3. 3
Introducción
La solidificación es un proceso crítico en la fabricación de piezas fundidas, donde la calidad
del producto final puede verse afectada por diversos defectos como porosidades, inclusiones
o distorsiones. Predecir estos problemas antes de que ocurran es esencial para garantizar la
integridad estructural y la funcionalidad de las piezas.
El uso de software de simulación se ha convertido en una herramienta invaluable en este
ámbito. Estos programas permiten a los ingenieros y diseñadores modelar el proceso de
solidificación, identificar posibles defectos y ajustar los parámetros de diseño antes de la
producción real. Al simular el flujo de metal líquido dentro del molde y su posterior
enfriamiento y solidificación, se pueden prever problemas como el rechupe (shrinkage) y el
llenado incompleto del molde.
En la industria de la fundición y la metalurgia, la solidificación del metal es un proceso
fundamental que puede estar plagado de desafíos técnicos. Los defectos durante la
solidificación, como la segregación, la formación de porosidades o la contracción, pueden
comprometer la calidad y la integridad estructural de las piezas metálicas. Aquí es donde el
software de simulación se convierte en un aliado crucial.
4. 4
DESARROLLO
El software de simulación de solidificación utiliza modelos matemáticos avanzados para
predecir cómo el metal líquido se solidificará dentro de un molde. Estos modelos pueden
incluir complejas ecuaciones de transferencia de calor y flujo de masa, como la ecuación de
conducción de calor, por citar alguna:
q=−k∇T
Donde: (q) es el flujo de calor, (k) es la conductividad térmica del material y (∇T) es el
gradiente de temperatura.
Los ingenieros pueden introducir variables específicas del proceso, como:
La geometría del molde.
La composición del metal.
Las condiciones de enfriamiento.
Para así, visualizar y analizar el proceso de solidificación. Esto permite identificar áreas
propensas a defectos y realizar ajustes antes de la producción real, ahorrando tiempo y
recursos valiosos.
Además, el software puede ayudar a optimizar los parámetros de proceso, como las tasas de
enfriamiento y las rutas de flujo del metal, para mejorar la calidad de la pieza final. Con la
ayuda de estas herramientas, los fabricantes pueden acercarse a la “fundición perfecta”,
minimizando los defectos y maximizando la eficiencia.
En resumen, el uso de software para predecir problemas en la solidificación es un
componente esencial en la modernización de la fabricación de metales, permitiendo a las
empresas mantenerse competitivas al garantizar la calidad y reducir los costos de producción.
Las ventajas de utilizar software de simulación para la predicción de defectos en la
solidificación son significativas:
Ahorro de tiempo y recursos: Se reducen los ciclos de prueba y error en la fundición
real.
Mejora de la calidad: Se anticipan los defectos y se toman medidas correctivas en
la etapa de diseño.
Optimización del proceso: Se ajustan las condiciones de operación para obtener
piezas de mejor calidad.
En resumen, el software de simulación es una herramienta poderosa que ayuda a los
profesionales a comprender mejor y optimizar el proceso de solidificación, lo que resulta en
productos más confiables y de mayor calidad.
5. 5
La simulación en fundición es una herramienta valiosa que utiliza métodos numéricos para
calcular la calidad de los componentes fundidos. Aquí están los pasos clave involucrados en
el proceso de simulación:
Generación del modelo: Se crea un modelo virtual en 3D que representa el proceso
de fundición. Esto incluye la geometría de la pieza, el molde y los canales de
alimentación.
Llenado del molde: El software simula cómo fluye el metal fundido hacia el molde.
Considera factores como la velocidad de llenado y la presión.
Solidificación y enfriamiento: La simulación predice cómo se solidifica el metal
dentro del molde. Esto afecta la microestructura y las propiedades mecánicas.
Propiedades mecánicas y tensiones: Se evalúan las propiedades mecánicas,
esfuerzos térmicos y distorsiones resultantes.
En resumen, la simulación en fundición permite a los fabricantes identificar posibles defectos
de diseño, reducir errores y optimizar el proceso antes de la producción real.
El uso de software de simulación puede presentar algunos desafíos comunes. Aquí están
algunos de ellos:
Limitaciones tecnológicas: Los fallos técnicos o problemas de software pueden
interrumpir el proceso de aprendizaje y afectar la experiencia de los usuarios.
Costo inicial: Aunque los simuladores pueden ahorrar costos a largo plazo, la
inversión inicial en software y hardware puede ser significativa.
Curva de aprendizaje: Los usuarios pueden requerir tiempo para familiarizarse con
la interfaz y las funciones del software.
Limitaciones en la reproducción de situaciones complejas: Algunas situaciones complejas
pueden ser difíciles de simular con precisión.
Dependencia de la calidad de la simulación: La precisión de los resultados depende
de la calidad del modelo y los datos de entrada.
Falta de interacción física: Los simuladores no proporcionan la misma experiencia
táctil que la vida real.
Dependencia de la alimentación de datos: La precisión de los resultados depende
de la precisión de los datos proporcionados.
Posibles limitaciones éticas: Algunas simulaciones pueden plantear dilemas éticos.
Posible falta de colaboración e interacción humana: Los simuladores no
reemplazan completamente la interacción entre personas.
Limitaciones en el aprendizaje práctico: Aunque los simuladores son útiles para la
teoría, no siempre sustituyen la experiencia práctica.
6. 6
Para superar los desafíos en el uso de software de simulación, aquí tienes algunas estrategias:
Capacitación y soporte: Proporcionar capacitación adecuada a los usuarios para
reducir la curva de aprendizaje. Ofrecer soporte técnico para resolver problemas y
dudas.
Actualización y mantenimiento: Mantener el software actualizado para evitar
errores y aprovechar nuevas características. Realizar pruebas periódicas para verificar
su funcionamiento.
Validación y verificación: Verificar la precisión de los resultados mediante
comparaciones con datos experimentales o casos conocidos. Validar los modelos y
las entradas.
Colaboración interdisciplinaria: Involucrar a expertos en diferentes áreas
(ingenieros, diseñadores, fabricantes) para abordar situaciones complejas y garantizar
una simulación más precisa.
Mejora de la calidad de los datos: Asegurarse de que los datos de entrada sean
confiables y representativos. Corregir errores y omisiones.
Pruebas piloto: Realizar pruebas piloto antes de implementar completamente el
software. Identificar y resolver problemas antes de la producción real.
Ética y responsabilidad: Considerar las implicaciones éticas de las simulaciones y
tomar decisiones responsables.
Combinar simulación con experiencia práctica: Utilizar la simulación como
complemento a la experiencia práctica en lugar de reemplazarla por completo.
En resumen, una combinación de capacitación, colaboración, validación y consideración
ética puede ayudar a superar los desafíos en el uso de software de simulación.
Algunos Simuladores usados:
FLOW-3D Cast®: Este software proporciona una solución completa para simular el
comportamiento de la fundición en una amplia gama de sistemas. Ofrece información
detallada sobre el llenado y la solidificación de la pieza, rastreando defectos como
porosidad, óxidos superficiales, aire arrastrado y burbujas. Además, permite analizar
perfiles térmicos y otras propiedades. FLOW-3D Cast® es utilizado por ingenieros
de diseño para ahorrar costos y acelerar el tiempo de comercialización.
Pro-CAST: Este programa de cómputo simula procesos de fundición y analiza la
solidificación, el flujo térmico y el comportamiento metalúrgico. Puede utilizarse en
fundición por presión, gravedad, colada continua, cera perdida, entre otros.
Poligon-Soft: Una herramienta profesional para modelar y optimizar procesos de
fundición de metales. Poligon-Soft predice la formación de defectos en piezas
fundidas utilizando modelos de macro y microporosidad de contracción.
7. 7
MAGMASOFT®: Reconocido a nivel mundial, es un software de simulación de
procesos de fundición que ofrece resultados precisos y permite interpretar
correctamente el comportamiento de la pieza fundida. Es uno de los programas más
ampliamente utilizados en la simulación de procesos de fundición. Su reconocimiento
a nivel mundial se debe a su precisión en los resultados y su capacidad para interpretar
el comportamiento de las piezas fundidas.
La simulación en fundición ofrece varias ventajas importantes:
Optimización del proceso: La simulación permite probar diferentes parámetros y
condiciones antes de la producción real. Esto ayuda a optimizar el proceso de
fundición, reduciendo el tiempo de prueba y los costos asociados.
Predicción de defectos: Mediante la simulación, es posible predecir defectos como
porosidad, contracción, inclusiones y segregación. Identificar estos problemas antes
de la producción en masa permite tomar medidas correctivas y mejorar la calidad de
las piezas fundidas.
Diseño de sistemas de alimentación y enfriamiento: La simulación ayuda a diseñar
sistemas de alimentación y enfriamiento más eficientes. Esto garantiza un llenado
uniforme de la cavidad y una solidificación adecuada, evitando defectos.
Reducción de prototipos físicos: Al simular el proceso, se reduce la necesidad de
crear prototipos físicos para pruebas. Esto ahorra tiempo y recursos.
Análisis térmico y de tensiones: La simulación permite evaluar el comportamiento
térmico y las tensiones en la pieza fundida. Esto es crucial para evitar fallas y
garantizar la integridad estructura.
En resumen, la simulación en fundición mejora la eficiencia, la calidad y la confiabilidad del
proceso, lo que beneficia tanto a los fabricantes como a los diseñadores.
En particular un Software muy usado, en diseño y construcción de moldes permanentes es el
software VULCAN basado en el Método de Elementos Finitos (MEF). La simulación se
realiza en las tres etapas del proceso de fusión: llenado, solidificación y, enfriamiento. En el
llenado se considera que existen velocidades que no produzcan mayores turbulencias y que
las piezas se llenen completamente. En la Solidificación se analiza que el sistema de
alimentación sea óptimo para que solidifique en última instancia y no lo hagan las piezas a
producir, evitando así el defecto de falta de material en la cavidad del molde (rechupes). En
el enfriamiento se analiza la presencia de deformaciones y tensiones residuales.
Paralelamente se validan los resultados de manera analítica. Con esta información se define
la geometría final del molde metálico y se confirma la aleación con la que se construirá.
Posteriormente se utiliza el sistema CAD-CAM-CAE para el diseño y desarrollo del molde,
y así llevar a cabo la construcción.
En nuestro medio existen varios, software en estudios de MEF para la simulación en piezas
fundidas (NovaFlow & Solid, ViewCast, CastCAE, MAVIS, Vulcan-GID, ANSYS, etc.
8. 8
Método de elementos finitos: Un aspecto fundamental para una correcta simulación
es una clara comprensión del procedimiento implementado por el software a utilizar.
El objetivo de este método es el cálculo de las variables de campo dentro de su
contorno. Para ello se procede a elegir un modelo matemático apropiado que como
característica principal debe tener continuidad, y luego se procede a dividir el dominio
en un número determinado (finito) de elementos, esta división se la determina por las
características intrínsecas del fenómeno que estemos analizando y de su forma.
Softwares basados en el MEF: para la fundición de metales De los más conocidos
en un primer grupo son: CapCast EKK, Flow-3DCast, MagmaSoft, Mavis, NovaCast,
ProCast, QuickCast, Simtec, SolidCast, TherCasty, Vulcan-GID. Dentro del segundo
grupo se debe destacar a ANSYS y ABAQUS. que solucionan los principales
problemas que se presentan en el fenómeno de llenado, solidificación y enfriamiento
de una moldura producida en coquilla y en molde perdido.
ADIMAT: Se define como “El Asistente que permite la realización y análisis de Diagramas
de Fases en Equilibrio a Ingenieros de Materiales y otros estudiantes o profesionales
relacionados con la Ciencia e Ingeniería de los Materiales”, es un método gráfico que ayuda
a entender los mecanismos de solubilidad, transformación, endurecimiento y equilibrio de
fases, y trasladarlos a la utilización real de los mismos en la industria (tratamientos, procesos,
modificación de propiedades). Basa su funcionamiento en la recogida, cálculo,
representación y análisis de puntos significativos (como temperaturas de fusión,
temperaturas de cambios alotrópicos, puntos de transformación de fases) para representar
los diagramas de fases, dentro del equilibrio. Concretamente, resuelve sistemas de materiales
con facilidad, sistemas bifásicos de materiales con transformaciones del tipo Eutéctico,
Peritéctico y Eutectoide (endurecimiento por precipitación durante la solidificación), las tres
reacciones más importantes dada su aparición en distintos sistemas de materiales. Entre
todas las transformaciones que pueden ocurrir, como sabemos, éstas son las más importantes
por su utilización en procesos y tratamientos industriales.
Base científica del programa ADIMAT
Cuando nos disponemos a estudiar qué tipo de aplicación es más apropiada para un material
en concreto, debemos tener en cuenta distintos factores:
Estructura del material
Propiedades del material
Método de procesado del material
Si el ingeniero modifica alguno de estos tres aspectos, los otros dos también cambian. A
menudo, como sabemos, cambios estructurales pequeños tienen un efecto profundo sobre
las propiedades del material. Por ejemplo, pequeñísimas adiciones de impurezas modifican
de forma extraordinaria la conductividad de un semiconductor.
9. 9
Las propiedades de los materiales pueden verse modificadas por la influencia de elementos
agregados a la aleación.
La introducción de defectos puntuales modifica la composición del material, influyendo
sobre el comportamiento durante la solidificación. Este efecto se analiza mediante el
diagrama de fases de equilibrio, a partir del cual se podrá predecir cómo se solidificará un
material, tanto en condiciones de equilibrio como fuera de éste. La relación estructura-
propiedades-procesado se ve modificada por el medio ambiente al cual esté sujeto el
material. Lo esperado sería una solidificación (de una aleación) en la que los elementos
difundan durante el enfriamiento, a fin de satisfacer el diagrama de fases y producir una
estructura de equilibrio uniforme, pero no en todos los diagramas las transformaciones se
realizarán de manera tan simple. Las transformaciones por las que pasan ciertas aleaciones
para llegar a la estabilidad solidificados en ocasiones son muy complejas. Incluso, un
enfriamiento rápido puede complicar las condiciones de equilibrio y la difusión de los
átomos, de manera que, se observa que el tiempo es otro factor importante que interviene
en los procesos de solidificación.
Modelos microestructurales
En el proceso de solidificación, los dos tipos de modelos micro-mecánicos, más empleados
para la simulación de la evolución de la microestructura son:
Los basados en la técnica de autómatas celulares (AC), que consiste en la subdivisión
del dominio elegido en una cuadrícula de celdas de tamaño regular que almacenan
información y sobre las cuales se aplican determinadas reglas (Dardati et al, 2005).
En este tipo de análisis se suelen combinar leyes determinísticas y probabilísticas.
Este método permite visualizar la microestructura y hace posible la comparación
cualitativa directa con micrografías obtenidas de la pieza o probeta. (Ver Figura).
10. 10
Los basados en la aplicación de leyes de carácter determinístico sobre volúmenes
microscópicos representativos que, en general, están constituidos por un grano. En
este caso se trabaja con promedios y porcentajes y no se puede visualizar
directamente el aspecto de la microestructura.
En la Figura 01 se representa, en forma esquemática, la discretización de una pieza para la
aplicación del método de los elementos finitos y los volúmenes representativos a nivel
microscópico para las dos formas de modelado mencionadas.
11. 11
La simulación del llenado del molde permite también observar el régimen del flujo
de metal en la cavidad del molde, la posible turbulencia que se formaría y corregir la
forma del sistema de alimentación en caso de problemas. En la figura 02 se muestra
una secuencia de imágenes que se corresponden con la simulación del llenado del
molde.
13. 13
Conclusión
Con el uso de Software se evita perdidas de material y de trabajo, permite directamente
construir un molde útil una vez simulado.
Los resultados que se obtienen reducen el tiempo de Diseño, y permite eliminar errores en el
sistema de alimentación.
Con la simulación en el software se tiene una clara orientación para los errores, que se
representan en el periodo de pruebas luego de construida la coquilla.
La simulación es una herramienta muy útil, pero NO remplaza el cálculo analítico NI las
consideraciones técnicas que el diseñador ha de tomar.
Con el uso de Software se logra la obtención de piezas fundidas de mayor calidad. Está
demostrado que todo esto conlleva ahorros considerables para la empresa que lo utilice. Es
por esto que no se concibe hoy la fundición sin la simulación, que es sinónimo de mejores
piezas fundidas en menos tiempo y con un mayor aprovechamiento de metal.
14. 14
Bibliografía.
Modelización de la Interacción de Partículas con Interfaces de Solidificación M.R.
Rosenberger, E.M. Agaliotis, C.E. Schvezov Prog. Materiales, Modelización y
Metrología. Azara 1552. (3300) Posadas, Misiones. Argentina
Modelo de Ingenieria Metalúrgica. Mecánica Computacional, 2007. Autor: Sergio
Eleaskar. Universidad Tecnológica Nacional.
Predicción de defectos en piezas fundidas mediante el uso de la simulación. Revista
Cubana de Ingenieria. Autor: Tania Rodriguez & Andres Parada, 2010.