SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACINAL DEL ALTIPLANO - PUNO PUBLICADO POR:  Juan SULOAGA CHOQUEHUANCA ESTUDIANTE DE: SOCIOLOGIA WEB: www.portaldelsociologo.tk SOCIOLOGÍA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
SOCIOLOG Í A Cap. 2   Profa.: Elizabeth Torres Psy.D.
Sociología como ciencia Ciencia ; es un conjunto de procedimientos acordados para establecer y explicar hechos.  La sociología esta basada en el método científico. Empírica ; descansa sobre la evidencia recolectada a través de la observación sistemática y la experimentación.  Se minimizan errores y tendencias (control de grupo, asignación al azar)
Sociología como ciencia La sociología es un riesgo público.  Todo esta disponible para comprobación.  La sociología pretende hacer generalizaciones. La sociología busca relacionar los hechos uno con otro y delinear principios para producir una teoría.
Sociología como ciencia Procedimiento de investigación Seleccionar un tema Revisar la literatura Formular el problema Hipótesis: postulado probable acera de la naturaleza de un fenómeno, distribución del comportamiento o causa y efecto. Ej. Niños que provienen de una ambiente familiar conflictivos muestran mayor incidencia de conductas agresivas en el plantel escolar.
Sociología como ciencia Variables independientes: el factor considerado como una causa potencial.  Variables dependientes: el fenómeno que es tratado como un efecto o resultado.  Variables: cualquier fenómeno en el cual los investigadores pueden observar diferencias a lo largo de los casos o que cambia con el tiempo. (Ej. tipos de conflictos)
Sociología como ciencia Crear un diseño de investigación Que método utilizar para recolectar datos. Muestra; porción del universo a estudiarse Muestra representativa; cada miembro de la población que se estudia tienen una oportunidad igual de ser seleccionado. Colección de data Poner en acción el plan de investigación.
Sociología como ciencia Interpretación y análisis de datos La hipótesis puede ser confirmada, rechazada o dejada sin decisión. Publicación de los hallazgos de la investigación Tienen que señalar cualquier problema encontrado en el transcurso de su estudio. Exponer las limitaciones de sus hallazgos (generalizaciones).
Sociología como ciencia Replica de la investigación Repetir un estudio con otro grupo de sujetos, en distinto lugar y tiempo, posiblemente con modificaciones en los métodos.
Niveles del análisis sociológico Microsociología: se enfoca principalmente hacia los patrones diarios de comportamiento y a las interacciones cara a cara.  Relación estudiante – maestro Interacción entre hombres y mujeres en un bar Macrosociología: se enfoca hacia la totalidad de las situaciones sociales, hacia cómo están estructuradas y hacia qué efectos tienen a largo plazo.
Métodos para la recolección de datos Encuesta: uso de cuestionarios estandarizados o entrevistas, o ambos, para recolectar datos en poblaciones grandes.  Ventajas : (1)a menor tiempo se pueden hacer a miles de personas cientos de preguntas. (2) anonimato.(3) las preguntas se estandarizan.
Métodos para la recolección de datos Desventajas: (1) estandarización; las encuestas a menudo parecen reducir actitudes, creencias y experiencias al denominador más común. (2) los encuestadores pueden dar respuestas “socialmente correctas”, pero impresisas.
Métodos para la recolección de datos Estudio de campo: observación directa y sistemática del comportamiento social en su escena natural.  Observación participante: el investigador se presenta a los sujetos y emplea muchas horas en observar su comportamiento o participa en actividades sociales y conducen entrevistas a fondo.
Métodos para la recolección de datos Ventaja: (1) es la única manera de observar a las personas en su espacio natural. (2) cambiar de dirección si surgen nuevas preguntas.
Métodos para la recolección de datos Desventajas: (1) sólo se puede observar una muestra pequeña de comportamiento la cual no es típica. (2) los hallazgos tienden a depender más de las intuiciones del observador y por consiguiente es más subjetivo. (3) es difícil generalizar o reproducir un estudio de campo. (4) si la presencia del observador es obvia puede alterar el comportamiento de los participante.
Métodos para la recolección de datos Estudio experimental : examen sistemático y controlado de causa y efecto.  El propósito es probar relaciones de causa y efecto.  Variable independiente: tratamiento que los investigadores controlan o manipulan. Variable dependiente: el fenómeno que es tratado como un efecto o resultado.
Métodos para la recolección de datos Por lo menos se involucran dos tipos de grupos de sujetos:  Grupo experimental: expuesto al tratamiento experimental Grupo control: expuesto a todas las condiciones experimentales, excepto al tratamiento experimental.  Asignación aleatoria
Métodos para la recolección de datos Ventajas: (1) aislar variables mediante grupos de control experimental. (2) Otros investigadores pueden repetir el experimento para verificar los resultados.  Desventajas: (1) un investigador puede manipular sólo un pequeño número de variable. (2) Las situaciones que un investigador crea en un laboratorio quizás no refleje el “mundo real”.
Métodos para la recolección de datos Estudio transcultural : estudio comparativo de creencia, costumbres y/o comportamientos entre dos o más grupos de personas con diferentes idiomas y estilos de vida.  Objetivo: aprender que modelos de vida social humana son parte del la cultura universal, comunes a todos o a la mayoría de las personas, sin tener en cuenta dónde y cómo viven, y por qué.  Etnográfica : estudio de campo de observación participante.
Métodos para la recolección de datos Ventajas: (1) permiten identificar características culturales universales (valores, normas, creencias o practicas que se encuentran en todas las culturas). (2) ayuda a reducir el etnocentrismo (creencia de que la propia cultura es superior a la de otras personas) y el etnocentrismo inverso.
Métodos para la recolección de datos Desventajas : (1) el acceso a los datos es difícil y consume tiempo, en gran parte por las barreras del idioma. (2) Existe el riesgo de que el investigador interprete los resultados desde el punto de vista de sus propios valores y creencias culturales.
Métodos para la recolección de datos Estudio Histórico : revisión de fuentes escritas en tiempos pasados, la cual busca determinar cuándo y por qué las actitudes culturales y el comportamiento social se desarrollaron y cómo han cambiado con el tiempo.  Fuentes primarias (escritos, documentos y archivos creados por quienes durante ese periodo han estudiado el asunto) Fuentes secundarias (libros, archivos históricos, etc.)
Métodos para la recolección de datos Ventajas : (1) estudia procesos sociales a larga escala y cambios ene l contexto social. (2) estudia casos raros o especialmente interesantes y puede evitar generalizaciones falsas.  Desventajas : (1) no se pueden crear nuevos datos, sólo puede cubrir y adaptar el material histórico. (2) En ocasiones los datos son limitados, por lo que no se puede probar proposiciones o explorar detalles de comportamiento tanto como con otros métodos.
Métodos para la recolección de datos Otras entrevistas de investigación Entrevistas de fondo : las preguntas son abiertas y permiten a las personas entrevistadas agregar cualquier cosa que ellos quieran a sus respuestas, y al entrevistador seguir los problemas que señalen.
Métodos para la recolección de datos Análisis de contenido : se estudian textos escritos, transcripciones de conversaciones y programas de televisión y anuncios.  El objetivo es descubrir los modelos comunicados y el método de comunicación.
Métodos para la recolección de datos Simulación: diseñar un modelo de un proceso social para estudiar el impacto de posibles variaciones.  Es útil para trazar posibilidades, examinar opciones racionales y estrategias, pero no descubre lo que hacen las personas.

Más contenido relacionado

PPTX
La investigacion etnográfica
DOCX
1 investigacion cualitativa
PPTX
Trabajo métodos de recolección de información
DOCX
Investigación etnográfica
PPTX
Metodología de la investigación etnográfica
DOCX
Metodocualitativo 201005200511
PDF
Antropología de la Salud Reproductiva. Cuarta parte.
DOCX
Terminado inv. cualitativa
La investigacion etnográfica
1 investigacion cualitativa
Trabajo métodos de recolección de información
Investigación etnográfica
Metodología de la investigación etnográfica
Metodocualitativo 201005200511
Antropología de la Salud Reproductiva. Cuarta parte.
Terminado inv. cualitativa

La actualidad más candente (16)

PPSX
Etnografía _Investigación Educativa: La institución
PPTX
2. Metodología, métodos y técnicas de investigación.
PPTX
La etnografía
PPTX
Observación participatante
PPTX
Investigacion accion
PPTX
Fundamentos de la investigación
PDF
Investigacion cualitativa sileny, lizmayery
PDF
La Etnografia como método de investigación en Ciencias Sociales
PPTX
Diseños narrativos y de investigación acción en investigación, Javier Armenda...
PPT
Investigación cualitativa
PPTX
DISEÑOS NARRATIVOS
DOCX
Metodo cualitativo
PPT
Practica de psicologia evolutiva i
PDF
Trabajo final
PPTX
Presentacion enfoque cualitativo
PDF
La ciencia en_la_investigacion
Etnografía _Investigación Educativa: La institución
2. Metodología, métodos y técnicas de investigación.
La etnografía
Observación participatante
Investigacion accion
Fundamentos de la investigación
Investigacion cualitativa sileny, lizmayery
La Etnografia como método de investigación en Ciencias Sociales
Diseños narrativos y de investigación acción en investigación, Javier Armenda...
Investigación cualitativa
DISEÑOS NARRATIVOS
Metodo cualitativo
Practica de psicologia evolutiva i
Trabajo final
Presentacion enfoque cualitativo
La ciencia en_la_investigacion
Publicidad

Similar a Sociologia Ultimo (20)

PPT
Sociologia #2
PDF
Investigacion cualitativa iii
PPTX
Investigación Cualitativa
PPTX
La investigación aúlica una alternativa de solución
PDF
Investigacion cualitativa
PDF
Actividad 1 Los métodos y el muestreo cualitativo.pdf
PPTX
Cualitativos
PDF
Investigacion Cualitativa
DOCX
Investigacion cualitativa
PDF
Investigacion cualitativa
PPT
Cap 6 exposicion investigacion cientifica
PPTX
Psicologia Organizacional Diapositiva.pptx
PPTX
Comparacion de paradigmas cualitativo y cuantitativo. Javier Armendariz Corte...
PPTX
El proceso de investigacion de investigación - Anthony Guiddens -
PDF
Clases de investigación cualitativa maria sorate
PDF
El método científico en las ciencias sociales.pdf
PPT
Cametodo ient
PDF
Mercado 3 p.1
PPTX
La investigación endógena (jesus)
Sociologia #2
Investigacion cualitativa iii
Investigación Cualitativa
La investigación aúlica una alternativa de solución
Investigacion cualitativa
Actividad 1 Los métodos y el muestreo cualitativo.pdf
Cualitativos
Investigacion Cualitativa
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
Cap 6 exposicion investigacion cientifica
Psicologia Organizacional Diapositiva.pptx
Comparacion de paradigmas cualitativo y cuantitativo. Javier Armendariz Corte...
El proceso de investigacion de investigación - Anthony Guiddens -
Clases de investigación cualitativa maria sorate
El método científico en las ciencias sociales.pdf
Cametodo ient
Mercado 3 p.1
La investigación endógena (jesus)
Publicidad

Más de Juan Suloaga (7)

PPT
Origenes De La Sociologa 1194466078656589 2
PPT
Sociologia
PPT
Pensamiento Politicohistoria Y Actualidad Del Concepto De Estado
PPT
Sociologia
PPT
Carlos Marx
PPT
El Positivismo Tercero
PPT
curso - sociologia
Origenes De La Sociologa 1194466078656589 2
Sociologia
Pensamiento Politicohistoria Y Actualidad Del Concepto De Estado
Sociologia
Carlos Marx
El Positivismo Tercero
curso - sociologia

Último (20)

PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf

Sociologia Ultimo

  • 1. UNIVERSIDAD NACINAL DEL ALTIPLANO - PUNO PUBLICADO POR: Juan SULOAGA CHOQUEHUANCA ESTUDIANTE DE: SOCIOLOGIA WEB: www.portaldelsociologo.tk SOCIOLOGÍA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
  • 2. SOCIOLOG Í A Cap. 2 Profa.: Elizabeth Torres Psy.D.
  • 3. Sociología como ciencia Ciencia ; es un conjunto de procedimientos acordados para establecer y explicar hechos. La sociología esta basada en el método científico. Empírica ; descansa sobre la evidencia recolectada a través de la observación sistemática y la experimentación. Se minimizan errores y tendencias (control de grupo, asignación al azar)
  • 4. Sociología como ciencia La sociología es un riesgo público. Todo esta disponible para comprobación. La sociología pretende hacer generalizaciones. La sociología busca relacionar los hechos uno con otro y delinear principios para producir una teoría.
  • 5. Sociología como ciencia Procedimiento de investigación Seleccionar un tema Revisar la literatura Formular el problema Hipótesis: postulado probable acera de la naturaleza de un fenómeno, distribución del comportamiento o causa y efecto. Ej. Niños que provienen de una ambiente familiar conflictivos muestran mayor incidencia de conductas agresivas en el plantel escolar.
  • 6. Sociología como ciencia Variables independientes: el factor considerado como una causa potencial. Variables dependientes: el fenómeno que es tratado como un efecto o resultado. Variables: cualquier fenómeno en el cual los investigadores pueden observar diferencias a lo largo de los casos o que cambia con el tiempo. (Ej. tipos de conflictos)
  • 7. Sociología como ciencia Crear un diseño de investigación Que método utilizar para recolectar datos. Muestra; porción del universo a estudiarse Muestra representativa; cada miembro de la población que se estudia tienen una oportunidad igual de ser seleccionado. Colección de data Poner en acción el plan de investigación.
  • 8. Sociología como ciencia Interpretación y análisis de datos La hipótesis puede ser confirmada, rechazada o dejada sin decisión. Publicación de los hallazgos de la investigación Tienen que señalar cualquier problema encontrado en el transcurso de su estudio. Exponer las limitaciones de sus hallazgos (generalizaciones).
  • 9. Sociología como ciencia Replica de la investigación Repetir un estudio con otro grupo de sujetos, en distinto lugar y tiempo, posiblemente con modificaciones en los métodos.
  • 10. Niveles del análisis sociológico Microsociología: se enfoca principalmente hacia los patrones diarios de comportamiento y a las interacciones cara a cara. Relación estudiante – maestro Interacción entre hombres y mujeres en un bar Macrosociología: se enfoca hacia la totalidad de las situaciones sociales, hacia cómo están estructuradas y hacia qué efectos tienen a largo plazo.
  • 11. Métodos para la recolección de datos Encuesta: uso de cuestionarios estandarizados o entrevistas, o ambos, para recolectar datos en poblaciones grandes. Ventajas : (1)a menor tiempo se pueden hacer a miles de personas cientos de preguntas. (2) anonimato.(3) las preguntas se estandarizan.
  • 12. Métodos para la recolección de datos Desventajas: (1) estandarización; las encuestas a menudo parecen reducir actitudes, creencias y experiencias al denominador más común. (2) los encuestadores pueden dar respuestas “socialmente correctas”, pero impresisas.
  • 13. Métodos para la recolección de datos Estudio de campo: observación directa y sistemática del comportamiento social en su escena natural. Observación participante: el investigador se presenta a los sujetos y emplea muchas horas en observar su comportamiento o participa en actividades sociales y conducen entrevistas a fondo.
  • 14. Métodos para la recolección de datos Ventaja: (1) es la única manera de observar a las personas en su espacio natural. (2) cambiar de dirección si surgen nuevas preguntas.
  • 15. Métodos para la recolección de datos Desventajas: (1) sólo se puede observar una muestra pequeña de comportamiento la cual no es típica. (2) los hallazgos tienden a depender más de las intuiciones del observador y por consiguiente es más subjetivo. (3) es difícil generalizar o reproducir un estudio de campo. (4) si la presencia del observador es obvia puede alterar el comportamiento de los participante.
  • 16. Métodos para la recolección de datos Estudio experimental : examen sistemático y controlado de causa y efecto. El propósito es probar relaciones de causa y efecto. Variable independiente: tratamiento que los investigadores controlan o manipulan. Variable dependiente: el fenómeno que es tratado como un efecto o resultado.
  • 17. Métodos para la recolección de datos Por lo menos se involucran dos tipos de grupos de sujetos: Grupo experimental: expuesto al tratamiento experimental Grupo control: expuesto a todas las condiciones experimentales, excepto al tratamiento experimental. Asignación aleatoria
  • 18. Métodos para la recolección de datos Ventajas: (1) aislar variables mediante grupos de control experimental. (2) Otros investigadores pueden repetir el experimento para verificar los resultados. Desventajas: (1) un investigador puede manipular sólo un pequeño número de variable. (2) Las situaciones que un investigador crea en un laboratorio quizás no refleje el “mundo real”.
  • 19. Métodos para la recolección de datos Estudio transcultural : estudio comparativo de creencia, costumbres y/o comportamientos entre dos o más grupos de personas con diferentes idiomas y estilos de vida. Objetivo: aprender que modelos de vida social humana son parte del la cultura universal, comunes a todos o a la mayoría de las personas, sin tener en cuenta dónde y cómo viven, y por qué. Etnográfica : estudio de campo de observación participante.
  • 20. Métodos para la recolección de datos Ventajas: (1) permiten identificar características culturales universales (valores, normas, creencias o practicas que se encuentran en todas las culturas). (2) ayuda a reducir el etnocentrismo (creencia de que la propia cultura es superior a la de otras personas) y el etnocentrismo inverso.
  • 21. Métodos para la recolección de datos Desventajas : (1) el acceso a los datos es difícil y consume tiempo, en gran parte por las barreras del idioma. (2) Existe el riesgo de que el investigador interprete los resultados desde el punto de vista de sus propios valores y creencias culturales.
  • 22. Métodos para la recolección de datos Estudio Histórico : revisión de fuentes escritas en tiempos pasados, la cual busca determinar cuándo y por qué las actitudes culturales y el comportamiento social se desarrollaron y cómo han cambiado con el tiempo. Fuentes primarias (escritos, documentos y archivos creados por quienes durante ese periodo han estudiado el asunto) Fuentes secundarias (libros, archivos históricos, etc.)
  • 23. Métodos para la recolección de datos Ventajas : (1) estudia procesos sociales a larga escala y cambios ene l contexto social. (2) estudia casos raros o especialmente interesantes y puede evitar generalizaciones falsas. Desventajas : (1) no se pueden crear nuevos datos, sólo puede cubrir y adaptar el material histórico. (2) En ocasiones los datos son limitados, por lo que no se puede probar proposiciones o explorar detalles de comportamiento tanto como con otros métodos.
  • 24. Métodos para la recolección de datos Otras entrevistas de investigación Entrevistas de fondo : las preguntas son abiertas y permiten a las personas entrevistadas agregar cualquier cosa que ellos quieran a sus respuestas, y al entrevistador seguir los problemas que señalen.
  • 25. Métodos para la recolección de datos Análisis de contenido : se estudian textos escritos, transcripciones de conversaciones y programas de televisión y anuncios. El objetivo es descubrir los modelos comunicados y el método de comunicación.
  • 26. Métodos para la recolección de datos Simulación: diseñar un modelo de un proceso social para estudiar el impacto de posibles variaciones. Es útil para trazar posibilidades, examinar opciones racionales y estrategias, pero no descubre lo que hacen las personas.