SlideShare una empresa de Scribd logo
14
Lo más leído
16
Lo más leído
29
Lo más leído
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
CURSO:
ARQUITECTURA BIOCLIMATICA
DOCENTE:
ARQ. JAMES ROJAS
TEMA:
SISTEMAS BIOCLIMATICOS
ALUMNOS:
BUSTAMANTE QUISPE LYMAN
ALVEAR GUTIERREZ KEVIN
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
SISTEMAS
BIOCLIMATICOS
El clima determina de manera considerable, la
forma construida. La arquitectura vernacular
refleja la comprensión y reflexión sobre las
condiciones locales, antes de construir y habitar.
Son el resultado de aplicaciones y tradiciones
ancestrales, mejoradas con el transcurrir del
tiempo y las necesidades de la época.
Hablar de arquitectura bioclimática, más allá de los ahorros
energéticos y protección del ambiente que pueda procurar, es
antes que todo lograr el bienestar del ocupante.
Sistemas solares activos , híbridos y
pasivos
• La utilización de la energía solar es
posible en diversos niveles de
integración: solar activo (tecnología
integrada) a solar pasivo (concepción
arquitectónica integrada) y solar híbrida
(a veces pasiva, a veces activa).
Solar activa
La energía solar captada en fachada o en el techo por un
panel solar, calienta un fluído portador de calor (aire,
agua), el cual transfiere esta energía a un almacenador.
La circulación del fluído necesita gastar energía
(generalmente eléctrica), que representa una fracción de
la energía captada.
El calentador de agua solar con bomba de circulación es
un sistema activo muy conocido, así como el piso solar
directo y los captores solares en general.
El desempeño del sistema depende ante todo de su
ajuste y de la calidad de sus componentes.
Sistemas híbridos
Tienen un funcionamiento aleatorio, a veces pasivo,
a veces activo, como los colectores ventana, con
circuito de aire caliente o el captor de aire.
El colector de ventana funciona de dos maneras:
cuando el sol es débil se comporta como una
ventana normal (ganancia directa); cuando el sol es
intenso (›300 W/m2) una persiana veneciana baja
en el espacio intermedio entre la ventana interna y
la externa y un ventilador pulsa el aire en circuito
cerrado del colector al almacenador (y de regreso).
Estos sistemas son complejos, molestos y costosos.
Sistemas pasivos
La utilización pasiva de la energía solar se utiliza en
realidad en todas las edificaciones con ventanas:
consiste en dejar pasar los rayos solares por las
aberturas transparentes, lo cual aporta luz y calor.
La energía solar es captada y almacenada en las
partes masivas internas del edificio, como
(baldosas, cielos, paredes internas). El desempeño
de los sistemas pasivos dependen de la calidad y
precisión del concepto arquitectónico. El costo es
limitado y las molestias nulas.
• La implantación
Es la tarea más importante del
arquitecto. Determina la iluminación,
los aportes solares, los desperdicios,
la ventilación, etc., pero también la
calidad del habitat: comunicación,
vistas, relación con los vecinos, etc.
• La orientación
La orientación de un edificio responde a su destino: la necesidad
de luz natural, el interés a utilizar la radiación solar para calentar
el edificio o por el contrario, la necesidad de protegerlo para que
no se caliente, la presencia de vientos que puedan enfriarlo o
calentarlo, son parámetros cuantificables y que deben
considerarse cuando se decide cómo orientar el edificio.
Vestir y desvestir los edificios
• Se nos ha olvidado quitar y poner
aditamentos, según la época del año: toldos,
pantallas, postigos, puertas corredizas,
puertas con mecanismos manuales para
permitir o impedir la entrada del aire,
ventanas regulables en diversas posiciones y
aberturas, aleros, marquesinas, parrillas,
pérgolas, vegetación.
Las herramientas
arquitectónicas
• Zonaje térmico y espacios
tapones
Encerrar espacios en zonas
diferentes permite crear
espacios protectores y
ambientes térmicos diferentes,
más apropiados a su uso
particular. Permite también crear
espacios tapones y protectores
al Norte del edificio de manera
que la concepción y la
organización interna mantenga
un bienestar térmico durante
todo el día.
Ventilación
• El intercambio de calor entre el edificio y el aire
que lo rodea depende, entre otras cosas, de la
velocidad del aire. En el sentido de que, mientras
mayor sea la velocidad del aire mayor sera el
intercambio de calor. En consecuencia, cuando
queramos eliminar calor de un edificio, debemos
facilitar la penetration del viento, mientras que
tendremos que protegerlo de los vientos cuando
queramos contener la dispersion del calor.
Sistemas bioclimaticos
Sistemas bioclimaticos
Sistemas bioclimaticos
Sistemas bioclimaticos
La termocirculación
• Es un modo de distribuir el calor que causa el asoleamiento.
Cuando por efecto de radiación solar una pared interior se
calienta, cede una parte del calor acumulado al aire del
ambiente por convección. En ese momento, el aire adquiere
un movimiento ascendente creando una necesidad de aire
más fresco. Contrariamente al viento que crea un flujo aire
sensiblemente horizontal, los movimientos de aire debidos a
gradientes de temperaturas, tienen un flujo más vertical..
Por poco conectados que estén los
espacios asoleados con los que no lo
están, las masas de aire se elevan
naturalmente y se establece en el
edificio y una circulación de aire entre
las zonas más frías con las más
calientes; este movimiento se llama
termocirculación del aire.
Sistemas bioclimaticos
Sistemas bioclimaticos
Acumulación de calor por inercia térmica y
posterior emisión al interior de los edificios
Sistemas bioclimaticos
• Las aberturas
• Son los medios de comunicación del edificio: su posición, sus
dimensiones y sus proporciones, regulan la entrada de aire, de luz y
de sol.
• Las aberturas juegan un papel fundamental en la relación del
edificio y del usuario con su medio ambiente. Los intercambios de
calor, los desperdicios térmicos, y los aportes de calor, así como los
aportes solares provienen principalmente de las aberturas. Estas
establecen el contacto entre el exterior y el interior y permiten
mejorar el bienestar del usuario.
• Las aberturas y particularmente las ventanas, son un elemento
mayor del edificio y siempre han sido objeto de atención de los
arquitectos.
Sistemas bioclimaticos
• Las galerías, terrazas y corredores funcionan como espacios
tapones que privilegian la relación entre el interior y el
exterior. Estos espacios no pueden ser considerados como
100% habitables. Estos espacios ,si se cierran con vidrios, la
radiación solar es transformada en calor lo cual es benéfico
para el invierno, pero fatal en verano. En el trópico no es
necesario cerrar estos espacios.
• Sistemas de control de la radiación solar
ventanas:
Durante las épocas frías:
• Darle al vidrio la función positiva y útil de recoger y acumular la energía
radiante durante el día, y de calentar el espacio interior durante las horas
invernales en que el vidrio se utiliza para iluminación natural.
• Evitar que el vidrio se comporte negativamente como un gran disipador de
calor.
Durante las épocas calurosas:
• Evitar la acumulación de calor provocada por el efecto invernadero en los
vidrios.
• Evitar el excesivo contraste entre paramentos acristalados y otras zonas en
sombra que impida un correcto uso del espacio para trabajar o cualquier
otra
actividad.
Sistemas bioclimaticos
Sistemas bioclimaticos
Ejemplos de captación solar directa por
ventanas y lucernarios
• Utilización de la vegetación y del agua
• La concepción de los espacios externos, forma parte de la
misión del arquitecto. El concepto arquitectónico bioclimático
integra el tratamiento de la vegetación y del agua en la
concepción del habitat. La vegetación protege del viento y del
sol. El agua tempera las variantes térmicas y permite refrescar
el aire.
Sistemas bioclimaticos
• Los pisos o pavimentos
• Los pisos absorben o reflejan la luz solar. La inercia del piso
puede ser aprovechada para estabilizar el ambiente interior.
La textura y naturaleza del piso determina una parte del
ambiente exterior alrededor de los edificios e influyen sobre
el ambiente interno.
Iluminación natural
La utilización de la iluminación natural es
una de las estrategias bioclimáticas más
importantes e interesantes, a la vez que
complejas, en el diseño de los edificios.
Los beneficios que se pueden obtener
gracias al uso perfeccionado de la luz
natural son muchos.
Por un lado, se ahorrarían cantidades
importantes de la costosa energía
eléctrica utilizada para proporcionar
iluminación artificial; también, gracias al uso
intensivo de luz natural, la carga debida a
acondicionamiento del aire se reduce
considerablemente
Casa de Ceio Secondo: atrio, Pompeya, Italia
Refrigeración por evaporación o irradiación
• En climas cálido secos, una estrategia sencilla de utilizar y muy efectiva es la
refrigeración por evaporación. Consiste en la humidificación de espacios de
manera que el aire se enfría causando una sensación térmica de
refrescamiento.
Se pude conseguir bien
utilizando sincronizadores
que humidifican
directamente el aire o bien
sencillamente aprovechando
el efecto de evaporación del
agua contenida en fuentes o
estanques que se incorpora
automáticamente a este,
bajando su temperatura.
Micronizacion del agua bajo las pérgolas en la EXPO
92 de Sevilla

Más contenido relacionado

PPTX
Acondicionamiento ambiental
PPT
Arquitectura bioclimatica 2 power point
PDF
FRUTILLAR: FODA, SÍNTESIS Y TERRENOS
PPTX
VIENTOS ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL
PPTX
Enfriamiento Pasivo
PPS
Principios del diseño de la arquitectura del paisaje
PPTX
Elementos básicos de una instalación de agua
PPTX
Enfriamiento y calentamiento
Acondicionamiento ambiental
Arquitectura bioclimatica 2 power point
FRUTILLAR: FODA, SÍNTESIS Y TERRENOS
VIENTOS ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL
Enfriamiento Pasivo
Principios del diseño de la arquitectura del paisaje
Elementos básicos de una instalación de agua
Enfriamiento y calentamiento

La actualidad más candente (20)

DOCX
Analisis de la villa savoye le corbusier
PDF
Sala acustica pdff
PPT
Estrategias de diseño bioclimatico
PDF
Arquitectura y clima
PDF
PISOS DE MADERA
PDF
REGLAMENTO DE INSTALACIONES SANITARIAS
PDF
Analisis del entorno arquitectura
PDF
Programa Arquitectónico de una Escuela Primaria
PPTX
1 importancia del acondicionamiento
PPTX
Sistema constructivo del adobe
PPTX
Bambú y construcción
PPTX
Arquitectura y contexto
PPTX
Escaleras proceso constructivo
PDF
Arquitectura vernácula
PDF
Programa arquitectonico
PPTX
Conceptos Básicos de Urbanismo
PPTX
Dimensionamiento de sala
DOCX
Fichas tecnicas acabados en pisos
PPTX
Acabados en construccion cieloraso
PPTX
La imagen de la ciudad
Analisis de la villa savoye le corbusier
Sala acustica pdff
Estrategias de diseño bioclimatico
Arquitectura y clima
PISOS DE MADERA
REGLAMENTO DE INSTALACIONES SANITARIAS
Analisis del entorno arquitectura
Programa Arquitectónico de una Escuela Primaria
1 importancia del acondicionamiento
Sistema constructivo del adobe
Bambú y construcción
Arquitectura y contexto
Escaleras proceso constructivo
Arquitectura vernácula
Programa arquitectonico
Conceptos Básicos de Urbanismo
Dimensionamiento de sala
Fichas tecnicas acabados en pisos
Acabados en construccion cieloraso
La imagen de la ciudad
Publicidad

Destacado (10)

PPTX
Arquitectura bioclimatica (acondi 3)
PPT
Toyo ito
PPTX
Arq. de Limites Difusos - Toyo Ito
PPT
Toyo Ito
PPTX
Toyo ito
PPTX
DOCX
PPTX
Toyo ito
PDF
Arquitectura Solar pasiva
PPTX
Top 5 Deep Learning and AI Stories - October 6, 2017
Arquitectura bioclimatica (acondi 3)
Toyo ito
Arq. de Limites Difusos - Toyo Ito
Toyo Ito
Toyo ito
Toyo ito
Arquitectura Solar pasiva
Top 5 Deep Learning and AI Stories - October 6, 2017
Publicidad

Similar a Sistemas bioclimaticos (20)

PPT
Sistemas bioclimaticos arturo
PPTX
Eddimar mujica edificaciones sustentables
PDF
Estrategias de diseño bioclimático
PPTX
Productos Grupo Tecno
PDF
Arquitectura Verde y Azul
PPTX
Arquitectura bioclimatica ok
PPTX
Arquitectura bioclimatica
PPTX
Arquitectura Bioclimática
PPTX
Calidad termica - unidad iii: FISICA DE LA CONSTRUCCION Y PROTECCION DEL EDIF...
PPTX
carga sobre ambientes pesando sobre materia no recicable unaj
PPTX
Arquitectura Bioclimática
PPTX
Tarea unidad 4 informatica johanna puerto
PPTX
Tarea unidad 4 informatica johanna puerto
PDF
DISPOSITIVAS PARA LA EXPOSICION (12).pdf
PPTX
PDF
Sistemas pasivos de Ventilación y Climatización
PDF
S.01 Sustentabilidad y Arquitectura Bioclimática
PPTX
Arquitectura bioclimatica
PPT
Arquibioclimatica
PPTX
arquitecturabioclimatica
Sistemas bioclimaticos arturo
Eddimar mujica edificaciones sustentables
Estrategias de diseño bioclimático
Productos Grupo Tecno
Arquitectura Verde y Azul
Arquitectura bioclimatica ok
Arquitectura bioclimatica
Arquitectura Bioclimática
Calidad termica - unidad iii: FISICA DE LA CONSTRUCCION Y PROTECCION DEL EDIF...
carga sobre ambientes pesando sobre materia no recicable unaj
Arquitectura Bioclimática
Tarea unidad 4 informatica johanna puerto
Tarea unidad 4 informatica johanna puerto
DISPOSITIVAS PARA LA EXPOSICION (12).pdf
Sistemas pasivos de Ventilación y Climatización
S.01 Sustentabilidad y Arquitectura Bioclimática
Arquitectura bioclimatica
Arquibioclimatica
arquitecturabioclimatica

Último (20)

PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx

Sistemas bioclimaticos

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO CURSO: ARQUITECTURA BIOCLIMATICA DOCENTE: ARQ. JAMES ROJAS TEMA: SISTEMAS BIOCLIMATICOS ALUMNOS: BUSTAMANTE QUISPE LYMAN ALVEAR GUTIERREZ KEVIN ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
  • 3. El clima determina de manera considerable, la forma construida. La arquitectura vernacular refleja la comprensión y reflexión sobre las condiciones locales, antes de construir y habitar. Son el resultado de aplicaciones y tradiciones ancestrales, mejoradas con el transcurrir del tiempo y las necesidades de la época.
  • 4. Hablar de arquitectura bioclimática, más allá de los ahorros energéticos y protección del ambiente que pueda procurar, es antes que todo lograr el bienestar del ocupante.
  • 5. Sistemas solares activos , híbridos y pasivos • La utilización de la energía solar es posible en diversos niveles de integración: solar activo (tecnología integrada) a solar pasivo (concepción arquitectónica integrada) y solar híbrida (a veces pasiva, a veces activa).
  • 6. Solar activa La energía solar captada en fachada o en el techo por un panel solar, calienta un fluído portador de calor (aire, agua), el cual transfiere esta energía a un almacenador. La circulación del fluído necesita gastar energía (generalmente eléctrica), que representa una fracción de la energía captada. El calentador de agua solar con bomba de circulación es un sistema activo muy conocido, así como el piso solar directo y los captores solares en general. El desempeño del sistema depende ante todo de su ajuste y de la calidad de sus componentes.
  • 7. Sistemas híbridos Tienen un funcionamiento aleatorio, a veces pasivo, a veces activo, como los colectores ventana, con circuito de aire caliente o el captor de aire. El colector de ventana funciona de dos maneras: cuando el sol es débil se comporta como una ventana normal (ganancia directa); cuando el sol es intenso (›300 W/m2) una persiana veneciana baja en el espacio intermedio entre la ventana interna y la externa y un ventilador pulsa el aire en circuito cerrado del colector al almacenador (y de regreso). Estos sistemas son complejos, molestos y costosos.
  • 8. Sistemas pasivos La utilización pasiva de la energía solar se utiliza en realidad en todas las edificaciones con ventanas: consiste en dejar pasar los rayos solares por las aberturas transparentes, lo cual aporta luz y calor. La energía solar es captada y almacenada en las partes masivas internas del edificio, como (baldosas, cielos, paredes internas). El desempeño de los sistemas pasivos dependen de la calidad y precisión del concepto arquitectónico. El costo es limitado y las molestias nulas.
  • 9. • La implantación Es la tarea más importante del arquitecto. Determina la iluminación, los aportes solares, los desperdicios, la ventilación, etc., pero también la calidad del habitat: comunicación, vistas, relación con los vecinos, etc.
  • 10. • La orientación La orientación de un edificio responde a su destino: la necesidad de luz natural, el interés a utilizar la radiación solar para calentar el edificio o por el contrario, la necesidad de protegerlo para que no se caliente, la presencia de vientos que puedan enfriarlo o calentarlo, son parámetros cuantificables y que deben considerarse cuando se decide cómo orientar el edificio.
  • 11. Vestir y desvestir los edificios • Se nos ha olvidado quitar y poner aditamentos, según la época del año: toldos, pantallas, postigos, puertas corredizas, puertas con mecanismos manuales para permitir o impedir la entrada del aire, ventanas regulables en diversas posiciones y aberturas, aleros, marquesinas, parrillas, pérgolas, vegetación.
  • 12. Las herramientas arquitectónicas • Zonaje térmico y espacios tapones Encerrar espacios en zonas diferentes permite crear espacios protectores y ambientes térmicos diferentes, más apropiados a su uso particular. Permite también crear espacios tapones y protectores al Norte del edificio de manera que la concepción y la organización interna mantenga un bienestar térmico durante todo el día.
  • 13. Ventilación • El intercambio de calor entre el edificio y el aire que lo rodea depende, entre otras cosas, de la velocidad del aire. En el sentido de que, mientras mayor sea la velocidad del aire mayor sera el intercambio de calor. En consecuencia, cuando queramos eliminar calor de un edificio, debemos facilitar la penetration del viento, mientras que tendremos que protegerlo de los vientos cuando queramos contener la dispersion del calor.
  • 18. La termocirculación • Es un modo de distribuir el calor que causa el asoleamiento. Cuando por efecto de radiación solar una pared interior se calienta, cede una parte del calor acumulado al aire del ambiente por convección. En ese momento, el aire adquiere un movimiento ascendente creando una necesidad de aire más fresco. Contrariamente al viento que crea un flujo aire sensiblemente horizontal, los movimientos de aire debidos a gradientes de temperaturas, tienen un flujo más vertical.. Por poco conectados que estén los espacios asoleados con los que no lo están, las masas de aire se elevan naturalmente y se establece en el edificio y una circulación de aire entre las zonas más frías con las más calientes; este movimiento se llama termocirculación del aire.
  • 21. Acumulación de calor por inercia térmica y posterior emisión al interior de los edificios
  • 23. • Las aberturas • Son los medios de comunicación del edificio: su posición, sus dimensiones y sus proporciones, regulan la entrada de aire, de luz y de sol. • Las aberturas juegan un papel fundamental en la relación del edificio y del usuario con su medio ambiente. Los intercambios de calor, los desperdicios térmicos, y los aportes de calor, así como los aportes solares provienen principalmente de las aberturas. Estas establecen el contacto entre el exterior y el interior y permiten mejorar el bienestar del usuario. • Las aberturas y particularmente las ventanas, son un elemento mayor del edificio y siempre han sido objeto de atención de los arquitectos.
  • 25. • Las galerías, terrazas y corredores funcionan como espacios tapones que privilegian la relación entre el interior y el exterior. Estos espacios no pueden ser considerados como 100% habitables. Estos espacios ,si se cierran con vidrios, la radiación solar es transformada en calor lo cual es benéfico para el invierno, pero fatal en verano. En el trópico no es necesario cerrar estos espacios.
  • 26. • Sistemas de control de la radiación solar ventanas: Durante las épocas frías: • Darle al vidrio la función positiva y útil de recoger y acumular la energía radiante durante el día, y de calentar el espacio interior durante las horas invernales en que el vidrio se utiliza para iluminación natural. • Evitar que el vidrio se comporte negativamente como un gran disipador de calor. Durante las épocas calurosas: • Evitar la acumulación de calor provocada por el efecto invernadero en los vidrios. • Evitar el excesivo contraste entre paramentos acristalados y otras zonas en sombra que impida un correcto uso del espacio para trabajar o cualquier otra actividad.
  • 29. Ejemplos de captación solar directa por ventanas y lucernarios
  • 30. • Utilización de la vegetación y del agua • La concepción de los espacios externos, forma parte de la misión del arquitecto. El concepto arquitectónico bioclimático integra el tratamiento de la vegetación y del agua en la concepción del habitat. La vegetación protege del viento y del sol. El agua tempera las variantes térmicas y permite refrescar el aire.
  • 32. • Los pisos o pavimentos • Los pisos absorben o reflejan la luz solar. La inercia del piso puede ser aprovechada para estabilizar el ambiente interior. La textura y naturaleza del piso determina una parte del ambiente exterior alrededor de los edificios e influyen sobre el ambiente interno.
  • 33. Iluminación natural La utilización de la iluminación natural es una de las estrategias bioclimáticas más importantes e interesantes, a la vez que complejas, en el diseño de los edificios. Los beneficios que se pueden obtener gracias al uso perfeccionado de la luz natural son muchos. Por un lado, se ahorrarían cantidades importantes de la costosa energía eléctrica utilizada para proporcionar iluminación artificial; también, gracias al uso intensivo de luz natural, la carga debida a acondicionamiento del aire se reduce considerablemente Casa de Ceio Secondo: atrio, Pompeya, Italia
  • 34. Refrigeración por evaporación o irradiación • En climas cálido secos, una estrategia sencilla de utilizar y muy efectiva es la refrigeración por evaporación. Consiste en la humidificación de espacios de manera que el aire se enfría causando una sensación térmica de refrescamiento. Se pude conseguir bien utilizando sincronizadores que humidifican directamente el aire o bien sencillamente aprovechando el efecto de evaporación del agua contenida en fuentes o estanques que se incorpora automáticamente a este, bajando su temperatura. Micronizacion del agua bajo las pérgolas en la EXPO 92 de Sevilla