SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE COLIMAFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIONLIC. EN EDUCACION FISICA Y DEPORTEThE t0MaTiiNa ( BuÑ00L)MATERIA INFORMATICA IIMAESTRA:LOURDES OVARRUBIAS ALUMNO: SERGIO OMETECUHTLI MARTINEZ JIMENEZGRADO Y GRUPO: 2°A
inicios
Modificaciones a lo largo de su historiaEn 1950, el ayuntamiento permitió la fiesta, sin embargo, al año siguiente se opuso, siendo detenidos algunos de los participantes. Éstos fueron liberados rápidamente, gracias a la presión ejercida por todos los vecinos.La fiesta fue por fin permitida, y al lanzamiento de tomates se añadieron otras costumbres, como rociar con agua e incluso meter en fuentes a los rivales. Entre el barullo, los participantes solían cebarse con los que eran meros espectadores, incluidas personalidades de relevancia, por lo que en 1957 volvió a prohibirse la fiesta bajo penas incluso de cárcel.En ese año, los vecinos decidieron organizar lo que llamaron "el entierro del tomate", en el que salieron en procesión portando un ataúd con un gran tomate, acompañados por la banda de música que interpretaba marchas fúnebres a su paso.
En 1959 el pueblo autorizó definitivamente la Tomatina, pero impuso la norma de que sólo se podrían arrojar tomates después de que sonase una carcasa y deberían finalizar cuando sonase una segunda.Entre 1975 y 1980 la fiesta fue organizada por los Clavarios de San Luís Bertrán, que fueron quienes llevaron los tomates, ya que antes cada participante los traía de su propia casa.La fiesta se hizo popular en toda España gracias al reportaje de Javier Basilio emitido en el programa de televisión Informe Semanal en 1983.Desde 1980 es el Ayuntamiento quien provee de tomates a los participantes, siendo cada año mayor el número de toneladas de tomates utilizados, así como el de visitantes.En 2002 fue declarada Fiesta de Interés Turístico Internacional. A partir de 2008 tiene banda sonora, la canción de la Tomatina "Todo es del mismo color" creada por el grupo buñolense de rock "Malsujeto".
DescripciónEn torno a las 10 horas comienza el primer evento de la Tomatina. Es el "palo jabón", similar a la cucaña, que consiste en subir un a poste engrasado con un jamón en la parte superior. Mientras esto sucede, el grupo trabaja en un frenesí de cantar y bailar mientras se duchan con mangueras. Una vez que alguien es capaz de soltar el jamón del palo, se da la señal de inicio.
La señal para el comienzo se da a eso de las 11, cuando suena la carcasa, y comienza el caos. Varios camiones lanzan los tomates en abundancia en la Plaza del Pueblo. Los tomates proceden de Extremadura, donde son menos costosos y se cultivan específicamente para estas fiestas, ya que no son de buen gusto para el consumo.[1] Para los participantes se recomienda el uso de gafas protectoras y guantes. Los tomates deben ser aplastados antes de ser lanzados para que no dañen a nadie.
Después de exactamente una hora, la lucha termina al disparo de la segunda carcasa anunciando el final. Toda la plaza queda teñida de rojo y se forman ríos de jugo de tomate. El proceso de limpieza de las calles lo realizan camiones de bomberos. Los participantes aprovechan las mangueras que les ceden los vecinos para quitarse el tomate pegado al cuerpo.
Algunos se acercan al charco de “los peñones” para lavarse. Tras la limpieza, las calles del pueblo, que son de adoquín, quedan impolutas debido a la acidez del tomate que desinfecta y limpia a fondo todas las superficies.

Más contenido relacionado

PPTX
La tomatina
PPT
Tomatina
PPTX
La Tomatina en español ok
PPT
Narraciòn ficticia
PPT
Bilbao, grabados y dibujos
PPSX
Antigua santa marta
La tomatina
Tomatina
La Tomatina en español ok
Narraciòn ficticia
Bilbao, grabados y dibujos
Antigua santa marta

Destacado (7)

PPT
Fiestas fascinantes de españa
PPTX
PPSX
Merry Christmas And Best Wishes For A Happy New Year!
PPT
Carnaval de Brasil
PPTX
Presentacion de dia de muertos
PPTX
Actos y hechos juridicos exposicion
PPT
Fiestas en españa
Fiestas fascinantes de españa
Merry Christmas And Best Wishes For A Happy New Year!
Carnaval de Brasil
Presentacion de dia de muertos
Actos y hechos juridicos exposicion
Fiestas en españa
Publicidad

Similar a Slideshare (20)

PDF
Proyecto 3
ODP
Tomatina
PDF
Fiestas reading.pdf
DOC
Lunes20abrilintermedio
PDF
Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...
PPT
Trabajo Municipio Lomas de Zamora
PPT
Trabajo Municipio Lomas De Zamora
PPT
Municipio lomas DE ZAMORA
PPT
Municipio Lomas de Zamora
PPT
Municipio Lomas de Zamora
PPT
Trabajo Municipio Lomas De Zamora
PPT
Municipio Lomas de Zamora
PPT
Trabajo Practico Municipio Lomas De Zamora
PPTX
Historia de tumaco kiara luisa.
PDF
La noticia de hoy 1909 2011
PDF
La noticia de hoy 1909 2011
PPTX
Convención 184 Años♥
PPT
Las fiestas en espana
PPT
Los 200 a..[1] flor verna
Proyecto 3
Tomatina
Fiestas reading.pdf
Lunes20abrilintermedio
Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...
Trabajo Municipio Lomas de Zamora
Trabajo Municipio Lomas De Zamora
Municipio lomas DE ZAMORA
Municipio Lomas de Zamora
Municipio Lomas de Zamora
Trabajo Municipio Lomas De Zamora
Municipio Lomas de Zamora
Trabajo Practico Municipio Lomas De Zamora
Historia de tumaco kiara luisa.
La noticia de hoy 1909 2011
La noticia de hoy 1909 2011
Convención 184 Años♥
Las fiestas en espana
Los 200 a..[1] flor verna
Publicidad

Slideshare

  • 1. UNIVERSIDAD DE COLIMAFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIONLIC. EN EDUCACION FISICA Y DEPORTEThE t0MaTiiNa ( BuÑ00L)MATERIA INFORMATICA IIMAESTRA:LOURDES OVARRUBIAS ALUMNO: SERGIO OMETECUHTLI MARTINEZ JIMENEZGRADO Y GRUPO: 2°A
  • 3. Modificaciones a lo largo de su historiaEn 1950, el ayuntamiento permitió la fiesta, sin embargo, al año siguiente se opuso, siendo detenidos algunos de los participantes. Éstos fueron liberados rápidamente, gracias a la presión ejercida por todos los vecinos.La fiesta fue por fin permitida, y al lanzamiento de tomates se añadieron otras costumbres, como rociar con agua e incluso meter en fuentes a los rivales. Entre el barullo, los participantes solían cebarse con los que eran meros espectadores, incluidas personalidades de relevancia, por lo que en 1957 volvió a prohibirse la fiesta bajo penas incluso de cárcel.En ese año, los vecinos decidieron organizar lo que llamaron "el entierro del tomate", en el que salieron en procesión portando un ataúd con un gran tomate, acompañados por la banda de música que interpretaba marchas fúnebres a su paso.
  • 4. En 1959 el pueblo autorizó definitivamente la Tomatina, pero impuso la norma de que sólo se podrían arrojar tomates después de que sonase una carcasa y deberían finalizar cuando sonase una segunda.Entre 1975 y 1980 la fiesta fue organizada por los Clavarios de San Luís Bertrán, que fueron quienes llevaron los tomates, ya que antes cada participante los traía de su propia casa.La fiesta se hizo popular en toda España gracias al reportaje de Javier Basilio emitido en el programa de televisión Informe Semanal en 1983.Desde 1980 es el Ayuntamiento quien provee de tomates a los participantes, siendo cada año mayor el número de toneladas de tomates utilizados, así como el de visitantes.En 2002 fue declarada Fiesta de Interés Turístico Internacional. A partir de 2008 tiene banda sonora, la canción de la Tomatina "Todo es del mismo color" creada por el grupo buñolense de rock "Malsujeto".
  • 5. DescripciónEn torno a las 10 horas comienza el primer evento de la Tomatina. Es el "palo jabón", similar a la cucaña, que consiste en subir un a poste engrasado con un jamón en la parte superior. Mientras esto sucede, el grupo trabaja en un frenesí de cantar y bailar mientras se duchan con mangueras. Una vez que alguien es capaz de soltar el jamón del palo, se da la señal de inicio.
  • 6. La señal para el comienzo se da a eso de las 11, cuando suena la carcasa, y comienza el caos. Varios camiones lanzan los tomates en abundancia en la Plaza del Pueblo. Los tomates proceden de Extremadura, donde son menos costosos y se cultivan específicamente para estas fiestas, ya que no son de buen gusto para el consumo.[1] Para los participantes se recomienda el uso de gafas protectoras y guantes. Los tomates deben ser aplastados antes de ser lanzados para que no dañen a nadie.
  • 7. Después de exactamente una hora, la lucha termina al disparo de la segunda carcasa anunciando el final. Toda la plaza queda teñida de rojo y se forman ríos de jugo de tomate. El proceso de limpieza de las calles lo realizan camiones de bomberos. Los participantes aprovechan las mangueras que les ceden los vecinos para quitarse el tomate pegado al cuerpo.
  • 8. Algunos se acercan al charco de “los peñones” para lavarse. Tras la limpieza, las calles del pueblo, que son de adoquín, quedan impolutas debido a la acidez del tomate que desinfecta y limpia a fondo todas las superficies.