SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCIÓN (DIAPO)
En el presente trabajo hablamos del sobregiro ambiental, se le conoce como el Día del
Sobregiro de la Tierra a la fecha en la que la demanda de recursos naturales excede lo que
los ecosistemas del planeta pueden renovar en el periodo de un año. Esa fecha llega cada año
más temprano. Este tema es de vital interés para todos los habitantes del planeta ya que
expone la impresionante sobreexplotación a la que es arrastrada la tierra cada año debido a
nuestro consumismo desbordado, hablamos de agotar los recursos que la tierra produce en su
totalidad incluso en menos de seis meses, llevando así a la destrucción de ecosistemas,
especies, cuerpos de agua y haciendo deplorable la calidad de vida de personas de bajos
recursos que ven las tierras áridas y los pozos de agua secarse, esta problemática tiene
influencia de muchas otras: la política, la corrupción, el covid-19, la deforestación,
contaminación, sobrepoblación, industrias y muchas otras se suman a empeorar este
sobregiro.
Cada año, Día del Sobregiro Ecológico de la Tierra marca la fecha en que la humanidad ha
utilizado todos los recursos biológicos que la Tierra regenera durante todo el año.
Actualmente, la humanidad utiliza un 74% más de lo que los ecosistemas del planeta pueden
regenerar, o “1,7 Tierras”. Desde el Día del Sobregiro Ecológico de la Tierra hasta finales de
año, la humanidad opera con un gasto de déficit ecológico. Este gasto es actualmente uno de
los más grandes desde que el mundo entró en un exceso ecológico a principios de la década
de 1970, según las Cuentas Nacionales de Huella y Biocapacidad (NFA por sus siglas en
inglés) basadas en la base de datos de la ONU.
¿CUÁL ES EL OBJETIVO?
Informar y concientizar sobre el daño inminente que estamos provocando al planeta debido
a las malas prácticas de administración de recursos económicos y ambientales, el desinterés
de algunos grupos por los temas ambientales y mostrar la influencia de otras problemáticas
para engrandecer este problema.
¿QUÉ PAISES APORTAN MAYORMENTE AL SOBREGIRO?
EEUU, ALEMANIA, CHILE, INGLATERRA
Principalmente los países desarrollados, donde EEUU, ALEMANIA E INGLATERRA
debido a sus privilegios y desarrollo económico ocupan las tierras casi individualmente para
tenerlas como propiedad haciendo de ellas un uso privado y de vivienda y en países con
desarrollo mayormente desacelerado o ‘tercermundista’ como chile se hacen grandes
prácticas de deforestación para crear amplios terrenos de pastoreo para ganado
SOBREGIRO AMBIENTAL
A la medición que nos ayuda a saber esto se le llama biocapacidad y es la “capacidad de un
área específica biológicamente productiva de generar un abastecimiento regular de recursos
renovables y de absorber los desechos resultantes de su consumo”. Cuando un área se explota
más allá de su biocapacidad se vuelve un uso no sostenible.
El COVID-19 ha expuesto la necesidad de restaurar el equilibrio y la vida en armonía entre
el ser humano y la naturaleza. En el mundo somos casi 8 mil millones de seres humanos,
quienes de forma directa o indirecta encontramos sustento en la biodiversidad y en la
posibilidad de explorar los recursos naturales para la economía, el bienestar social y para
reducir el hambre y la pobreza. Es con base a esta dinámica que bosques y ecosistemas que
ofrecen alimento, regulan el clima, limpian el aire y a la vez sirven como barreras naturales
para evitar la propagación de enfermedades, se transforman de manera rápida e irracional en
tierras degradadas.
Es pertinente destacar que a pesar de que el COVID 19 pueda haber generado una aparente
pausa y efecto positivo en el medio ambiente (recuperación de la biodiversidad / reducción
de emisiones de carbono), es posible que este escenario no sea sostenible.
Cuando la pandemia finalmente se desvanezca, ¿las emisiones de carbono y presión sobre la
biodiversidad retornará rápidamente su tendencia ascendente?, ¿o podrían los cambios que
vemos hoy tener un efecto más persistente, acaso transformador?
Hoy en día es común que cuando un área ya no puede seguir produciendo, se busca otra área
para explotar, y después otra y otra. El problema es que, con el crecimiento de la demanda
de recursos, eventualmente todas las áreas llegarán al límite de su biocapacidad y los
ecosistemas colapsarán.
¿QUÉ PODEMOS LOGRAR?
Esta pregunta tiene dos enfoques, uno positivo y uno negativo, el enfoque negativo es
deducible por todos, si no cuidamos los recursos y no mejoramos nuestro estilo de vida y de
consumo llevaremos a la tierra a un punto de no retorno donde no se recuperara de la
sobreexplotación y no producirá nada más, y así, especies vegetales, animales y nuestra
especie encontraremos un desenlace fatal, sea por la falta de alimento, refugio y aire limpio
o por las guerras que se formarían por poseer los últimos recursos posibles. Y otro enfoque
positivo donde podemos incentivarnos a cambiar nuestros hábitos de consumo y así aportar
poco a poco al recuperamiento y respiro ambiental
¿CUÁL ES EL CAMPO DE APLICACIÓN?
Este tema trae consigo muchos otros volviéndolo muy completo y demostrando la influencia
de otras problemáticas por ende tiene diferentes temas de aplicación, temas políticos,
ambientales y sociales son los principales ya que son las principales influencias en el
resultado del manejo, uso y aprovechamiento de los recursos
¿QUÉ RECURSOS NECESITO?
Muchas campañas y organizaciones hacen lo posible por el concientizar de las personas
respecto a los daños que le estamos causando a la tierra, fuentes hídricas, especies animales
y con todo esto desencadenando nuestra inminente destrucción, estos son nuestros recursos,
ayudar a conocer estas campañas y organizaciones permitirá que las mismas puedan
compartir sus mensajes con mayor numero de personas y empresas para fomentar individual
y colectivamente el espíritu de cuidado de nuestro único hogar.
¿CON QUÉ RECURSOS CUENTO?
El principal recurso es el interés por el cuidado y preservación ambiental, cuidar nuestro
hogar y a todas las maravillosas especies que lo habitan es la motivación, seguido a esto
agradecemos tener a la mano herramientas tecnológicas que nos facilitan la vida y aunque
claro, lamentablemente también resultan contaminantes con un uso adecuado estas son la
principal herramienta para compartir el mensaje de concientización y viralizar todas las
propuestas, campañas, soluciones y todo lo relacionado a la realidad del mundo, de sus
recursos y del manejo que le estamos dando a lo que se nos otorgo como regalo para así
aprender a cuidarlo para que nosotros y muchas generaciones futuras animales, vegetales y
evidentemente humanas puedan disfrutarlo, cuidarlo y honrarlo de la mejor manera para
poder dar atrás a este sobregiro y que la tierra pueda recuperarse del déficit y puedan usarse
los recursos que el planeta logra producir para determinado tiempo en ese rango sin exceder
sus capacidades.
¿QUÉ DESARROLLOS IMPLICA?
El desarrollo de mejores hábitos de consumo, equidad en la distribución de lo que el planeta
produce, uso de tecnologías verdes que permitan mejorar la calidad del aire, bajen los niveles
de CO2 ayudando al recuperamiento de la capa de ozono y así disminuir las temperaturas
para ayudar a evitar el aumento acelerado del deshielo, desarrollo de políticas y
administraciones responsables que sean conscientes de la importancia de poner al ambiente
por encima de los intereses económicos manteniendo en régimen industrias y empresas
respecto a los niveles y disposición de desechos, cambio en los hábitos de las personas con
mayor capacidad económica y no permitir que la defensa del privilegio de una minoría
postergue las soluciones reales, si no, no habrá paz ni oportunidad real para el desarrollo de
los países menos desarrollados y los privilegios se mantendrán crecientemente a costa de la
fuerza y la violencia para quienes puedan pagar por ellos.
¿QUÉ CAMBIOS GENERA?
Genera muchos cambios en el modo de vida de todas las personas, especialmente en el de la
vida de las personas más adineradas que son quienes muestran tendencia al consumismo
desbordado y fast que no permite llevar un uso responsable de los recursos que se producen,
genera cambios en la mentalidad de las personas respecto al compartir responsabilidad social
colectiva para beneficio de todos dejando de lado lo planteado en la teoría de los comunes,
el bienestar personal a costa del bienestar de los demás, nos acarrea a generar cambios a
pequeña y gran escala, desde la separación de recursos y la correcta disposición final de los
mismos hasta la disminución de consumo de modas, artículos, alimentos, elementos de
tecnología, transporte individual innecesario y actividades recreativas que fomenten el uso
innecesario de combustibles, químicos o elementos contaminantes al aire y recursos hídricos,
esto beneficiara grandemente a la recuperación del ambiente, disminución de altas
temperaturas, concentración de CO2 en el aire, deshielo, y disminución de enfermedades
respiratorias o patológicas gracias a la no exposición a elementos tóxicos.
¿QUÉ PROCESOS AFECTA?
Afecta procesos productivos de industrias, modo de vida de las personas y uso de actuales
tecnologías que, aunque facilitan grandemente la calidad de vida también contaminan en
grandes cantidades, las empresas se verían obligadas a mejorar sus procesos y rediseñarlos
de manera que garanticen la mayor minoría posible en su índice de contaminación y puedan
disponer mejor de sus desechos contaminantes, realmente no sería un cambio rápido y
necesita mucha estructuración, el sobregiro ecológico es problema de todos y
responsabilidad de todos. No es asunto solamente de los gobiernos, de las grandes empresas
y de las industrias. La buena noticia es que, por esta misma razón, tenemos mucho poder
de hacer el cambio y mover la fecha hasta que el planeta esté en balance.
¿A QUÉ PERSONAS O GRUPOS AFECTA?
Es un problema que es responsabilidad de todos pues todos nos vemos afectados e
influenciados por este. El Día del Sobregiro de la Tierra es un indicador de la intensa presión
que la humanidad y sus actividades están ejerciendo sobre los recursos naturales.
¿A QUIÉN O QUIENES BENEFICIA?
Este es un problema que nos afecta directamente a todos, por ende, aunque las consecuencias
se verían enfrentadas mayormente por las personas de bajos recursos y limitadas opciones de
vida aunque mayormente las principales fuentes del problema sean las mejores economías
no evita que eventualmente todos sin importar posición económica, política o social no nos
veamos directamente afectados y atacados por las consecuencias de las acciones y el
descontrolado consumismo.
¿QUÉ PROBABILIDAD DE ÉXITO TENEMOS?
Siempre hay esperanza, los pasos pequeños son mejores que los que no se dan, cada grano
de arena y cada acción cuentan así que logrando concientizar e informar pequeños grupos de
personas y estas comparten el mensaje lograremos mover grandes masas y así darnos la
oportunidad y dársela a nuestro futuro y al de los que vienen.
¿QUÉ RIESGOS DEBEN CONSIDERARSE?
Si no tomamos participación en este tema en menos de 10 años habremos agotado todos los
recursos de la tierra y esto acarrearía consigo consecuencias nefastas para la supervivencia
de especies animales, vegetales y claramente las nuestras, habría muertes masivas, problemas
sociales y guerras orientadas a la obtención de los pocos o últimos recursos que se puedan
conseguir, arruinaríamos nuestra vida y existencia y arrastraríamos a cientos de especies con
nosotros por egoísmo y falta de conciencia.
A este punto tal vez aun haya muchos escépticos que no crean que los seres humanos
podamos consumir más de lo que la tierra produce y en tan cortos lapsos de tiempo, pero es
así y esta sucediendo desde 1970. Los seres humanos con nuestro aumento de consumismo
desmedido y aumento poblacional hemos llevado a la tierra al limite de sus capacidades de
producción y venimos en déficit desde hace años afectando la capacidad de la tierra de
regenerar los recursos suficientes para volver a un punto de equilibrio. Los expertos han
llamado a este ataque a la tierra ‘‘sobregiro ecológico’’ y lo resumen en que consiste en el
hecho de que los recursos naturales son cosechados más rápido de lo que vuelven a crecer y
producir. Podemos medir esto mediante la biocapacidad que consiste en “la capacidad de un
área específica biológicamente productiva de generar un abastecimiento regular de recursos
renovables y de absorber los desechos resultantes de su consumo”. Cuando un área se explota
más allá de su biocapacidad se vuelve un uso no sostenible, aparte de lo mal que suena ¿cuál
es el problema con esto?, el problema es que las áreas biológicas pierden su capacidad de
regenerarse y en paralelo su capacidad de absorber los desechos que producimos.
La fecha del sobregiro ecológico se va moviendo año con año y depende de mediciones
hechas por Global Footprint Network que estudia la huella ecológica de la humanidad,
cómo afecta a los recursos naturales y qué efectos tiene en el cambio climático. A inicio del
año se empieza a contabilizar la huella ecológica de todo el mundo y se fija la fecha en la
que dicha huella se vuelve más grande que la capacidad de la tierra de sostenerla, el
cálculo consiste en la división de la biocapacidad del planeta sobre nuestra huella ambiental
por 365 días. Según los expertos las emisiones de carbono fósiles (petróleo, carbón, gas)
representan el 60% de la huella ambiental de la humanidad. El uso excesivo de energía es
una de las principales causantes del deterioro de los ecosistemas del planeta, como se ha
ratificado por cientos de científicos que han señalado que el Cambio Climático es una de las
amenazas más importantes que enfrenta la humanidad en este siglo. La vulnerabilidad de la
especie humana y de algunos países en particular se agravará en las próximas décadas y con
ellos el destino de miles de especies que forman parte del delicado equilibrio de la vida en
nuestro planeta.
Conclusión
El sobregiro ecológico es problema de todos y responsabilidad de todos. No es asunto
solamente de los gobiernos, de las grandes empresas y de las industrias. La buena noticia es
que, por esta misma razón, tenemos mucho poder de hacer el cambio y mover la fecha
hasta que el planeta esté en balance.
No es sorprendente entonces, que los países ricos consuman cinco y hasta diez veces más
tierra y recursos per capita que los que hay disponible a nivel global. Esto significa que el
"sobregiro" ecológico implica daño a los sistemas de apoyo vital, cuyo costo se pagará de
manera distinta entre "afectados", por ejemplo, por tormentas o por deterioro de la capa de
ozono, y los generadores de estas situaciones, usualmente los más poderosos de la tierra. La
implicancia del análisis de la huella ecológica es que si bien es científicamente posible medir
la capacidad de carga de los ecosistemas, no es políticamente correcto hablar de los "límites
al crecimiento" o al consumo .Si se posterga una discusión seria y en profundidad y no se
obtiene el compromiso de los países más poderosos del planeta a cambiar su patrón de
acumulación y sobreuso de recursos, no habrá futuro para más de la mitad de la humanidad.
Si la defensa del privilegio de una minoría posterga las soluciones reales, no habrá paz ni
oportunidad real para el desarrollo de los países menos desarrollados y los privilegios se
mantendrán crecientemente a costa de la fuerza y la violencia.
EL SOBREGIRO DE LA TIERRA
¿Qué es el día del Sobregiro de la Tierra?
Es el día del año en el que hemos consumido más recursos naturales de los que los
ecosistemas de la Tierra pueden regenerar por sí solos en un año.
¿Podemos los seres humanos consumir más de lo que la Tierra produce? Aunque parezca
imposible, esto está sucediendo desde 1970. La naturaleza no se puede regenerar tan rápido
como pensamos y combatirlo dependerá del impacto de nuestras acciones.
Desde la década de los setenta, el planeta ha sobrevivido bajo lo que expertos llaman un
sobregiro ecológico. Esto quiere decir que los recursos naturales que la humanidad
demanda para un año, están por arriba de lo que la misma tierra tiene la capacidad natural
de regenerar en el mismo tiempo. Este sobregiro ecológico sucede porque los recursos
naturales pueden ser cosechados más rápido de lo que vuelven a crecer.
A la medición que nos ayuda a saber esto se le llama biocapacidad y es la “capacidad de un
área específica biológicamente productiva de generar un abastecimiento regular de recursos
renovables y de absorber los desechos resultantes de su consumo”. Cuando un área se
explota más allá de su biocapacidad se vuelve un uso no sostenible.
El problema con el uso no sostenible de áreas biológicas es que van perdiendo su
capacidad de regenerarse y, al mismo tiempo, de absorber los desechos producidos por
los humanos.
FECHA DEL SOBREGIRO ECOLOGICO
La fecha del sobregiro ecológico se va moviendo año con año y depende de mediciones
hechas por Global Footprint Network que estudia la huella ecológica de la humanidad,
cómo afecta a los recursos naturales y qué efectos tiene en el cambio climático.
A inicio del año se empieza a contabilizar la huella ecológica de todo el mundo y se fija la
fecha en la que dicha huella se vuelve más grande que la capacidad de la tierra de
sostenerla.
Hoy en día es común que cuando un área ya no puede seguir produciendo, se busca otra
área para explotar, y después otra y otra. El problema es que, con el crecimiento de la
demanda de recursos, eventualmente todas las áreas llegarán al límite de su
biocapacidad y los ecosistemas colapsarán.
En otras palabras, se le conoce como el Día del Sobregiro de la Tierra a la fecha en la que
la demanda de recursos naturales excede lo que los ecosistemas del planeta pueden renovar
en el periodo de un año. Y esa fecha llega cada año más temprano.
El Día del Sobregiro de la Tierra es un indicador de la intensa presión que la humanidad y
sus actividades están ejerciendo sobre los recursos naturales. De acuerdo con GFN, se
requerirían el equivalente a 1.7 planetas Tierra en recursos y servicios del ecosistema para
abastecer las necesidades humanas de hoy en día.
Pero este sobregiro ecológico no podrá mantenerse por mucho sin que los ecosistemas se
empiecen a degradar y posiblemente a colapsar. El Día del Sobregiro de la Tierra nos
recuerda que todos -incluyendo las personas, las naciones y la comunidad global- debemos
actuar urgentemente para proteger los bosques, los océanos, la vida silvestre y el agua para
lograr un desarrollo sustentable y duradero para las futuras generaciones.
¿Cómo se calcula?
El cálculo es realizado por la organización internacional de sostenibilidad Global Footprint
Network y consiste en la división de la biocapacidad del planeta sobre nuestra huella
ambiental por 365 días. Según los expertos las emisiones de carbono fósiles (petróleo,
carbón,gas) representan el 60% de la huella ambiental de la humanidad.
https://www.footprintnetwork.org/
La definición que prevalece actualmente es la propuesta por Schneider et al. (2010, p. 512).
Entre otras cosas, entienden al decrecimiento como “una reducción equitativa de la
producción que aumenta el bienestar humano y mejora las condiciones ecológicas a nivel
local y global en el corto y el largo plazo”. Sin embargo, como han señalado Max Koch y
Martin Fritz, es importante considerar si sólo debería promoverse una reducción de la
producción y el consumo, siempre y cuando esto incremente, al mismo tiempo, el bienestar
social. En su opinión, de ninguna manera puede darse por sentado que el bienestar subjetivo
vaya a aumentar en el corto plazo durante las transiciones hacia el decrecimiento. Para
empezar, las comparaciones entre países revelan que los países más ricos y menos
sustentables en términos ambientales son también los “más felices”. Relacionado con ello,
parece improbable que los cambios en el estilo de vida de los países ricos exigidos por el
decrecimiento – incluyendo, por ejemplo, limitaciones a los vuelos, automóviles o consumo
de carne – vayan a ser acompañados en el corto plazo por aumentos en el bienestar
subjetivo. De hecho, mucha gente acostumbrada a las pautas de consumo occidentales se
sentiría, con toda probabilidad, menos feliz durante las transiciones al decrecimiento, al
menos por un período de tiempo. Sin embargo, esto no significa que dichas transiciones no
debieran ser iniciadas: continuar como si nada ocurriera sólo perjudicará a la humanidad,
ya que el sobregiro de la tierra [ecological overshoot], en constante aumento, terminará por
volver inhabitable al planeta eventualmente. Ante este panorama, se sostiene que la
satisfacción de las necesidades actuales y futuras de todos los seres humanos debe ser un
objetivo distintivo del decrecimiento; no el aumento del bienestar subjetivo.
Mathis Wackernagel, el director de la Fundación Redefining Progress junto a un grupo de
científicos publicó en junio último un informe que señala que la humanidad está usando ya
más del 120 por ciento de la capacidad ecológica del planeta. Es decir, estamos
sobregirando peligrosamente la capacidad que tienen los ecosistemas para proporcionar los
recursos naturales que usamos los humanos y superando también su capacidad de absorber
los residuos y emisiones de nuestras actividades. El informe señala que desde el año 1970
la especie humana ha iniciado un camino de insolvencia ecológica, que puede arrastrarnos
hacia una peligrosa bancarrota, de la cual no podrán alegrarse ni nuestros hijos ni nosotros
mismos si seguimos vivos para el 2030.
El uso excesivo de energía es una de las principales causantes del deterioro de los
ecosistemas del planeta, como se ha ratificado por cientos de científicos que han señalado
que el Cambio Climático es una de las amenazas más importantes que enfrenta la
humanidad en este siglo. La vulnerabilidad de la especie humana y de algunos países en
particular se agravará en las próximas décadas y con ellos el destino de miles de especies
que forman parte del delicado equilibrio de la vida en nuestro planeta.
Es que en verdad no hay una relación sincera entre los límites naturales de un sistema frágil
y complejo, como es la biosfera, y el sistema económico con su demanda creciente de
mayor flujo de materiales y energía. El planeta ya está sobregirado en su cuenta, pero se
sigue poniendo presión para generar más actividades económicas y muy poca en analizar
los instrumentos re-distributivos que podrían generar las oportunidades de millones que hoy
viven en la pobreza.
Ante el sobregiro, mejorar nuestra eficiencia productiva es una receta que económicamente
también tiene sentido. Podemos producir mejor, reducir los materiales desechados, el
porcentaje de cosechas perdidas, y especialmente mejorar la eficiencia energética.
Conclusión
El sobregiro ecológico es problema de todos y responsabilidad de todos. No es asunto
solamente de los gobiernos, de las grandes empresas y de las industrias. La buena noticia es
que, por esta misma razón, tenemos mucho poder de hacer el cambio y mover la fecha
hasta que el planeta esté en balance.
No es sorprendente entonces, que los países ricos consuman cinco y hasta diez veces más
tierra y recursos per capita que los que hay disponible a nivel global. Esto significa que el
"sobregiro" ecológico implica daño a los sistemas de apoyo vital, cuyo costo se pagará de
manera distinta entre "afectados", por ejemplo, por tormentas o por deterioro de la capa
de ozono, y los generadores de estas situaciones, usualmente los más poderosos de la tierra.
La implicancia del análisis de la huella ecológica es que si bien es científicamente posible
medir la capacidad de carga de los ecosistemas, no es políticamente correcto hablar de los
"límites al crecimiento" o al consumo .Si se posterga una discusión seria y en profundidad y
no se obtiene el compromiso de los países más poderosos del planeta a cambiar su patrón
de acumulación y sobreuso de recursos, no habrá futuro para más de la mitad de la
humanidad. Si la defensa del privilegio de una minoría posterga las soluciones reales, no
habrá paz ni oportunidad real para el desarrollo de los países menos desarrollados y los
privilegios se mantendrán crecientemente a costa de la fuerza y la violencia.

Más contenido relacionado

PDF
PPTX
PREGUNTAS GENERADORAS EDUCACION AMBIENTAL T2.pptx
DOCX
calentamiento global tics
PPT
Desarrollo Sustentable Y Ejemplos
DOCX
Calentamiento global (medio ambiente)
PPTX
Desarrollo sustentable
PPTX
medio ambiente.pptx
PPTX
Daniel Educacion Ambiental
PREGUNTAS GENERADORAS EDUCACION AMBIENTAL T2.pptx
calentamiento global tics
Desarrollo Sustentable Y Ejemplos
Calentamiento global (medio ambiente)
Desarrollo sustentable
medio ambiente.pptx
Daniel Educacion Ambiental

Similar a Sobregiro Ambiental.docx (20)

PDF
Proyecto ambientalistas
PDF
Proyecto ambientalistas
PDF
Proyecto ambientalistas
PPT
Desarrollo sostenible
PPT
Ecología y Medio Ambiente
PPTX
Cambio climático y enfermedades emergentes transmitidas por el agua
PPT
El mEdIo aMbIeNtE
PDF
Tecnologia ambientalistas (1)
PDF
Tecnologia ambientalistas (2)
PDF
Tecnologia ambientalistas
DOCX
contaminación de nuestro mundo
PDF
Huella Ecológica
PPT
Desarrollo Sostenible En Empresas Innovadoras
DOCX
por que practir un consumo responsable
PPTX
Huella ecologica
PPTX
Huella ecológica millangela
PPTX
World-Environment-Day-_-by-Slidesgo (3) (1) (6).pptx
DOCX
10 problemas naturales.docx 10 problemas naturales.docx
PDF
REFORESTACION EN UN JARDIN DE NIÑOS PDFF
PDF
REFORESTACION EN UN JARDIN DE NIÑOS PDFF
Proyecto ambientalistas
Proyecto ambientalistas
Proyecto ambientalistas
Desarrollo sostenible
Ecología y Medio Ambiente
Cambio climático y enfermedades emergentes transmitidas por el agua
El mEdIo aMbIeNtE
Tecnologia ambientalistas (1)
Tecnologia ambientalistas (2)
Tecnologia ambientalistas
contaminación de nuestro mundo
Huella Ecológica
Desarrollo Sostenible En Empresas Innovadoras
por que practir un consumo responsable
Huella ecologica
Huella ecológica millangela
World-Environment-Day-_-by-Slidesgo (3) (1) (6).pptx
10 problemas naturales.docx 10 problemas naturales.docx
REFORESTACION EN UN JARDIN DE NIÑOS PDFF
REFORESTACION EN UN JARDIN DE NIÑOS PDFF
Publicidad

Último (20)

PPTX
PRESENTACION DE HOJAS DE DATOS DE SEGURIDAD
PPTX
The Planet Earth Science Presentation in Dark Blue Animated Style.pptx
PPT
reproduccion_bb.ppt biologia natural fucnion
PPTX
SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN DE AGUA EN CENTRALES DE-1.pptx
PPT
GEOLOGÍA -LLUVIA ACIDA IMPORTANCIA Y DESARROLLO
PPTX
PPTS1_DESPROYINV_PRES-XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX2025FGG-1.pptx
PPTX
deforestación y urbanización.pptx. tiphz
PDF
PPT_Guía_Presentación DINACEA_25072025 MEF Cámaras Empresariales (1).pdf
PDF
RAZA HOLSTEIN.pdf sobre que es y usus usosos
PPTX
Presentacion Pilas daños a la salud y consecuencias
PPTX
administracion-ganadera .pptx
PDF
Capacitación cahuapanas aliment manejo cerdos.pdf
PDF
GESTION DE RESIDUOS PELIGROSOS EN UM.pdf
PDF
CAMBIO CLIMÁTICO Y GESTIÓN DEL RIESGO.pdf
PDF
ARQUITECTURA BIOCLIMATICA GEOMETRIA SOLAR
PDF
U4SDASDASDSSSFSFSFSFSDEESDSDDFGGHGJS5.pdf
PPTX
Excursión a montañas caminando senderos ecologicos
PDF
5 PPT financiamiento para planes de negocios forestales.pdf
DOCX
PLAN MICROCURRICULAR CIUDADANÍA (1) PRIMERO BGU.docx
PPTX
2-Metabolismo y métodos analíticos versión final.pptx
PRESENTACION DE HOJAS DE DATOS DE SEGURIDAD
The Planet Earth Science Presentation in Dark Blue Animated Style.pptx
reproduccion_bb.ppt biologia natural fucnion
SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN DE AGUA EN CENTRALES DE-1.pptx
GEOLOGÍA -LLUVIA ACIDA IMPORTANCIA Y DESARROLLO
PPTS1_DESPROYINV_PRES-XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX2025FGG-1.pptx
deforestación y urbanización.pptx. tiphz
PPT_Guía_Presentación DINACEA_25072025 MEF Cámaras Empresariales (1).pdf
RAZA HOLSTEIN.pdf sobre que es y usus usosos
Presentacion Pilas daños a la salud y consecuencias
administracion-ganadera .pptx
Capacitación cahuapanas aliment manejo cerdos.pdf
GESTION DE RESIDUOS PELIGROSOS EN UM.pdf
CAMBIO CLIMÁTICO Y GESTIÓN DEL RIESGO.pdf
ARQUITECTURA BIOCLIMATICA GEOMETRIA SOLAR
U4SDASDASDSSSFSFSFSFSDEESDSDDFGGHGJS5.pdf
Excursión a montañas caminando senderos ecologicos
5 PPT financiamiento para planes de negocios forestales.pdf
PLAN MICROCURRICULAR CIUDADANÍA (1) PRIMERO BGU.docx
2-Metabolismo y métodos analíticos versión final.pptx
Publicidad

Sobregiro Ambiental.docx

  • 1. INTRODUCCIÓN (DIAPO) En el presente trabajo hablamos del sobregiro ambiental, se le conoce como el Día del Sobregiro de la Tierra a la fecha en la que la demanda de recursos naturales excede lo que los ecosistemas del planeta pueden renovar en el periodo de un año. Esa fecha llega cada año más temprano. Este tema es de vital interés para todos los habitantes del planeta ya que expone la impresionante sobreexplotación a la que es arrastrada la tierra cada año debido a nuestro consumismo desbordado, hablamos de agotar los recursos que la tierra produce en su totalidad incluso en menos de seis meses, llevando así a la destrucción de ecosistemas, especies, cuerpos de agua y haciendo deplorable la calidad de vida de personas de bajos recursos que ven las tierras áridas y los pozos de agua secarse, esta problemática tiene influencia de muchas otras: la política, la corrupción, el covid-19, la deforestación, contaminación, sobrepoblación, industrias y muchas otras se suman a empeorar este sobregiro. Cada año, Día del Sobregiro Ecológico de la Tierra marca la fecha en que la humanidad ha utilizado todos los recursos biológicos que la Tierra regenera durante todo el año. Actualmente, la humanidad utiliza un 74% más de lo que los ecosistemas del planeta pueden regenerar, o “1,7 Tierras”. Desde el Día del Sobregiro Ecológico de la Tierra hasta finales de año, la humanidad opera con un gasto de déficit ecológico. Este gasto es actualmente uno de los más grandes desde que el mundo entró en un exceso ecológico a principios de la década de 1970, según las Cuentas Nacionales de Huella y Biocapacidad (NFA por sus siglas en inglés) basadas en la base de datos de la ONU. ¿CUÁL ES EL OBJETIVO? Informar y concientizar sobre el daño inminente que estamos provocando al planeta debido a las malas prácticas de administración de recursos económicos y ambientales, el desinterés de algunos grupos por los temas ambientales y mostrar la influencia de otras problemáticas para engrandecer este problema. ¿QUÉ PAISES APORTAN MAYORMENTE AL SOBREGIRO? EEUU, ALEMANIA, CHILE, INGLATERRA Principalmente los países desarrollados, donde EEUU, ALEMANIA E INGLATERRA debido a sus privilegios y desarrollo económico ocupan las tierras casi individualmente para tenerlas como propiedad haciendo de ellas un uso privado y de vivienda y en países con desarrollo mayormente desacelerado o ‘tercermundista’ como chile se hacen grandes prácticas de deforestación para crear amplios terrenos de pastoreo para ganado
  • 2. SOBREGIRO AMBIENTAL A la medición que nos ayuda a saber esto se le llama biocapacidad y es la “capacidad de un área específica biológicamente productiva de generar un abastecimiento regular de recursos renovables y de absorber los desechos resultantes de su consumo”. Cuando un área se explota más allá de su biocapacidad se vuelve un uso no sostenible. El COVID-19 ha expuesto la necesidad de restaurar el equilibrio y la vida en armonía entre el ser humano y la naturaleza. En el mundo somos casi 8 mil millones de seres humanos, quienes de forma directa o indirecta encontramos sustento en la biodiversidad y en la posibilidad de explorar los recursos naturales para la economía, el bienestar social y para reducir el hambre y la pobreza. Es con base a esta dinámica que bosques y ecosistemas que ofrecen alimento, regulan el clima, limpian el aire y a la vez sirven como barreras naturales para evitar la propagación de enfermedades, se transforman de manera rápida e irracional en tierras degradadas. Es pertinente destacar que a pesar de que el COVID 19 pueda haber generado una aparente pausa y efecto positivo en el medio ambiente (recuperación de la biodiversidad / reducción de emisiones de carbono), es posible que este escenario no sea sostenible. Cuando la pandemia finalmente se desvanezca, ¿las emisiones de carbono y presión sobre la biodiversidad retornará rápidamente su tendencia ascendente?, ¿o podrían los cambios que vemos hoy tener un efecto más persistente, acaso transformador? Hoy en día es común que cuando un área ya no puede seguir produciendo, se busca otra área para explotar, y después otra y otra. El problema es que, con el crecimiento de la demanda de recursos, eventualmente todas las áreas llegarán al límite de su biocapacidad y los ecosistemas colapsarán. ¿QUÉ PODEMOS LOGRAR? Esta pregunta tiene dos enfoques, uno positivo y uno negativo, el enfoque negativo es deducible por todos, si no cuidamos los recursos y no mejoramos nuestro estilo de vida y de consumo llevaremos a la tierra a un punto de no retorno donde no se recuperara de la sobreexplotación y no producirá nada más, y así, especies vegetales, animales y nuestra especie encontraremos un desenlace fatal, sea por la falta de alimento, refugio y aire limpio o por las guerras que se formarían por poseer los últimos recursos posibles. Y otro enfoque positivo donde podemos incentivarnos a cambiar nuestros hábitos de consumo y así aportar poco a poco al recuperamiento y respiro ambiental ¿CUÁL ES EL CAMPO DE APLICACIÓN? Este tema trae consigo muchos otros volviéndolo muy completo y demostrando la influencia de otras problemáticas por ende tiene diferentes temas de aplicación, temas políticos, ambientales y sociales son los principales ya que son las principales influencias en el resultado del manejo, uso y aprovechamiento de los recursos
  • 3. ¿QUÉ RECURSOS NECESITO? Muchas campañas y organizaciones hacen lo posible por el concientizar de las personas respecto a los daños que le estamos causando a la tierra, fuentes hídricas, especies animales y con todo esto desencadenando nuestra inminente destrucción, estos son nuestros recursos, ayudar a conocer estas campañas y organizaciones permitirá que las mismas puedan compartir sus mensajes con mayor numero de personas y empresas para fomentar individual y colectivamente el espíritu de cuidado de nuestro único hogar. ¿CON QUÉ RECURSOS CUENTO? El principal recurso es el interés por el cuidado y preservación ambiental, cuidar nuestro hogar y a todas las maravillosas especies que lo habitan es la motivación, seguido a esto agradecemos tener a la mano herramientas tecnológicas que nos facilitan la vida y aunque claro, lamentablemente también resultan contaminantes con un uso adecuado estas son la principal herramienta para compartir el mensaje de concientización y viralizar todas las propuestas, campañas, soluciones y todo lo relacionado a la realidad del mundo, de sus recursos y del manejo que le estamos dando a lo que se nos otorgo como regalo para así aprender a cuidarlo para que nosotros y muchas generaciones futuras animales, vegetales y evidentemente humanas puedan disfrutarlo, cuidarlo y honrarlo de la mejor manera para poder dar atrás a este sobregiro y que la tierra pueda recuperarse del déficit y puedan usarse los recursos que el planeta logra producir para determinado tiempo en ese rango sin exceder sus capacidades. ¿QUÉ DESARROLLOS IMPLICA? El desarrollo de mejores hábitos de consumo, equidad en la distribución de lo que el planeta produce, uso de tecnologías verdes que permitan mejorar la calidad del aire, bajen los niveles de CO2 ayudando al recuperamiento de la capa de ozono y así disminuir las temperaturas para ayudar a evitar el aumento acelerado del deshielo, desarrollo de políticas y administraciones responsables que sean conscientes de la importancia de poner al ambiente por encima de los intereses económicos manteniendo en régimen industrias y empresas respecto a los niveles y disposición de desechos, cambio en los hábitos de las personas con mayor capacidad económica y no permitir que la defensa del privilegio de una minoría postergue las soluciones reales, si no, no habrá paz ni oportunidad real para el desarrollo de los países menos desarrollados y los privilegios se mantendrán crecientemente a costa de la fuerza y la violencia para quienes puedan pagar por ellos. ¿QUÉ CAMBIOS GENERA? Genera muchos cambios en el modo de vida de todas las personas, especialmente en el de la vida de las personas más adineradas que son quienes muestran tendencia al consumismo desbordado y fast que no permite llevar un uso responsable de los recursos que se producen, genera cambios en la mentalidad de las personas respecto al compartir responsabilidad social colectiva para beneficio de todos dejando de lado lo planteado en la teoría de los comunes,
  • 4. el bienestar personal a costa del bienestar de los demás, nos acarrea a generar cambios a pequeña y gran escala, desde la separación de recursos y la correcta disposición final de los mismos hasta la disminución de consumo de modas, artículos, alimentos, elementos de tecnología, transporte individual innecesario y actividades recreativas que fomenten el uso innecesario de combustibles, químicos o elementos contaminantes al aire y recursos hídricos, esto beneficiara grandemente a la recuperación del ambiente, disminución de altas temperaturas, concentración de CO2 en el aire, deshielo, y disminución de enfermedades respiratorias o patológicas gracias a la no exposición a elementos tóxicos. ¿QUÉ PROCESOS AFECTA? Afecta procesos productivos de industrias, modo de vida de las personas y uso de actuales tecnologías que, aunque facilitan grandemente la calidad de vida también contaminan en grandes cantidades, las empresas se verían obligadas a mejorar sus procesos y rediseñarlos de manera que garanticen la mayor minoría posible en su índice de contaminación y puedan disponer mejor de sus desechos contaminantes, realmente no sería un cambio rápido y necesita mucha estructuración, el sobregiro ecológico es problema de todos y responsabilidad de todos. No es asunto solamente de los gobiernos, de las grandes empresas y de las industrias. La buena noticia es que, por esta misma razón, tenemos mucho poder de hacer el cambio y mover la fecha hasta que el planeta esté en balance. ¿A QUÉ PERSONAS O GRUPOS AFECTA? Es un problema que es responsabilidad de todos pues todos nos vemos afectados e influenciados por este. El Día del Sobregiro de la Tierra es un indicador de la intensa presión que la humanidad y sus actividades están ejerciendo sobre los recursos naturales. ¿A QUIÉN O QUIENES BENEFICIA? Este es un problema que nos afecta directamente a todos, por ende, aunque las consecuencias se verían enfrentadas mayormente por las personas de bajos recursos y limitadas opciones de vida aunque mayormente las principales fuentes del problema sean las mejores economías no evita que eventualmente todos sin importar posición económica, política o social no nos veamos directamente afectados y atacados por las consecuencias de las acciones y el descontrolado consumismo. ¿QUÉ PROBABILIDAD DE ÉXITO TENEMOS? Siempre hay esperanza, los pasos pequeños son mejores que los que no se dan, cada grano de arena y cada acción cuentan así que logrando concientizar e informar pequeños grupos de personas y estas comparten el mensaje lograremos mover grandes masas y así darnos la oportunidad y dársela a nuestro futuro y al de los que vienen. ¿QUÉ RIESGOS DEBEN CONSIDERARSE? Si no tomamos participación en este tema en menos de 10 años habremos agotado todos los recursos de la tierra y esto acarrearía consigo consecuencias nefastas para la supervivencia de especies animales, vegetales y claramente las nuestras, habría muertes masivas, problemas
  • 5. sociales y guerras orientadas a la obtención de los pocos o últimos recursos que se puedan conseguir, arruinaríamos nuestra vida y existencia y arrastraríamos a cientos de especies con nosotros por egoísmo y falta de conciencia. A este punto tal vez aun haya muchos escépticos que no crean que los seres humanos podamos consumir más de lo que la tierra produce y en tan cortos lapsos de tiempo, pero es así y esta sucediendo desde 1970. Los seres humanos con nuestro aumento de consumismo desmedido y aumento poblacional hemos llevado a la tierra al limite de sus capacidades de producción y venimos en déficit desde hace años afectando la capacidad de la tierra de regenerar los recursos suficientes para volver a un punto de equilibrio. Los expertos han llamado a este ataque a la tierra ‘‘sobregiro ecológico’’ y lo resumen en que consiste en el hecho de que los recursos naturales son cosechados más rápido de lo que vuelven a crecer y producir. Podemos medir esto mediante la biocapacidad que consiste en “la capacidad de un área específica biológicamente productiva de generar un abastecimiento regular de recursos renovables y de absorber los desechos resultantes de su consumo”. Cuando un área se explota más allá de su biocapacidad se vuelve un uso no sostenible, aparte de lo mal que suena ¿cuál es el problema con esto?, el problema es que las áreas biológicas pierden su capacidad de regenerarse y en paralelo su capacidad de absorber los desechos que producimos. La fecha del sobregiro ecológico se va moviendo año con año y depende de mediciones hechas por Global Footprint Network que estudia la huella ecológica de la humanidad, cómo afecta a los recursos naturales y qué efectos tiene en el cambio climático. A inicio del año se empieza a contabilizar la huella ecológica de todo el mundo y se fija la fecha en la que dicha huella se vuelve más grande que la capacidad de la tierra de sostenerla, el cálculo consiste en la división de la biocapacidad del planeta sobre nuestra huella ambiental por 365 días. Según los expertos las emisiones de carbono fósiles (petróleo, carbón, gas) representan el 60% de la huella ambiental de la humanidad. El uso excesivo de energía es una de las principales causantes del deterioro de los ecosistemas del planeta, como se ha ratificado por cientos de científicos que han señalado que el Cambio Climático es una de las amenazas más importantes que enfrenta la humanidad en este siglo. La vulnerabilidad de la especie humana y de algunos países en particular se agravará en las próximas décadas y con ellos el destino de miles de especies que forman parte del delicado equilibrio de la vida en nuestro planeta. Conclusión El sobregiro ecológico es problema de todos y responsabilidad de todos. No es asunto solamente de los gobiernos, de las grandes empresas y de las industrias. La buena noticia es que, por esta misma razón, tenemos mucho poder de hacer el cambio y mover la fecha hasta que el planeta esté en balance. No es sorprendente entonces, que los países ricos consuman cinco y hasta diez veces más tierra y recursos per capita que los que hay disponible a nivel global. Esto significa que el "sobregiro" ecológico implica daño a los sistemas de apoyo vital, cuyo costo se pagará de manera distinta entre "afectados", por ejemplo, por tormentas o por deterioro de la capa de ozono, y los generadores de estas situaciones, usualmente los más poderosos de la tierra. La
  • 6. implicancia del análisis de la huella ecológica es que si bien es científicamente posible medir la capacidad de carga de los ecosistemas, no es políticamente correcto hablar de los "límites al crecimiento" o al consumo .Si se posterga una discusión seria y en profundidad y no se obtiene el compromiso de los países más poderosos del planeta a cambiar su patrón de acumulación y sobreuso de recursos, no habrá futuro para más de la mitad de la humanidad. Si la defensa del privilegio de una minoría posterga las soluciones reales, no habrá paz ni oportunidad real para el desarrollo de los países menos desarrollados y los privilegios se mantendrán crecientemente a costa de la fuerza y la violencia. EL SOBREGIRO DE LA TIERRA ¿Qué es el día del Sobregiro de la Tierra? Es el día del año en el que hemos consumido más recursos naturales de los que los ecosistemas de la Tierra pueden regenerar por sí solos en un año. ¿Podemos los seres humanos consumir más de lo que la Tierra produce? Aunque parezca imposible, esto está sucediendo desde 1970. La naturaleza no se puede regenerar tan rápido como pensamos y combatirlo dependerá del impacto de nuestras acciones. Desde la década de los setenta, el planeta ha sobrevivido bajo lo que expertos llaman un sobregiro ecológico. Esto quiere decir que los recursos naturales que la humanidad demanda para un año, están por arriba de lo que la misma tierra tiene la capacidad natural de regenerar en el mismo tiempo. Este sobregiro ecológico sucede porque los recursos naturales pueden ser cosechados más rápido de lo que vuelven a crecer. A la medición que nos ayuda a saber esto se le llama biocapacidad y es la “capacidad de un área específica biológicamente productiva de generar un abastecimiento regular de recursos renovables y de absorber los desechos resultantes de su consumo”. Cuando un área se explota más allá de su biocapacidad se vuelve un uso no sostenible. El problema con el uso no sostenible de áreas biológicas es que van perdiendo su capacidad de regenerarse y, al mismo tiempo, de absorber los desechos producidos por los humanos. FECHA DEL SOBREGIRO ECOLOGICO La fecha del sobregiro ecológico se va moviendo año con año y depende de mediciones hechas por Global Footprint Network que estudia la huella ecológica de la humanidad, cómo afecta a los recursos naturales y qué efectos tiene en el cambio climático.
  • 7. A inicio del año se empieza a contabilizar la huella ecológica de todo el mundo y se fija la fecha en la que dicha huella se vuelve más grande que la capacidad de la tierra de sostenerla. Hoy en día es común que cuando un área ya no puede seguir produciendo, se busca otra área para explotar, y después otra y otra. El problema es que, con el crecimiento de la demanda de recursos, eventualmente todas las áreas llegarán al límite de su biocapacidad y los ecosistemas colapsarán. En otras palabras, se le conoce como el Día del Sobregiro de la Tierra a la fecha en la que la demanda de recursos naturales excede lo que los ecosistemas del planeta pueden renovar en el periodo de un año. Y esa fecha llega cada año más temprano. El Día del Sobregiro de la Tierra es un indicador de la intensa presión que la humanidad y sus actividades están ejerciendo sobre los recursos naturales. De acuerdo con GFN, se requerirían el equivalente a 1.7 planetas Tierra en recursos y servicios del ecosistema para abastecer las necesidades humanas de hoy en día. Pero este sobregiro ecológico no podrá mantenerse por mucho sin que los ecosistemas se empiecen a degradar y posiblemente a colapsar. El Día del Sobregiro de la Tierra nos recuerda que todos -incluyendo las personas, las naciones y la comunidad global- debemos actuar urgentemente para proteger los bosques, los océanos, la vida silvestre y el agua para lograr un desarrollo sustentable y duradero para las futuras generaciones. ¿Cómo se calcula? El cálculo es realizado por la organización internacional de sostenibilidad Global Footprint Network y consiste en la división de la biocapacidad del planeta sobre nuestra huella ambiental por 365 días. Según los expertos las emisiones de carbono fósiles (petróleo, carbón,gas) representan el 60% de la huella ambiental de la humanidad. https://www.footprintnetwork.org/ La definición que prevalece actualmente es la propuesta por Schneider et al. (2010, p. 512). Entre otras cosas, entienden al decrecimiento como “una reducción equitativa de la producción que aumenta el bienestar humano y mejora las condiciones ecológicas a nivel local y global en el corto y el largo plazo”. Sin embargo, como han señalado Max Koch y Martin Fritz, es importante considerar si sólo debería promoverse una reducción de la producción y el consumo, siempre y cuando esto incremente, al mismo tiempo, el bienestar social. En su opinión, de ninguna manera puede darse por sentado que el bienestar subjetivo vaya a aumentar en el corto plazo durante las transiciones hacia el decrecimiento. Para empezar, las comparaciones entre países revelan que los países más ricos y menos sustentables en términos ambientales son también los “más felices”. Relacionado con ello, parece improbable que los cambios en el estilo de vida de los países ricos exigidos por el decrecimiento – incluyendo, por ejemplo, limitaciones a los vuelos, automóviles o consumo de carne – vayan a ser acompañados en el corto plazo por aumentos en el bienestar subjetivo. De hecho, mucha gente acostumbrada a las pautas de consumo occidentales se
  • 8. sentiría, con toda probabilidad, menos feliz durante las transiciones al decrecimiento, al menos por un período de tiempo. Sin embargo, esto no significa que dichas transiciones no debieran ser iniciadas: continuar como si nada ocurriera sólo perjudicará a la humanidad, ya que el sobregiro de la tierra [ecological overshoot], en constante aumento, terminará por volver inhabitable al planeta eventualmente. Ante este panorama, se sostiene que la satisfacción de las necesidades actuales y futuras de todos los seres humanos debe ser un objetivo distintivo del decrecimiento; no el aumento del bienestar subjetivo. Mathis Wackernagel, el director de la Fundación Redefining Progress junto a un grupo de científicos publicó en junio último un informe que señala que la humanidad está usando ya más del 120 por ciento de la capacidad ecológica del planeta. Es decir, estamos sobregirando peligrosamente la capacidad que tienen los ecosistemas para proporcionar los recursos naturales que usamos los humanos y superando también su capacidad de absorber los residuos y emisiones de nuestras actividades. El informe señala que desde el año 1970 la especie humana ha iniciado un camino de insolvencia ecológica, que puede arrastrarnos hacia una peligrosa bancarrota, de la cual no podrán alegrarse ni nuestros hijos ni nosotros mismos si seguimos vivos para el 2030. El uso excesivo de energía es una de las principales causantes del deterioro de los ecosistemas del planeta, como se ha ratificado por cientos de científicos que han señalado que el Cambio Climático es una de las amenazas más importantes que enfrenta la humanidad en este siglo. La vulnerabilidad de la especie humana y de algunos países en particular se agravará en las próximas décadas y con ellos el destino de miles de especies que forman parte del delicado equilibrio de la vida en nuestro planeta. Es que en verdad no hay una relación sincera entre los límites naturales de un sistema frágil y complejo, como es la biosfera, y el sistema económico con su demanda creciente de mayor flujo de materiales y energía. El planeta ya está sobregirado en su cuenta, pero se sigue poniendo presión para generar más actividades económicas y muy poca en analizar los instrumentos re-distributivos que podrían generar las oportunidades de millones que hoy viven en la pobreza. Ante el sobregiro, mejorar nuestra eficiencia productiva es una receta que económicamente también tiene sentido. Podemos producir mejor, reducir los materiales desechados, el porcentaje de cosechas perdidas, y especialmente mejorar la eficiencia energética. Conclusión El sobregiro ecológico es problema de todos y responsabilidad de todos. No es asunto solamente de los gobiernos, de las grandes empresas y de las industrias. La buena noticia es que, por esta misma razón, tenemos mucho poder de hacer el cambio y mover la fecha hasta que el planeta esté en balance. No es sorprendente entonces, que los países ricos consuman cinco y hasta diez veces más tierra y recursos per capita que los que hay disponible a nivel global. Esto significa que el "sobregiro" ecológico implica daño a los sistemas de apoyo vital, cuyo costo se pagará de manera distinta entre "afectados", por ejemplo, por tormentas o por deterioro de la capa
  • 9. de ozono, y los generadores de estas situaciones, usualmente los más poderosos de la tierra. La implicancia del análisis de la huella ecológica es que si bien es científicamente posible medir la capacidad de carga de los ecosistemas, no es políticamente correcto hablar de los "límites al crecimiento" o al consumo .Si se posterga una discusión seria y en profundidad y no se obtiene el compromiso de los países más poderosos del planeta a cambiar su patrón de acumulación y sobreuso de recursos, no habrá futuro para más de la mitad de la humanidad. Si la defensa del privilegio de una minoría posterga las soluciones reales, no habrá paz ni oportunidad real para el desarrollo de los países menos desarrollados y los privilegios se mantendrán crecientemente a costa de la fuerza y la violencia.