1
ECONOMÍA –
Carlosgunefm@gmail.com
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTALUNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
FRANCISCO DE MIRANDAFRANCISCO DE MIRANDA
SISTEMASSISTEMAS
ECONOMICOSECONOMICOS
Econ. Carlos GuanipaEcon. Carlos Guanipa
2
LOS SISTEMAS ECONÓMICOS
1.- Concepto de sistema económico
2.- Funciones de un sistema económico
•¿ Qué bienes se van a producir y en qué cantidades?
•¿ Cómo se van a producir?
•¿ Para quien se produce?
•¿ Qué es progreso económico?
3.- Tipos de sistemas económicos.
•Sistema de Economía de Mercado.
a.-¿ Cómo nace?
b.-Repuesta a las tres preguntas básicas. Funcionamiento.
c.-Ventajas e inconvenientes de este Sistema.
d.-Funciones del Estado en un Sistema de Economía de Mercado
•Sistema de Economía de Planificación Centralizada.
a.- Cómo nace?.
b.-Respuesta a las tres preguntas básicas.
c.-Ventajas e inconvenientes de este Sistema.
d.-Funciones del Estado en un Sistema de Economía Planificada.
•Sistema de Economía Mixta.
a.-¿ Cómo nace?
b.-Respuesta a las tres preguntas básicas.
c.-Ventajas e inconvenientes de este Sistema.
d.-Funciones del Estado en un Sistema de economía Mixta.
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTALUNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
FRANCISCO DE MIRANDAFRANCISCO DE MIRANDA
ECONOMÍA –Tema 1: Los sistemas económicos
PRINCIPIO DE ECONÓMIA. UNEFM MUNICIPALIZADA CARIRUBANA
Carlosgunefm@gmail.com
UNEFM DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES – ECONOMÍA
CARLOSGUNEFM@GMAIL.COM
3
Sistema económico
Un sistema económico se puede definir como…
un conjunto de elementos o la forma en que se combinan esos elementos,
que relacionados entre sí,
tienen como objeto satisfacer, de la forma más eficiente posible,
las necesidades materiales humanas
empleando recursos escasos.
PERSONAS
E
INSTITUCIONES
NORMAS
Y
PROCEDIMIENTOS
4
Funciones de un sistema económico
• Las funciones de un sistema económico consisten en resolver
las tres cuestiones fundamentales que surgen como consecuencia
de la escasez:
1) ¿Qué se va a producir y en qué cantidad?
Es necesario priorizar y decidir qué bienes y servicios se van a producir
y, además, en qué cantidades. La decisión dependerá del sistema de valores
de la sociedad
1) ¿Cómo se va a producir?
La elección dependerá de la tecnología y de la cantidad de medios de
producción disponibles, además de la ideología económica, política y social
dominante.
1) ¿Para quién se va a producir?
Se trata de establecer cómo se asignarán los bienes y servicios disponibles.
5
Tipos de sistemas económicos
• En las etapas de mayor desarrollo económico, el criterio que se emplea para clasificar
los sistemas económicos es el grado de intervención del Estado en la actividad
económica:
Sistema capitalista
(o economía de mercado) Sistema comunista
(o economía de dirección central)
Economías mixtas
6
Doctrinas económicas y sistemas económicos
Una doctrina económica es el conjunto de ideas u opiniones(corriente de
pensamiento económico) sobre el funcionamiento de una economía y las
soluciones teóricas a sus problemas, según un conjunto de economistas
influyentes en un período histórico determinado.
A lo largo de la historia , han existido tres grandes doctrinas o escuelas o
pensamiento económico que han dado lugar a tres formas de organizar la
economía y la sociedad.
LIBERALISMO
ECONÓMICO O
CLASICISMO
LIBERALISMO
ECONÓMICO O
CLASICISMO
KEYNESIANISMOKEYNESIANISMO
MARXISMOMARXISMO
7
SISTEMA ECONÓMICO DOCTRINA ECONÓMICA
Capitalismo o economía de mercado
Otorga una prioridad absoluta al mercado
como organizados de la economía, por lo que
el Estado no debe intervenir. El capitalismo es
la única forma de asegurar el progreso y el
crecimiento económico.
Liberalismo económico o clasicismo
Principales representantes: Adam Smith,
Thomas Robert Malthus, David Ricardo, Jean
Baptiste Say y John Stuart Mill. La obra más
representativa es La riqueza de las naciones,
de Adam Smith.
Socialismo y comunismo
Sistema de planificación centralizada
Confía en la potenciación del Estado como
única forma posible de organización económica
con equidad. Critica el capitalismo ya que
según Marx, “es la explotación del hombre por
el hombre”
Marxismo
Principal representante: Karl Marx, con su obra
el capital. Otra obra influyente fue El
manifiesto comunista, escrita conjuntamente
con Friedrich Engels.
Sistema de economía mixta
El mercado dirige la actividad económica, como
en el modelo capitalista, pero con la
intervención y tutela del Estado. Aunque con
pesos relativos distintos entre mercado y
Estado, hoy en día prácticamente todos los
países desarrollados poseen un sistema mixto
Keynesianismo
Principal representante: John Maynard Keynes,
con su obra Teoría general de la ocupación, el
interés y el dinero.
8
Capitalismo o economía de mercado
a.-¿ Cómo nace?
Desde la mitad del siglo XVIII hasta los primeros del siglo XX, se desarrolla un
nuevo sistema llamado capitalismo industrial y financiero, que tiene su inicio con la
cíida del Antiguo régimen (monarquías absolutas), a raíz de la Revolución Francesa
(1789) y el nacimiento de una corriente de pensamiento liberal (la ilustración).
La economía de producción agraria y artesanal da paso a la economía de
producción industrial, las grandes fábricas y los núcleos industriales, alimentados por el
éxodo de la población hacia las ciudades, lo que suponía una abundante mano de obra
barata. Además la explotación de las colonias y el progreso técnico, fruto de la
Revolución Industrial, y el nacimiento de las grandes empresas financieras (grandes
bancos) provocan el crecimiento de la producción en masa y la generalización de los
intercambios comerciales internacionales.
Este sistema se basa en la propiedad privada de los medios de producción. Pero
al mismo tiempo que los propietarios son cada vez más ricos la clase obrera era
explotada a cambio de un salario mínimo de subsistencia y sin cobertura social ni
derecho a reunirse (sindicarse) para defender sus derechos laborales y una escasa ao
nula intervención del sector público.
9
Capitalismo o economía de mercado
b.-Repuesta a las tres preguntas básicas. Funcionamiento.
¿Qué y cuanto producir?
A través de la teoría de la asignación de recursos y la teoría de la formación de
precios. El mercado
¿Cómo producir?
A través de la teoría de la producción y la teoría de la competencia de
mercados. Las empresas quieren maximizar sus beneficios, por lo que buscan
aquella forma de producir que minimicen los costes y optimicen los recursos.
¿Para quién producir?
A través de la teoría de la distribución. Para quien pueda pagar el precio de los
productos.
10
Capitalismo o economía de mercado
Características del sistema de mercado
La protección de la propiedad privada de los medios de producción
La libertad de constitución de empresa dentro del marco legal. Bajo el principiom de
libre competencia.
La no intervención del estado.
La libre competencia.
11
Capitalismo o economía de mercado
c.-Ventajas e inconvenientes de este Sistema.
VENTAJAS
Crecimiento económico
Libertad de empresa
Libre competencia
Variedad de productos
INCONVENIENTES
Falta de protección social y
sanitaria.
Explotación obrera
Falta de equidad
Desigualdades sociales y
económicas.
Existencia de competencia
imperfecta
Externalidades negativas
Existencia de bienes públicos
Información imperfecta en
determinados mercados.
12
La planificación centralizada: el marxismo
- ¿Cómo nace?
En el siglo XIX, Karl Marx y Friedrich Engels desarrollaron y difundieron el
concepto de materialismo histórico, según el cual la historía de la
humanidad habría presenciado la transición entre distintos sistemas
económicos: comunidades primitivas, esclavistas, feudales y capitalistas.
Estaban convencidos de que esta misma evolución histórica conducia al
establecimiento de un nuevo sistema económico:el comunista, y para ello
fomentaron la fundación de partidos políticos que lideran la transición del
capitalismo al comunismo.
Los principales países que han seguido o siguen este modelo de
organización económica son China, la extinta URSS, las repúblicas
socialistas del Este de Europa, Cuba y algunos países de sudeste asiático
(Vietnam, Corea del Norte, etc…)
13
La planificación centralizada: el marxismo
b.- Características
No existe la propiedad privada.
Los medios de producción son propiedad del Estado y controla las relaciones
comerciales.
El Estado es el que toma todas las decisiones. Cada cierto números de años (
cuatro, cinco…)el gobierno elabora un plan, a través de las agencias de
planificación. En el cual se determinan todos los aspectos de la economía en
dicho período.
El objetivo de las empresas no es el de maximizar el beneficio sino cumplir los
planes de producción.
14
La planificación centralizada: el marxismo
c.- Ventajas e inconvenientes
El objetivo y la justificación principales de las economías de dirección central es
alcanzar la justicia social y lograr una distribución más equitativa de la riqueza.
VENTAJAS
 Garantiza y asegura el
pleno empleo.
Distribución equitativa de la
renta y la riqueza
Los ciclos económicos
suelen tener perfiles suaves
INCONVENIENTES
Falta de eficiencia en la
economía.
Dificultades crecientes para
financiar un vasto aparato
burocrático y administrativo.
Ausencia de incentivos en las
empresas para buscar la eficiencia y
reducir costes
15
SISTEMA DE ECONOMÍA MIXTA DE MERCADO
Y PENSAMIENTO KEYNESIANO
a.- ¿Cómo nace?
Dados los inconvenientes del sistema puro de mercado, que quedaron patentes en la
gran crisis de 1929 (al no ser capaz el mercado de corregir por sí solo la crisis
económica y llevar la economía a su pleno empleo) y los inconvenientes de la
planificación centralizada, surgió una nueva corriente de pensamiento económico
liderada por John Maynard Keynes.
Keynes abogaba por un sistema económico mixto público- privado en el que tuvieran
cabida tanto el Estado como el mercado y la iniciativa privada . Este sistema es el
que actualmente funciona en la mayoría de países a escala mundial ( incluso en
EEUU, el Estado tiene un papel importante)
16
SISTEMA DE ECONOMÍA MIXTA DE MERCADO
Y PENSAMIENTO KEYNESIANO
b.- Características
El mercado organiza la actividad económica y asigna los recursos, pero bajo la
tutela del Estado que interviene para: asegurar el pleno empleo, suavizar los ciclos
económicos; redistribuir la renta y la riqueza favoreciendo una mayor equidad;
corregir los fallos de mercado, y proveer a la sociedad de ciertos bienes y servicios
básicos.
Propiedad privada y pública de los recursos productivos.
Intenta incidir en el crecimiento de la economía y alcanzar el pleno empleo
mediante políticas de estímulo de la demanda, a través de la inversión y el gasto
público.
17
SISTEMA DE ECONOMÍA MIXTA DE MERCADO
Y PENSAMIENTO KEYNESIANO
VENTAJAS
Se asegura una cobertura
mínima de servicios básicos
por parte del Estado, como
la sanidad y la educación,
creando el “estado del
bienestar”
Asegura la eficiencia
económica al potenciar y
fomentar la iniciativa
privada, pero al mismo
tiempo garantiza una cierta
equidad en la distribución
de renta.
INCONVENIENTES
Sus actuaciones de
política macroeconómica se
centran en la demanda, por
lo que son totalmente
ineficaces ante shocks de
oferta, como el ocurrido en
la década de los 70 con la
crisis del petróleo
18
Comportamientos actuales
La crisis de oferta de los años 70 o crisis del petróleo, y los períodos de
estangflación (situación de incremento del paro y simultáneamente inflación), que
no podían explicar las teorías keynesianas, hizo que surgieran críticas a este
sistema apareciendo nuevas escuelas de pensamiento económico como los
monetaristas, institucionalistas etc.
Desde los años 70 hasta nuestros días, las corrientes de pensamiento
económico y el sistema económico que han adoptado los países se han movido
pendularmente desde los postulados keynesianos, partidarios de cierta
intervención estatal que controle y guié la economía para corregir los fallos del
mercado, hasta los postulados neoliberales, que abogan por una menor
intervención del Estado en la economía y una mayor desregulación.
19

Más contenido relacionado

PPTX
Fondo bancario de protección al ahorro (fobaproa)
PPT
Fisocracia
PPTX
El mercantilismo
PPTX
Modalidades del desarrollo económico en México (1940-1982)
PPTX
´´Planes y programas en el modelo Neoliberal´´ 4°'A
PPTX
Mercantilismo
PPTX
La teoría de la dependencia
PPTX
El Sector Agricola en Mexico. Retos y Oportunidades de Desarrollo
Fondo bancario de protección al ahorro (fobaproa)
Fisocracia
El mercantilismo
Modalidades del desarrollo económico en México (1940-1982)
´´Planes y programas en el modelo Neoliberal´´ 4°'A
Mercantilismo
La teoría de la dependencia
El Sector Agricola en Mexico. Retos y Oportunidades de Desarrollo

La actualidad más candente (20)

PPT
Mercantilismo
PPTX
Competencia imperfecta
PPT
Historia Colombiana S Xx
PPTX
Exposicion sistemas económicos listo
PPT
Crisis economica
PPT
Desarrollo y Crecimiento Económico
PDF
Principios y efectos de las políticas neoliberales
PPT
Sistemas economicos
PDF
Corrientes del pensamiento economico.
PPTX
Keynesianismo economía
PPTX
Indicadores macroeconomicos.
PDF
Tema 2
PPTX
Modelos economicos de México
PPTX
LAS EMPRESAS MULTINACIONALES.pptx
PPT
La Revolución Industrial
PPT
Sistemas económicos.2
PPT
Teorias comercio internacional
PPT
Externalidades
PPTX
Escuelas del pensamiento economico
PDF
El papel del estado en la economia
Mercantilismo
Competencia imperfecta
Historia Colombiana S Xx
Exposicion sistemas económicos listo
Crisis economica
Desarrollo y Crecimiento Económico
Principios y efectos de las políticas neoliberales
Sistemas economicos
Corrientes del pensamiento economico.
Keynesianismo economía
Indicadores macroeconomicos.
Tema 2
Modelos economicos de México
LAS EMPRESAS MULTINACIONALES.pptx
La Revolución Industrial
Sistemas económicos.2
Teorias comercio internacional
Externalidades
Escuelas del pensamiento economico
El papel del estado en la economia
Publicidad

Destacado (20)

PPT
TEORIAS
PPT
Estructural Funcionalismo Teoria Critica
 
PPT
Funcionalismo Y Estructuralismo
PPTX
TEORIA ESTRUCTURALISTA-FUNCIONALISTA
PDF
Teoría estructural funcionalismo
PPT
Estructuralismo y funcionalismo
PPT
Los Sistemas EconóMicos
PDF
Teoría Estructural - Funcionalista
PPTX
Mercado libre etica - tlc
PPTX
Unidad 1. 5 modelos economicos mundiales y de mexico
PDF
Alimentar a la población humana, de Jorge Riechmann
PPTX
MODELOS ECONOMICOS Y CRISIS SOCIAL
PPTX
Resumen sistemas economicos
PPTX
Importancia de la Sociologia Jurídica
PPTX
Economía de Mercado (Capitalismo)
PPTX
historia de la economia
PPTX
Sistemas Económicos
PPTX
Teoria estructuralista
PPT
Naturaleza De La Sociologia1
PPTX
Estructural funcionalismo
TEORIAS
Estructural Funcionalismo Teoria Critica
 
Funcionalismo Y Estructuralismo
TEORIA ESTRUCTURALISTA-FUNCIONALISTA
Teoría estructural funcionalismo
Estructuralismo y funcionalismo
Los Sistemas EconóMicos
Teoría Estructural - Funcionalista
Mercado libre etica - tlc
Unidad 1. 5 modelos economicos mundiales y de mexico
Alimentar a la población humana, de Jorge Riechmann
MODELOS ECONOMICOS Y CRISIS SOCIAL
Resumen sistemas economicos
Importancia de la Sociologia Jurídica
Economía de Mercado (Capitalismo)
historia de la economia
Sistemas Económicos
Teoria estructuralista
Naturaleza De La Sociologia1
Estructural funcionalismo
Publicidad

Similar a Sistemas económicos.2 (20)

PPTX
TRABAJO PRÁCTICO 6 NAT .pptx Los sistemas economicos
ODP
PPTX
Tema3. agentes y sistemas económicos
PPT
PPTX
Sistemas económicos (4)
DOCX
Modelos economicos
ODP
Economía tema tres
PDF
Sistemas economicos-contemporaneos
ODP
Tema III. Los Sistemas Económicos
PDF
Diapositivas modulo i (1)
PPT
Unidad I: Sistemas Económicos
PPT
Mercadeo centralizacion
PPT
Tema 3
PPT
sistemes economicos
PPT
L O S S I S T E M A S E C O NÓ M I C O S
PPT
DOCX
Economía unidad 3
DOCX
Economía unidad 3
PDF
LOS SISTEMAS ECONÓMICOS (1). Bachillerato
PPT
Tema 3 Economia
TRABAJO PRÁCTICO 6 NAT .pptx Los sistemas economicos
Tema3. agentes y sistemas económicos
Sistemas económicos (4)
Modelos economicos
Economía tema tres
Sistemas economicos-contemporaneos
Tema III. Los Sistemas Económicos
Diapositivas modulo i (1)
Unidad I: Sistemas Económicos
Mercadeo centralizacion
Tema 3
sistemes economicos
L O S S I S T E M A S E C O NÓ M I C O S
Economía unidad 3
Economía unidad 3
LOS SISTEMAS ECONÓMICOS (1). Bachillerato
Tema 3 Economia

Último (20)

PPTX
612746432-semxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxinario-saneamiento-e-higiene-...
PPTX
PRESENTACION SOBRE POLÍTICA FISCAL .pptx
PPTX
648329746-IMPLEMENTACION-COSTOS-ABC.pptx
PDF
MODELIZACION EN PROGRAMACION LINEAL. TEMA 2
PDF
datos en machine learning estado del arte
PPTX
473621972-Sesion-4-Costos-ABC-y-ABM.pptx
PPT
Clase de administracion 1.3, Planificacion (3).ppt
PPTX
SEGURIDAD FINANCIERA DEL COPERATIVISMO .
PPTX
Sesión No 01 costos y características.pptx
PPTX
Fundamentos-de-Estadistica-Fuentes-de-Datos-Variables-y-Tipos-de-Datos.pptx
PDF
VAR - COINTEGRACIÓN.pdf curso de econometría
PPTX
PAQUETES CONTABLES Y TRIBUTARIOS 1.pptx
PPTX
Importancia del comercio exterior presente.pptx
PDF
Presentación de Administración I-II bachillerato
PPTX
EXTENSION UNMSM UNIVERSITARIA - GRUPO 7.pptx
PDF
Parte_1_Presentacion_Taller_Uso_de_Envases_yEmbalajes_b.pdf
PPTX
LA GUAJIRA ggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggg
PPTX
3. Fallas del mercado - Inexistencia de Mercado - Bienes Publicos - Propie...
PDF
MERCADOS_FINANCIEROS_Y_ESTRATEGIA_FINANC.pdf
PPTX
Presentacion Final de Auditoria II [Autoguardado].pptx
612746432-semxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxinario-saneamiento-e-higiene-...
PRESENTACION SOBRE POLÍTICA FISCAL .pptx
648329746-IMPLEMENTACION-COSTOS-ABC.pptx
MODELIZACION EN PROGRAMACION LINEAL. TEMA 2
datos en machine learning estado del arte
473621972-Sesion-4-Costos-ABC-y-ABM.pptx
Clase de administracion 1.3, Planificacion (3).ppt
SEGURIDAD FINANCIERA DEL COPERATIVISMO .
Sesión No 01 costos y características.pptx
Fundamentos-de-Estadistica-Fuentes-de-Datos-Variables-y-Tipos-de-Datos.pptx
VAR - COINTEGRACIÓN.pdf curso de econometría
PAQUETES CONTABLES Y TRIBUTARIOS 1.pptx
Importancia del comercio exterior presente.pptx
Presentación de Administración I-II bachillerato
EXTENSION UNMSM UNIVERSITARIA - GRUPO 7.pptx
Parte_1_Presentacion_Taller_Uso_de_Envases_yEmbalajes_b.pdf
LA GUAJIRA ggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggg
3. Fallas del mercado - Inexistencia de Mercado - Bienes Publicos - Propie...
MERCADOS_FINANCIEROS_Y_ESTRATEGIA_FINANC.pdf
Presentacion Final de Auditoria II [Autoguardado].pptx

Sistemas económicos.2

  • 1. 1 ECONOMÍA – Carlosgunefm@gmail.com UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTALUNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDAFRANCISCO DE MIRANDA SISTEMASSISTEMAS ECONOMICOSECONOMICOS Econ. Carlos GuanipaEcon. Carlos Guanipa
  • 2. 2 LOS SISTEMAS ECONÓMICOS 1.- Concepto de sistema económico 2.- Funciones de un sistema económico •¿ Qué bienes se van a producir y en qué cantidades? •¿ Cómo se van a producir? •¿ Para quien se produce? •¿ Qué es progreso económico? 3.- Tipos de sistemas económicos. •Sistema de Economía de Mercado. a.-¿ Cómo nace? b.-Repuesta a las tres preguntas básicas. Funcionamiento. c.-Ventajas e inconvenientes de este Sistema. d.-Funciones del Estado en un Sistema de Economía de Mercado •Sistema de Economía de Planificación Centralizada. a.- Cómo nace?. b.-Respuesta a las tres preguntas básicas. c.-Ventajas e inconvenientes de este Sistema. d.-Funciones del Estado en un Sistema de Economía Planificada. •Sistema de Economía Mixta. a.-¿ Cómo nace? b.-Respuesta a las tres preguntas básicas. c.-Ventajas e inconvenientes de este Sistema. d.-Funciones del Estado en un Sistema de economía Mixta. UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTALUNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDAFRANCISCO DE MIRANDA ECONOMÍA –Tema 1: Los sistemas económicos PRINCIPIO DE ECONÓMIA. UNEFM MUNICIPALIZADA CARIRUBANA Carlosgunefm@gmail.com
  • 3. UNEFM DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES – ECONOMÍA CARLOSGUNEFM@GMAIL.COM 3 Sistema económico Un sistema económico se puede definir como… un conjunto de elementos o la forma en que se combinan esos elementos, que relacionados entre sí, tienen como objeto satisfacer, de la forma más eficiente posible, las necesidades materiales humanas empleando recursos escasos. PERSONAS E INSTITUCIONES NORMAS Y PROCEDIMIENTOS
  • 4. 4 Funciones de un sistema económico • Las funciones de un sistema económico consisten en resolver las tres cuestiones fundamentales que surgen como consecuencia de la escasez: 1) ¿Qué se va a producir y en qué cantidad? Es necesario priorizar y decidir qué bienes y servicios se van a producir y, además, en qué cantidades. La decisión dependerá del sistema de valores de la sociedad 1) ¿Cómo se va a producir? La elección dependerá de la tecnología y de la cantidad de medios de producción disponibles, además de la ideología económica, política y social dominante. 1) ¿Para quién se va a producir? Se trata de establecer cómo se asignarán los bienes y servicios disponibles.
  • 5. 5 Tipos de sistemas económicos • En las etapas de mayor desarrollo económico, el criterio que se emplea para clasificar los sistemas económicos es el grado de intervención del Estado en la actividad económica: Sistema capitalista (o economía de mercado) Sistema comunista (o economía de dirección central) Economías mixtas
  • 6. 6 Doctrinas económicas y sistemas económicos Una doctrina económica es el conjunto de ideas u opiniones(corriente de pensamiento económico) sobre el funcionamiento de una economía y las soluciones teóricas a sus problemas, según un conjunto de economistas influyentes en un período histórico determinado. A lo largo de la historia , han existido tres grandes doctrinas o escuelas o pensamiento económico que han dado lugar a tres formas de organizar la economía y la sociedad. LIBERALISMO ECONÓMICO O CLASICISMO LIBERALISMO ECONÓMICO O CLASICISMO KEYNESIANISMOKEYNESIANISMO MARXISMOMARXISMO
  • 7. 7 SISTEMA ECONÓMICO DOCTRINA ECONÓMICA Capitalismo o economía de mercado Otorga una prioridad absoluta al mercado como organizados de la economía, por lo que el Estado no debe intervenir. El capitalismo es la única forma de asegurar el progreso y el crecimiento económico. Liberalismo económico o clasicismo Principales representantes: Adam Smith, Thomas Robert Malthus, David Ricardo, Jean Baptiste Say y John Stuart Mill. La obra más representativa es La riqueza de las naciones, de Adam Smith. Socialismo y comunismo Sistema de planificación centralizada Confía en la potenciación del Estado como única forma posible de organización económica con equidad. Critica el capitalismo ya que según Marx, “es la explotación del hombre por el hombre” Marxismo Principal representante: Karl Marx, con su obra el capital. Otra obra influyente fue El manifiesto comunista, escrita conjuntamente con Friedrich Engels. Sistema de economía mixta El mercado dirige la actividad económica, como en el modelo capitalista, pero con la intervención y tutela del Estado. Aunque con pesos relativos distintos entre mercado y Estado, hoy en día prácticamente todos los países desarrollados poseen un sistema mixto Keynesianismo Principal representante: John Maynard Keynes, con su obra Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero.
  • 8. 8 Capitalismo o economía de mercado a.-¿ Cómo nace? Desde la mitad del siglo XVIII hasta los primeros del siglo XX, se desarrolla un nuevo sistema llamado capitalismo industrial y financiero, que tiene su inicio con la cíida del Antiguo régimen (monarquías absolutas), a raíz de la Revolución Francesa (1789) y el nacimiento de una corriente de pensamiento liberal (la ilustración). La economía de producción agraria y artesanal da paso a la economía de producción industrial, las grandes fábricas y los núcleos industriales, alimentados por el éxodo de la población hacia las ciudades, lo que suponía una abundante mano de obra barata. Además la explotación de las colonias y el progreso técnico, fruto de la Revolución Industrial, y el nacimiento de las grandes empresas financieras (grandes bancos) provocan el crecimiento de la producción en masa y la generalización de los intercambios comerciales internacionales. Este sistema se basa en la propiedad privada de los medios de producción. Pero al mismo tiempo que los propietarios son cada vez más ricos la clase obrera era explotada a cambio de un salario mínimo de subsistencia y sin cobertura social ni derecho a reunirse (sindicarse) para defender sus derechos laborales y una escasa ao nula intervención del sector público.
  • 9. 9 Capitalismo o economía de mercado b.-Repuesta a las tres preguntas básicas. Funcionamiento. ¿Qué y cuanto producir? A través de la teoría de la asignación de recursos y la teoría de la formación de precios. El mercado ¿Cómo producir? A través de la teoría de la producción y la teoría de la competencia de mercados. Las empresas quieren maximizar sus beneficios, por lo que buscan aquella forma de producir que minimicen los costes y optimicen los recursos. ¿Para quién producir? A través de la teoría de la distribución. Para quien pueda pagar el precio de los productos.
  • 10. 10 Capitalismo o economía de mercado Características del sistema de mercado La protección de la propiedad privada de los medios de producción La libertad de constitución de empresa dentro del marco legal. Bajo el principiom de libre competencia. La no intervención del estado. La libre competencia.
  • 11. 11 Capitalismo o economía de mercado c.-Ventajas e inconvenientes de este Sistema. VENTAJAS Crecimiento económico Libertad de empresa Libre competencia Variedad de productos INCONVENIENTES Falta de protección social y sanitaria. Explotación obrera Falta de equidad Desigualdades sociales y económicas. Existencia de competencia imperfecta Externalidades negativas Existencia de bienes públicos Información imperfecta en determinados mercados.
  • 12. 12 La planificación centralizada: el marxismo - ¿Cómo nace? En el siglo XIX, Karl Marx y Friedrich Engels desarrollaron y difundieron el concepto de materialismo histórico, según el cual la historía de la humanidad habría presenciado la transición entre distintos sistemas económicos: comunidades primitivas, esclavistas, feudales y capitalistas. Estaban convencidos de que esta misma evolución histórica conducia al establecimiento de un nuevo sistema económico:el comunista, y para ello fomentaron la fundación de partidos políticos que lideran la transición del capitalismo al comunismo. Los principales países que han seguido o siguen este modelo de organización económica son China, la extinta URSS, las repúblicas socialistas del Este de Europa, Cuba y algunos países de sudeste asiático (Vietnam, Corea del Norte, etc…)
  • 13. 13 La planificación centralizada: el marxismo b.- Características No existe la propiedad privada. Los medios de producción son propiedad del Estado y controla las relaciones comerciales. El Estado es el que toma todas las decisiones. Cada cierto números de años ( cuatro, cinco…)el gobierno elabora un plan, a través de las agencias de planificación. En el cual se determinan todos los aspectos de la economía en dicho período. El objetivo de las empresas no es el de maximizar el beneficio sino cumplir los planes de producción.
  • 14. 14 La planificación centralizada: el marxismo c.- Ventajas e inconvenientes El objetivo y la justificación principales de las economías de dirección central es alcanzar la justicia social y lograr una distribución más equitativa de la riqueza. VENTAJAS  Garantiza y asegura el pleno empleo. Distribución equitativa de la renta y la riqueza Los ciclos económicos suelen tener perfiles suaves INCONVENIENTES Falta de eficiencia en la economía. Dificultades crecientes para financiar un vasto aparato burocrático y administrativo. Ausencia de incentivos en las empresas para buscar la eficiencia y reducir costes
  • 15. 15 SISTEMA DE ECONOMÍA MIXTA DE MERCADO Y PENSAMIENTO KEYNESIANO a.- ¿Cómo nace? Dados los inconvenientes del sistema puro de mercado, que quedaron patentes en la gran crisis de 1929 (al no ser capaz el mercado de corregir por sí solo la crisis económica y llevar la economía a su pleno empleo) y los inconvenientes de la planificación centralizada, surgió una nueva corriente de pensamiento económico liderada por John Maynard Keynes. Keynes abogaba por un sistema económico mixto público- privado en el que tuvieran cabida tanto el Estado como el mercado y la iniciativa privada . Este sistema es el que actualmente funciona en la mayoría de países a escala mundial ( incluso en EEUU, el Estado tiene un papel importante)
  • 16. 16 SISTEMA DE ECONOMÍA MIXTA DE MERCADO Y PENSAMIENTO KEYNESIANO b.- Características El mercado organiza la actividad económica y asigna los recursos, pero bajo la tutela del Estado que interviene para: asegurar el pleno empleo, suavizar los ciclos económicos; redistribuir la renta y la riqueza favoreciendo una mayor equidad; corregir los fallos de mercado, y proveer a la sociedad de ciertos bienes y servicios básicos. Propiedad privada y pública de los recursos productivos. Intenta incidir en el crecimiento de la economía y alcanzar el pleno empleo mediante políticas de estímulo de la demanda, a través de la inversión y el gasto público.
  • 17. 17 SISTEMA DE ECONOMÍA MIXTA DE MERCADO Y PENSAMIENTO KEYNESIANO VENTAJAS Se asegura una cobertura mínima de servicios básicos por parte del Estado, como la sanidad y la educación, creando el “estado del bienestar” Asegura la eficiencia económica al potenciar y fomentar la iniciativa privada, pero al mismo tiempo garantiza una cierta equidad en la distribución de renta. INCONVENIENTES Sus actuaciones de política macroeconómica se centran en la demanda, por lo que son totalmente ineficaces ante shocks de oferta, como el ocurrido en la década de los 70 con la crisis del petróleo
  • 18. 18 Comportamientos actuales La crisis de oferta de los años 70 o crisis del petróleo, y los períodos de estangflación (situación de incremento del paro y simultáneamente inflación), que no podían explicar las teorías keynesianas, hizo que surgieran críticas a este sistema apareciendo nuevas escuelas de pensamiento económico como los monetaristas, institucionalistas etc. Desde los años 70 hasta nuestros días, las corrientes de pensamiento económico y el sistema económico que han adoptado los países se han movido pendularmente desde los postulados keynesianos, partidarios de cierta intervención estatal que controle y guié la economía para corregir los fallos del mercado, hasta los postulados neoliberales, que abogan por una menor intervención del Estado en la economía y una mayor desregulación.
  • 19. 19