SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
6
Lo más leído
8
Lo más leído
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
(UNAD)
I SEMESTRE
Símbolos y costumbres en las regiones
de Colombia.
Juan David Ome Rodríguez
Código: 1117539172
06/04/15
Región Amazónica
Símbolos. Bailes Típicos.
El Sanjuanero
El Yariseño El Pasillo
Platos típicos
Purtumute, Enrollado, Tacacho con cecina, Humitas, Juanes de
yuca, Inchicapi.
Costumbres.
* El voto.
*Las Velaciones de Niño y Aguinaldo.
*Celebración de la Semana Santa
*Celebración de las cruces.
*Los Carnavales
Ubicación Geográfica.
Está ubicada en el sur del país, comprende el 41% del territorio
nacional y es la zona menos poblada del país. A la vez, hace parte de
la gran región suramericana de la Selva amazónica, la más extensa
zona forestal del mundo que es compartida
por Venezuela, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú, Guyana, Suriname,
y Bolivia.
Región Andina
Ubicación Gráfica.
Se orienta del suroccidente al nororiente, entre Ecuador y Venezuela. Dentro del territorio de
Colombia se divide en tres cordilleras, Occidental, Central y Oriental, que dan lugar a
numerosos valles, cañones, mesetas y un sistema fluvial cuyos principales ríos son el Cauca y el
Magdalena.
Al sur de Colombia, en la frontera con Ecuador, los Andes constituyen una sola cordillera con
picos volcánicos de hasta 5.000 m de altura, pero hacia el norte se divide rápidamente en
tres cordilleras llamadas respectivamente Occidental, Central y Oriental, en los nudos de
Pasto y Almaguer. La Cordillera Central está separada de la Occidental por una distancia
promedio de 400 m, establecidos por una falla geológica ocupada por el Río Patía al sur y por
el Río Cauca al norte.
La Cordillera Oriental se separa gradualmente hacia el este, creando la cuenca del río más
importante de Colombia, el Magdalena. Esta cordillera se extiende hacia el noroeste y
alcanza su mayor altitud en Boyacá, formando la Sierra Nevada del Cocuy antes de entrar al
territorio venezolano, donde adquiere el nombre de Cordillera de Mérida. Un brazo, llamado
Serranía del Perijá, se desprende de esta hacia el norte gradualmente perdiendo altura y
alcanza el Caribe en Punta Gallinas, en la península de La Guajira, extremo norte de
Colombia. En el Perijá se acerca a la Sierra Nevada de Santa Marta, formando un Valle
surcado por el Río Cesar.
Costumbres.
1-Feria Internacional de Bogotá
2-Festival de la Trova - Medellín
3-Feria de Cali
4-Feria de Manizales
5-Feria Ganadera - Socorro – Santader
6-Feria Internacional del Libro - Bogotá
Bailes Típicos.
Bambuco
Sanjuanero
Pasillo
Bunde
Torbellino
Guabina
Danza
Platos Típicos.
Las comidas típicas
de esta región son
varias: el
mondongo, los
buñuelos, la natilla
y la tradicional y
muy famosa
bandeja paisa que
contiene
chicharrón, fríjoles,
arroz, aguacate,
plátano, carne de
res o de cerdo,
chorizo y huevo
frito.
Región Caribe
Símbolos.
Entre los mitos más sobresalientes se encuentran La Llorona y el hombre
caimán.
Costumbres.
La tonada base es la cumbia, que conjuga melodías indígenas y
ritmos africanos. Es ante todo danza sin canto, aunque algunos
le han incorporado letra.
Sus instrumentos son gaitas costeñas macho y hembra,
tambores macho y hembra, maracas gigantes y otros
instrumentos.
Bailes Típicos.
cumbia
Pilon
Bullarengue
Mapale-Pescados y Mariscos
-Sancocho costeño
-Sancocho trifásico
-Mondongo
-Arroz con coco
-Arepa de huevo
-Mote de queso
-Bollo limpio
-Bollo de yuca
-Sopa de guandú
-Butifarra
-Viuda de Bocachico
Platos típicos
Ubicación Geográfica.
Físicamente, la Región Caribe está compuesta por una llanura continental denominada Costa Caribe o
Atlántica y las aguas y territorios insulares colombianos en el mar Caribe. La llanura está ubicada al norte de
los Andes y termina en la Sierra Nevada de Santa Marta para dar paso a la península de la Guajira. La región está
dominada por el delta del río Magdalena y posee un litoral no muy accidentado desde el golfo de Urabá en
dirección Suroccidente - Nororiente hasta el golfo de Coquibacoa. Sin embargo, en ella se encuentran las mayores
alturas del territorio colombiano en la Sierra Nevada de Santa Marta (picos Colón y Bolívar). Aunque la Región
Caribe es predominantemente plana, se caracteriza por su variedad ecológica, cuyos ecosistemas van desde el
bosque seco de La Guajira hasta la selva húmeda de la región del golfo de Urabá. La región es flanqueada por la
cordillera oriental, más exactamente por la Serranía de Perijá, la cual sirve de límite natural con Venezuela. Aparte
del territorio continental, la Región Caribe colombiana comprende extensas aguas territoriales en el mar Caribe.
Costumbres.
La tonada base es la cumbia, que conjuga melodías indígenas y ritmos africanos. Es ante
todo danza sin canto, aunque algunos le han incorporado letra.
Sus instrumentos son gaitas costeñas macho y hembra, tambores macho y hembra, maracas
gigantes y otros instrumentos.
Entre los mitos más sobresalientes se encuentran La Llorona y el hombre
caimán.
Una de las leyendas más importantes es la de la India Catalina que se remonta
a la
época de la Colonia.
Entre las celebraciones populares más importantes se hayan las corralejas que
son
muy concurridas en las poblaciones costeñas. La más importante de todas las
celebraciones es el Carnaval de Barranquilla al que asisten personajes de
muchos países.
Región Insular
Ubicación Geográfica
La región insular de Colombia es el conjunto de las islas marinas colombianas alejadas de las costas
continentales, como son el Archipiélago de San Andrés y Providencia en el mar Caribe y las
islas Malpelo y Gorgona en el océano Pacífico. En ella no se cuentan las islas fluviales ni lacustres.
Costumbres
el Festival de la Luna Verde.
El Festival del Cangrejo.
Bailes Típicos
El VALS
El PASILLO
LA MAZURCA
FOXTROT
El QUADRILLE
CALIPSO
MENTO
La POLKA
El SCHOTTIS
Platos Típicos
Los platos típicos de San Andrés son elaborados con pescados,
langostas, caracoles y cangrejos acompañados con plátanos,
coco, leche de coco y yuca.
Región Pacífica
Se encuentra ubicada al occidente de dicho país, colindante con el océano Pacífico, de donde
toma su nombre. Hace parte del Chocó biogeográfico y está dividida en dos grandes zonas
marcadas por el cabo Corrientes. Limita al norte con Panamá, al sur con Ecuador, al oriente por
la Cordillera Occidental de los andes colombianos y al occidente por el Océano Pacífico. Las
principales ciudades son Buenaventura, Tumaco y Quibdó.
Ubicación geográfica
Costumbres
Entre las celebraciones populares más importantes están:
Las Fiestas de San Pacho, en el Chocó, a partir del 20 de septiembre.
El Festival del Currulao, en Tumaco.
El Carnaval del Fuego, en Tumaco.
La Procesión de la Virgen de Atocha en Barbacoas.
El Festival folclórico del Litoral Pacífico en Buenaventura.
La celebración de la Semana Santa en Popayan, a partir de abril
Las fiestas de La Purísima en Guapi.
El Festival Petronio Álvarez se realiza en Cali, en un valle interandino; pero su público y su
contenido integran gentes y ritmos del Pacífico y de otras regiones de mayoría afro.
Entre las leyendas más sobresalientes se encuentran La Tunda, descrita como una mujer monstruo
con similaridades con un vampiro que atrae a las personas hacia los bosques y los retiene cautivos
allí; La Patasola, que se presenta como una mujer extremadamente hermosa y seductora, a menudo
en búsqueda de una pareja; y El Riviel entre muchos otros.
Sobresale en la región la Marimba de Chonta, el cual es el instrumento más reconocido de la región y el
instrumento insigne, los sombreros de palma y los objetos hechos con la palmera cocotera.
Los estudios folclóricos realizados en el Litoral Pacífico nos dejan apreciar las supervivencias negras, españolas e
indígenas, en las danzas, cantos
Currulao
Tamborito.
Abozao.
Patacoré.
El bereju.
Juga.
El aguabajo.
La jota.
Bunde.
Bailes típicos
Currulao
Contradanza
Abozao
Jota
Platos típicos.
Sopa de Cangrejo
Fresco de aguacate
Cocadas
Aborrajados de Pescado
Pescado
Región de la Orinoquía
Ubicación Geográfica
determinada por la cuenca del río Orinoco, y por ubicarse en la zona oriental del país es también conocida
como Llanos Orientales. Es un ecosistema que se caracteriza por ser una planicie. La región se halla entre
los ríos Arauca, Guaviare, Orinocoy el Piedemonte llanero.
Costumbres
Encuentro Mundial de Coleo
Festival del Corrido Llanero
Torneo Internacional del Joropo
Festival Internacional y Folclórico de San Martín de los Llanos
Bailes Típicos
El contrapunteo
Joropo
Calerón
Pasaje
El Corrio
Platos Típicos
Ternera a la llanera
Las Caraotas
Arroz llanero
Pabellón Criollo
La Cachapa
Conejo en Vino
La Hallaca

Más contenido relacionado

PPTX
DOCX
Región insular de colombia
PPTX
Region Insular
PPTX
REGION INSULAR.pptx
PPTX
MAGDALENA
PPTX
Cultura y tradiciones en colombia
PPTX
Region caribe e Insular
PPSX
Amazonia colombiana
Región insular de colombia
Region Insular
REGION INSULAR.pptx
MAGDALENA
Cultura y tradiciones en colombia
Region caribe e Insular
Amazonia colombiana

La actualidad más candente (20)

PPTX
Región caribe
PPSX
Estado bolivar
PPTX
Región Amazónica
DOCX
PPTX
Region caribe
PPTX
Caracterización de la Región Caribe.
PPT
Región andina (colombia)
PPTX
Región de la Orinoquía
PPTX
La region caribe de colombia
PPTX
Estado lara
PDF
Región Costa
PPT
LA VIDA DEL ESTADO MERIDA
PPT
Relieve de colombia
PPT
Estado Yaracuy
PPTX
Región Caribe
PPTX
Estado Miranda de Venezuela
PPTX
Reservas ecológicas del Ecuador
PPTX
Mi país colombia
PPTX
Estado barinas
PPTX
Barinas (vanessa sánchez)
Región caribe
Estado bolivar
Región Amazónica
Region caribe
Caracterización de la Región Caribe.
Región andina (colombia)
Región de la Orinoquía
La region caribe de colombia
Estado lara
Región Costa
LA VIDA DEL ESTADO MERIDA
Relieve de colombia
Estado Yaracuy
Región Caribe
Estado Miranda de Venezuela
Reservas ecológicas del Ecuador
Mi país colombia
Estado barinas
Barinas (vanessa sánchez)
Publicidad

Similar a Símbolos y signos (20)

PPTX
Regiones naturales de colombia
PDF
regionesnaturalesdecolombia-170510190819.pdf
PPTX
Eyleen Pacheco 11°E
DOCX
RegióN Caribe
PPTX
Manifestaciones culturales de colombia
PDF
Regiones de colombia grado
PDF
Regiones de colombia grado 10 4
PPT
PresentacióN Regiones Naturales Colombia
PPTX
Yo, mi región, mi cultura
DOCX
Regiones de colombia
PPTX
Regiones naturales
PPTX
Folclor nacional
PPTX
Diapositivas regiones ultima
DOCX
PPTX
Regiones naturales (1)
PPT
Regiones naturales de colombia
PPTX
Presentacionfinal de las tic
PPTX
8° MANIFESTACIONES CULTURALES EN COLOMBIA.pptx
PPTX
Region caribe
Regiones naturales de colombia
regionesnaturalesdecolombia-170510190819.pdf
Eyleen Pacheco 11°E
RegióN Caribe
Manifestaciones culturales de colombia
Regiones de colombia grado
Regiones de colombia grado 10 4
PresentacióN Regiones Naturales Colombia
Yo, mi región, mi cultura
Regiones de colombia
Regiones naturales
Folclor nacional
Diapositivas regiones ultima
Regiones naturales (1)
Regiones naturales de colombia
Presentacionfinal de las tic
8° MANIFESTACIONES CULTURALES EN COLOMBIA.pptx
Region caribe
Publicidad

Último (20)

PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf

Símbolos y signos

  • 1. Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) I SEMESTRE Símbolos y costumbres en las regiones de Colombia. Juan David Ome Rodríguez Código: 1117539172 06/04/15
  • 2. Región Amazónica Símbolos. Bailes Típicos. El Sanjuanero El Yariseño El Pasillo Platos típicos Purtumute, Enrollado, Tacacho con cecina, Humitas, Juanes de yuca, Inchicapi. Costumbres. * El voto. *Las Velaciones de Niño y Aguinaldo. *Celebración de la Semana Santa *Celebración de las cruces. *Los Carnavales
  • 3. Ubicación Geográfica. Está ubicada en el sur del país, comprende el 41% del territorio nacional y es la zona menos poblada del país. A la vez, hace parte de la gran región suramericana de la Selva amazónica, la más extensa zona forestal del mundo que es compartida por Venezuela, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú, Guyana, Suriname, y Bolivia.
  • 4. Región Andina Ubicación Gráfica. Se orienta del suroccidente al nororiente, entre Ecuador y Venezuela. Dentro del territorio de Colombia se divide en tres cordilleras, Occidental, Central y Oriental, que dan lugar a numerosos valles, cañones, mesetas y un sistema fluvial cuyos principales ríos son el Cauca y el Magdalena. Al sur de Colombia, en la frontera con Ecuador, los Andes constituyen una sola cordillera con picos volcánicos de hasta 5.000 m de altura, pero hacia el norte se divide rápidamente en tres cordilleras llamadas respectivamente Occidental, Central y Oriental, en los nudos de Pasto y Almaguer. La Cordillera Central está separada de la Occidental por una distancia promedio de 400 m, establecidos por una falla geológica ocupada por el Río Patía al sur y por el Río Cauca al norte. La Cordillera Oriental se separa gradualmente hacia el este, creando la cuenca del río más importante de Colombia, el Magdalena. Esta cordillera se extiende hacia el noroeste y alcanza su mayor altitud en Boyacá, formando la Sierra Nevada del Cocuy antes de entrar al territorio venezolano, donde adquiere el nombre de Cordillera de Mérida. Un brazo, llamado Serranía del Perijá, se desprende de esta hacia el norte gradualmente perdiendo altura y alcanza el Caribe en Punta Gallinas, en la península de La Guajira, extremo norte de Colombia. En el Perijá se acerca a la Sierra Nevada de Santa Marta, formando un Valle surcado por el Río Cesar.
  • 5. Costumbres. 1-Feria Internacional de Bogotá 2-Festival de la Trova - Medellín 3-Feria de Cali 4-Feria de Manizales 5-Feria Ganadera - Socorro – Santader 6-Feria Internacional del Libro - Bogotá Bailes Típicos. Bambuco Sanjuanero Pasillo Bunde Torbellino Guabina Danza Platos Típicos. Las comidas típicas de esta región son varias: el mondongo, los buñuelos, la natilla y la tradicional y muy famosa bandeja paisa que contiene chicharrón, fríjoles, arroz, aguacate, plátano, carne de res o de cerdo, chorizo y huevo frito.
  • 6. Región Caribe Símbolos. Entre los mitos más sobresalientes se encuentran La Llorona y el hombre caimán. Costumbres. La tonada base es la cumbia, que conjuga melodías indígenas y ritmos africanos. Es ante todo danza sin canto, aunque algunos le han incorporado letra. Sus instrumentos son gaitas costeñas macho y hembra, tambores macho y hembra, maracas gigantes y otros instrumentos. Bailes Típicos. cumbia Pilon Bullarengue Mapale-Pescados y Mariscos -Sancocho costeño -Sancocho trifásico -Mondongo -Arroz con coco -Arepa de huevo -Mote de queso -Bollo limpio -Bollo de yuca -Sopa de guandú -Butifarra -Viuda de Bocachico Platos típicos
  • 7. Ubicación Geográfica. Físicamente, la Región Caribe está compuesta por una llanura continental denominada Costa Caribe o Atlántica y las aguas y territorios insulares colombianos en el mar Caribe. La llanura está ubicada al norte de los Andes y termina en la Sierra Nevada de Santa Marta para dar paso a la península de la Guajira. La región está dominada por el delta del río Magdalena y posee un litoral no muy accidentado desde el golfo de Urabá en dirección Suroccidente - Nororiente hasta el golfo de Coquibacoa. Sin embargo, en ella se encuentran las mayores alturas del territorio colombiano en la Sierra Nevada de Santa Marta (picos Colón y Bolívar). Aunque la Región Caribe es predominantemente plana, se caracteriza por su variedad ecológica, cuyos ecosistemas van desde el bosque seco de La Guajira hasta la selva húmeda de la región del golfo de Urabá. La región es flanqueada por la cordillera oriental, más exactamente por la Serranía de Perijá, la cual sirve de límite natural con Venezuela. Aparte del territorio continental, la Región Caribe colombiana comprende extensas aguas territoriales en el mar Caribe.
  • 8. Costumbres. La tonada base es la cumbia, que conjuga melodías indígenas y ritmos africanos. Es ante todo danza sin canto, aunque algunos le han incorporado letra. Sus instrumentos son gaitas costeñas macho y hembra, tambores macho y hembra, maracas gigantes y otros instrumentos. Entre los mitos más sobresalientes se encuentran La Llorona y el hombre caimán. Una de las leyendas más importantes es la de la India Catalina que se remonta a la época de la Colonia. Entre las celebraciones populares más importantes se hayan las corralejas que son muy concurridas en las poblaciones costeñas. La más importante de todas las celebraciones es el Carnaval de Barranquilla al que asisten personajes de muchos países.
  • 9. Región Insular Ubicación Geográfica La región insular de Colombia es el conjunto de las islas marinas colombianas alejadas de las costas continentales, como son el Archipiélago de San Andrés y Providencia en el mar Caribe y las islas Malpelo y Gorgona en el océano Pacífico. En ella no se cuentan las islas fluviales ni lacustres.
  • 10. Costumbres el Festival de la Luna Verde. El Festival del Cangrejo. Bailes Típicos El VALS El PASILLO LA MAZURCA FOXTROT El QUADRILLE CALIPSO MENTO La POLKA El SCHOTTIS Platos Típicos Los platos típicos de San Andrés son elaborados con pescados, langostas, caracoles y cangrejos acompañados con plátanos, coco, leche de coco y yuca.
  • 11. Región Pacífica Se encuentra ubicada al occidente de dicho país, colindante con el océano Pacífico, de donde toma su nombre. Hace parte del Chocó biogeográfico y está dividida en dos grandes zonas marcadas por el cabo Corrientes. Limita al norte con Panamá, al sur con Ecuador, al oriente por la Cordillera Occidental de los andes colombianos y al occidente por el Océano Pacífico. Las principales ciudades son Buenaventura, Tumaco y Quibdó. Ubicación geográfica
  • 12. Costumbres Entre las celebraciones populares más importantes están: Las Fiestas de San Pacho, en el Chocó, a partir del 20 de septiembre. El Festival del Currulao, en Tumaco. El Carnaval del Fuego, en Tumaco. La Procesión de la Virgen de Atocha en Barbacoas. El Festival folclórico del Litoral Pacífico en Buenaventura. La celebración de la Semana Santa en Popayan, a partir de abril Las fiestas de La Purísima en Guapi. El Festival Petronio Álvarez se realiza en Cali, en un valle interandino; pero su público y su contenido integran gentes y ritmos del Pacífico y de otras regiones de mayoría afro. Entre las leyendas más sobresalientes se encuentran La Tunda, descrita como una mujer monstruo con similaridades con un vampiro que atrae a las personas hacia los bosques y los retiene cautivos allí; La Patasola, que se presenta como una mujer extremadamente hermosa y seductora, a menudo en búsqueda de una pareja; y El Riviel entre muchos otros. Sobresale en la región la Marimba de Chonta, el cual es el instrumento más reconocido de la región y el instrumento insigne, los sombreros de palma y los objetos hechos con la palmera cocotera. Los estudios folclóricos realizados en el Litoral Pacífico nos dejan apreciar las supervivencias negras, españolas e indígenas, en las danzas, cantos Currulao Tamborito. Abozao. Patacoré. El bereju. Juga. El aguabajo. La jota. Bunde.
  • 13. Bailes típicos Currulao Contradanza Abozao Jota Platos típicos. Sopa de Cangrejo Fresco de aguacate Cocadas Aborrajados de Pescado Pescado
  • 14. Región de la Orinoquía Ubicación Geográfica determinada por la cuenca del río Orinoco, y por ubicarse en la zona oriental del país es también conocida como Llanos Orientales. Es un ecosistema que se caracteriza por ser una planicie. La región se halla entre los ríos Arauca, Guaviare, Orinocoy el Piedemonte llanero.
  • 15. Costumbres Encuentro Mundial de Coleo Festival del Corrido Llanero Torneo Internacional del Joropo Festival Internacional y Folclórico de San Martín de los Llanos Bailes Típicos El contrapunteo Joropo Calerón Pasaje El Corrio Platos Típicos Ternera a la llanera Las Caraotas Arroz llanero Pabellón Criollo La Cachapa Conejo en Vino La Hallaca