SlideShare una empresa de Scribd logo
7
Lo más leído
12
Lo más leído
15
Lo más leído
   La Dirección General de Conservación de
    Carreteras cuenta con el modelo HDM-4
    (Sistema para el Desarrollo y Gestión de
    Carreteras). Este modelo y el SIPUMEX
    (Sistema de Puentes de México) le permiten
    determinar de una manera sistemática, los
    trabajos de conservación requeridos en las
    carreteras federales libres de peaje. A
    continuación se describe brevemente el
    sistema SIPUMEX.
   La Dirección General de
    Conservación              de
    Carreteras (DGCC) tiene a
    su cargo la atención de los
    7,231 puentes de la red
    federal de carreteras libres
    de peaje. Se requiere
    programar su atención
    oportunamente,            en
    función de los recursos
    disponibles, y para ello, se
    utiliza el Sistema de
    Puentes      de     México
    (SIPUMEX).
   El sistema cuenta con una base de datos en la
    que se tiene el inventario de todos los
    puentes con sus características geométricas y
    estructurales básicas, su ubicación, los
    materiales de que están construidos (ver
    gráfica inferior), su estado físico y los datos
    de tránsito de los vehículos que soportan.
Sistemas de Puentes en México SIPUMEX
   Personal de los Centros SCT realiza las inspecciones
    visuales de los puentes que lo ameriten según una
    previa programación, y se actualiza la base de datos
    central localizada en la DGCC.

   Tal actualización, que en promedio se realizada cada
    dos años para cada uno de los puentes, permite
    detectar deterioros y deficiencias causadas por un
    diseño inadecuado o un procedimiento constructivo
    incorrecto; ello, por consiguiente, reduce al mínimo la
    probabilidad de que se colapse alguna estructura por
    causas ajenas a emergencia hidrometeorológicas o
    sísmicas.
   Cabe mencionar que cuando se presentan
    dichas emergencias los puentes son
    inspeccionados nuevamente.

   El estado físico de los puentes se denota con
    una calificación que va de "cero" (puentes que
    no requieren atención) a "cinco" (condición
    crítica de los puentes que requieren atención
    en el año en curso o en el siguiente).
Sistemas de Puentes en México SIPUMEX
   Utilizando como parámetros la calificación de
    los puentes y el tránsito diario promedio anual
    de vehículos, se obtiene un listado de puentes en
    orden de prioridad, en el que se incluye el costo
    estimado de los trabajos requeridos.

   Este listado da origen al programa de estudios y
    proyectos de puentes del año en que se realiza la
    jerarquización y al programa de obras de
    reconstrucción de puentes del año siguiente.
Sistemas de Puentes en México SIPUMEX
SIPUMEX
   En el año de 1993, la dirección general de
    conservación de carreteras (DGCC) de la
    secretaría de comunicaciones y transportes
    (SCT)     implantó    un     sistema    de
    administración de puentes, denominado
    sistema integral de puentes mexicanos
    (SIPUMEX).
   Este sistema integra una base de datos con
    la información básica, desde el punto de
    vista estructural, las características
    geométricas,                       ubicación
    geográfica,     material    y     tipo     de
    estructura, fecha de construcción, así como
    de las reparaciones realizadas y calificación
    de sus condiciones.
   Se ha integrado un inventario nacional de
    los puentes existentes en las 31 entidades
    federativas, destacando:
   Por el número de puentes: Michoacán (463)
    y quintana roo (19).

    Por la longitud total: Michoacán (15.8 km) y
    quintana roo (0.8km).
Sistemas de Puentes en México SIPUMEX
Sistemas de Puentes en México SIPUMEX
Sistemas de Puentes en México SIPUMEX
   El sistema carretero mexicano cuenta con un
    sistema de administración para la conservación y
    mantenimiento de su infraestructura, que permite
    conocer de manera genérica, el estado actual que
    guarda cada obra, para programar las
    reparaciones, de acuerdo al nivel de daño
    observado.

   Durante las inspecciones (visuales) es común que se
    confundan agrietamientos estructurales causados
    por asentamientos propios de los movimientos de
    la estructura con los causados por corrosión.
   La mayoría de los ingenieros encargados de
    la vigilancia de la infraestructura del
    transporte están siendo capacitados para
    adquirir los conocimientos sobre la
    metodología de evaluación, para que sea
    más objetiva y orientada a la prevención y
    la oportuna corrección.
   Objetivo:

   Clasificar la infraestructura de puentes de la
    red de carreteras federales de México en
    función           del        estado        de
    degradación, estableciendo los niveles de
    prioridad para su atención.
   Metas:
   Generar un inventario digital de la infraestructura de
    puentes.
   Coordinar las inspecciones visuales de todos los puentes
    de la red federal de carreteras en los 31estados.
   Analizar los resultados obtenidos mediante el SIPUMEX
    con las inspecciones efectuadas en campo.
   Planear las etapas subsecuentes para la atención de
    prioridades en cuanto a la inspección a
    detalle, mantenimiento y reparación de los puentes
    deteriorados.
   Se definió un universo de estudio, igual a
    6065 puentes, una vez separados los
    puentes ostensiblemente mal ubicados del
    total inicial, igual a 6500.
   El sistema se divide en 9 módulos que
    interactúan para determinar las acciones a
    realizar en cada uno de los puentes.
Cada modulo describe actividades muy bien definidas a
saber:
   Consiste en la descripción detallada de las características
    principales de cada estructura, como son:
   Geometría
   Tipo de material tanto de la superestructura como de la
    subestructura
   Ubicación
   Año de construcción
   Reconstrucción mas reciente
   Datos adicionales de miembros interesados
   Nombres de las carreteras
   Posición geográfica
   y un cuadro donde se pondrán las observaciones requeridas
    para algún dato que no encuadre en los formatos de inventario.
Dentro del modulo inventario, hay un submódulo, donde se pueden
obtener, espacios libres, cargas de diseño, lista de puentes angostos entre
otros.
   Mediante este modulo, se registra la revisión visual del estado de cada
    uno de los componentes de la estructura, asignando una calificación
    que ya vimos. Se consideran 14 componentes para revisar, que son:
   Superficie del puente
   Juntas de dilatación
   Guarnición o banqueta
   Parapeto
   Taludes y conos de derrame
   Aleros
   Estribos
   Pilas
   Apoyos
   Losa
   Largueros o trabes
   Cauce
   Otros elementos
   Puente en general
   Se hace una ponderación considerando que
    componente puede afectar más que otro a la
    estabilidad de la estructura, y con base en esto se
    obtiene la calificación del puente en general.

   Lo cual permite generar un reporte de calificaciones
    promedio, calificaciones altas, hacer proyecciones
    para presupuestos hasta 5 años, y los programas
    inspecciones futuras a cada uno de los puentes en
    una año dado hasta dentro de 5 años, considerando
    de acuerdo a la calificación que presente el puente
    en general se programa de la siguiente manera.
Calificación   Próxima inspección
0              En 5 años
1              En 4 años
2              En 3 años
3              En 2 años
4y5            En 1 año
   Capacitación a los residentes de la dirección general de
    construcción de carreteras en las 31 entidades federativas para
    la inspección visual de los 6500 puentes.
   Generación de la base de datos referente al inventario nacional
    de puentes, con resultados de la inspección visual.
   Análisis de los puentes inspeccionados en campo                y
    determinación del nivel de prioridad para su atención.
   Calendarización    de    los   puentes    prioritarios   a   ser
    inspeccionados.
   Análisis y ajustes a la metodología inicial para la incorporación
    de un mayor número de variables, mayor detalle en el análisis y
    replanteamiento en la asignación de pesos específicos a las
    variables (ponderación).
   A) Los resultados obtenidos hasta ahora indican el
    enorme potencial de aplicación de los sistemas de
    información para el estudio y la planeación de los
    trabajos relacionados con los procesos de deterioro
    de los puentes.
   B) desde la fecha de la implementación del
    SIPUMEX, la atención a los puentes se ha basado
    en    los      datos     arrojados    por    dicho
    sistema,        realizándose,       obras      de:
    reconstrucción, ampliación o modernización de
    puentes, así como la implementación de un sistema
    de mantenimiento rutinario a estos.
   C) Es recomendable la aplicación de este
    sistema a la administración de los puentes
    que se tienen en los tres ámbitos, tanto
    Federal, Estatal, como Municipal.

   D) los datos obtenidos hasta ahora en
    campo y en gabinete están siendo
    complementados con información de otras
    instituciones a nivel nacional.
   Puente con calificación (1)




       SUPERFICIE DE PUENTE       JUNTAS DE DILATACIÓN




            PARAPETO                   ESTRIBOS
Puente con calificación (1)




      PILAS                                 LOSA




LARGUEROS O TRABES                   PUENTE EN GENERAL
   Puente con calificación (4)




SUPERFICIE DE PUENTE            JUNTAS DE DILATACION




     PARAPETO                         ESTRIBOS
   Puente con calificación (4)




ESTRIBOS                             LOSA




CAUCE                         PUENTE EN GENERAL
GRACIAS
 PRESENTO: ING. JOSÉ DE JESÚS RODRIGUEZ ZAMARRÓN
           ING. AURELIO JAVIER GUTIERREZ HERANDEZ

Más contenido relacionado

PDF
Estudio de-tr nsito-y-tr-fic_ofinal_2
PDF
ACI 318-2014 ESPANOL.pdf
PDF
Volúmenes de transito
PDF
MÓDULO 5: CONSIDERACIONES SOBRE DRENAJE EN LOS PAVIMENTOS - FERNANDO SÁNCHEZ ...
PDF
EJERCICIOS DE CIMENTACIÓN
PDF
MÓDULO 3: ESFUERZOS EN PAVIMENTOS RÍGIDOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
PDF
05.01 diseño de pavimentos flexibles instituto de asfalto
PDF
2. calibración del camión de diseño cc 14 - juan francisco correal
Estudio de-tr nsito-y-tr-fic_ofinal_2
ACI 318-2014 ESPANOL.pdf
Volúmenes de transito
MÓDULO 5: CONSIDERACIONES SOBRE DRENAJE EN LOS PAVIMENTOS - FERNANDO SÁNCHEZ ...
EJERCICIOS DE CIMENTACIÓN
MÓDULO 3: ESFUERZOS EN PAVIMENTOS RÍGIDOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
05.01 diseño de pavimentos flexibles instituto de asfalto
2. calibración del camión de diseño cc 14 - juan francisco correal

La actualidad más candente (20)

PDF
4 muros de contencion
PDF
MÓDULO 1: INTRODUCCIÓN AL DISEÑO DE PAVIMENTOS
DOC
Informe de patologias
PDF
Modelos de cargas para puentes
PDF
06.00 diseño de pavimentos rigidos aashto 93
PPT
Supervisión de concreto
PDF
137340005 manual-csi bridge-2013
PDF
EXAMEN - PARCIAL - PAVIMENTOS - CHACALLAZA.pdf
PDF
Diseño de pavimentos flexibles metodo del instituto ingenieria unam
DOCX
72571366 capacidad-portante-de-suelos
DOCX
Pavimento rigido y tipos de pavimentos rigidos
PPTX
TEMAS 5 Y 6. CAPACIDAD DE CARGA DEL SUELO, CONSOLIDACIÓN Y ESFUERZO CORTANTE
PDF
04.00 esfuerzos y deformaciones en pavimentos flexibles
PDF
Guia para inspeccion de puentes
PDF
Modulo de balasto final
DOCX
Absorción en bloques huecos de hormigón
PPT
capacidad portante de suelos
PDF
2. ESTUDIO DEL TRANSITO PARA EL DISEÑO DEL PAVIMENTO.pdf
PDF
Diseño de Viga ACI 318-2014
PDF
1. mejoramiento de_la_subrasante[1]
4 muros de contencion
MÓDULO 1: INTRODUCCIÓN AL DISEÑO DE PAVIMENTOS
Informe de patologias
Modelos de cargas para puentes
06.00 diseño de pavimentos rigidos aashto 93
Supervisión de concreto
137340005 manual-csi bridge-2013
EXAMEN - PARCIAL - PAVIMENTOS - CHACALLAZA.pdf
Diseño de pavimentos flexibles metodo del instituto ingenieria unam
72571366 capacidad-portante-de-suelos
Pavimento rigido y tipos de pavimentos rigidos
TEMAS 5 Y 6. CAPACIDAD DE CARGA DEL SUELO, CONSOLIDACIÓN Y ESFUERZO CORTANTE
04.00 esfuerzos y deformaciones en pavimentos flexibles
Guia para inspeccion de puentes
Modulo de balasto final
Absorción en bloques huecos de hormigón
capacidad portante de suelos
2. ESTUDIO DEL TRANSITO PARA EL DISEÑO DEL PAVIMENTO.pdf
Diseño de Viga ACI 318-2014
1. mejoramiento de_la_subrasante[1]
Publicidad

Destacado (8)

PDF
Vulnerabilidadsismicadelpuenteinfiernilloii
PDF
INFORMACIÓN PARA PUENTES
PDF
Diseño de puentes con aashto lrfd 2010
DOCX
PPTX
Bitacora de obra
PPTX
TIPOS DE PAVIMENTOS
PPTX
Culture
Vulnerabilidadsismicadelpuenteinfiernilloii
INFORMACIÓN PARA PUENTES
Diseño de puentes con aashto lrfd 2010
Bitacora de obra
TIPOS DE PAVIMENTOS
Culture
Publicidad

Similar a Sistemas de Puentes en México SIPUMEX (20)

PDF
Deterioror por corrosión de la infraestructura de concreto en México
PDF
Manual de inspección de puentes
PPT
sistemas de gerenciamiento de puentes para la dirección de vialidad
DOCX
Conservacion de puentes en la panamericana
DOCX
Informe cacachi
PDF
Grupo Visión Prospectiva México 2030, Evaluación y Diagnóstico de un Puente A...
PDF
Puente papaloapan
PDF
Puente papaloapan
DOC
Puentes carreteros en_mexico-04_05_2011
PDF
Experiencia reciente en la conservación de carreteras en México.
PDF
Inspeccionpuentes
PDF
GUIA PARA INSPECCION DE PUENTES MTC (1).PDF
PDF
Inspeccionpuentes 141021230326-conversion-gate02
DOCX
392924065 informe-urcos
PDF
Fibra carbono peru_-_ing_puentes_01
DOCX
TRABAJO GRUPAL DE PUENTES Y OBRAS DE ARTE.docx
PDF
VULNERABILIDAD Y REFUERZO DE PUENTES EN ZONAS SÍSMICAS
PDF
Manual para inspeccion de puentes. p d f
PDF
DISEÑO DE PUENTES LRFD
PDF
Manual para la inspección visual de puentes y pontones
Deterioror por corrosión de la infraestructura de concreto en México
Manual de inspección de puentes
sistemas de gerenciamiento de puentes para la dirección de vialidad
Conservacion de puentes en la panamericana
Informe cacachi
Grupo Visión Prospectiva México 2030, Evaluación y Diagnóstico de un Puente A...
Puente papaloapan
Puente papaloapan
Puentes carreteros en_mexico-04_05_2011
Experiencia reciente en la conservación de carreteras en México.
Inspeccionpuentes
GUIA PARA INSPECCION DE PUENTES MTC (1).PDF
Inspeccionpuentes 141021230326-conversion-gate02
392924065 informe-urcos
Fibra carbono peru_-_ing_puentes_01
TRABAJO GRUPAL DE PUENTES Y OBRAS DE ARTE.docx
VULNERABILIDAD Y REFUERZO DE PUENTES EN ZONAS SÍSMICAS
Manual para inspeccion de puentes. p d f
DISEÑO DE PUENTES LRFD
Manual para la inspección visual de puentes y pontones

Más de CICMoficial (20)

PPTX
Aprender a emprender, Jovenes emprendedores, Cuarta Reunión Regional 2013 Cue...
PPTX
1.- Infraestructura en comunicación y transporte, Cuarta Reunión Regional 201...
PPTX
Energía renovables, Cuarta Reunión Regional 2013 Cuernavaca, Morelos
PPT
1.-La ingeniería y el medio ambiente, Cuarta Reunión Regional 2013 Cuernavaca...
PPT
Sustentabilidad del recurso (2). Cuarta Reunión Regional 2013 Cuernavaca, Mo...
PPTX
1Sustentabilidad del recurso (1). Cuarta Reunión Regional 2013 Cuernavaca, M...
PPT
La planeación de la infraestructura (3), Cuarta Reunión Regional 2013, Cuerna...
PPT
La planeación de la infraestructura (2), Cuarta Reunión Regional 2013, Cuerna...
PPT
La planeación de la infraestructura, Cuarta Reunión Regional 2013, Cuernavaca...
PPT
Seminario de titulación, Tercera Reunión regional Guadalajara 2013
PPTX
Políticas y estrategias para la vivienda en el estado, Tercera Reunión region...
PPTX
Foro región centro occidente
PPTX
Comunicación y Desarrollo para México, Tercera Reunión regional Guadalajara 2013
PPTX
Energía renovable en México, Tercera Reunión regional Guadalajara 2013
PPT
La ingeniería y el medio ambiente, Tercera Reunión regional Guadalajara 2013
PPT
Sustentabilidad del recurso hídrico, Tercera Reunión regional Guadalajara 2013
PDF
Planeación de la infraestructura, Tercera Reunión regional Guadalajara 2013
PPT
Puentes Colima, Tercera Reunión regional Guadalajara 2013
PPT
Planeacion infraestructura del transporte, Tercera Reunión regional Guadalaj...
PPTX
Infraestructura autopistas y accesos (2), Tercera Reunión regional Guadalaja...
Aprender a emprender, Jovenes emprendedores, Cuarta Reunión Regional 2013 Cue...
1.- Infraestructura en comunicación y transporte, Cuarta Reunión Regional 201...
Energía renovables, Cuarta Reunión Regional 2013 Cuernavaca, Morelos
1.-La ingeniería y el medio ambiente, Cuarta Reunión Regional 2013 Cuernavaca...
Sustentabilidad del recurso (2). Cuarta Reunión Regional 2013 Cuernavaca, Mo...
1Sustentabilidad del recurso (1). Cuarta Reunión Regional 2013 Cuernavaca, M...
La planeación de la infraestructura (3), Cuarta Reunión Regional 2013, Cuerna...
La planeación de la infraestructura (2), Cuarta Reunión Regional 2013, Cuerna...
La planeación de la infraestructura, Cuarta Reunión Regional 2013, Cuernavaca...
Seminario de titulación, Tercera Reunión regional Guadalajara 2013
Políticas y estrategias para la vivienda en el estado, Tercera Reunión region...
Foro región centro occidente
Comunicación y Desarrollo para México, Tercera Reunión regional Guadalajara 2013
Energía renovable en México, Tercera Reunión regional Guadalajara 2013
La ingeniería y el medio ambiente, Tercera Reunión regional Guadalajara 2013
Sustentabilidad del recurso hídrico, Tercera Reunión regional Guadalajara 2013
Planeación de la infraestructura, Tercera Reunión regional Guadalajara 2013
Puentes Colima, Tercera Reunión regional Guadalajara 2013
Planeacion infraestructura del transporte, Tercera Reunión regional Guadalaj...
Infraestructura autopistas y accesos (2), Tercera Reunión regional Guadalaja...

Sistemas de Puentes en México SIPUMEX

  • 1. La Dirección General de Conservación de Carreteras cuenta con el modelo HDM-4 (Sistema para el Desarrollo y Gestión de Carreteras). Este modelo y el SIPUMEX (Sistema de Puentes de México) le permiten determinar de una manera sistemática, los trabajos de conservación requeridos en las carreteras federales libres de peaje. A continuación se describe brevemente el sistema SIPUMEX.
  • 2. La Dirección General de Conservación de Carreteras (DGCC) tiene a su cargo la atención de los 7,231 puentes de la red federal de carreteras libres de peaje. Se requiere programar su atención oportunamente, en función de los recursos disponibles, y para ello, se utiliza el Sistema de Puentes de México (SIPUMEX).
  • 3. El sistema cuenta con una base de datos en la que se tiene el inventario de todos los puentes con sus características geométricas y estructurales básicas, su ubicación, los materiales de que están construidos (ver gráfica inferior), su estado físico y los datos de tránsito de los vehículos que soportan.
  • 5. Personal de los Centros SCT realiza las inspecciones visuales de los puentes que lo ameriten según una previa programación, y se actualiza la base de datos central localizada en la DGCC.  Tal actualización, que en promedio se realizada cada dos años para cada uno de los puentes, permite detectar deterioros y deficiencias causadas por un diseño inadecuado o un procedimiento constructivo incorrecto; ello, por consiguiente, reduce al mínimo la probabilidad de que se colapse alguna estructura por causas ajenas a emergencia hidrometeorológicas o sísmicas.
  • 6. Cabe mencionar que cuando se presentan dichas emergencias los puentes son inspeccionados nuevamente.  El estado físico de los puentes se denota con una calificación que va de "cero" (puentes que no requieren atención) a "cinco" (condición crítica de los puentes que requieren atención en el año en curso o en el siguiente).
  • 8. Utilizando como parámetros la calificación de los puentes y el tránsito diario promedio anual de vehículos, se obtiene un listado de puentes en orden de prioridad, en el que se incluye el costo estimado de los trabajos requeridos.  Este listado da origen al programa de estudios y proyectos de puentes del año en que se realiza la jerarquización y al programa de obras de reconstrucción de puentes del año siguiente.
  • 11. En el año de 1993, la dirección general de conservación de carreteras (DGCC) de la secretaría de comunicaciones y transportes (SCT) implantó un sistema de administración de puentes, denominado sistema integral de puentes mexicanos (SIPUMEX).
  • 12. Este sistema integra una base de datos con la información básica, desde el punto de vista estructural, las características geométricas, ubicación geográfica, material y tipo de estructura, fecha de construcción, así como de las reparaciones realizadas y calificación de sus condiciones.
  • 13. Se ha integrado un inventario nacional de los puentes existentes en las 31 entidades federativas, destacando:  Por el número de puentes: Michoacán (463) y quintana roo (19). Por la longitud total: Michoacán (15.8 km) y quintana roo (0.8km).
  • 17. El sistema carretero mexicano cuenta con un sistema de administración para la conservación y mantenimiento de su infraestructura, que permite conocer de manera genérica, el estado actual que guarda cada obra, para programar las reparaciones, de acuerdo al nivel de daño observado.  Durante las inspecciones (visuales) es común que se confundan agrietamientos estructurales causados por asentamientos propios de los movimientos de la estructura con los causados por corrosión.
  • 18. La mayoría de los ingenieros encargados de la vigilancia de la infraestructura del transporte están siendo capacitados para adquirir los conocimientos sobre la metodología de evaluación, para que sea más objetiva y orientada a la prevención y la oportuna corrección.
  • 19. Objetivo:  Clasificar la infraestructura de puentes de la red de carreteras federales de México en función del estado de degradación, estableciendo los niveles de prioridad para su atención.
  • 20. Metas:  Generar un inventario digital de la infraestructura de puentes.  Coordinar las inspecciones visuales de todos los puentes de la red federal de carreteras en los 31estados.  Analizar los resultados obtenidos mediante el SIPUMEX con las inspecciones efectuadas en campo.  Planear las etapas subsecuentes para la atención de prioridades en cuanto a la inspección a detalle, mantenimiento y reparación de los puentes deteriorados.
  • 21. Se definió un universo de estudio, igual a 6065 puentes, una vez separados los puentes ostensiblemente mal ubicados del total inicial, igual a 6500.  El sistema se divide en 9 módulos que interactúan para determinar las acciones a realizar en cada uno de los puentes.
  • 22. Cada modulo describe actividades muy bien definidas a saber:
  • 23. Consiste en la descripción detallada de las características principales de cada estructura, como son:  Geometría  Tipo de material tanto de la superestructura como de la subestructura  Ubicación  Año de construcción  Reconstrucción mas reciente  Datos adicionales de miembros interesados  Nombres de las carreteras  Posición geográfica  y un cuadro donde se pondrán las observaciones requeridas para algún dato que no encuadre en los formatos de inventario.
  • 24. Dentro del modulo inventario, hay un submódulo, donde se pueden obtener, espacios libres, cargas de diseño, lista de puentes angostos entre otros.
  • 25. Mediante este modulo, se registra la revisión visual del estado de cada uno de los componentes de la estructura, asignando una calificación que ya vimos. Se consideran 14 componentes para revisar, que son:  Superficie del puente  Juntas de dilatación  Guarnición o banqueta  Parapeto  Taludes y conos de derrame  Aleros  Estribos  Pilas  Apoyos  Losa  Largueros o trabes  Cauce  Otros elementos  Puente en general
  • 26. Se hace una ponderación considerando que componente puede afectar más que otro a la estabilidad de la estructura, y con base en esto se obtiene la calificación del puente en general.  Lo cual permite generar un reporte de calificaciones promedio, calificaciones altas, hacer proyecciones para presupuestos hasta 5 años, y los programas inspecciones futuras a cada uno de los puentes en una año dado hasta dentro de 5 años, considerando de acuerdo a la calificación que presente el puente en general se programa de la siguiente manera.
  • 27. Calificación Próxima inspección 0 En 5 años 1 En 4 años 2 En 3 años 3 En 2 años 4y5 En 1 año
  • 28. Capacitación a los residentes de la dirección general de construcción de carreteras en las 31 entidades federativas para la inspección visual de los 6500 puentes.  Generación de la base de datos referente al inventario nacional de puentes, con resultados de la inspección visual.  Análisis de los puentes inspeccionados en campo y determinación del nivel de prioridad para su atención.  Calendarización de los puentes prioritarios a ser inspeccionados.  Análisis y ajustes a la metodología inicial para la incorporación de un mayor número de variables, mayor detalle en el análisis y replanteamiento en la asignación de pesos específicos a las variables (ponderación).
  • 29. A) Los resultados obtenidos hasta ahora indican el enorme potencial de aplicación de los sistemas de información para el estudio y la planeación de los trabajos relacionados con los procesos de deterioro de los puentes.  B) desde la fecha de la implementación del SIPUMEX, la atención a los puentes se ha basado en los datos arrojados por dicho sistema, realizándose, obras de: reconstrucción, ampliación o modernización de puentes, así como la implementación de un sistema de mantenimiento rutinario a estos.
  • 30. C) Es recomendable la aplicación de este sistema a la administración de los puentes que se tienen en los tres ámbitos, tanto Federal, Estatal, como Municipal.  D) los datos obtenidos hasta ahora en campo y en gabinete están siendo complementados con información de otras instituciones a nivel nacional.
  • 31. Puente con calificación (1) SUPERFICIE DE PUENTE JUNTAS DE DILATACIÓN PARAPETO ESTRIBOS
  • 32. Puente con calificación (1) PILAS LOSA LARGUEROS O TRABES PUENTE EN GENERAL
  • 33. Puente con calificación (4) SUPERFICIE DE PUENTE JUNTAS DE DILATACION PARAPETO ESTRIBOS
  • 34. Puente con calificación (4) ESTRIBOS LOSA CAUCE PUENTE EN GENERAL
  • 35. GRACIAS PRESENTO: ING. JOSÉ DE JESÚS RODRIGUEZ ZAMARRÓN ING. AURELIO JAVIER GUTIERREZ HERANDEZ