SlideShare una empresa de Scribd logo
El Sistema Solar Juan Pablo Vargas Seguel IIº Medio A, 2007 Profesor: Carlos Bustamante
El sistema Solar está formado por: El Sol 4 Planetas interiores 4 Planetas exteriores 3 Planetas enanos Lunas  Cinturón de asteroides Cinturón de Kuiper Nube de Oort Cometas y Asteroides
Sin contar con la escala de distancia ¿Cuál es la principal falla de este dibujo?
Distancia entre los planetas a escala.
Medidas y Palabras Usadas UA = Unidad Astronómica: Unidad de longitud equivalente a la distancia del Sol a la Tierra Diámetro: Correspondiente al diámetro promedio del planeta. Traslación: Corresponde al tiempo que tarda dicho planeta en dar una vuelta alrededor del Sol  (1 año). Rotación: Corresponde al tiempo que tarda dicho planeta en dar una vuelta de 360º en torno a su propio eje  (1 día). Todas estas cantidades están medidas en días o años terrestres. Velocidad Orbital: Velocidad a la que viaja el planeta respecto al Sol. Inclinación: Ángulo de inclinación del eje de un planeta respecto al plano eclíptico. Temperatura: Aproximación de la temperatura que se alcanza en la superficie de cada planeta.
El  Sol Distancia al centro de la Galaxia: 30’000 Años Luz Diámetro: 1’392’000 km Rotación en polos: 37 días Rotación en ecuador: 25 días Traslación: 230’000’000 años Velocidad Orbital: 270 km/s Temperatura: 5’500 °C
Curiosidades: El Sistema Solar da una vuelta a la Vía Láctea en 230 millones de años. Si la Tierra existe hace 4’650 millones de años, significa que la Tierra ha dado 20 vueltas completas a la galaxia. El Sol gira más rápido en su ecuador que en sus polos. El Sol emite de vez en cuando las llamadas “tormentas solares”, las cuales son ondas  hechas de radiación y viento solar. Esta radiación es peligrosa, y además puede dañar los generadores eléctricos y los sistemas de comunicación.
Planetas Interiores
Mercurio Distancia al Sol: 0,387 UA (58 mill Km) Diámetro: 4879 km Traslación: 88 días terrestres Rotación: 58,65 días terrestres Velocidad Orbital: 47,9 km/s Inclinación: 2º Temperatura: -170 a 380 ºC Lunas: 0 Anillos: No
Curiosidades: Su período de rotación es tan largo, que en el días el terreno se calienta hasta 380º, y en la noche se enfría hasta -180º. La inclinación de su eje es mínima, por lo que no tiene lo que nosotros llamamos “estaciones”. Al estar más cerca del Sol que la Tierra, Mercurio se ve por fases, al igual que la Luna.
Venus Distancia al Sol: 0,723 UA (110 mill km) Diámetro: 12,104 km Traslación: 224,7 días terrestres Rotación: 243 días terrestres Velocidad Orbital: 35 km/s Inclinación: 177,3º (2,7º)* Temperatura: 480º Lunas: 0 Anillos: No
Curiosidades: En Venus, un día es más largo que un año. Esto hace que, pese a que Venus gira en el mismo sentido que la Tierra (sentido antihorario), lo hace tan lento, que visto desde el Sol es como si girara en sentido contrario. Por esta razón se dice que el eje de inclinación de Venus es de 177º, como si estuviese invertido. Venus también se ve por fases.
A pesar de estar más lejos del Sol que Mercurio, Venus es más caliente en su superficie, ya que su atmósfera está compuesta por CO 2 , ácido sulfúrico y otro compuestos de ese tipo. Esto crea una especie de efecto invernadero miles de veces peor que el de la Tierra. Los griegos le pusieron dos nombres a Venus: Eosphorus y Hesperus, ya que sólo se veía al alba y al atardecer, por lo que creían eran dos cuerpos celestes distintos.
Tierra Distancia al Sol: 150 mill km (1 UA) Diámetro: 12’756 km Traslación: 365,256 días terrestres Rotación: 23,93 horas Velocidad Orbital: 33 km/s Inclinación: 23º Temperatura: -10 a 40 ºC Lunas: 1 Anillos: No
Curiosidades: La Tierra posee un campo magnético a causa de su centro de hierro y níquel, y las corrientes de magma al interior del manto. Este campo nos protege de la radiación solar. Es el único cuerpo celeste que presenta algún tipo de líquido en su superficie. Su corteza está dividida en placas, cosa que no se ha comprobado en ningún otro planeta ni luna.
Marte Distancia al Sol: 1,524 UA Diámetro: 6,794 Traslación: 1,88 años terrestres Rotación: 24 hrs. 37 min. Velocidad Orbital: 24,1 km/s Inclinación: 25,19º Temperatura: -140 a 20 ºC Lunas: 2 Anillos: No
Curiosidades: Es el planeta más similar a la Tierra en varios aspectos, y se cree que pudo haber tenido agua. Posee el monte más alto del Sistema Solar: el Monte Olimpo, de 24 km de altitud. Además posee varias otras fallas geográficas de enorme tamaño. Posee 2 lunas pequeñas, que se creen pueden ser asteroides que fueron atraídos por la gravedad.
Planetas   Exteriores
Júpiter Distancia al Sol: 5,2 UA Diámetro: 142’984 km Traslación: 11,86 años terrestres Rotación: 9 hrs. 52 min. Velocidad Orbital: 13,1 km/s Inclinación: 3,12º Temperatura: -110 ºC Lunas: 63 o más Anillos: Si
Curiosidades: La Gran Mancha Roja de Júpiter es un ciclón de más de 25’000 kilómetros de largo, que empezó hace unos 300 años y posee vientos de hasta 600 km/h. Las franjas blancas de Júpiter son zonas en que los gases van ascendiendo y enfriándose, y las franjas rojas es donde los gases descienden y se calientan. Es hasta ahora el planeta con más lunas. Posee campo magnético.
Saturno Distancia al Sol: 9,54 UA Diámetro: 120’536 km Traslación: 29,42 años terrestres Rotación: 10 hrs. 20 min.  Velocidad Orbital: 9,7 km/s Inclinación: 26,73º Temperatura: -180 ºC Lunas: 60 o más Anillos: Si
Curiosidades: Saturno tiene el sistema de anillos más complejo que se conoce. Son 3 anillos principales y unos cuantos más pequeños. Todos los años se descubren más y más lunas de Saturno. Esto se debe a que estas pueden ser muy pequeñas y se confunden con los anillos. Cuando Galileo observó Saturno con su telescopio, pensó que los anillos eran grandes lunas a ambos lados. En Saturno, los vientos alcanzan unos 1’500 km/h. Posee campo magnético.
Urano Distancia al Sol: 19,22 UA Diámetro: 51’118 km Traslación: 83,75 años terrestres Rotación: 17 hrs. 24 min. Velocidad Orbital: 6,8 km/s Inclinación: 97,86º Temperatura: -218 ºC Lunas: 27 o más Anillos: Si
Curiosidades: El eje de rotación de Urano es casi paralelo al plano de la eclíptica, no como el resto de los planetas. De hecho, durante ½ año Uraniano es el polo Norte el que recibe la mayor cantidad de energía solar, y durante la otra mitad es el polo Sur, y pese a eso, es la zona ecuatorial la más cálida (unos -200 ºC) Urano posee unos 11 anillos que están compuestos de rocas de no más de 10 metros de longitud. El color azul del planeta se debe a que el metano de su atmósfera absorbe el color rojo. El campo magnético de Urano está descentrado.
Neptuno Distancia al Sol: 30,11 UA Diámetro: 49,528 km Traslación: 163,73 años terrestres Rotación: 16 hrs. 7 min. Velocidad Orbital: 5,5 km/s Inclinación: 29,56º Temperatura: -218 ºC Lunas: 13 o más Anillos: Si
Curiosidades: Neptuno fue descubierto gracias a cálculos matemáticos, los cuales predecían la existencia de un nuevo planeta según el movimiento de los 3 anteriores. Pero el cálculo poseía un margen de error tan amplio, que si se hubiese intentado aplicarlo unos meses después, no lo hubiesen hallado. Su campo magnético está descentrado, al igual que el de Urano.
Planetas a Escala
… Y el Sol
Planetas  Enanos
Debe estar en órbita alrededor del Sol. Debe poseer una forma aproximadamente esférica, no como los asteroides. No es satélite de otro planeta. No ha limpiado la vecindad de su órbita. Definición
Planetas Enanos Conocidos: Posibles Planetas Enanos: Ceres (antes conocido como asteroide) Plutón (antes conocido como planeta) Eris (o Xena) Caronte (luna de Plutón) Sedna (Cubewano) Quaoar (Cubewano) Varuna (Cubewano)
 
Lunas
La Luna La luna se encuentra a unos 385’000 km de la Tierra. Su diámetro es casi un tercio del terrestre. Su superficie es 14 veces menor que la terrestre. Su volumen es casi 50 veces menor que el volumen de la Tierra. La fuerza de gravedad es 6 veces menor que acá. No tiene atmósfera Se piensa que se originó de el choque de un asteroide con la tierra haces miles de millones de años, lo que hizo que gran cantidad de materia se desprendiese, para luego reunirse formando la Luna.
 
Fobos y Deimos Son las 2 lunas de Marte, cuyo significando es “Miedo” y “Pánico” respectivamente. Se cree que fueron asteroides provenientes del “cinturón de asteroides”, que fueron atraídos posteriormente. Su forma no es esférica, ya que poseen muy poca masa como para atraerla uniformemente.
Lunas Galileanas Ío, Europa, Ganímedes y Calisto son las 4 lunas más importantes de Júpiter. Fueron observadas por primera vez  por Galileo. Ío tiene gran actividad volcánica. También posee lagos de azufre fundido. Europa posee un océano subterráneo, el cual podría albergar formas de vida. Ganímedes es la mayor luna del Sistema Solar. También es el único satélite con campo magnético propio. Calisto tiene una superficie saturada de cráteres, tanto así, que no podría formarse otro sin destruir algunos viejos.
Ío Europa Ganímedes Calisto
Titán De las 60 lunas conocidas de Saturno, Titán es la más importante.  Es la única en todo el Sistema Solar que posee una atmósfera significativa.  En Titán el metano líquido hace las veces del agua en la Tierra, incluso llueve metano. Otras lunas importantes: Mimas y Tetis.
Tetis Titán Mimas  Pandora
Lunas de Urano La mayoría de las lunas de Urano reciben el nombre de personajes de las obras de Shakespeare o Alexander Pope. Titania y Oberón son dos de las lunas más importantes de Urano. Ambas posee una superficie gris, y rayos brillantes que emergen de ciertos cráteres, esto se debe a que se formaron en las mismas condiciones. Umbriel y Ariel son de casi el mismo tamaño, sin embargo, pese a que Umbriel refleja tan solo el 14% de la luz que recibe, Ariel es una de las más brillantes, reflejando el 40% de la luz. Miranda es el cuerpo más activo geológicamente. Esto lo demuestran sus quebradas de más de 20 km de profundidad.
Miranda Titania  Oberón Umbriel  Ariel
Tritón Tritón es la principal luna de Neptuno y fue descubierta 17 días después que el planeta. Es el cuerpo mas frío del  Sistema Solar (-235 ºC). Pese a  eso, Tritón posee géiseres que  lanzan nitrógeno líquido. Otras lunas de Neptuno: Proteo es la luna más oscura. Nereida es la luna con órbita  más excéntrica: su distancia a  Neptuno varía desde 1,4 a 9,6  millones de kilómetros.
 
Y para terminar… Un video para los que tienen complejo de superioridad . Cuerpos Celestes a Escala
Si el diámetro de la Tierra es 12’756 km su volumen es de  4 (  x  6’378  3  ) : 3 = 1,087 x 10 12  [km 3 ] y si el diámetro de W Cephei es de 3’676’200’000 km, su volumen es de  4 (  x  1’838’100’000  3  ) : 3 = 2,6 x 10 28  [km 3 ] Diámetro de W Cephei = 288194 Tierras Volumen de W Cephei = 2,4 x 10 16  Tierras Es decir, la Tierra cabe 24 billones de veces en W Cephei. De este video concluimos que:
 
FIN
Bibliografía: “Observar el Cielo”, de David H. Levy www.wikipedia.com www.actualidadespacial.cl www.cosmopediaonline.com www.astrosociety.org www.astrored.net

Más contenido relacionado

ODT
Planetas enanos del Sistema Solar. Eris
PPT
Life Cycle Of A Star
PPTX
Asteroides coorbitantes
PPTX
Libro ¨El Universo¨
PPT
Astronomia ppt
PDF
El Big Bang para niños
PPS
PPTX
Trabajo marte david hernando
Planetas enanos del Sistema Solar. Eris
Life Cycle Of A Star
Asteroides coorbitantes
Libro ¨El Universo¨
Astronomia ppt
El Big Bang para niños
Trabajo marte david hernando

Similar a Sistema.Solar (20)

PPTX
El sistema solar
PPTX
El sistema solar
PPTX
Sistema solar
PPTX
SISTEMA SOLAR
PPTX
Practica 6
PPTX
Planetas
PPT
El Sistema Solar Cra[1]
PPTX
El universo
PPTX
El sistema solar
PDF
PDF
PPT
Los Planetas Y Sus Movimientos
ODP
Sistema solar.
PDF
Sistema solar 2011
PPTX
El sistema solar
ODP
Sistema solar
PPTX
Los planetas del sistema solar.
ODP
El sistema solar Susana
PDF
Formato ieee (1)
PPT
El sistema solar
El sistema solar
El sistema solar
Sistema solar
SISTEMA SOLAR
Practica 6
Planetas
El Sistema Solar Cra[1]
El universo
El sistema solar
Los Planetas Y Sus Movimientos
Sistema solar.
Sistema solar 2011
El sistema solar
Sistema solar
Los planetas del sistema solar.
El sistema solar Susana
Formato ieee (1)
El sistema solar
Publicidad

Más de carlosbuz (18)

PPT
Estrellas
PPT
Nasa
PPT
Relatividad
PPT
Supernovas
PPT
Ecos.Bigbang
PPT
Expansion.Universo
PPT
PPT
Astronomia En Chile
PPT
Agujeros Negros
PPT
Materia.Oscura
PPT
Cosmovisiones
PPT
Sol.B
PPT
Constelaciones
PPT
Planetas.Extrasolares
PPT
Reloj.Sol
PPT
Sol.A
PPT
Lluviadeestrellas
PPT
Cometasyasteroides
Estrellas
Nasa
Relatividad
Supernovas
Ecos.Bigbang
Expansion.Universo
Astronomia En Chile
Agujeros Negros
Materia.Oscura
Cosmovisiones
Sol.B
Constelaciones
Planetas.Extrasolares
Reloj.Sol
Sol.A
Lluviadeestrellas
Cometasyasteroides
Publicidad

Sistema.Solar

  • 1. El Sistema Solar Juan Pablo Vargas Seguel IIº Medio A, 2007 Profesor: Carlos Bustamante
  • 2. El sistema Solar está formado por: El Sol 4 Planetas interiores 4 Planetas exteriores 3 Planetas enanos Lunas Cinturón de asteroides Cinturón de Kuiper Nube de Oort Cometas y Asteroides
  • 3. Sin contar con la escala de distancia ¿Cuál es la principal falla de este dibujo?
  • 4. Distancia entre los planetas a escala.
  • 5. Medidas y Palabras Usadas UA = Unidad Astronómica: Unidad de longitud equivalente a la distancia del Sol a la Tierra Diámetro: Correspondiente al diámetro promedio del planeta. Traslación: Corresponde al tiempo que tarda dicho planeta en dar una vuelta alrededor del Sol (1 año). Rotación: Corresponde al tiempo que tarda dicho planeta en dar una vuelta de 360º en torno a su propio eje (1 día). Todas estas cantidades están medidas en días o años terrestres. Velocidad Orbital: Velocidad a la que viaja el planeta respecto al Sol. Inclinación: Ángulo de inclinación del eje de un planeta respecto al plano eclíptico. Temperatura: Aproximación de la temperatura que se alcanza en la superficie de cada planeta.
  • 6. El Sol Distancia al centro de la Galaxia: 30’000 Años Luz Diámetro: 1’392’000 km Rotación en polos: 37 días Rotación en ecuador: 25 días Traslación: 230’000’000 años Velocidad Orbital: 270 km/s Temperatura: 5’500 °C
  • 7. Curiosidades: El Sistema Solar da una vuelta a la Vía Láctea en 230 millones de años. Si la Tierra existe hace 4’650 millones de años, significa que la Tierra ha dado 20 vueltas completas a la galaxia. El Sol gira más rápido en su ecuador que en sus polos. El Sol emite de vez en cuando las llamadas “tormentas solares”, las cuales son ondas hechas de radiación y viento solar. Esta radiación es peligrosa, y además puede dañar los generadores eléctricos y los sistemas de comunicación.
  • 9. Mercurio Distancia al Sol: 0,387 UA (58 mill Km) Diámetro: 4879 km Traslación: 88 días terrestres Rotación: 58,65 días terrestres Velocidad Orbital: 47,9 km/s Inclinación: 2º Temperatura: -170 a 380 ºC Lunas: 0 Anillos: No
  • 10. Curiosidades: Su período de rotación es tan largo, que en el días el terreno se calienta hasta 380º, y en la noche se enfría hasta -180º. La inclinación de su eje es mínima, por lo que no tiene lo que nosotros llamamos “estaciones”. Al estar más cerca del Sol que la Tierra, Mercurio se ve por fases, al igual que la Luna.
  • 11. Venus Distancia al Sol: 0,723 UA (110 mill km) Diámetro: 12,104 km Traslación: 224,7 días terrestres Rotación: 243 días terrestres Velocidad Orbital: 35 km/s Inclinación: 177,3º (2,7º)* Temperatura: 480º Lunas: 0 Anillos: No
  • 12. Curiosidades: En Venus, un día es más largo que un año. Esto hace que, pese a que Venus gira en el mismo sentido que la Tierra (sentido antihorario), lo hace tan lento, que visto desde el Sol es como si girara en sentido contrario. Por esta razón se dice que el eje de inclinación de Venus es de 177º, como si estuviese invertido. Venus también se ve por fases.
  • 13. A pesar de estar más lejos del Sol que Mercurio, Venus es más caliente en su superficie, ya que su atmósfera está compuesta por CO 2 , ácido sulfúrico y otro compuestos de ese tipo. Esto crea una especie de efecto invernadero miles de veces peor que el de la Tierra. Los griegos le pusieron dos nombres a Venus: Eosphorus y Hesperus, ya que sólo se veía al alba y al atardecer, por lo que creían eran dos cuerpos celestes distintos.
  • 14. Tierra Distancia al Sol: 150 mill km (1 UA) Diámetro: 12’756 km Traslación: 365,256 días terrestres Rotación: 23,93 horas Velocidad Orbital: 33 km/s Inclinación: 23º Temperatura: -10 a 40 ºC Lunas: 1 Anillos: No
  • 15. Curiosidades: La Tierra posee un campo magnético a causa de su centro de hierro y níquel, y las corrientes de magma al interior del manto. Este campo nos protege de la radiación solar. Es el único cuerpo celeste que presenta algún tipo de líquido en su superficie. Su corteza está dividida en placas, cosa que no se ha comprobado en ningún otro planeta ni luna.
  • 16. Marte Distancia al Sol: 1,524 UA Diámetro: 6,794 Traslación: 1,88 años terrestres Rotación: 24 hrs. 37 min. Velocidad Orbital: 24,1 km/s Inclinación: 25,19º Temperatura: -140 a 20 ºC Lunas: 2 Anillos: No
  • 17. Curiosidades: Es el planeta más similar a la Tierra en varios aspectos, y se cree que pudo haber tenido agua. Posee el monte más alto del Sistema Solar: el Monte Olimpo, de 24 km de altitud. Además posee varias otras fallas geográficas de enorme tamaño. Posee 2 lunas pequeñas, que se creen pueden ser asteroides que fueron atraídos por la gravedad.
  • 18. Planetas Exteriores
  • 19. Júpiter Distancia al Sol: 5,2 UA Diámetro: 142’984 km Traslación: 11,86 años terrestres Rotación: 9 hrs. 52 min. Velocidad Orbital: 13,1 km/s Inclinación: 3,12º Temperatura: -110 ºC Lunas: 63 o más Anillos: Si
  • 20. Curiosidades: La Gran Mancha Roja de Júpiter es un ciclón de más de 25’000 kilómetros de largo, que empezó hace unos 300 años y posee vientos de hasta 600 km/h. Las franjas blancas de Júpiter son zonas en que los gases van ascendiendo y enfriándose, y las franjas rojas es donde los gases descienden y se calientan. Es hasta ahora el planeta con más lunas. Posee campo magnético.
  • 21. Saturno Distancia al Sol: 9,54 UA Diámetro: 120’536 km Traslación: 29,42 años terrestres Rotación: 10 hrs. 20 min. Velocidad Orbital: 9,7 km/s Inclinación: 26,73º Temperatura: -180 ºC Lunas: 60 o más Anillos: Si
  • 22. Curiosidades: Saturno tiene el sistema de anillos más complejo que se conoce. Son 3 anillos principales y unos cuantos más pequeños. Todos los años se descubren más y más lunas de Saturno. Esto se debe a que estas pueden ser muy pequeñas y se confunden con los anillos. Cuando Galileo observó Saturno con su telescopio, pensó que los anillos eran grandes lunas a ambos lados. En Saturno, los vientos alcanzan unos 1’500 km/h. Posee campo magnético.
  • 23. Urano Distancia al Sol: 19,22 UA Diámetro: 51’118 km Traslación: 83,75 años terrestres Rotación: 17 hrs. 24 min. Velocidad Orbital: 6,8 km/s Inclinación: 97,86º Temperatura: -218 ºC Lunas: 27 o más Anillos: Si
  • 24. Curiosidades: El eje de rotación de Urano es casi paralelo al plano de la eclíptica, no como el resto de los planetas. De hecho, durante ½ año Uraniano es el polo Norte el que recibe la mayor cantidad de energía solar, y durante la otra mitad es el polo Sur, y pese a eso, es la zona ecuatorial la más cálida (unos -200 ºC) Urano posee unos 11 anillos que están compuestos de rocas de no más de 10 metros de longitud. El color azul del planeta se debe a que el metano de su atmósfera absorbe el color rojo. El campo magnético de Urano está descentrado.
  • 25. Neptuno Distancia al Sol: 30,11 UA Diámetro: 49,528 km Traslación: 163,73 años terrestres Rotación: 16 hrs. 7 min. Velocidad Orbital: 5,5 km/s Inclinación: 29,56º Temperatura: -218 ºC Lunas: 13 o más Anillos: Si
  • 26. Curiosidades: Neptuno fue descubierto gracias a cálculos matemáticos, los cuales predecían la existencia de un nuevo planeta según el movimiento de los 3 anteriores. Pero el cálculo poseía un margen de error tan amplio, que si se hubiese intentado aplicarlo unos meses después, no lo hubiesen hallado. Su campo magnético está descentrado, al igual que el de Urano.
  • 28. … Y el Sol
  • 30. Debe estar en órbita alrededor del Sol. Debe poseer una forma aproximadamente esférica, no como los asteroides. No es satélite de otro planeta. No ha limpiado la vecindad de su órbita. Definición
  • 31. Planetas Enanos Conocidos: Posibles Planetas Enanos: Ceres (antes conocido como asteroide) Plutón (antes conocido como planeta) Eris (o Xena) Caronte (luna de Plutón) Sedna (Cubewano) Quaoar (Cubewano) Varuna (Cubewano)
  • 32.  
  • 33. Lunas
  • 34. La Luna La luna se encuentra a unos 385’000 km de la Tierra. Su diámetro es casi un tercio del terrestre. Su superficie es 14 veces menor que la terrestre. Su volumen es casi 50 veces menor que el volumen de la Tierra. La fuerza de gravedad es 6 veces menor que acá. No tiene atmósfera Se piensa que se originó de el choque de un asteroide con la tierra haces miles de millones de años, lo que hizo que gran cantidad de materia se desprendiese, para luego reunirse formando la Luna.
  • 35.  
  • 36. Fobos y Deimos Son las 2 lunas de Marte, cuyo significando es “Miedo” y “Pánico” respectivamente. Se cree que fueron asteroides provenientes del “cinturón de asteroides”, que fueron atraídos posteriormente. Su forma no es esférica, ya que poseen muy poca masa como para atraerla uniformemente.
  • 37. Lunas Galileanas Ío, Europa, Ganímedes y Calisto son las 4 lunas más importantes de Júpiter. Fueron observadas por primera vez por Galileo. Ío tiene gran actividad volcánica. También posee lagos de azufre fundido. Europa posee un océano subterráneo, el cual podría albergar formas de vida. Ganímedes es la mayor luna del Sistema Solar. También es el único satélite con campo magnético propio. Calisto tiene una superficie saturada de cráteres, tanto así, que no podría formarse otro sin destruir algunos viejos.
  • 39. Titán De las 60 lunas conocidas de Saturno, Titán es la más importante. Es la única en todo el Sistema Solar que posee una atmósfera significativa. En Titán el metano líquido hace las veces del agua en la Tierra, incluso llueve metano. Otras lunas importantes: Mimas y Tetis.
  • 41. Lunas de Urano La mayoría de las lunas de Urano reciben el nombre de personajes de las obras de Shakespeare o Alexander Pope. Titania y Oberón son dos de las lunas más importantes de Urano. Ambas posee una superficie gris, y rayos brillantes que emergen de ciertos cráteres, esto se debe a que se formaron en las mismas condiciones. Umbriel y Ariel son de casi el mismo tamaño, sin embargo, pese a que Umbriel refleja tan solo el 14% de la luz que recibe, Ariel es una de las más brillantes, reflejando el 40% de la luz. Miranda es el cuerpo más activo geológicamente. Esto lo demuestran sus quebradas de más de 20 km de profundidad.
  • 42. Miranda Titania Oberón Umbriel Ariel
  • 43. Tritón Tritón es la principal luna de Neptuno y fue descubierta 17 días después que el planeta. Es el cuerpo mas frío del Sistema Solar (-235 ºC). Pese a eso, Tritón posee géiseres que lanzan nitrógeno líquido. Otras lunas de Neptuno: Proteo es la luna más oscura. Nereida es la luna con órbita más excéntrica: su distancia a Neptuno varía desde 1,4 a 9,6 millones de kilómetros.
  • 44.  
  • 45. Y para terminar… Un video para los que tienen complejo de superioridad . Cuerpos Celestes a Escala
  • 46. Si el diámetro de la Tierra es 12’756 km su volumen es de 4 ( x 6’378 3 ) : 3 = 1,087 x 10 12 [km 3 ] y si el diámetro de W Cephei es de 3’676’200’000 km, su volumen es de 4 ( x 1’838’100’000 3 ) : 3 = 2,6 x 10 28 [km 3 ] Diámetro de W Cephei = 288194 Tierras Volumen de W Cephei = 2,4 x 10 16 Tierras Es decir, la Tierra cabe 24 billones de veces en W Cephei. De este video concluimos que:
  • 47.  
  • 48. FIN
  • 49. Bibliografía: “Observar el Cielo”, de David H. Levy www.wikipedia.com www.actualidadespacial.cl www.cosmopediaonline.com www.astrosociety.org www.astrored.net