de información entre los diferentes sistemas y departamentos desaparecen. Toda la empresa, sus sistemas y procesos, pueden reunirse para beneficiar a toda la organización. Muchas son las empresas que están iniciando su primer contacto con los modernos sistemas de información ante la necesidad de mantenerse competitivas.<br />Los sistemas ERP están diseñados para incrementar la eficiencia en las operaciones de la compañía que lo utilice, además tiene la capacidad de adaptarse a las necesidades particulares de cada negocio y si se aprovecha al máximo el trabajo de consultoría durante la implantación permite mejorar los procesos actuales de trabajo. Si el cliente desea organizarse mejor estos sistemas son un aliado excelente ya que le permite aumentar la productividad de la compañía en forma considerable.<br />¿POR QUÉ UTILIZAR UN ERP?<br />Existen tres razones fundamentales por las cuales una empresa se interesa en implantar una solución ERP: aumentar su competitividad, controlar mejor sus operaciones e integrar su información.<br />Competitividad<br />Las empresas requieren continuas optimizaciones de sus costos, ya sea de producción, comercialización o administración; por otro lado, deben incrementar constantemente su productividad.<br />Control<br />Varias empresas tienen un manejo aislado de la información generada en los distintos departamentos y requieren de una solución global que integre y organice los datos para que en forma accesible apoye la toma de decisiones.<br />Integración<br />Es importante integrar la información en la áreas vitales de la empresa como finanzas, distribución y manufactura. En este sentido una de las principales integraciones son entre el back-office y el front-office, es decir, aquellas aplicaciones que apoyan la fuerza de ventas, comercialización y servicio al cliente con las aplicaciones de permiten a las empresas comprar, monitorear, administrar y distribuir productos.<br />Otros beneficios que ofrecen estos sistemas son:<br />- Integridad de los datos<br />- Confiabilidad en la información del Sistema<br />- Definición de un solo Flujo de Trabajo<br />- Definición de las Reglas del Negocio<br />- Sistema basado en Resultados<br />- Sistema para manejo de diferentes tipos de Industria<br />- Sistema con Tecnología de punta<br />- Mejoras en los servicios al cliente.<br />- Mejora en los tiempos de respuesta.<br />- Reducción de costos.<br />- Reducción de Inventarios.<br />- Reducción del costo de calidad.<br />- Permite una rápida adaptación a los cambios.<br />Ejemplos <br />En el mercado se encuentran diferentes soluciones ERP, es decir, empresas proveedoras, entre las que se encuentran a nivel mundial, SAP, Oracle, QAD, PeopleSoft, SSA, IBM entre otras, en general todas presentan los mismos módulos (aplicaciones específicas dentro de la suite)/ la diferencia radica en la experiencia de la empresa proveedora en determinadas áreas, por ejemplo QAD es líder en manejo de manufactura y PeopleSoft en manejo de personal.<br />OAS<br />Los sistemas de automatización de oficinas, también llamados OAS por sus siglas en ingles (Office Automation Systems) consisten en aplicaciones destinadas a ayudar al trabajo diario del administrativo de una organización, forman parte de este tipo de software los procesadores de textos , las hojas de cálculo, los editores de presentaciones, los clientes de correo electronico, etc... Cuando varias de estas aplicaciones se agrupan en un mismo paquete de software para facilitar su distribución e instalación, al conjunto se le conoce con el nombre de suite de ofimática.<br />Modelos de OAS<br />Quizá el paquete de software más popular que puede ajustarse a la definición de OAS (y al de suite de ofimática) sea Microsoft Office en cualquiera de sus versiones. Este software, perteneciente a la compañía Microsoft, funciona oficialmente bajo los sistemas operativos Microsoft Windows y Apple Mac Os, aunque también lo hace en Linux si se utilizan emuladores.<br />Existen otras suites ofimáticas disponibles para cualquier usuario que se distribuyen libremente, algunas de ellas son:<br />Star Office<br />Open Office<br />Koffice<br />Gnome Office.<br />En la actualidad, con la aparición de la filosofía de la Web 2.0 están proliferando las suites ofimáticas en línea, que no son más que aplicaciones que cumplen las mismas funciones que los clásicos OAS de escritorio, pero disponibles para ser utilizados en algún portal de Internet. Estas suites presentan la ventaja de que un usuario puede trabajar con sus propios documentos desde cualquier ordenador conectado a Internet, además, en estos sistemas suele se muy fácil compartir documentos, facilitando así el trabajo colaborativo.<br />Sus principales características son las siguientes:<br />• Nivel: conocimiento.<br />• Entradas: documentos; calendarios.<br />• Procesamiento: gestión documental; calendarios y agenda; comunicación.<br />• Salidas: documentos; planificaciones; correo.<br />• Usuarios: administrativos; oficinistas; contables, operadores.<br />