SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
6
Lo más leído
P R O F E S O R E S T U D I A N T E
A L B E R T O S A N T I A G O J O S É D I A N E S
C I : 2 6 3 8 4 8 2 0
Soldadura
Soldadura
 Es un proceso de fijación en donde se realiza la
unión de dos o más piezas de un material
(generalmente metales o termoplásticos),
usualmente logrado a través de
la coalescencia (fusión), en la cual las piezas son
soldadas fundiendo, se puede agregar un material
de aporte (metal o plástico), que, al fundirse,
forma un charco de material fundido entre las
piezas a soldar (el baño de soldadura) y, al
enfriarse, se convierte en una unión fija a la que
se le denomina cordón
Soldadura
La soldadura con frecuencia se realiza
en un ambiente industrial, pero puede
realizarse en muchos lugares
diferentes, incluyendo al aire libre,
bajo del agua y en el espacio.
Independientemente de la
localización, sin embargo, la soldadura
sigue siendo peligrosa, y se deben
tomar precauciones para evitar
quemaduras, descarga eléctrica,
humos venenosos, y la sobreexposición
a la luz ultravioleta
Soldadura por arco eléctrico
 La idea de la soldadura por arco
eléctrico, a veces llamada soldadura
electrógena, fue propuesta a principios
del siglo XIX por el científico inglés
Humphrey Davy, pero ya en 1885 dos
investigadores rusos consiguieron
soldar con electrodos de carbono.
 Cuatro años más tarde fue patentado un
proceso de soldadura con varilla
metálica. Sin embargo, este
procedimiento no tomó importancia en
el ámbito industrial hasta que el sueco
Oscar Kjellberg inventó, en 1904, el
electrodo recubierto. Su uso masivo
comenzó alrededor de los años 1950.
Elementos de Soldadura por Arco
 Plasma: está compuesto por electrones que
transportan la corriente y que van del polo
negativo al positivo, de iones metálicos que
van del polo positivo al negativo, de átomos
gaseosos que se van ionizando y
estabilizándose conforme pierden o ganan
electrones, y de productos de la fusión tales
como vapores que ayudarán a la formación de
una atmósfera protectora. Esta misma alcanza
la mayor temperatura del proceso.
 Llama: es la zona que envuelve al plasma y
presenta menor temperatura que éste,
formada por átomos que se disocian y
recombinan desprendiendo calor por la
combustión del revestimiento del electrodo.
Otorga al arco eléctrico su forma cónica.
 Baño de fusión: la acción calorífica del arco provoca
la fusión del material, donde parte de éste se mezcla
con el material de aportación del electrodo,
provocando la soldadura de las piezas una vez
solidificado.
 Cráter: surco producido por el calentamiento del
metal. Su forma y profundidad vendrán dadas por el
poder de penetración del electrodo y los valores
eléctricos empleados
 Cordón de soldadura: está constituido por el metal base y el
material de aportación del electrodo, y se pueden diferenciar dos
partes: la escoria, compuesta por impurezas que son segregadas
durante la solidificación y que posteriormente son eliminadas, y
sobre el espesor, formado por la parte útil del material de
aportación y parte del metal base, la soldadura en sí.
 Electrodos: son varillas metálicas preparadas para servir como polo
del circuito; en su extremo se genera el arco eléctrico. En algunos
casos, sirven también como material fundente. La varilla metálica
va recubierta por una combinación de materiales que varían de un
electrodo a otro. El recubrimiento en los electrodos tiene diversas
funciones, que pueden resumirse en las siguientes:
 Función eléctrica del recubrimiento
 Función física de la escoria
 Función metalúrgica del recubrimiento
 Gases protectores: Se utilizan sólo en
algunos tipos de soldadura, como las del
tipo MIG, MAG o TIG. Pueden ser inertes,
(como el argón o el helio), o activos, (como
el dioxido de carbono o el oxígeno. El
propósito de su uso es el de conseguir una
unión metálica lo más parecida al metal
base y con las mejores características, ya
que es necesario que durante toda la
operación de soldeo el baño de fusión esté
lo más aislado posible de la atmósfera
circundante. De no ser así los gases
atmosféricos, podrían ser absorbidos por el
metal en estado de fusión, o reaccionar con
él, dejando una soldadura porosa y frágil.
Soldadura por fusión
 En la soldadura de los metales, se llama soldadura
por fusión a la técnica que consiste en calentar dos
piezas de metal hasta que se derriten y se funden
entre sí. Puede ser con aporte de material o sin
Tipos
 Soldadura TIG
Se caracteriza por el empleo de un
electrodo permanente de tungsteno, aleado
a veces con torio o circonio en porcentajes
no superiores a un 2%. El torio en la
actualidad está prohibido ya que es
altamente perjudicial para la salud. Dada
la elevada resistencia a la temperatura del
tungsteno (funde a 3410 °C), acompañada
de la protección del gas, la punta del
electrodo apenas se desgasta tras un uso
prolongado. Los gases más utilizados para
la protección del arco en esta soldadura
son el argón y el helio, o mezclas de ambos.
Soldadura MIG/MAG
 Las máquinas del tipo estándar están formadas por diferentes elementos
para poder llevar a cabo la soldadura MIG/MAG.
 Transformador
 Es la fuente de potencia eléctrica que se encarga de suministrar la
suficiente energía para poder fundir el electrodo en la pieza de trabajo. Son
de corriente continua con salida de voltaje constante (CV).
 Tiene la función de reducir la tensión alterna de la red de consumo a otra
apta para la soldadura. Principalmente un transformador está formado de
un núcleo constituido por chapas magnéticas apiladas en cuyas columnas
se devanan dos bobinas. En la primera de ellas consta del circuito primario
formado por un número de espiras superior a la segunda y con una sección
inferior a esta. En la segunda se forma el circuito secundario, formado por
lo cual con un menor número de espiras y mayor sección.
Soldador de punto o resistencia
La soldadura por puntos es un
método de soldadura por resistencia
que se basa en presión y
temperatura, en el que se calienta
una parte de las piezas a soldar por
corriente eléctrica a temperaturas
próximas a la fusión y se ejerce una
presión entre las mismas.
Generalmente se destina a la
soldadura de chapas o láminas
metálicas, aplicable normalmente
entre 0,5mm y 3mm de espesor.
Características del proceso
Es un tipo de soldadura que se
cataloga por soldadura sin fusión
del metal base a soldar, se
considera un proceso en el cual los
electrodos utilizados no son
consumibles, además no se
necesita material de aporte para
que se produzca la unión entre las
dos piezas, se considera un tipo de
soldadura rápida, limpia y fuerte
Proceso de soldadura
 El principio de funcionamiento de este proceso consiste en
hacer pasar una corriente eléctrica de gran intensidad a
través de los metales que se van a unir. Como en la unión de
los mismos la resistencia es mayor que en el resto de sus
cuerpos, se genera el aumento de la temperatura en
juntura, Efecto Joule (Q = I^2 R t).
 Donde:
 Q = Cantidad de calor generado (J)
 I = Intensidad de la corriente de la soldadura (A)
 R = Resistencia eléctrica de la unión a soldar (Ω)
 t = Tiempo durante el cual circula la corriente (s)
 Aprovechando esta energía y con una determinada
presión se logra la unión. Solamente se obtienen
soldaduras uniformes si las chapas a soldar están
limpias, los óxidos superficiales son causa de variaciones
en el tamaño y resistencia de los puntos de soldadura.
Esto es especialmente cierto en el aluminio. La presencia
de óxidos o suciedad puede aumentar diez veces o más la
resistencia total entre los puntos de los electrodos.
 La soldadura por resistencia es aplicable a casi todos los
metales, excepto, zinc y plomo. Junto con la soldadura
MIG-MAG son los dos procesos de soldadura en los
cuales existe un mayor nivel de automatización
robotizada.
Fin

Más contenido relacionado

DOCX
Tipos de soldadura
PPT
Final final soldadura
PPTX
Soldaduraalarcoelectrico ept
PPT
CLASES DE SOLDADURA
PPT
Soldadura
PPTX
Soldadura
DOCX
PPTX
LA SOLDADURA- TIPOS
Tipos de soldadura
Final final soldadura
Soldaduraalarcoelectrico ept
CLASES DE SOLDADURA
Soldadura
Soldadura
LA SOLDADURA- TIPOS

La actualidad más candente (20)

PPTX
Soldadura por arco
PPT
Soldadura por arco
DOCX
Trabajo de soldadura
PPTX
Presentación procesos de soldadura
PDF
Proceso de soldadura tig (hanns pico tsp 42)
PPTX
Procesos de Soldadura
PPT
SOLDADURA
PDF
Curso soldar arco galvec
PDF
Elementos construccion02
PPTX
Soldadura por haz de electrones
PPT
Tipos de soldadura
PPTX
Procesos de soldadura 2
PDF
Procesos de soldadura
PPTX
La soldadura diapositivas
PPTX
Soldadura por arco electrico.52pptx
DOCX
Soldadura
PPTX
Soldadura a presion y fusion
DOCX
Soldadura por arco eléctrico
Soldadura por arco
Soldadura por arco
Trabajo de soldadura
Presentación procesos de soldadura
Proceso de soldadura tig (hanns pico tsp 42)
Procesos de Soldadura
SOLDADURA
Curso soldar arco galvec
Elementos construccion02
Soldadura por haz de electrones
Tipos de soldadura
Procesos de soldadura 2
Procesos de soldadura
La soldadura diapositivas
Soldadura por arco electrico.52pptx
Soldadura
Soldadura a presion y fusion
Soldadura por arco eléctrico
Publicidad

Similar a Soldadura (20)

PPT
soldaduras especiales
PPT
PRESENTACION SOLDADURAS LICEO INDUSTRIAL
PPT
Final final soldadura
PPT
Final final soldadura
PPTX
Soldaduras especiales luis_atencio_24922455
PPTX
Tipos de soldadura
PPTX
Soldaduras linares
PPT
Uniones por-soldadura
PPTX
soldadura1-161214190056.pptxeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee
PPTX
soldadura.pptx
PPT
CAP XIII.- SOLDADURA APUNTES DE CLASES UMSS
DOCX
Soldadura ieee
PPTX
soldadura
PPTX
PPTX
Tipos de soldadura (actividad 4) victor valera
PDF
Clasificación del proceso de soldadura
PPT
PDF
Guía 4. soldadura.
PDF
Uniones por soldadura
PPTX
TEMA III: SOLDADURAS ESPECIALES
soldaduras especiales
PRESENTACION SOLDADURAS LICEO INDUSTRIAL
Final final soldadura
Final final soldadura
Soldaduras especiales luis_atencio_24922455
Tipos de soldadura
Soldaduras linares
Uniones por-soldadura
soldadura1-161214190056.pptxeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee
soldadura.pptx
CAP XIII.- SOLDADURA APUNTES DE CLASES UMSS
Soldadura ieee
soldadura
Tipos de soldadura (actividad 4) victor valera
Clasificación del proceso de soldadura
Guía 4. soldadura.
Uniones por soldadura
TEMA III: SOLDADURAS ESPECIALES
Publicidad

Último (20)

PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica

Soldadura

  • 1. P R O F E S O R E S T U D I A N T E A L B E R T O S A N T I A G O J O S É D I A N E S C I : 2 6 3 8 4 8 2 0 Soldadura
  • 2. Soldadura  Es un proceso de fijación en donde se realiza la unión de dos o más piezas de un material (generalmente metales o termoplásticos), usualmente logrado a través de la coalescencia (fusión), en la cual las piezas son soldadas fundiendo, se puede agregar un material de aporte (metal o plástico), que, al fundirse, forma un charco de material fundido entre las piezas a soldar (el baño de soldadura) y, al enfriarse, se convierte en una unión fija a la que se le denomina cordón
  • 3. Soldadura La soldadura con frecuencia se realiza en un ambiente industrial, pero puede realizarse en muchos lugares diferentes, incluyendo al aire libre, bajo del agua y en el espacio. Independientemente de la localización, sin embargo, la soldadura sigue siendo peligrosa, y se deben tomar precauciones para evitar quemaduras, descarga eléctrica, humos venenosos, y la sobreexposición a la luz ultravioleta
  • 4. Soldadura por arco eléctrico  La idea de la soldadura por arco eléctrico, a veces llamada soldadura electrógena, fue propuesta a principios del siglo XIX por el científico inglés Humphrey Davy, pero ya en 1885 dos investigadores rusos consiguieron soldar con electrodos de carbono.  Cuatro años más tarde fue patentado un proceso de soldadura con varilla metálica. Sin embargo, este procedimiento no tomó importancia en el ámbito industrial hasta que el sueco Oscar Kjellberg inventó, en 1904, el electrodo recubierto. Su uso masivo comenzó alrededor de los años 1950.
  • 5. Elementos de Soldadura por Arco  Plasma: está compuesto por electrones que transportan la corriente y que van del polo negativo al positivo, de iones metálicos que van del polo positivo al negativo, de átomos gaseosos que se van ionizando y estabilizándose conforme pierden o ganan electrones, y de productos de la fusión tales como vapores que ayudarán a la formación de una atmósfera protectora. Esta misma alcanza la mayor temperatura del proceso.  Llama: es la zona que envuelve al plasma y presenta menor temperatura que éste, formada por átomos que se disocian y recombinan desprendiendo calor por la combustión del revestimiento del electrodo. Otorga al arco eléctrico su forma cónica.
  • 6.  Baño de fusión: la acción calorífica del arco provoca la fusión del material, donde parte de éste se mezcla con el material de aportación del electrodo, provocando la soldadura de las piezas una vez solidificado.  Cráter: surco producido por el calentamiento del metal. Su forma y profundidad vendrán dadas por el poder de penetración del electrodo y los valores eléctricos empleados
  • 7.  Cordón de soldadura: está constituido por el metal base y el material de aportación del electrodo, y se pueden diferenciar dos partes: la escoria, compuesta por impurezas que son segregadas durante la solidificación y que posteriormente son eliminadas, y sobre el espesor, formado por la parte útil del material de aportación y parte del metal base, la soldadura en sí.  Electrodos: son varillas metálicas preparadas para servir como polo del circuito; en su extremo se genera el arco eléctrico. En algunos casos, sirven también como material fundente. La varilla metálica va recubierta por una combinación de materiales que varían de un electrodo a otro. El recubrimiento en los electrodos tiene diversas funciones, que pueden resumirse en las siguientes:  Función eléctrica del recubrimiento  Función física de la escoria  Función metalúrgica del recubrimiento
  • 8.  Gases protectores: Se utilizan sólo en algunos tipos de soldadura, como las del tipo MIG, MAG o TIG. Pueden ser inertes, (como el argón o el helio), o activos, (como el dioxido de carbono o el oxígeno. El propósito de su uso es el de conseguir una unión metálica lo más parecida al metal base y con las mejores características, ya que es necesario que durante toda la operación de soldeo el baño de fusión esté lo más aislado posible de la atmósfera circundante. De no ser así los gases atmosféricos, podrían ser absorbidos por el metal en estado de fusión, o reaccionar con él, dejando una soldadura porosa y frágil.
  • 9. Soldadura por fusión  En la soldadura de los metales, se llama soldadura por fusión a la técnica que consiste en calentar dos piezas de metal hasta que se derriten y se funden entre sí. Puede ser con aporte de material o sin
  • 10. Tipos  Soldadura TIG Se caracteriza por el empleo de un electrodo permanente de tungsteno, aleado a veces con torio o circonio en porcentajes no superiores a un 2%. El torio en la actualidad está prohibido ya que es altamente perjudicial para la salud. Dada la elevada resistencia a la temperatura del tungsteno (funde a 3410 °C), acompañada de la protección del gas, la punta del electrodo apenas se desgasta tras un uso prolongado. Los gases más utilizados para la protección del arco en esta soldadura son el argón y el helio, o mezclas de ambos.
  • 11. Soldadura MIG/MAG  Las máquinas del tipo estándar están formadas por diferentes elementos para poder llevar a cabo la soldadura MIG/MAG.  Transformador  Es la fuente de potencia eléctrica que se encarga de suministrar la suficiente energía para poder fundir el electrodo en la pieza de trabajo. Son de corriente continua con salida de voltaje constante (CV).  Tiene la función de reducir la tensión alterna de la red de consumo a otra apta para la soldadura. Principalmente un transformador está formado de un núcleo constituido por chapas magnéticas apiladas en cuyas columnas se devanan dos bobinas. En la primera de ellas consta del circuito primario formado por un número de espiras superior a la segunda y con una sección inferior a esta. En la segunda se forma el circuito secundario, formado por lo cual con un menor número de espiras y mayor sección.
  • 12. Soldador de punto o resistencia La soldadura por puntos es un método de soldadura por resistencia que se basa en presión y temperatura, en el que se calienta una parte de las piezas a soldar por corriente eléctrica a temperaturas próximas a la fusión y se ejerce una presión entre las mismas. Generalmente se destina a la soldadura de chapas o láminas metálicas, aplicable normalmente entre 0,5mm y 3mm de espesor.
  • 13. Características del proceso Es un tipo de soldadura que se cataloga por soldadura sin fusión del metal base a soldar, se considera un proceso en el cual los electrodos utilizados no son consumibles, además no se necesita material de aporte para que se produzca la unión entre las dos piezas, se considera un tipo de soldadura rápida, limpia y fuerte
  • 14. Proceso de soldadura  El principio de funcionamiento de este proceso consiste en hacer pasar una corriente eléctrica de gran intensidad a través de los metales que se van a unir. Como en la unión de los mismos la resistencia es mayor que en el resto de sus cuerpos, se genera el aumento de la temperatura en juntura, Efecto Joule (Q = I^2 R t).  Donde:  Q = Cantidad de calor generado (J)  I = Intensidad de la corriente de la soldadura (A)  R = Resistencia eléctrica de la unión a soldar (Ω)  t = Tiempo durante el cual circula la corriente (s)
  • 15.  Aprovechando esta energía y con una determinada presión se logra la unión. Solamente se obtienen soldaduras uniformes si las chapas a soldar están limpias, los óxidos superficiales son causa de variaciones en el tamaño y resistencia de los puntos de soldadura. Esto es especialmente cierto en el aluminio. La presencia de óxidos o suciedad puede aumentar diez veces o más la resistencia total entre los puntos de los electrodos.  La soldadura por resistencia es aplicable a casi todos los metales, excepto, zinc y plomo. Junto con la soldadura MIG-MAG son los dos procesos de soldadura en los cuales existe un mayor nivel de automatización robotizada.
  • 16. Fin