Gobierno autónomo departamental de OruroGobierno autónomo departamental de Oruro
Fundación FAUTAPOFundación FAUTAPO
PLAN DE MIGRACION APLAN DE MIGRACION A
SOFTWARE LIBRESOFTWARE LIBRE
LA BASE
● La capacidad de articulación e implementación
de un proceso de Migración al Software Libre y
de Código Abierto, que a su vez se asienta
fundamentalmente en:
● 0. El compromiso de la mas altas autoridades de la
Gobernación de Oruro
● 1. Ventajas técnicas
● 2. Ventajas financieras, tanto presentes como
futuras.
LA BASE
I.0. El compromiso institucional y las experiencias en el mundo
●
a) El compromiso de las altas autoridades de la Gobernación de Oruro se expresa
en este proyecto y la presente mesa de trabajo lo ratifica.
●
b) Experiencias sistematizadas mundiales y regionales de migración:
–UNION EUROPEA, Directrices IDA de migración a software de Código Abierto.
–UNESCO, planes y guías para la migración a software libre.
–IBM, “Un planeamiento práctico y guía de implementación para migrar al escritorio Linux”
asi como el recetario “Migración del cliente Windows a Linux”.
–Chile, “Guía de Migración a Software Libre para la administración pública”
–El proyecto español SourcePyme: “Guía de Buenas Practicas para la Migración a Software
Libre”.
–Gobierno alemán, “Guía de migración a Software Libre”
–Gobierno venezolano “Ley de uso de Software Libre en la administración pública”.
LA BASE
I.1. Ventajas Técnicas
● Parten del principio de adecuación tecnológica en el área TIC: “elección de
tecnologías más adecuadas para satisfacer las necesidades de manera integral”:
● Seguridad de la información: Libre de virus, SPAM y “Espías”
●
Robustez y fiabilidad de la solución técnica.
● Independencia tecnológica en el área TIC; tiene que ver con la soberanía, asi
como con la dignidad, y el tener la solución en mano propia:
– fortaleciendo empresas nacionales y locales de soporte técnico
– I+D (Investigación y Desarrollo) de software, tanto en Universidades, como
Institutos
● Democratización del conocimiento
– evitar la privatización de la información y el conocimiento PUBLICO.
●
Fortalecer e impulsar decididamente en los diferentes niveles de la educación
pública, en redes multiactorales y de datos conectando a las instituciones
educativas del país
LA BASE
Ventajas financieras
La sostenibilidad financiera del proceso de
migración y de las soluciones en TIC para la
gobernación tienen que tener una relación costo
beneficio integral, que tome en cuenta tanto los
aspectos netamente económicos, cuanto los
sociales. Análisis financiero que debe tener una
visión de tiempo mínima de 4 años como mínimo,
aspectos estos que nos permiten considerar:
LA BASE
Ventajas financieras
El uso de Software Libre y de Còdigo Abierto
NO requiere:
- gastos de compra de Licencias
- “sangrias” anuales para las “actualizaciones”.
LA BASE
Costo de renovación tecnológica
● Compra del software necesario (Libre no es gratis).
● Instalaciones y adecuación inicial (Consultorías,
formación, capacitación y socialización).
● Soporte y mantenimiento técnico (interno y/o externo)
● Compra del hardware necesario.
● Renovación de equipamiento (obsolescencia
tecnológica, bajas, descontinuación).
EL PLAN
La necesidad / demandaLa necesidad / demanda
● En el pasado se dió el incumplimiento de la normativa legal y la falta de
sostenibilidad economica, ademas de la poca ética, pues se han comprado
soluciones parciales de Sistemas Informáticos para la Gobernación de Oruro, lo
mismo en el tema de infraestructura computacional y de Redes, sin que a la fecha
se hayan constituido en una solución real para sus necesidades y para mejorar la
gestión de la propia Gobernación.
● El Estado Plurinacional de Bolivia al respecto ha planteado ciertas restricciones a
estas políticas de manera inicial en la normativa general:C.P.E. Confidencialidad
de la Información (Habeas Data); Ley “Marcelo Quiroga Santa Cruz”
(Anticorrupcion); Ley “Andres Ibañez” (Autonomías); Ley de “Uso de Software Libre
en la Administración Pública” (en tratamiento).
La Gobernación de Oruro, como parte de una respuesta concreta e integral, se ha
planteado soluciones estructurales a esta situación con la MIGRACION AL
SOFTWARE LIBRE Y DE CODIGO ABIERTO, par lo cual ha emprendido acciones
concretas:
● Plan de Migración al Software Libre y de Código Abierto
● Acciones de alianzas estratégicas con otras instituciones
EL PLAN
El ObjetivoEl Objetivo
Determinar el Plan de Migración al Software
Libre y de Código Abierto, que estructure la
gestión del conocimiento en el Gobierno
Electrónico en la Gobernación de Oruro, de
manera paulatina, ordenada, segura y
consensuada.
EL PLAN Y LA SITUACION
ACTUAL
Paso 1. Linea Base: Inventario de los recursos TIC
● Talento Humano
Es el que está haciendo marchar los Sistemas actualmente, con
algunas insuficiencias, y que tiene poca experiencia en el ámbito del
Software Libre y de Código Abierto, dada la formación universitaria
en el país, de profunda raigambre en la plataforma Windows.
● Hardware
Obsolescencia en sus equipos y dispositivos que tienen una
data antigua en la mayoría de los casos.
● Software
Actualmente la plataforma es Windows
EL PLAN Y LA SITUACION
ACTUAL
● Comunicaciones y Redes:
Relevamiento completo de todos los equipos,
accesorios y medios de comunicación
existentes en las reparticiones de la GDO.
● Estableciendo características, marcas, modelos y
áreas a las que brindan servicios.
● Distinguiendo enlaces troncales entre predios,
enlaces troncales al interior de los predios e
infraestructura de acceso (puntos de conexión
directa a los usuarios).
EL PLAN EN LA PERSPECTIVA
● Paso 2.- La Arquitectura y estructura de las TIC en la
Gobernación de Oruro
●
Diseño de la nueva arquitectura de la Dirección TIC
●
Jerarquización de la Dirección de TIC y su Organigrama acorde a las nuevas
circunstancias y desafíos.
●
Manuales de funciones y perfiles
● Códigos de “buen uso de la infraestructura TIC y el ancho de banda de Internet”.
●
Diseño de la infraestructura necesaria
● Inventario de Necesidades
●
Rediseño de la Red de Comunicaciones de la DGO
●
Backbone: Comunicaciones y Redes.
●
Recomendaciones para la optimización de la infraestructura de Redes y
Comunicaciones dada cierta dispersión geográfica y la necesidad de
comunicación alternativa con las Subgobernaciones y otros niveles en
área dispersa.
●
Suscripción de convenios estratégicos de uso compartido de
infraestructura de redes
EL PLAN EN LA PERSPECTIVA
Hardware.
Análisis y recomendaciones sobre mejora y renovación de
Hardware.
Obsolescencia
Características nuevas de los equipos
Requerimientos nuevos
Software
Análisis y recomendaciones sobre el Software existente, mejora y
aportes del Software Libre y de Codigo ABierto.
Desarrollo de una Distribución GNU/Linux propia de la Gobernación.
EL PLAN EN LA PERSPECTIVA
Formación y capacitación al Talento Humano
● En diversos niveles (usuarios normales,
avanzados y técnicos expertos del área TIC).
● Universidad Técnica de Oruro
● Institucioones privadas de Educación Superior
● SEDUCA, SEDES y Municipios.
● Proveedores
● Aliados estratégicos (ONGs, Municipios,
Empresas de Servicios)
EL PLAN EN LA PERSPECTIVA
● Paso 3.- Primera fase de la Migración
● Migración paulatina del Escritorio del Usuario (1ra. Fase):
Software Libre y Código Abierto sobre la plataforma
Windows:
– Capacitación en navegador (browser) Mozilla Firefox y aplicaciones:
aMSN, Pidgin Messenger
Skype, LinPhone Skype
Evolution, Thunderbird Outlook
● Instalación e implementación del Navegador en toda la
Gobernación
● Capacitación en Ofimática y aplicaciones básicas de escritorio
EL PLAN EN LA PERSPECTIVA
● Paso 3.- (continuación ... )
● Instalación e implementación de OpenOffice
sobre la plataforma Windows existente; en
todos los equipos de la Gobernación.
● Capacitación a Profesionales/técnicos en las
diferentes áreas especializadas de la
Dirección de Sistemas de la Gobernación.
● Desarrollo de una Distribución de
GNU/Linux propia de la Gobernación de
Oruro
EL PLAN EN LA PERSPECTIVA
● Paso 3.- (continuación ... )
● Migración de Servidores, Sistemas y servicios a
GNU/Linux
En esta etapa se desarrolla un proceso reflexivo y
práctico de cambio del S.O. De los “Servidores”, sus
aplicaciones y servicios susceptibles de hacerse o
equiparar a los anteriores existentes sobre la
plataforma Windows, es un paso intermedio final,
antes del cambio total a GNU/Linux:
● Formación intensiva a personal del área de
Sistemas
EL PLAN EN LA PERSPECTIVA
● Paso 3.- (continuación ...)
Migración general a la plataforma GNU/Linux
● Cambio total de la Plataforma del Sistema Operativo Windows a GNU/Linux,
donde se recupera los aprendizajes de las anteriores etapas:
● Formación en práctica en manejo del GNU/Linux y sus aplicaciones
(Distribución propia), en base a los anteriores procesos de capacitación
● Socialización con la sociedad (RRPP).
● Instalación e implementación de GNU/Linux y sus aplicaciones en los
equipos de la Gobernación, excepto aquellos que presten servicio
especializado y que al momento no puedan tener un equivalente en
GNU/Linux.
● Asistencia técnica personalizada de un Equipo de Facilitadores de la DTIC
● Procesos de formación continua sobre esta temática institucionalizados.
● Análisis de productos e impactos.
EL PLAN EN LA PERSPECTIVA
● Paso 4.- Segunda fase de la Migración
● Migración transparente de los servicios que se
prestan a los usuarios (internos y externos).
● Sistemas especializados en Plataforma de
SL y CA.
● Nuevas versiones de software necesario y
pertinente para que funcionen
preferentemente en ambientes multi-
plataforma.
EL PLAN EN LA PERSPECTIVA
● Paso 4.- Segunda fase (... continuación)
● Estructura de una Dirección TIC fortalecida y re-creada que ofrece:
● Seguridad integral informática
● Soporte continuo personalizado (Pasantes universitarios
capacitados).
● Soporte continuo virtual (vía Internet).
– Repositorios públicos de información (manuales, guias
tutoriales)
– Base de datos de problemas comunes FAQ.
● Soluciones de calidad a la demanda nueva existente, de manera
dinámica.
● Formatos de archivos estándares para el intercambio de
información con usuarios externos y también en casos especiales
con usuarios internos: PDF, ODF.
EL PLAN EN LA PERSPECTIVA
● Paso 5.- ARTICULACIÓN DE UNA
PLATAFORMA DE GOBIERNO
ELECTRÓNICO
● Socialización y capacitación en fundamentos
básicos de Gobierno Electrónico:
● Información amplia a la sociedad civil
● Participación informada de la sociedad civil
● Transparencia de la gestión de la Gobernación
institucionalizada y validad por el control social
de la sociedad civil informada.
EL PLAN EN LA PERSPECTIVA
● Paso 5.- (... continuación)
Formación especializada a personal de la
Dirección de Sistemas de la Gobernación
sobre Gobierno Electrónico, Gestión del
conocimiento:
Work Flow Scarab
Comunicaciones VoIP Asterisk,
Blog (Gestion del conocimiento) Blogspot
Wiki (Gestion del conocimiento) Wiki
Twiter (Gestion del conocimiento)Hotot
EL PLAN EN LA PERSPECTIVA
● Paso 5.- (... continuación)
● Sistema de seguridad de acceso del personal
por medio BIOMETRICO
● Sistema de acompañamiento al proceso de
migración.
● Análisis de productos e impactos.
EL PLAN Y SU IMPLEMENTACION
Recursos y Presupuesto
Un proceso como el aquí planteado requiere de un presupuesto
especial que debe tener dos fuentes base, a saber:
1. Presupuesto de la Gobernación de Oruro, específicamente
inserto en la medida de las posibilidades de la Institución.,
2. Presupuesto de contrapartes (apalancamiento con otras
instituciones) POR FASES (posiblemente en las fases iniciales
no sea muy grande la demanda) que en base al Plan propuesto
se presentará a diferentes instituciones, tanto públicas como
privadas, enfatizando en que la experiencia deveniente de este
PILOTO puede ser aprovechada por otras Gobernaciones del
Estado plurinacional.
EL PLAN Y SU IMPLEMENTACION
Los Tiempos:
De manera muy resumida:

Más contenido relacionado

DOCX
UNIDAD VII FUNDAMENTOS DEL HARDWARE LIBRE
PPTX
Unidad i pst
PDF
Temas-SDF
ODP
Proyectos software libre y mercado laboral
PDF
Guia de implementacion de infraestructura informatica basada en software libre
PDF
Adopcion de-las-tecnologias-de-informacion-libres
PPTX
Formacioncritica2
UNIDAD VII FUNDAMENTOS DEL HARDWARE LIBRE
Unidad i pst
Temas-SDF
Proyectos software libre y mercado laboral
Guia de implementacion de infraestructura informatica basada en software libre
Adopcion de-las-tecnologias-de-informacion-libres
Formacioncritica2

Similar a Software Libre Oruro (20)

ODP
Software libre como principio de soberanía tecnológica y oportunidades en Lat...
PDF
Migración a Software Libre de las Administraciones Públicas
PPTX
Formacion critica 3[1]
PPTX
Formacion critica 3[1]
PDF
Jornada ISACA-CV: Software libre (2 de 3)
PPT
Trab colo proyecto final
PDF
La Mancomunidad de la Axarquía sigue en el camino de la e-administración
PDF
13 Mancomunidad De Axarquia Neurowork Why Floss
PPTX
CREACIÓN DE UN PLAN INFORMÁTICO UTILIZANDO TECNOLOGÍA OPEN SOURCE
PPTX
Fredy narvaez Presentacion de la solución
PPTX
Software libre Angela
PDF
Gestion de contenido multimedia
PDF
Presentacion migracion consegi
ODP
Conocimiento libre, emprendedurismo y soberania tecnologica UNLP
PDF
Cdtec general
PPTX
UNIDAD II RESUMEN
PPT
090428 Ingetics Zaragoza
PDF
Análisis de técnicas modernas de presupuestación en la construcción (1)
PPTX
La Experiencia DevOps en Telefónica España
PPTX
Ing software
Software libre como principio de soberanía tecnológica y oportunidades en Lat...
Migración a Software Libre de las Administraciones Públicas
Formacion critica 3[1]
Formacion critica 3[1]
Jornada ISACA-CV: Software libre (2 de 3)
Trab colo proyecto final
La Mancomunidad de la Axarquía sigue en el camino de la e-administración
13 Mancomunidad De Axarquia Neurowork Why Floss
CREACIÓN DE UN PLAN INFORMÁTICO UTILIZANDO TECNOLOGÍA OPEN SOURCE
Fredy narvaez Presentacion de la solución
Software libre Angela
Gestion de contenido multimedia
Presentacion migracion consegi
Conocimiento libre, emprendedurismo y soberania tecnologica UNLP
Cdtec general
UNIDAD II RESUMEN
090428 Ingetics Zaragoza
Análisis de técnicas modernas de presupuestación en la construcción (1)
La Experiencia DevOps en Telefónica España
Ing software
Publicidad

Último (20)

PPTX
Uso responsable de la tecnología - EEST N°1
PPTX
Control de calidad en productos de frutas
DOCX
Nombre del estudiante Gabriela Benavides
PPTX
TECNOLOGIAS DE INFORMACION Y COMUNICACION
PDF
Presentación_u.01_digitalización_CFGS.pdf
PPTX
El uso de las TIC en la vida cotidiana..
PPT
Protocolos de seguridad y mecanismos encriptación
DOCX
tablas tecnologia maryuri vega 1....docx
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjsjsjskskksksk
PDF
Guía_de_implementación_Marco_de_gobierno_y_gestión_de_TI_Universidades.pdf
PDF
Taller tecnológico Michelle lobo Velasquez
PPTX
Sistema de Gestión Integral TCA Ingenieros.pptx
DOCX
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2[1] (Recuperado automáticamente).docx
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjjsjsksksksksk
PDF
Teoría de estadística descriptiva y aplicaciones .pdf
PDF
Trabajo de recuperación _20250821_191354_0000.pdf
PPTX
Tema 1 Taller de tecnologia y proceso tecnologico.pptx
PPTX
CLAASIFICACIÓN DE LOS ROBOTS POR UTILIDAD
PDF
CONTABILIDAD Y TRIBUTACION, EJERCICIO PRACTICO
PPTX
TECNOLOGIA EDUCATIVA...........pptx.....
Uso responsable de la tecnología - EEST N°1
Control de calidad en productos de frutas
Nombre del estudiante Gabriela Benavides
TECNOLOGIAS DE INFORMACION Y COMUNICACION
Presentación_u.01_digitalización_CFGS.pdf
El uso de las TIC en la vida cotidiana..
Protocolos de seguridad y mecanismos encriptación
tablas tecnologia maryuri vega 1....docx
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjsjsjskskksksk
Guía_de_implementación_Marco_de_gobierno_y_gestión_de_TI_Universidades.pdf
Taller tecnológico Michelle lobo Velasquez
Sistema de Gestión Integral TCA Ingenieros.pptx
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2[1] (Recuperado automáticamente).docx
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjjsjsksksksksk
Teoría de estadística descriptiva y aplicaciones .pdf
Trabajo de recuperación _20250821_191354_0000.pdf
Tema 1 Taller de tecnologia y proceso tecnologico.pptx
CLAASIFICACIÓN DE LOS ROBOTS POR UTILIDAD
CONTABILIDAD Y TRIBUTACION, EJERCICIO PRACTICO
TECNOLOGIA EDUCATIVA...........pptx.....
Publicidad

Software Libre Oruro

  • 1. Gobierno autónomo departamental de OruroGobierno autónomo departamental de Oruro Fundación FAUTAPOFundación FAUTAPO PLAN DE MIGRACION APLAN DE MIGRACION A SOFTWARE LIBRESOFTWARE LIBRE
  • 2. LA BASE ● La capacidad de articulación e implementación de un proceso de Migración al Software Libre y de Código Abierto, que a su vez se asienta fundamentalmente en: ● 0. El compromiso de la mas altas autoridades de la Gobernación de Oruro ● 1. Ventajas técnicas ● 2. Ventajas financieras, tanto presentes como futuras.
  • 3. LA BASE I.0. El compromiso institucional y las experiencias en el mundo ● a) El compromiso de las altas autoridades de la Gobernación de Oruro se expresa en este proyecto y la presente mesa de trabajo lo ratifica. ● b) Experiencias sistematizadas mundiales y regionales de migración: –UNION EUROPEA, Directrices IDA de migración a software de Código Abierto. –UNESCO, planes y guías para la migración a software libre. –IBM, “Un planeamiento práctico y guía de implementación para migrar al escritorio Linux” asi como el recetario “Migración del cliente Windows a Linux”. –Chile, “Guía de Migración a Software Libre para la administración pública” –El proyecto español SourcePyme: “Guía de Buenas Practicas para la Migración a Software Libre”. –Gobierno alemán, “Guía de migración a Software Libre” –Gobierno venezolano “Ley de uso de Software Libre en la administración pública”.
  • 4. LA BASE I.1. Ventajas Técnicas ● Parten del principio de adecuación tecnológica en el área TIC: “elección de tecnologías más adecuadas para satisfacer las necesidades de manera integral”: ● Seguridad de la información: Libre de virus, SPAM y “Espías” ● Robustez y fiabilidad de la solución técnica. ● Independencia tecnológica en el área TIC; tiene que ver con la soberanía, asi como con la dignidad, y el tener la solución en mano propia: – fortaleciendo empresas nacionales y locales de soporte técnico – I+D (Investigación y Desarrollo) de software, tanto en Universidades, como Institutos ● Democratización del conocimiento – evitar la privatización de la información y el conocimiento PUBLICO. ● Fortalecer e impulsar decididamente en los diferentes niveles de la educación pública, en redes multiactorales y de datos conectando a las instituciones educativas del país
  • 5. LA BASE Ventajas financieras La sostenibilidad financiera del proceso de migración y de las soluciones en TIC para la gobernación tienen que tener una relación costo beneficio integral, que tome en cuenta tanto los aspectos netamente económicos, cuanto los sociales. Análisis financiero que debe tener una visión de tiempo mínima de 4 años como mínimo, aspectos estos que nos permiten considerar:
  • 6. LA BASE Ventajas financieras El uso de Software Libre y de Còdigo Abierto NO requiere: - gastos de compra de Licencias - “sangrias” anuales para las “actualizaciones”.
  • 7. LA BASE Costo de renovación tecnológica ● Compra del software necesario (Libre no es gratis). ● Instalaciones y adecuación inicial (Consultorías, formación, capacitación y socialización). ● Soporte y mantenimiento técnico (interno y/o externo) ● Compra del hardware necesario. ● Renovación de equipamiento (obsolescencia tecnológica, bajas, descontinuación).
  • 8. EL PLAN La necesidad / demandaLa necesidad / demanda ● En el pasado se dió el incumplimiento de la normativa legal y la falta de sostenibilidad economica, ademas de la poca ética, pues se han comprado soluciones parciales de Sistemas Informáticos para la Gobernación de Oruro, lo mismo en el tema de infraestructura computacional y de Redes, sin que a la fecha se hayan constituido en una solución real para sus necesidades y para mejorar la gestión de la propia Gobernación. ● El Estado Plurinacional de Bolivia al respecto ha planteado ciertas restricciones a estas políticas de manera inicial en la normativa general:C.P.E. Confidencialidad de la Información (Habeas Data); Ley “Marcelo Quiroga Santa Cruz” (Anticorrupcion); Ley “Andres Ibañez” (Autonomías); Ley de “Uso de Software Libre en la Administración Pública” (en tratamiento). La Gobernación de Oruro, como parte de una respuesta concreta e integral, se ha planteado soluciones estructurales a esta situación con la MIGRACION AL SOFTWARE LIBRE Y DE CODIGO ABIERTO, par lo cual ha emprendido acciones concretas: ● Plan de Migración al Software Libre y de Código Abierto ● Acciones de alianzas estratégicas con otras instituciones
  • 9. EL PLAN El ObjetivoEl Objetivo Determinar el Plan de Migración al Software Libre y de Código Abierto, que estructure la gestión del conocimiento en el Gobierno Electrónico en la Gobernación de Oruro, de manera paulatina, ordenada, segura y consensuada.
  • 10. EL PLAN Y LA SITUACION ACTUAL Paso 1. Linea Base: Inventario de los recursos TIC ● Talento Humano Es el que está haciendo marchar los Sistemas actualmente, con algunas insuficiencias, y que tiene poca experiencia en el ámbito del Software Libre y de Código Abierto, dada la formación universitaria en el país, de profunda raigambre en la plataforma Windows. ● Hardware Obsolescencia en sus equipos y dispositivos que tienen una data antigua en la mayoría de los casos. ● Software Actualmente la plataforma es Windows
  • 11. EL PLAN Y LA SITUACION ACTUAL ● Comunicaciones y Redes: Relevamiento completo de todos los equipos, accesorios y medios de comunicación existentes en las reparticiones de la GDO. ● Estableciendo características, marcas, modelos y áreas a las que brindan servicios. ● Distinguiendo enlaces troncales entre predios, enlaces troncales al interior de los predios e infraestructura de acceso (puntos de conexión directa a los usuarios).
  • 12. EL PLAN EN LA PERSPECTIVA ● Paso 2.- La Arquitectura y estructura de las TIC en la Gobernación de Oruro ● Diseño de la nueva arquitectura de la Dirección TIC ● Jerarquización de la Dirección de TIC y su Organigrama acorde a las nuevas circunstancias y desafíos. ● Manuales de funciones y perfiles ● Códigos de “buen uso de la infraestructura TIC y el ancho de banda de Internet”. ● Diseño de la infraestructura necesaria ● Inventario de Necesidades ● Rediseño de la Red de Comunicaciones de la DGO ● Backbone: Comunicaciones y Redes. ● Recomendaciones para la optimización de la infraestructura de Redes y Comunicaciones dada cierta dispersión geográfica y la necesidad de comunicación alternativa con las Subgobernaciones y otros niveles en área dispersa. ● Suscripción de convenios estratégicos de uso compartido de infraestructura de redes
  • 13. EL PLAN EN LA PERSPECTIVA Hardware. Análisis y recomendaciones sobre mejora y renovación de Hardware. Obsolescencia Características nuevas de los equipos Requerimientos nuevos Software Análisis y recomendaciones sobre el Software existente, mejora y aportes del Software Libre y de Codigo ABierto. Desarrollo de una Distribución GNU/Linux propia de la Gobernación.
  • 14. EL PLAN EN LA PERSPECTIVA Formación y capacitación al Talento Humano ● En diversos niveles (usuarios normales, avanzados y técnicos expertos del área TIC). ● Universidad Técnica de Oruro ● Institucioones privadas de Educación Superior ● SEDUCA, SEDES y Municipios. ● Proveedores ● Aliados estratégicos (ONGs, Municipios, Empresas de Servicios)
  • 15. EL PLAN EN LA PERSPECTIVA ● Paso 3.- Primera fase de la Migración ● Migración paulatina del Escritorio del Usuario (1ra. Fase): Software Libre y Código Abierto sobre la plataforma Windows: – Capacitación en navegador (browser) Mozilla Firefox y aplicaciones: aMSN, Pidgin Messenger Skype, LinPhone Skype Evolution, Thunderbird Outlook ● Instalación e implementación del Navegador en toda la Gobernación ● Capacitación en Ofimática y aplicaciones básicas de escritorio
  • 16. EL PLAN EN LA PERSPECTIVA ● Paso 3.- (continuación ... ) ● Instalación e implementación de OpenOffice sobre la plataforma Windows existente; en todos los equipos de la Gobernación. ● Capacitación a Profesionales/técnicos en las diferentes áreas especializadas de la Dirección de Sistemas de la Gobernación. ● Desarrollo de una Distribución de GNU/Linux propia de la Gobernación de Oruro
  • 17. EL PLAN EN LA PERSPECTIVA ● Paso 3.- (continuación ... ) ● Migración de Servidores, Sistemas y servicios a GNU/Linux En esta etapa se desarrolla un proceso reflexivo y práctico de cambio del S.O. De los “Servidores”, sus aplicaciones y servicios susceptibles de hacerse o equiparar a los anteriores existentes sobre la plataforma Windows, es un paso intermedio final, antes del cambio total a GNU/Linux: ● Formación intensiva a personal del área de Sistemas
  • 18. EL PLAN EN LA PERSPECTIVA ● Paso 3.- (continuación ...) Migración general a la plataforma GNU/Linux ● Cambio total de la Plataforma del Sistema Operativo Windows a GNU/Linux, donde se recupera los aprendizajes de las anteriores etapas: ● Formación en práctica en manejo del GNU/Linux y sus aplicaciones (Distribución propia), en base a los anteriores procesos de capacitación ● Socialización con la sociedad (RRPP). ● Instalación e implementación de GNU/Linux y sus aplicaciones en los equipos de la Gobernación, excepto aquellos que presten servicio especializado y que al momento no puedan tener un equivalente en GNU/Linux. ● Asistencia técnica personalizada de un Equipo de Facilitadores de la DTIC ● Procesos de formación continua sobre esta temática institucionalizados. ● Análisis de productos e impactos.
  • 19. EL PLAN EN LA PERSPECTIVA ● Paso 4.- Segunda fase de la Migración ● Migración transparente de los servicios que se prestan a los usuarios (internos y externos). ● Sistemas especializados en Plataforma de SL y CA. ● Nuevas versiones de software necesario y pertinente para que funcionen preferentemente en ambientes multi- plataforma.
  • 20. EL PLAN EN LA PERSPECTIVA ● Paso 4.- Segunda fase (... continuación) ● Estructura de una Dirección TIC fortalecida y re-creada que ofrece: ● Seguridad integral informática ● Soporte continuo personalizado (Pasantes universitarios capacitados). ● Soporte continuo virtual (vía Internet). – Repositorios públicos de información (manuales, guias tutoriales) – Base de datos de problemas comunes FAQ. ● Soluciones de calidad a la demanda nueva existente, de manera dinámica. ● Formatos de archivos estándares para el intercambio de información con usuarios externos y también en casos especiales con usuarios internos: PDF, ODF.
  • 21. EL PLAN EN LA PERSPECTIVA ● Paso 5.- ARTICULACIÓN DE UNA PLATAFORMA DE GOBIERNO ELECTRÓNICO ● Socialización y capacitación en fundamentos básicos de Gobierno Electrónico: ● Información amplia a la sociedad civil ● Participación informada de la sociedad civil ● Transparencia de la gestión de la Gobernación institucionalizada y validad por el control social de la sociedad civil informada.
  • 22. EL PLAN EN LA PERSPECTIVA ● Paso 5.- (... continuación) Formación especializada a personal de la Dirección de Sistemas de la Gobernación sobre Gobierno Electrónico, Gestión del conocimiento: Work Flow Scarab Comunicaciones VoIP Asterisk, Blog (Gestion del conocimiento) Blogspot Wiki (Gestion del conocimiento) Wiki Twiter (Gestion del conocimiento)Hotot
  • 23. EL PLAN EN LA PERSPECTIVA ● Paso 5.- (... continuación) ● Sistema de seguridad de acceso del personal por medio BIOMETRICO ● Sistema de acompañamiento al proceso de migración. ● Análisis de productos e impactos.
  • 24. EL PLAN Y SU IMPLEMENTACION Recursos y Presupuesto Un proceso como el aquí planteado requiere de un presupuesto especial que debe tener dos fuentes base, a saber: 1. Presupuesto de la Gobernación de Oruro, específicamente inserto en la medida de las posibilidades de la Institución., 2. Presupuesto de contrapartes (apalancamiento con otras instituciones) POR FASES (posiblemente en las fases iniciales no sea muy grande la demanda) que en base al Plan propuesto se presentará a diferentes instituciones, tanto públicas como privadas, enfatizando en que la experiencia deveniente de este PILOTO puede ser aprovechada por otras Gobernaciones del Estado plurinacional.
  • 25. EL PLAN Y SU IMPLEMENTACION Los Tiempos: De manera muy resumida: