SlideShare una empresa de Scribd logo
SISTEMAS DE INFORMACION
 
¿QUÉ ES UN SISTEMA DE INFORMACION? Un  sistema  de información es un conjunto de elementos que interactúan entre sí con el fin de apoyar las actividades de  una  empresa o  negocio .
ENTRADA DE INFORMACION Es el  proceso  mediante el cual el Sistema de Información toma los  datos que requiere para procesar la información. Las entradas pueden ser  manuales  o automáticas. Las manuales son aquellas que se proporcionan en forma directa por el usuario, mientras que las automáticas son datos o información que provienen o son tomados de otros  sistemas  o módulos. Esto último se denomina interfases automáticas.
ALMACENAMIENTO DE INFORMACION El almacenamiento es una de las actividades o capacidades más importantes que tiene una  computadora , ya que a través de esta  propiedad  el sistema puede recordar la información guardada en la sección o proceso anterior. Esta información suele ser almacenada en  estructuras  de información denominadas  archivos . La unidad típica de almacenamiento son los discos magnéticos o  discos duros , los discos flexibles o diskettes y los discos compactos ( CD-ROM ).
PROCESAMIENTO DE INFORMACION Es la capacidad del Sistema de Información para efectuar cálculos de acuerdo con una secuencia de  operaciones preestablecida. Estos cálculos pueden efectuarse con datos introducidos recientemente en el sistema o bien con datos que están almacenados. Esta característica de los sistemas permite la transformación de datos fuente en información que puede ser utilizada para la  toma de decisiones , lo que hace posible, entre otras cosas, que un tomador de decisiones genere una proyección financiera a partir de los datos que contiene un  estado de resultados  o un  balance general  de un año base.
SALIDA DE INFORMACION La salida es la capacidad de un Sistema de Información para sacar la información procesada o bien datos de entrada al exterior. Las unidades típicas de salida son las  impresoras , terminales, diskettes, cintas magnéticas, la voz, los graficadores y los plotters, entre otros. Es importante aclarar que la salida de un Sistema de Información puede constituir la entrada a otro Sistema de Información o módulo. En este caso, también existe una interfase automática de salida. Por ejemplo, el Sistema de  Control  de  Clientes  tiene una interfase automática de salida con el Sistema de  Contabilidad , ya que genera las pólizas contables de los movimientos procesales de los clientes.
Actividades que realiza un Sistema de Información: Entradas: Datos generales del  cliente : nombre, dirección, tipo de cliente, etc.  Políticas de créditos: límite de crédito, plazo de pago, etc.  Facturas (interfase automático).  Pagos, depuraciones, etc.  Proceso: Cálculo de antigüedad de saldos.  Cálculo de intereses moratorios.  Cálculo del saldo de un cliente.  Almacenamiento: Movimientos del mes (pagos, depuraciones).  Catálogo de clientes.  Facturas.  Salidas: Reporte de pagos.  Estados de cuenta.  Pólizas contables (interfase automática)  Consultas de saldos en pantalla de una terminal.
TIPOS Y USOS DEL SISTEMA DE INFORMACION Durante los próximos años, los Sistemas de Información cumplirán tres  objetivos  básicos dentro de las  organizaciones : Automatización de  procesos  operativos.  Proporcionar información que sirva de apoyo al proceso de toma de decisiones.  Lograr ventajas competitivas a través de su implantación y uso.
Sistemas Transaccionales.  Sus principales características son: A través de éstos suelen lograrse ahorros significativos de mano de obra, debido a que automatizan tareas operativas de la organización.  Con frecuencia son el  primer  tipo de Sistemas de Información que se implanta en las organizaciones. Se empieza apoyando las tareas a nivel operativo de la organización.  Son intensivos en entrada y salid de información; sus cálculos y procesos suelen ser simples y poco sofisticados.  Tienen la propiedad de ser recolectores de información, es decir, a través de estos sistemas se cargan las grandes bases de información para su explotación posterior.  Son fáciles de justificar ante la dirección general, ya que sus beneficios son visibles y palpables.
Sistemas de Apoyo de las Decisiones.  Las principales características de estos son: Suelen introducirse después de haber implantado los Sistemas Transaccionales más relevantes de  la empresa , ya que estos últimos constituyen su plataforma de información.  La información que generan sirve de apoyo a los mandos intermedios y a la alta  administración  en el proceso de toma de decisiones.  Suelen ser intensivos en cálculos y escasos en entradas y salidas de información. Así, por ejemplo, un  modelo  de planeación financiera requiere poca información de entrada, genera poca información como resultado, pero puede realizar muchos cálculos durante su proceso.  No suelen ahorrar mano de obra. Debido a ello, la justificación económica para el  desarrollo  de estos sistemas es difícil, ya que no se conocen los  ingresos  del  proyecto  de inversión.  Suelen ser Sistemas de Información interactivos y amigables, con altos estándares de diseño gráfico y visual, ya que están dirigidos al usuario final.  Apoyan la toma de decisiones que, por su misma  naturaleza son repetitivos y de decisiones no estructuradas que no suelen repetirse. Por ejemplo, un Sistema de Compra de  Materiales  que indique cuándo debe hacerse un pedido al proveedor o un Sistema de Simulación de  Negocios  que apoye la decisión de introducir un nuevo  producto  al  mercado .  Estos sistemas pueden ser desarrollados directamente por el usuario final sin la participación operativa de los analistas y programadores del área de informática.
Sistemas Estratégicos.  Sus principales características son: Su función primordial no es apoyar la automatización de procesos operativos ni proporcionar información para apoyar la toma de decisiones.  Suelen desarrollarse in house, es decir, dentro de la organización, por lo tanto no pueden adaptarse fácilmente a paquetes disponibles en el mercado.  Típicamente su forma de desarrollo es a base de incrementos y a través de su evolución dentro de la organización. Se inicia con un proceso o función en particular y a partir de ahí se van agregando nuevas  funciones  o procesos.  Su función es lograr ventajas que los competidores no posean, tales como ventajas en  costos  y  servicios  diferenciados con clientes y  proveedores . En este contexto, los Sistema Estratégicos son creadores de barreras de entrada al negocio. Por ejemplo, el uso de cajeros automáticos en los  bancos  en un Sistema Estratégico, ya que brinda ventaja sobre un  banco  que no posee tal  servicio . Si un banco nuevo decide abrir sus puerta al público, tendrá que dar este servicio para tener un nivel similar al de sus competidores.  Apoyan el proceso de innovación de  productos  y proceso dentro de la  empresa  debido a que buscan ventajas respecto a los competidores y una forma de hacerlo en innovando o creando productos y procesos
EVOLUCION Comienza con la adquisición de la primera computadora y normalmente se justifica por el  ahorro  de mano de obra y el exceso de papeles.  Las aplicaciones típicas que se implantan son los Sistemas Transaccionales tales como nóminas o contabilidad.  El pequeño Departamento de Sistemas depende en la mayoría de los casos del área de contabilidad.  El tipo de administración empleada es escaso y la función de los sistemas suele ser manejada por un  administrador que no posee una preparación formal en el área de computación.  El  personal que labora en este pequeño departamento consta a lo sumo de un operador y/o un programador. Este último podrá estar bajo el régimen de honorarios, o bien, puede recibirse el soporte de algún fabricante local de  programas  de aplicación.  En esta etapa es importante estar consciente de la  resistencia al  cambio del personal y usuario (ciberfobia) que están involucrados en los primeros sistemas que se desarrollan, ya que estos sistemas son importantes en el ahorro de mano de obra.  Esta etapa termina con la implantación exitosa del primer Sistema de Información. Cabe recalcar que algunas organizaciones pueden vivir varias etapas de inicio en las que la  resistencia  al  cambio  por parte de los primeros usuarios involucrados aborta el intento de introducir la  computador  a la empresa.
Se inicia con la implantación exitosa del primer Sistema de Información en la organización. Como consecuencia de lo anterior, el primer ejecutivo usuario se transforma en el  paradigma  o  persona  que se habrá que imitar.  Las aplicaciones que con frecuencia se implantan en esta etapa son el resto de los Sistemas Transaccionales no desarrollados en la etapa de inicio, tales como facturación, inventarios, control de pedidos de clientes y proveedores,  cheques , etc.  El pequeño departamento es promovido a una categoría superior, donde depende de la  Gerencia  Administrativa o Contraloría.  El tipo de administración empleado está orientado hacia la  venta  de aplicaciones a todos los usuarios de la organización; en este punto suele contratarse a un especialista de la función con preparación académica en el área de sistemas.  Se inicia la contratación de personal especializado y nacen puestos tales como analista de sistemas, analista-programador, programador de sistemas, jefe de desarrollo, jefe de soporte técnico, etc.  Las aplicaciones desarrolladas carecen de interfases automáticas entre ellas, de tal forma que las salidas que produce un sistema se tienen que alimentar en forma  manual  a otro sistema, con la consecuente irritación de los usuarios.  Los  gastos  por  concepto  de sistemas empiezan a crecer en forma importante, lo que  marca la pauta para iniciar la racionalización en el uso de los recursos computacionales dentro de la empresa. Este problema y el inicio de su solución marcan el paso a la siguiente etapa.
Esta etapa de evolución de la Informática dentro de las  empresas  se inicia con la necesidad de controlar el uso de los recursos computacionales a través de las técnicas de presupuestación base cero (partiendo de que no se tienen nada) y la implantación de sistemas de cargos a usuarios (por el servicio que se presta).  Las aplicaciones están orientadas a facilitar el control de las operaciones del negocio para hacerlas más eficaces, tales como sistemas para control de flujo de fondos, control de órdenes de compra a proveedores,  control de inventarios , control y manejo de  proyectos , etc.  El departamento de sistemas de la empresa suele ubicarse en una posición gerencial, dependiendo del  organigrama  de la Dirección de Administración o  Finanzas .  El tipo de administración empleado dentro del área de Informática se orienta al  control administrativo  y a la justificación económica de las aplicaciones a desarrollar. Nace la necesidad de establecer criterios para las prioridades en el desarrollo de nuevas aplicaciones. La cartera de aplicaciones pendientes por desarrollar empieza a crecer.  En esta etapa se inician el desarrollo y la implantación de estándares de  trabajo  dentro del departamento, tales como: estándares de documentación, control de proyectos, desarrollo y diseño de sistemas, auditoría de sistemas y programación.  Se integra a la organización del departamento de sistemas, personal con habilidades administrativas y preparado técnicamente.  Se inicia el desarrollo de interfases automáticas entre los diferentes sistemas.
La integración de los datos y de los sistemas surge como un resultado directo de la centralización del departamento de sistemas bajo una sola estructura administrativa.  Las nuevas tecnologías relacionadas con  base de datos , sistemas administradores de  bases de datos  y lenguajes de cuarta generación, hicieron posible la integración.  En esta etapa surge la primera hoja electrónica de cálculo  comercial  y los usuarios inician haciendo sus propias aplicaciones. Esta herramienta ayudó mucho a que los usuarios hicieran su propio  trabajo  y no tuvieran que esperar a que sus propuestas de sistemas fueran cumplidas.  El  costo  del equipo y del  software  disminuyó por lo cual estuvo al alcance de más usuarios.  En forma paralela a los cambios tecnológicos, cambió el rol del usuario y del departamento de Sistemas de Información. El departamento de sistemas evolucionó hacia una estructura descentralizada, permitiendo al usuario utilizar  herramientas  para el desarrollo de sistemas.  Los usuarios y el departamento de sistema iniciaron el desarrollo de nuevos sistemas, reemplazando los sistemas antiguos, en beneficio de la organización.
El departamento de Sistemas de Información reconoce que la información es un recurso muy valioso que debe estar accesible para todos los usuarios.  Para  poder  cumplir con lo anterior resulta necesario administrar los datos en forma apropiada, es decir, almacenarlos y mantenerlos en forma adecuada para que los usuarios puedan utilizar y compartir este recurso.  El usuario de la información adquiere la  responsabilidad  de la integridad de la misma y debe manejar niveles de acceso diferentes.  Etapa de madurez. Entre los aspectos sobresalientes que indican que una empresa se encuentra en esta etapa, se incluyen los siguientes: Al llegar a esta etapa, la Informática dentro de la organización se encuentra definida como una función básica y se ubica en los primeros niveles del organigrama (dirección).  Los sistemas que se desarrollan son Sistemas de  Manufactura  Integrados por Computadora, Sistemas Basados en  el Conocimiento  y Sistemas Expertos, Sistemas de Soporte a las Decisiones, Sistemas Estratégicos y, en general, aplicaciones que proporcionan información para las decisiones de alta administración y aplicaciones de carácter estratégico.  En esta etapa se tienen las aplicaciones desarrolladas en la tecnología de base de datos y se logra la integración de  redes  de  comunicaciones  con terminales en lugares remotos, a través del uso de recursos computacionales.   
 

Más contenido relacionado

DOCX
Sistemas de informacion
PDF
Sistemas de informacion
DOCX
Introducción a los sistemas de información empresarial
PPTX
Sistema de información
DOCX
Inteligencia de Negocio
DOCX
Sistemas De InformacióN Para La Toma De Decisiones
PPTX
Sistemas de informacion alvaro balcazar
Sistemas de informacion
Sistemas de informacion
Introducción a los sistemas de información empresarial
Sistema de información
Inteligencia de Negocio
Sistemas De InformacióN Para La Toma De Decisiones
Sistemas de informacion alvaro balcazar

La actualidad más candente (14)

PPTX
Sistemas de informacion de Carlos Manuel Garcia
DOCX
Evolucion de los sistemas de informacion
PPTX
Tipos De Sistemas De Informacion
PDF
tipo de sistema de informacion
PDF
Admin. de sistema de información.toma de decisiones
PPTX
tipos de sistemas
PDF
Blog
PPTX
Tipos de sistemas
PPTX
Software administrativo duque
PPT
evolucion de los sistemas de informacion
PPTX
Sistemas de informacion
PPS
Tema de la clase
PPT
Sistema de informacion ejecutiva
Sistemas de informacion de Carlos Manuel Garcia
Evolucion de los sistemas de informacion
Tipos De Sistemas De Informacion
tipo de sistema de informacion
Admin. de sistema de información.toma de decisiones
tipos de sistemas
Blog
Tipos de sistemas
Software administrativo duque
evolucion de los sistemas de informacion
Sistemas de informacion
Tema de la clase
Sistema de informacion ejecutiva
Publicidad

Similar a Sistemas de informacion mari (20)

DOCX
Sistema De Informacion
DOCX
Sistemas de informacion para la toma de decisiones
PPTX
Enviar sistemas de-imformacion
PPT
Cinrtyyyy presentación1
PDF
Tipos y usos de los sistemas de información
PPTX
EGEL .- Clasificación tipo de Sistemas en una Organización.pptx
PPT
PresentacióN Xha Sistemas 401
PPT
sistemas de infromacion
PPT
SISTEMAS DE INFORMACION
PPTX
Sistemas de información
PPTX
Sistemas de información
PPT
Sistemas de informacion modificado
PPT
Sistemas De InformacióN En La Empresa
PPTX
Sistemas transaccionales
DOC
Etapas De La Informatica[1]
PPT
Sistemas de Información Administrativos
PPTX
Cdocumentsandsettingsistpmalaescritoriotrabajo2 090603081947-phpapp02
PPT
Los Sistemas De InformacióN En La Empresa
PPT
Los Sistemas
Sistema De Informacion
Sistemas de informacion para la toma de decisiones
Enviar sistemas de-imformacion
Cinrtyyyy presentación1
Tipos y usos de los sistemas de información
EGEL .- Clasificación tipo de Sistemas en una Organización.pptx
PresentacióN Xha Sistemas 401
sistemas de infromacion
SISTEMAS DE INFORMACION
Sistemas de información
Sistemas de información
Sistemas de informacion modificado
Sistemas De InformacióN En La Empresa
Sistemas transaccionales
Etapas De La Informatica[1]
Sistemas de Información Administrativos
Cdocumentsandsettingsistpmalaescritoriotrabajo2 090603081947-phpapp02
Los Sistemas De InformacióN En La Empresa
Los Sistemas
Publicidad

Sistemas de informacion mari

  • 2.  
  • 3. ¿QUÉ ES UN SISTEMA DE INFORMACION? Un sistema de información es un conjunto de elementos que interactúan entre sí con el fin de apoyar las actividades de una empresa o negocio .
  • 4. ENTRADA DE INFORMACION Es el proceso mediante el cual el Sistema de Información toma los datos que requiere para procesar la información. Las entradas pueden ser manuales o automáticas. Las manuales son aquellas que se proporcionan en forma directa por el usuario, mientras que las automáticas son datos o información que provienen o son tomados de otros sistemas o módulos. Esto último se denomina interfases automáticas.
  • 5. ALMACENAMIENTO DE INFORMACION El almacenamiento es una de las actividades o capacidades más importantes que tiene una computadora , ya que a través de esta propiedad el sistema puede recordar la información guardada en la sección o proceso anterior. Esta información suele ser almacenada en estructuras de información denominadas archivos . La unidad típica de almacenamiento son los discos magnéticos o discos duros , los discos flexibles o diskettes y los discos compactos ( CD-ROM ).
  • 6. PROCESAMIENTO DE INFORMACION Es la capacidad del Sistema de Información para efectuar cálculos de acuerdo con una secuencia de operaciones preestablecida. Estos cálculos pueden efectuarse con datos introducidos recientemente en el sistema o bien con datos que están almacenados. Esta característica de los sistemas permite la transformación de datos fuente en información que puede ser utilizada para la toma de decisiones , lo que hace posible, entre otras cosas, que un tomador de decisiones genere una proyección financiera a partir de los datos que contiene un estado de resultados o un balance general de un año base.
  • 7. SALIDA DE INFORMACION La salida es la capacidad de un Sistema de Información para sacar la información procesada o bien datos de entrada al exterior. Las unidades típicas de salida son las impresoras , terminales, diskettes, cintas magnéticas, la voz, los graficadores y los plotters, entre otros. Es importante aclarar que la salida de un Sistema de Información puede constituir la entrada a otro Sistema de Información o módulo. En este caso, también existe una interfase automática de salida. Por ejemplo, el Sistema de Control de Clientes tiene una interfase automática de salida con el Sistema de Contabilidad , ya que genera las pólizas contables de los movimientos procesales de los clientes.
  • 8. Actividades que realiza un Sistema de Información: Entradas: Datos generales del cliente : nombre, dirección, tipo de cliente, etc. Políticas de créditos: límite de crédito, plazo de pago, etc. Facturas (interfase automático). Pagos, depuraciones, etc. Proceso: Cálculo de antigüedad de saldos. Cálculo de intereses moratorios. Cálculo del saldo de un cliente. Almacenamiento: Movimientos del mes (pagos, depuraciones). Catálogo de clientes. Facturas. Salidas: Reporte de pagos. Estados de cuenta. Pólizas contables (interfase automática) Consultas de saldos en pantalla de una terminal.
  • 9. TIPOS Y USOS DEL SISTEMA DE INFORMACION Durante los próximos años, los Sistemas de Información cumplirán tres objetivos básicos dentro de las organizaciones : Automatización de procesos operativos. Proporcionar información que sirva de apoyo al proceso de toma de decisiones. Lograr ventajas competitivas a través de su implantación y uso.
  • 10. Sistemas Transaccionales. Sus principales características son: A través de éstos suelen lograrse ahorros significativos de mano de obra, debido a que automatizan tareas operativas de la organización. Con frecuencia son el primer tipo de Sistemas de Información que se implanta en las organizaciones. Se empieza apoyando las tareas a nivel operativo de la organización. Son intensivos en entrada y salid de información; sus cálculos y procesos suelen ser simples y poco sofisticados. Tienen la propiedad de ser recolectores de información, es decir, a través de estos sistemas se cargan las grandes bases de información para su explotación posterior. Son fáciles de justificar ante la dirección general, ya que sus beneficios son visibles y palpables.
  • 11. Sistemas de Apoyo de las Decisiones. Las principales características de estos son: Suelen introducirse después de haber implantado los Sistemas Transaccionales más relevantes de la empresa , ya que estos últimos constituyen su plataforma de información. La información que generan sirve de apoyo a los mandos intermedios y a la alta administración en el proceso de toma de decisiones. Suelen ser intensivos en cálculos y escasos en entradas y salidas de información. Así, por ejemplo, un modelo de planeación financiera requiere poca información de entrada, genera poca información como resultado, pero puede realizar muchos cálculos durante su proceso. No suelen ahorrar mano de obra. Debido a ello, la justificación económica para el desarrollo de estos sistemas es difícil, ya que no se conocen los ingresos del proyecto de inversión. Suelen ser Sistemas de Información interactivos y amigables, con altos estándares de diseño gráfico y visual, ya que están dirigidos al usuario final. Apoyan la toma de decisiones que, por su misma naturaleza son repetitivos y de decisiones no estructuradas que no suelen repetirse. Por ejemplo, un Sistema de Compra de Materiales que indique cuándo debe hacerse un pedido al proveedor o un Sistema de Simulación de Negocios que apoye la decisión de introducir un nuevo producto al mercado . Estos sistemas pueden ser desarrollados directamente por el usuario final sin la participación operativa de los analistas y programadores del área de informática.
  • 12. Sistemas Estratégicos. Sus principales características son: Su función primordial no es apoyar la automatización de procesos operativos ni proporcionar información para apoyar la toma de decisiones. Suelen desarrollarse in house, es decir, dentro de la organización, por lo tanto no pueden adaptarse fácilmente a paquetes disponibles en el mercado. Típicamente su forma de desarrollo es a base de incrementos y a través de su evolución dentro de la organización. Se inicia con un proceso o función en particular y a partir de ahí se van agregando nuevas funciones o procesos. Su función es lograr ventajas que los competidores no posean, tales como ventajas en costos y servicios diferenciados con clientes y proveedores . En este contexto, los Sistema Estratégicos son creadores de barreras de entrada al negocio. Por ejemplo, el uso de cajeros automáticos en los bancos en un Sistema Estratégico, ya que brinda ventaja sobre un banco que no posee tal servicio . Si un banco nuevo decide abrir sus puerta al público, tendrá que dar este servicio para tener un nivel similar al de sus competidores. Apoyan el proceso de innovación de productos y proceso dentro de la empresa debido a que buscan ventajas respecto a los competidores y una forma de hacerlo en innovando o creando productos y procesos
  • 13. EVOLUCION Comienza con la adquisición de la primera computadora y normalmente se justifica por el ahorro de mano de obra y el exceso de papeles. Las aplicaciones típicas que se implantan son los Sistemas Transaccionales tales como nóminas o contabilidad. El pequeño Departamento de Sistemas depende en la mayoría de los casos del área de contabilidad. El tipo de administración empleada es escaso y la función de los sistemas suele ser manejada por un administrador que no posee una preparación formal en el área de computación. El personal que labora en este pequeño departamento consta a lo sumo de un operador y/o un programador. Este último podrá estar bajo el régimen de honorarios, o bien, puede recibirse el soporte de algún fabricante local de programas de aplicación. En esta etapa es importante estar consciente de la resistencia al cambio del personal y usuario (ciberfobia) que están involucrados en los primeros sistemas que se desarrollan, ya que estos sistemas son importantes en el ahorro de mano de obra. Esta etapa termina con la implantación exitosa del primer Sistema de Información. Cabe recalcar que algunas organizaciones pueden vivir varias etapas de inicio en las que la resistencia al cambio por parte de los primeros usuarios involucrados aborta el intento de introducir la computador a la empresa.
  • 14. Se inicia con la implantación exitosa del primer Sistema de Información en la organización. Como consecuencia de lo anterior, el primer ejecutivo usuario se transforma en el paradigma o persona que se habrá que imitar. Las aplicaciones que con frecuencia se implantan en esta etapa son el resto de los Sistemas Transaccionales no desarrollados en la etapa de inicio, tales como facturación, inventarios, control de pedidos de clientes y proveedores, cheques , etc. El pequeño departamento es promovido a una categoría superior, donde depende de la Gerencia Administrativa o Contraloría. El tipo de administración empleado está orientado hacia la venta de aplicaciones a todos los usuarios de la organización; en este punto suele contratarse a un especialista de la función con preparación académica en el área de sistemas. Se inicia la contratación de personal especializado y nacen puestos tales como analista de sistemas, analista-programador, programador de sistemas, jefe de desarrollo, jefe de soporte técnico, etc. Las aplicaciones desarrolladas carecen de interfases automáticas entre ellas, de tal forma que las salidas que produce un sistema se tienen que alimentar en forma manual a otro sistema, con la consecuente irritación de los usuarios. Los gastos por concepto de sistemas empiezan a crecer en forma importante, lo que marca la pauta para iniciar la racionalización en el uso de los recursos computacionales dentro de la empresa. Este problema y el inicio de su solución marcan el paso a la siguiente etapa.
  • 15. Esta etapa de evolución de la Informática dentro de las empresas se inicia con la necesidad de controlar el uso de los recursos computacionales a través de las técnicas de presupuestación base cero (partiendo de que no se tienen nada) y la implantación de sistemas de cargos a usuarios (por el servicio que se presta). Las aplicaciones están orientadas a facilitar el control de las operaciones del negocio para hacerlas más eficaces, tales como sistemas para control de flujo de fondos, control de órdenes de compra a proveedores, control de inventarios , control y manejo de proyectos , etc. El departamento de sistemas de la empresa suele ubicarse en una posición gerencial, dependiendo del organigrama de la Dirección de Administración o Finanzas . El tipo de administración empleado dentro del área de Informática se orienta al control administrativo y a la justificación económica de las aplicaciones a desarrollar. Nace la necesidad de establecer criterios para las prioridades en el desarrollo de nuevas aplicaciones. La cartera de aplicaciones pendientes por desarrollar empieza a crecer. En esta etapa se inician el desarrollo y la implantación de estándares de trabajo dentro del departamento, tales como: estándares de documentación, control de proyectos, desarrollo y diseño de sistemas, auditoría de sistemas y programación. Se integra a la organización del departamento de sistemas, personal con habilidades administrativas y preparado técnicamente. Se inicia el desarrollo de interfases automáticas entre los diferentes sistemas.
  • 16. La integración de los datos y de los sistemas surge como un resultado directo de la centralización del departamento de sistemas bajo una sola estructura administrativa. Las nuevas tecnologías relacionadas con base de datos , sistemas administradores de bases de datos y lenguajes de cuarta generación, hicieron posible la integración. En esta etapa surge la primera hoja electrónica de cálculo comercial y los usuarios inician haciendo sus propias aplicaciones. Esta herramienta ayudó mucho a que los usuarios hicieran su propio trabajo y no tuvieran que esperar a que sus propuestas de sistemas fueran cumplidas. El costo del equipo y del software disminuyó por lo cual estuvo al alcance de más usuarios. En forma paralela a los cambios tecnológicos, cambió el rol del usuario y del departamento de Sistemas de Información. El departamento de sistemas evolucionó hacia una estructura descentralizada, permitiendo al usuario utilizar herramientas para el desarrollo de sistemas. Los usuarios y el departamento de sistema iniciaron el desarrollo de nuevos sistemas, reemplazando los sistemas antiguos, en beneficio de la organización.
  • 17. El departamento de Sistemas de Información reconoce que la información es un recurso muy valioso que debe estar accesible para todos los usuarios. Para poder cumplir con lo anterior resulta necesario administrar los datos en forma apropiada, es decir, almacenarlos y mantenerlos en forma adecuada para que los usuarios puedan utilizar y compartir este recurso. El usuario de la información adquiere la responsabilidad de la integridad de la misma y debe manejar niveles de acceso diferentes. Etapa de madurez. Entre los aspectos sobresalientes que indican que una empresa se encuentra en esta etapa, se incluyen los siguientes: Al llegar a esta etapa, la Informática dentro de la organización se encuentra definida como una función básica y se ubica en los primeros niveles del organigrama (dirección). Los sistemas que se desarrollan son Sistemas de Manufactura Integrados por Computadora, Sistemas Basados en el Conocimiento y Sistemas Expertos, Sistemas de Soporte a las Decisiones, Sistemas Estratégicos y, en general, aplicaciones que proporcionan información para las decisiones de alta administración y aplicaciones de carácter estratégico. En esta etapa se tienen las aplicaciones desarrolladas en la tecnología de base de datos y se logra la integración de redes de comunicaciones con terminales en lugares remotos, a través del uso de recursos computacionales.  
  • 18.