SlideShare una empresa de Scribd logo
JUEVES 23 DE Agosto DE 2012




                                                                Acá encontrarás más preguntas




                                                         13
                                                                de la prueba oficial de ciencias que
                                                    n°          te permitirán estudiar con mayor
                                                                precisión.

                                                                el jueves 30 de agosto
                                                                publicaremos la tercera parte
                                                                de la resolución de la prueba de
                                  en                            Lenguaje y Comunicación.




                                  SERIE DEMRE - UNIVERSIDAD DE CHILE:

                              Resolución Prueba Oficial
                                   Ciencias Parte II
DEMRE: [Respuestas 2] Ciencias PSU 2011
PSU en el mercurio                                                                                                                                                         REPORTAJE

factor clave:

A fortalecer la autoestima
Una persona que cree en sí misma debiera tener la seguridad suficiente para enfrentar
la PSU en su justa dimensión; es decir, como un examen de selección para ingresar a la
educación superior. No como una prueba que define lo que es ni menos su futuro de manera
determinante.
   La autoestima es la valoración del
autoconcepto; es decir, lo que siente una per-
sona respecto de lo que cree que es. Ésta se
va formando desde los primeros años a partir
de las propias percepciones y también por las
que el resto manifiesta sobre uno.
   En estos días se habla cada vez más de la
importancia que tiene fortalecer este concepto en
la etapa escolar de un niño o un joven. Se dice
que una persona con una autoestima más fuerte
puede enfrentar de mejor manera los procesos
de enseñanza-aprendizaje y que puede superar
en menos tiempo las frustraciones.
   Para entender mejor cómo funciona esta idea,
los expertos señalan que la autoestima no es
una sola, sino que tiene distintos componentes.
Uno de ellos es la autoestima académica o del
ámbito escolar.
   Claudio Boza, psicólogo infanto-juvenil y
docente de la Escuela de Psicología de la
Universidad Mayor, explica que esta autoestima
también tiene que ver con la idea que uno tiene
de sí mismo en el ámbito escolar y con lo que
los demás nos dicen de nosotros, por lo que
es muy importante que padres y profesores
trabajen este aspecto para darle mayor segu-
ridad a quienes se están formando.
   ¿Cómo hacerlo? “Fijando metas que sean lo
suficientemente desafiantes, pero posibles de
alcanzar”, advierte.
   El psicólogo explica que los padres y do-
centes debieran ser capaces, en este sentido,
de entregar una visión que destaque más los
recursos y posibilidades de los jóvenes que sus
dificultades, enfatizando lo que se tiene para
lograr los objetivos propuestos. En psicología
esto se entiende como aprender a narrar desde
los recursos.
   Manifiesta que no hay que olvidar que para
una persona a esa edad es muy importante
la percepción de la autoeficacia; o sea de
cuánto es capaz de lograr y que también es
relevante que aprenda a tener expectativas
futuras de desempeño positivas, ya que la
evidencia ha permitido ver que éstas llevan a
mejores resultados.
                                                       Aporte para la etapa universitaria
   Dice, eso sí, que no hay que confundirse y
pensar que las expectativas positivas se traducen         Trabajar la autoestima en la etapa escolar también les permitirá a los jóvenes llegar mejor preparados a la educación superior, ya que tiene
sólo en resultados esperados. Boza explica que         otros ritmos, desafíos y responsabilidades. El psicólogo Claudio Boza dice que en esta etapa también es importante desarrollar habilidades
un estudiante que tiene una autoestima fuerte          blandas, las que ayudan a tener un mejor desempeño en el mundo laboral y también reforzar la autoestima global.
no se quedará sólo con una alternativa, sino
que pensará en otras, dependiendo de los re-
sultados. De esta manera, se presentará mejor       se deprimirá ni se frustrará tanto como alguien   debiera ahondar en que un joven pueda definir         Para el especialista es importante, además,
frente a un desafío sin ser un exitista.            que sólo tiene una opción.                        en qué es bueno y que, a partir de eso, pueda      que los jóvenes desarrollen otras áreas de su
   El psicólogo dice que, en el caso de la            Boza dice que un colegio con un currículum      hacer, por ejemplo, una buena selección de la      personalidad y que entiendan que basar su
PSU, si alguien se imagina que le va a ir bien      bien implementado debiera considerar este         prueba electiva que tiene que dar. También se      autoestima netamente en lo académico no es
y piensa en distintos escenarios futuros, es        factor y trabajarlo desde los primeros años de    debiera detener a pensar qué opciones tiene        lo adecuado. Ahí, la tarea y preocupación de
un gran indicador de autoestima, ya que no          formación. En cuarto medio —a su juicio— ya se    frente a diversos resultados.                      los padres y profesores es fundamental.
ANÁLISIS DE PREGUNTAS                                                                                    ESTRUCTURA PRUEBA DE CIENCIAS
                                                                                                                                PROCESO DE ADMISIÓN 2013
                     PRUEBA DE CIENCIAS
                                        PARTE II                                                          PRUEBA DE
                                                                                                           CIENCIAS,
                                                                                                                                          PRUEBA DE
                                                                                                                                           CIENCIAS,
                                                                                                                                                                         PRUEBA DE
                                                                                                                                                                          CIENCIAS,
                                                                                                        MÓDULO BIOLOGÍA                  MÓDULO FÍSICA                 MÓDULO QUÍMICA

                                       PRESENTACIÓN                                                      Módulo                         Módulo                         Módulo
                                                                                                                           Módulo                         Módulo                         Módulo
                                                                                                        Común y                        Común y                        Común y
       En esta publicación, junto con las siguientes tres publicaciones de Ciencias, se                 Electivo           Biología    Electivo            Física     Electivo          Química
    comentarán las preguntas que aparecen en el Modelo de Prueba Oficial publicado el
    28 de junio del presente año, por este mismo diario.
       El objetivo de estas publicaciones es entregar información a profesores y alumnos               Formación                      Formación                      Formación
    acerca de los tópicos y habilidades cognitivas que se evalúan en cada uno de los ítemes             general,          Subtotal:    general,          Subtotal:    general,          Subtotal:
    de la prueba de Ciencias.                                                                            I a IV           44 ítemes     I a IV           44 ítemes     I a IV           44 ítemes
       Para lograr este objetivo, se entrega una ficha de referencia curricular de cada                  medio                          medio                          medio
    pregunta, explicitando el módulo (común o electivo), área / eje temático y nivel al cual
    pertenece, así como también el contenido y habilidad cognitiva medida, junto con la clave
    y dificultad del ítem. A su vez, y a partir del análisis de los estadísticos obtenidos en las                     +                              +                              +
    preguntas del Modelo de Prueba Oficial de Ciencias publicado, se lleva a cabo una
    interpretación de las razones que explican la obtención de dichos resultados.
       Así, el porcentaje de respuestas correctas es un indicador de la dificultad de la                                  Química                        Química                          Física
    pregunta en el grupo evaluado, y la omisión se considera como un índice de bajo dominio                               18 ítemes                      18 ítemes                      18 ítemes
    o desconocimiento de los contenidos involucrados en la pregunta.
       Se espera que los análisis de las preguntas aquí presentados sirvan de                            Módulo                        Módulo                         Módulo
    retroalimentación al trabajo de profesores y alumnos.                                                Común              Física     Común              Biología    Común              Biología
       Este análisis ha sido realizado por el Comité de Ciencias del Departamento de
    Evaluación, Medición y Registro Educacional (DEMRE), dependiente de la Vicerrectoría                                  18 ítemes                      18 ítemes                      18 ítemes
    de Asuntos Académicos de la Universidad de Chile, con la participación de destacados
    académicos universitarios miembros de las Comisiones Constructoras de Preguntas del                Formación                      Formación                      Formación
    DEMRE de cada área de las Ciencias.                                                                 general,                       general,                       general,
                                                                                                                          Subtotal:                      Subtotal:                      Subtotal:
                                                                                                       I y II medio                   I y II medio                   I y II medio
                                                                                                                          36 ítemes                      36 ítemes                      36 ítemes
                                       IMPORTANTE
      Para el actual Proceso de Admisión, y tal como se ha venido realizando desde
                                                                                                                      =                              =                              =
    el año 2009, la prueba de Ciencias ordenará las preguntas según los contenidos
    de cada subsector.
                                                                                                             PRUEBA DE                      PRUEBA DE                      PRUEBA DE
                                                                                                              CIENCIAS,                      CIENCIAS,                      CIENCIAS,
       Así, el postulante encontrará, en primer lugar, las 44 preguntas del área de las
    Ciencias cuya preferencia queda reflejada según el Módulo Electivo por el que                       MÓDULO BIOLOGÍA                  MÓDULO FÍSICA                 MÓDULO QUÍMICA
    opte al momento de su inscripción al proceso. Es decir, se le presentarán los 18
    ítemes del Módulo Común junto con las 26 preguntas del Módulo Electivo                                        Total:                         Total:                         Total:
    seleccionado.
                                                                                                              80 ítemes                      80 ítemes                      80 ítemes
      Luego, se presentan 36 preguntas de las dos áreas de las Ciencias
    restantes (18 de cada una), para así totalizar las 80 preguntas que
    componen la prueba de Ciencias. El tiempo de aplicación de esta prueba
    es de 2 horas y 40 minutos.                                                                       Como puede observarse, se trata de una ordenación de la presentación de las
                                                                                                    preguntas de la prueba que proporciona a los postulantes la continuidad
      Para ejemplificar esta situación, el postulante que inscriba la prueba de                     temática para abordar el test, según su preferencia al momento de la
    Ciencias y elija el Módulo Electivo de Biología, encontrará en su folleto                       inscripción. Por ello, y al ser la prueba de Ciencias un folleto o cuadernillo
    44 preguntas de Biología (18 del Módulo Común y 26 del Módulo Electivo), y                      previamente asignado por sistema, NO SE PODRÁ CAMBIAR DE MÓDULO
    luego 18 ítemes del Módulo Común de Química, para finalizar con 18 ítemes del                   ELECTIVO en el momento de presentarse a rendir la prueba.
    Módulo Común de Física.
                                                                                                      De acuerdo a lo anterior, esta publicación y las próximas referidas al análisis
                                                                                                    de las preguntas del Modelo de Prueba de Ciencias seguirán el esquema
                                                                                                    mencionado.

                                                                                                       En este sentido, esta publicación se abocará al análisis de las siguientes 9 de
                                                                                                    las 44 preguntas de cada área de las Ciencias (Biología, Física y Química),
                                                                                                    según la estructura de prueba mencionada anteriormente. Cabe recordar que
                                                                                                    tanto las preguntas del Módulo Común, como las del Electivo, saldrán
                                                                                                    publicadas en el subsector (Biología, Física y Química) al cual corresponde el
                                                                                                    ítem.
ANÁLISIS DE PREGUNTAS DE                                                         PREGUNTA 11 (Módulo Electivo)
                     CIENCIAS                                                              Un plásmido contiene un gen que confiere resistencia a ampicilina y otro a tetraciclina. Se
                                                                                           utiliza una enzima de restricción, cuyo sitio de corte está en el gen de resistencia a
SUBSECTOR BIOLOGÍA – PREGUNTAS 10 a 18                                                     tetraciclina, para insertar un gen de interés. El plásmido se incorpora al cultivo bacteriano
                                                                                           y luego se siembra en 4 placas de Petri, según muestra la tabla.

     PREGUNTA 10 (Módulo Común)
                                                                                                 Placa 1                 Placa 2              Placa 3                  Placa 4
                                                                                               Agar nutritivo         Agar nutritivo        Agar nutritivo
¿Cuál de las siguientes opciones indica correctamente la relación entre el nivel de                                                                               Agar nutritivo sin
                                                                                                    +                       +                    +
organización y su ejemplo?                                                                                                                                          antibióticos
                                                                                                ampicilina             tetraciclina       ambos antibióticos


           Molécula        Organelo        Célula           Tejido          Órgano
                                                                                           Al respecto, las bacterias que incorporaron el plásmido recombinante deberían crecer
A)         Centríolo        tubulina       miocito         corazón          músculo
                                                                                              A)   en todas las placas.
B)         Centríolo        miocito        corazón         músculo          tubulina
                                                                                              B)   solo en la placa 3.
C)          Miocito         centríolo      músculo         tubulina         corazón           C)   solo en la placa 4.
                                                                                              D)   tanto en la placa 1 como en la placa 4.
D)         Tubulina         centríolo      miocito         músculo          corazón
                                                                                              E)   tanto en la placa 2 como en la placa 4.
E)         Tubulina         miocito        centríolo       corazón          músculo

                                                                                                      {FICHA DE REFERENCIA CURRICULAR}
            {FICHA DE REFERENCIA CURRICULAR}
                                                                                              Área / Eje Temático: Organización, estructura y actividad celular
     Área / Eje temático: Organización, estructura y actividad celular                        Nivel: IV Medio
     Nivel: I Medio                                                                           Contenido: Estructura y propiedades biológicas de bacterias y virus como agentes
     Contenido: Distinción de las propiedades emergentes en los niveles de organización:      patógenos y como herramientas esenciales para manipular material genético en la
     célula, tejido, órgano y sistema de órganos                                              biotecnología
     Habilidad cognitiva: Reconocimiento                                                      Habilidad: Análisis, síntesis y evaluación
     Clave: D                                                                                 Clave: D
     Dificultad: Baja                                                                         Dificultad: Alta


          COMENTARIO                                                                                COMENTARIO

       Para contestar esta pregunta los postulantes deben ser capaces de identificar,           Esta pregunta requiere que los postulantes comprendan algunas técnicas y
     mediante ejemplos, distintos niveles de organización. Estos contenidos son               procedimientos que se utilizan en biotecnología, los relacionen y los apliquen a
     abordados durante el primer año de Enseñanza Media.                                      una situación particular. En este caso, deben analizar el efecto de la introducción
       La materia puede ser organizada, en función de su complejidad o de sus                 de un plásmido en bacterias y sus consecuencias sobre la sobrevivencia de las
     componentes, en distintos niveles. Cada uno de estos niveles de organización es          bacterias en distintos medios de cultivo. Estos contenidos corresponden a IV año
     un subconjunto de un nivel más complejo. En la pregunta, el primer nivel que se          de Enseñanza Media.
     propone es molécula. Los postulantes deben recordar que una molécula                       Los plásmidos corresponden a ADN extracromosómico que se replica en forma
     corresponde a un conjunto de átomos. De las opciones presentadas, la que                 independiente del genoma en bacterias. A través de determinadas técnicas, los
     corresponde a este nivel de organización es la tubulina, una proteína que forma          plásmidos pueden ser utilizados como vectores para la clonación de ADN. Para
     parte de la estructura de los microtúbulos. El siguiente nivel de organización es        ello, se utilizan enzimas de restricción, que reconocen secuencias específicas en el
     organelo, que corresponde a una estructura intracelular con una función                  ADN y lo cortan. Los plásmidos utilizados como vectores de clonación presentan
     especializada. De las opciones presentadas, la estructura que corresponde a este         genes que les confieren a las bacterias que lo poseen resistencia a un determinado
     nivel de organización es el centríolo, un par de organelos cilíndricos dispuestos        antibiótico. Esta característica permite, por ejemplo, seleccionar las bacterias que
     perpendicularmente entre sí y cercanos al núcleo, que constituyen en la mayoría          incorporaron efectivamente el plásmido de aquellas que no lo hicieron. La
     de las células eucariontes los centrosomas (centros organizadores de                     selección se realiza sembrando las bacterias en un medio de cultivo con
     microtúbulos).                                                                           antibiótico; las bacterias que incorporan el plásmido con el gen que les confiere
       Los siguientes niveles de organización son la célula y el tejido. La célula es la      resistencia serán capaces de multiplicarse en presencia del antibiótico, mientras
     unidad estructural y funcional básica de la vida, mientras que el tejido                 que las que no lo incorporan, serán incapaces de metabolizarlo y morirán.
     corresponde a una asociación de células de un mismo tipo que, de forma                     En el enunciado de la pregunta se plantea que el plásmido contiene un gen de
     coordinada, realizan una función específica. De las opciones presentadas, las que        resistencia para el antibiótico ampicilina (Amp) y otro gen de resistencia para el
     pertenecen a estos niveles son respectivamente, miocito y músculo, ya que los            antibiótico tetraciclina (Tci). La enzima de restricción corta el plásmido en el sitio
     miocitos son células que constituyen el tejido muscular. Por último, se presenta         donde se ubica el gen de resistencia a tetraciclina. Es en esta zona del plásmido
     como nivel de organización al órgano, que corresponde a una estructura                   donde se plantea que se inserta el gen de interés. Lo anterior se representa en el
     especializada formada por tejidos, y que realiza una función o un grupo de               siguiente esquema:
     funciones específicas que otro conjunto de células no es capaz de realizar. De las
                                                                                                                Plásmido               Gen de                             Plásmido
     opciones, la que presenta estas características es el corazón. Es por esto que la
                                                                                                                 vector                interés                          recombinante
     clave a la pregunta es la opción D), que fue contestada por el 72% de la población.
     Este porcentaje de respuestas correctas clasifica a la pregunta como de baja
     dificultad. En tanto, el 20% de omisión permite inferir que el contenido evaluado                                Amp                                                        Amp
     es conocido por los postulantes.
                                                                                                                Tci
                                                                                                Sitio de
                                                                                                corte de                                                 Gen de
                                                                                               enzima de                                                  interés
                                                                                               restricción                                             incorporado
Como se aprecia en el esquema, el gen de interés modifica la secuencia del gen            esteroidal del colesterol. La estructura química de la testosterona se presenta en la
       de resistencia a Tci mientras que el gen de resistencia a Amp permanece                     siguiente figura:
       inalterado, por lo que las bacterias que incorporan el plásmido no serán                                                                         CH3 OH
       resistentes a tetraciclina, pero si a ampicilina. Por esta razón, cuando las bacterias
       se siembran en medios de diferentes características, serán capaces de                                                            H3C
       reproducirse en agar nutritivo sin antibióticos (no existen compuestos químicos
       que impidan su proliferación), y en agar nutritivo con ampicilina (las bacterias son
       capaces de metabolizar este antibiótico ya que presentan el gen de resistencia en
       el plásmido). Por lo tanto, la clave es la opción D). La pregunta resultó difícil,
       debido a que presentó solo un 14% de respuestas correctas. Además, el                                                    O
       porcentaje de omisión alcanzó un 63%, lo que sugiere que los contenidos
       relacionados con manipulación genética de microorganismos y sus aplicaciones                  Por lo tanto, la opción D) es la clave de la pregunta. Esta fue seleccionada por el
       biotecnológicas no son del todo conocidos por los postulantes.                              21% de los postulantes, lo que clasifica a la pregunta como de alta dificultad. El
                                                                                                   porcentaje de omisión alcanzó el 38%, sugiriendo que el contenido resulta conocido.


       PREGUNTA 12 (Módulo Electivo)
                                                                                                   PREGUNTA 13 (Módulo Común)
    ¿Cuál de las siguientes biomoléculas posee una composición lipídica?
                                                                                                ¿Cuál de los segmentos del tubo digestivo tiene como función principal la absorción de
       A)   Insulina                                                                            agua?
       B)   Acetilcolina
       C)   Vasopresina                                                                            A)   La boca
       D)   Testosterona                                                                           B)   El intestino grueso
       E)   Adrenalina                                                                             C)   El esófago
                                                                                                   D)   El intestino delgado
                                                                                                   E)   El estómago
              {FICHA DE REFERENCIA CURRICULAR}

       Área / Eje Temático: Organización, estructura y actividad celular                                  {FICHA DE REFERENCIA CURRICULAR}
       Nivel: I Medio
       Contenido: Universalidad de las principales moléculas que componen la célula:               Área / Eje Temático: Procesos y funciones vitales
       propiedades estructurales y energéticas                                                     Nivel: I Medio
       Habilidad: Reconocimiento                                                                   Contenido: Absorción de sustancias nutritivas, su incorporación a la circulación y
       Clave: D                                                                                    eliminación de desechos
       Dificultad: Alta                                                                            Habilidad: Reconocimiento
                                                                                                   Clave: B
                                                                                                   Dificultad: Alta
             COMENTARIO

          Esta pregunta requiere que los estudiantes reconozcan la naturaleza química de             COMENTARIO
       distintas moléculas de importancia biológica. Estos contenidos son abordados en
       primer año de Enseñanza Media, mediante algunos ejemplos relacionados con                      Para responder correctamente esta pregunta, los postulantes deben conocer las
       contenidos de otros niveles.                                                                funciones principales de cada porción del tubo digestivo humano. Estos
          La insulina es una hormona polipeptídica (de naturaleza proteica) formada por            contenidos corresponden a primer año de Enseñanza Media.
       51 aminoácidos y secretada por las células         de los islotes de Langerhans del            El tubo digestivo está formado por varias estructuras conectadas entre sí, y cada
       páncreas, y tiene, entre otras, una función importante en la regulación de los              una de ellas presenta funciones específicas. Las sustancias ingeridas ingresan al
       niveles de glucosa sanguínea, por lo tanto, la opción A) es incorrecta.                     tubo digestivo a través de la boca, donde ocurre la digestión química y mecánica
       La acetilcolina es un neurotransmisor que se encuentra ampliamente distribuido en           de ellas. A pesar de que ciertas sustancias químicas pueden ser absorbidas en la
       el sistema nervioso central y en el sistema nervioso periférico. Su función es              cavidad bucal, su función principal no se asocia a la absorción de agua. Por lo
       mediar en la actividad sináptica del sistema nervioso. Químicamente, este                   tanto, la opción A) es incorrecta. Por su parte, el esófago forma parte del tubo y
       neurotransmisor corresponde a un éster del ácido acético y la colina, por lo tanto,         comunica la faringe (parte posterior de la cavidad bucal) con el estómago, sin
       la opción B) es incorrecta.                                                                 embargo, en esta estructura no ocurre digestión ni tampoco absorción, por lo que
          La vasopresina u hormona antidiurética (ADH) es una hormona neurohipofisaria             la opción C) es incorrecta.
       presente en la mayoría de mamíferos, incluyendo a los humanos. Su acción se                    En el proceso digestivo, la principal función del estómago es la degradación
       relaciona con el incremento de la reabsorción de agua a nivel renal, e induce               enzimática y mecánica de los alimentos, y no la absorción de agua. Es por esto que
       vasoconstricción y aumento de la presión arterial. Desde el punto de vista químico,         la opción E) es incorrecta.
       es de naturaleza peptídica (oligopéptido), y se encuentra constituida por nueve                La siguiente estructura del tubo digestivo es el intestino delgado. Sus
       aminoácidos: H3N+-Cys-Tyr-Phe-Gln-Asn-Cys-Pro-Arg-Gly-COO–. Por lo tanto, la                principales funciones son la digestión enzimática de los alimentos y la absorción
       opción C) también es incorrecta.                                                            de las sustancias ya digeridas. Si bien en el intestino delgado ocurre absorción de
          La adrenalina, también llamada epinefrina, es una hormona y un                           agua, esta no es su función principal, por lo que la opción D) es incorrecta.
       neurotransmisor. Entre sus muchos efectos a nivel fisiológico, es importante en la             Las sustancias que no fueron digeridas en las porciones anteriores del tubo
       regulación de la glicemia (hormona hiperglicemiante), y su liberación se asocia a           digestivo, pasan al intestino grueso. En esta estructura se produce, principalmente,
       la respuesta de lucha o huida. Químicamente, la adrenalina es una catecolamina,             absorción de agua y sodio, y producto de dicha absorción, las sustancias no
       producida por las glándulas suprarrenales a partir de los aminoácidos fenilalanina          digeridas van adquiriendo la consistencia de las heces fecales normales. De
       y tirosina, por lo tanto, la opción E) tampoco es correcta.                                 acuerdo con lo anterior, la clave de esta pregunta es la opción B), que fue elegida
          La testosterona es una hormona sexual masculina, que estimula la                         solo por el 24% de los estudiantes, lo que clasifica esta pregunta como de alta
       espermatogénesis y el establecimiento de los caracteres sexuales primarios y                dificultad. Las opciones A), D) y E) apuntan a porciones del tubo digestivo cuya
       secundarios. Químicamente, esta hormona es un lípido cuyo primer precursor es               función fundamental es la digestión de los alimentos y no la reabsorción de agua.
       el colesterol, que da origen a pregnenolona y esta a su vez a progesterona                  La pregunta presentó un 24% de omisión, lo que sugiere que los contenidos
       (hormona sexual femenina). A partir de la progesterona se produce la                        relacionados con el proceso de digestión y absorción de nutrientes son conocidos
       testosterona. Todas estas estructuras mantienen el anillo tetracíclico o núcleo             por los postulantes.
{FICHA DE REFERENCIA CURRICULAR}
   PREGUNTA 14 (Módulo común)
                                                                                            Área / Eje Temático: Procesos y funciones vitales
De los 20 aminoácidos que forman proteínas en humanos, algunos de ellos se
                                                                                            Nivel: I Medio
denominan aminoácidos esenciales porque
                                                                                            Contenido: La relación entre gasto y consumo energético en los estudiantes durante
                                                                                            un período determinado
   A)   forman parte de la mayoría de las proteínas.
                                                                                            Habilidad: Comprensión
   B)   son sintetizados por el organismo y no se requieren en la dieta.
                                                                                            Clave: B
   C)   no se sintetizan en cantidades suficientes y deben estar en la dieta.
                                                                                            Dificultad: Alta
   D)   son sintetizados por microorganismos simbiontes del tracto digestivo.
   E)   son los aminoácidos más simples de los cuales se derivan los demás.
                                                                                                  COMENTARIO
          {FICHA DE REFERENCIA CURRICULAR}
                                                                                               Para contestar esta pregunta, el postulante debe comprender los procesos
                                                                                            involucrados en la obtención de energía a partir de los alimentos y en la
   Área / Eje Temático: Procesos y funciones vitales
                                                                                            regulación de la glicemia. Estos contenidos se abordan en primer año de
   Nivel: I Medio
                                                                                            Enseñanza Media.
   Contenido: Nutrientes esenciales. Alimentos como fuente de energía para las
                                                                                               La principal fuente de energía que tienen las células, y por ende el organismo,
   actividades del organismo y materia prima para procesos de crecimiento y reparación
                                                                                            es la glucosa. Después de consumir alimentos ricos en carbohidratos, la glucosa y
   de tejidos. Vitaminas y sales minerales
                                                                                            otros monosacáridos pasan desde el intestino delgado a la sangre, para luego
   Habilidad: Comprensión
                                                                                            llegar a la mayoría de las células y tejidos del organismo. Parte de la glucosa
   Clave: C
                                                                                            disponible es convertida en glicógeno, principalmente en el tejido muscular y
   Dificultad: Alta
                                                                                            hepático.
                                                                                               Cuando un individuo experimenta hipoglicemia, se estimula la secreción de
                                                                                            glucagón, que a su vez estimula la degradación de glicógeno a glucosa
        COMENTARIO
                                                                                            (glicogenólisis) y la liberación de esta a la sangre, con el consecuente aumento de
                                                                                            la glicemia. Una vez que las reservas de glicógeno se agotan, la siguiente fuente
     Para responder esta pregunta, los postulantes deben conocer el concepto de
                                                                                            para la obtención de energía corresponde a la oxidación de los lípidos
   aminoácido esencial, contenido que es abordado en primer año de Enseñanza
                                                                                            (triacilgliceroles) almacenados en el tejido adiposo. En condiciones de ayuno
   Media.
                                                                                            prolongado, el glucagón, a través de una vía bioquímica compleja, aumenta la
     Los aminoácidos que constituyen las proteínas en humanos se pueden clasificar
                                                                                            actividad de las lipasas, enzimas presentes en los adipocitos, que catalizan la
   en esenciales y no esenciales, dependiendo de si el organismo es o no capaz de
                                                                                            hidrólisis de los triglicéridos almacenados, por lo que se liberan ácidos grasos a la
   sintetizarlos en cantidades suficientes. Aquellos que no puedan ser sintetizados o
                                                                                            circulación sanguínea. Estos ácidos grasos pueden ser utilizados como fuente de
   que son sintetizados en cantidades inferiores al mínimo requerido diario, se
                                                                                            energía por parte de las células a través de degradación oxidativa ( -oxidación),
   denominan esenciales. Es por esto que deben estar presentes en los alimentos
                                                                                            proporcionando así una importante fuente para la obtención de energía
   diariamente en cantidades adecuadas.
                                                                                            metabólica. Tanto la degradación de la glucosa como la de ácidos grasos generan
     Los aminoácidos no esenciales pueden ser sintetizados en cantidades adecuadas
                                                                                            el intermediario acetilCo-A, que en el interior de la mitocondria entra al ciclo de
   por el propio organismo a partir de otros aminoácidos, por lo que su ausencia en la
                                                                                            Krebs. Los intermediarios reducidos que se producen en esta vía entregan sus
   dieta no debiese generar consecuencias desde el punto de vista nutritivo.
                                                                                            electrones a la cadena respiratoria, con la consiguiente síntesis de ATP.
     El carácter esencial de un aminoácido depende de la especie y de la edad del
                                                                                               Cuando el organismo ha agotado las reservas de hidratos de carbono y lípidos
   individuo. Esto quiere decir, por una parte, que los aminoácidos esenciales para el
                                                                                            de las cuales se obtiene energía, comienza el catabolismo o degradación oxidativa
   ser humano pueden ser no esenciales en otras especies, como ratones, gatos o
                                                                                            de las proteínas, de donde se obtienen aminoácidos que suministran esqueletos
   perros; y por otra, que un aminoácido que es esencial en una etapa del desarrollo,
                                                                                            carbonados que sirven de sustrato para vías metabólicas en las que se sintetiza
   puede no serlo en otra. Un ejemplo claro de esto en humanos es la arginina, que es
                                                                                            glucosa (gluconeogénesis). Si el ayuno se mantiene en el tiempo, la degradación
   considerada esencial en los primeros años de vida, pero deja de serlo en los
                                                                                            de proteínas ocasiona primero la pérdida de masa muscular y finalmente la muerte
   adultos.
                                                                                               Debido a lo anterior, la clave de la pregunta es la opción B), que fue contestada
     De acuerdo a lo anterior, la clave de la pregunta es la opción C), que fue
                                                                                            correctamente por el 25% de los postulantes, lo que clasifica la pregunta como de
   contestada por el 29% de los postulantes. Este porcentaje de respuestas correctas
                                                                                            alta dificultad. El 15% de omisión indica que el contenido es conocido por los
   permite clasificar la pregunta como de alta dificultad. El porcentaje de omisión
                                                                                            postulantes.
   alcanzó el 35%, lo que sugiere que los contenidos relacionados con nutrientes
   esenciales son conocidos por los estudiantes, pero deben ser reforzados.


                                                                                            PREGUNTA 16 (Módulo Común)
   .PREGUNTA 15 (Módulo Electivo)                                                        Si se bloquea la síntesis de testosterona en un niño que se encuentra próximo a entrar a
                                                                                         la pubertad, se observará en el individuo
Una persona sometida a un ayuno prolongado, ¿en qué secuencia degradará sustratos
para obtener su energía?                                                                    A)   detención de su crecimiento.
                                                                                            B)   desarrollo de obesidad mórbida.
                                                                                            C)   un carácter fuertemente irritable.
   A)   Carbohidratos    proteínas   grasas
                                                                                            D)   falta de desarrollo de vello facial.
   B)   Carbohidratos    grasas    proteínas
                                                                                            E)   disminución de su capacidad intelectual.
   C)   Grasas    proteínas    carbohidratos
   D)   Proteínas   grasas     carbohidratos
   E)   Grasas    carbohidratos    proteínas
{FICHA DE REFERENCIA CURRICULAR}                                                         COMENTARIO

       Área / Eje Temático: Procesos y funciones vitales                                             Para abordar esta pregunta, los estudiantes deben comprender las
       Nivel: II Medio                                                                            características de los procesos de transmisión de impulsos (sinapsis) entre una
       Contenido: Cambios físicos, psicológicos y hormonales durante la adolescencia              neurona motora y una fibra muscular esquelética. Estos contenidos son abordados
       Habilidad: Aplicación                                                                      en tercer año de Enseñanza Media.
       Clave: D                                                                                      Las fibras musculares esqueléticas son inervadas por fibras nerviosas
       Dificultad: Media                                                                          mielinizadas que se originan en las neuronas motoras del asta anterior de la
                                                                                                  médula espinal. Cada terminación nerviosa establece una unión, denominada
                                                                                                  unión neuromuscular, con una fibra muscular. Las prolongaciones del extremo de
            COMENTARIO                                                                            la fibra nerviosa forman un complejo de terminales ramificados (terminales
                                                                                                  presinápticos) que se invaginan hacia el interior de la fibra muscular, pero que
          Para contestar correctamente esta pregunta, se requiere que los postulantes             quedan en el exterior de la membrana plasmática de la misma. Este conjunto de
       comprendan las funciones de las hormonas sexuales, y en particular de la                   estructuras (terminales nerviosos y membrana de la fibra muscular) se denomina
       testosterona, para luego determinar las consecuencias en el bloqueo de su                  placa motora. La invaginación de la membrana de la fibra muscular se denomina
       síntesis. Estos contenidos corresponden a segundo año de Enseñanza Media.                  depresión sináptica, y el espacio entre esta membrana y el terminal axónico es el
          La testosterona es el principal andrógeno y hormona sexual masculina. Su                espacio sináptico.
       naturaleza química es esteroidal, y es sintetizada por las células intersticiales que         En un terminal presináptico hay muchas mitocondrias que suministran ATP,
       se ubican entre los túbulos seminíferos de los testículos. Antes del nacimiento, esta      molécula que se utiliza como fuente de energía para la síntesis del neurotransmisor
       hormona estimula en el niño el desarrollo de los órganos sexuales y el descenso            acetilcolina. La acetilcolina se sintetiza en el citoplasma del terminal presináptico y
       de los testículos al escroto. Durante la pubertad, sus funciones se asocian con el         se almacena en vesículas. En la membrana del terminal presináptico existen
       desarrollo de las estructuras reproductivas y de los caracteres sexuales                   numerosos canales para calcio activados por voltaje, de modo que, cuando un
       secundarios. La concentración de testosterona plasmática comienza a aumentar en            potencial de acción se propaga por la membrana del terminal, estos canales se
       el hombre aproximadamente a los 8 años de edad. Dicho aumento se relaciona                 abren permitiendo la difusión de ion de calcio desde el espacio sináptico hacia el
       directamente con los cambios que se comienzan a evidenciar a medida que entra              citoplasma del terminal. El aumento de iones calcio en el citoplasma se asocia con
       en la pubertad. Estos cambios incluyen el desarrollo de la constitución física             la fusión de las vesículas que contienen acetilcolina con la membrana, y el
       masculina característica, la aparición de barba y vello púbico, entre otros. Es por        vaciamiento de su contenido al espacio sináptico por exocitosis.
       esto que, si en un niño que se encuentra próximo a entrar a la pubertad se bloquea            De lo anterior se deduce que la clave de esta pregunta es la opción E), elegida
       la síntesis de testosterona, es de esperar que los caracteres sexuales secundarios         solo por el 12% de los estudiantes, por lo que la pregunta presenta una dificultad
       no se desarrollen de manera normal. Por lo tanto, la opción correcta es D). Esta           alta. El distractor B) es incorrecto debido a que la despolarización del terminal
       pregunta fue contestada correctamente por el 51% de los postulantes, lo que                presináptico es una condición necesaria pero no suficiente para que ocurra la
       clasifica a la pregunta como de dificultad media. El distractor más abordado               liberación del neurotransmisor. Los distractores A), C) y D) son incorrectos, ya que
       correspondió a la opción A), detención de su crecimiento. Si bien la testosterona          apuntan a situaciones relacionadas con la generación de un potencial de acción.
       tiene efectos sobre el crecimiento, es incorrecto deducir que ante un bloqueo de la        Finalmente, la omisión de esta pregunta fue de un 65%, lo que sugiere que el
       síntesis de testosterona este se detiene, puesto que la hormona de crecimiento             contenido no es abordado con la profundidad adecuada en el aula.
       sigue funcionando. El porcentaje de omisión alcanzó el 20%, lo que sugiere que los
       contenidos relacionados con los cambios físicos y hormonales durante la
       adolescencia resultan conocidos por los postulantes.
                                                                                                  PREGUNTA 18 (Módulo Electivo)
                                                                                               La siguiente tabla muestra la composición de algunos nutrientes en cinco alimentos
       PREGUNTA 17 (Módulo Electivo)                                                           diferentes:

    En condiciones fisiológicas, para que un terminal presináptico neuromuscular libere un
    neurotransmisor, es condición necesaria y suficiente que aumente la                                               Composición (mg / 100 g de alimento)
                                                                                                   Alimentos     Hidratos de carbono         Lípidos       Fibra     Proteínas
       A)   salida de iones potasio.                                                                    1                 18                   12            8           25
       B)   despolarización del terminal.
       C)   osmolaridad del medio extracelular.                                                         2                 30                   32            2           95
       D)   concentración intracelular de iones sodio.                                                  3                 90                   15            7            5
       E)   concentración intracelular de iones calcio.
                                                                                                        4                 38                    4           36           10
                                                                                                        5                 90                    5            1           70

              {FICHA DE REFERENCIA CURRICULAR}

       Área / Eje Temático: Procesos y funciones vitales                                       ¿Cuál de estos alimentos es recomendable agregar a la dieta de un individuo que dentro
       Nivel: IV Medio                                                                         de 2 horas participará en una competencia deportiva de alta exigencia?
       Contenido: Naturaleza electroquímica del impulso nervioso y su forma de transmisión
       entre neuronas y entre neuronas y músculo (señales químicas y sinapsis)
                                                                                                  A)   1
       Habilidad: Aplicación
                                                                                                  B)   2
       Clave: E
                                                                                                  C)   3
       Dificultad: Alta
                                                                                                  D)   4
                                                                                                  E)   5
{FICHA DE REFERENCIA CURRICULAR}                                                    Tal como se mencionó en la publicación del Modelo de Prueba de Ciencias,
                                                                                         durante el proceso de admisión recién pasado (Admisión 2012), se eliminó una
Área / Eje Temático: Procesos y funciones vitales                                        pregunta del Módulo Común de Biología. A continuación, se presenta la pregunta
Nivel: I Medio                                                                           eliminada y se argumentan las razones de su eliminación.
Contenido: Nutrientes esenciales. Alimentos como fuente de energía para las
actividades del organismo y materia prima para procesos de crecimiento y reparación
de tejidos. Vitaminas y sales minerales
Habilidad: Análisis, síntesis y evaluación
                                                                                         ANEXO: PREGUNTA ELIMINADA (Módulo Común)
Clave: C
                                                                                      En la siguiente lista se enumeran tres características inherentes a los seres vivos
Dificultad: Alta
                                                                                      multicelulares:

                                                                                                    1.      Irritabilidad
     COMENTARIO
                                                                                                    2.      Actividad metabólica
                                                                                                    3.      Regulación de una o más funciones sistémicas específicas
   Para contestar correctamente esta pregunta, los postulantes deben analizar una
tabla de datos y determinar las características que debe presentar una dieta con
                                                                                      ¿Cuál de las siguientes opciones relaciona correctamente el nivel de organización y la(s)
un objetivo particular. Los contenidos relacionados se abordan en primer año de
                                                                                      característica(s) que emerge(n) de él?
Enseñanza Media.
   La alimentación es un aspecto fundamental en la preparación de un deportista,
tanto para el período de preparación como para la competencia, y si no se realiza
adecuadamente, puede poner en riesgo los beneficios del entrenamiento y el
                                                                                                 Célula              Tejido       Conjunto de órganos
rendimiento deportivo. Una nutrición adecuada suministra de manera equilibrada
la energía y los nutrientes necesarios para una buena preparación, actuación y una     A)       Solo 1              Solo 2                Solo 3
rápida recuperación después del esfuerzo físico intenso. Con una adecuada              B)       Solo 2              Solo 3                Solo 1
selección de alimentos en calidad y cantidad, y una adecuada distribución de estos     C)      Solo 1 y 2           Solo 2                Solo 3
en el día, se logra cubrir todas las necesidades de nutrientes que el deportista       D)      Solo 1 y 3          Solo 2 y 3             1, 2 y 3
necesita. Una alimentación variada, incluyendo alimentos de todos los grupos,          E)      Solo 1 y 2          Solo 1 y 2             1, 2 y 3
asegura un aporte de todos los nutrientes necesarios para un adecuado
rendimiento deportivo.
   En un individuo que se someterá a una competencia de alta exigencia se
recomienda que el mayor aporte energético de nutrientes se realice en forma de                   {FICHA DE REFERENCIA CURRICULAR}
carbohidratos, dado que son sustancias que aportan energía que puede ser
rápidamente utilizada para compensar el gasto ocasionado por la actividad física      Área / Eje Temático: Organización, estructura y actividad celular.
de alta exigencia. Se aconseja que los carbohidratos ingeridos sean complejos,        Nivel: I Medio
porque ayudan a mantener de forma más constante los niveles de glucosa                Contenido: Distinción de las propiedades emergentes en los niveles de organización:
sanguínea, además porque son más beneficiosos para la salud que los azúcares          célula, tejido, órgano y sistemas de órganos
simples. Según lo argumentado anteriormente la opciones B) y E) son incorrectas       Habilidad: Comprensión
ya que consideran a las proteínas como principal aporte energético.
   En la dieta de un deportista también deben considerarse los lípidos, ya que a
medida que las reservas de glicógeno se van agotando, el organismo comienza a                  COMENTARIO
utilizar las grasas como combustible energético. Esto ocurre, principalmente, en
competencias deportivas de alta exigencia, y de mediana a larga duración.
   Las proteínas solo serán utilizadas como fuente energética en aquellos casos en       Mediante esta pregunta se pretendía evaluar la capacidad para relacionar cada uno
los que el consumo de hidratos de carbono o grasas no sea suficiente para cubrir      de los niveles de organización con las propiedades asociadas a ellos. Las tres
los requerimientos diarios. Se estima que el aporte energético de las proteínas       características que se plantean en la pregunta se relacionan directamente con uno de
durante la realización de ejercicio es pequeña (3-18%), aún así, hay evidencia que    los niveles de organización biológica. Así, por ejemplo, la irritabilidad y la actividad
indica que las reservas de proteínas podrían ser una fuente importante de energía     metabólica se manifiestan en la célula, como cuando una neurona es estimulada
en las fases finales de competiciones de alta exigencia y de larga duración.          eléctricamente en un medio aislado y gatilla una reacción de respuesta inmediata. Por
   De acuerdo con lo fundamentado anteriormente, la opción E) es incorrecta, ya       otra parte, las células presentan actividad metabólica, la que se manifiesta mediante la
que, aunque contiene mayoritariamente carbohidratos, tiene un alto contenido de       transformación de algunas moléculas por síntesis o degradación (glicólisis, síntesis de
proteínas y muy pocos lípidos. La clave de la pregunta corresponde a la opción C),    proteínas, respiración celular, degradación de ácidos grasos, etc.). También a nivel de
seleccionada por el 13% de los postulantes, lo que clasifica a la pregunta como de    tejido es posible evidenciar irritabilidad y actividad metabólica.
alta dificultad. El porcentaje de omisión del 16%, indica que el contenido es            Si bien los sistemas están integrados por un conjunto de tejidos y órganos, y los
conocido por los estudiantes.                                                         tejidos a su vez están conformados por un conglomerado de células, la regulación de
                                                                                      una o más funciones sistémicas solo se da en este nivel de organización más complejo
                                                                                      (conjunto de órganos o sistema).
                                                                                         Si nos remitimos a la presencia de ciertas funciones en cada uno de los niveles, la
                                                                                      clave de la pregunta sería la opción E). Sin embargo, tal como fue planteado por los
                                                                                      postulantes durante la aplicación, la pregunta hace énfasis en identificar las
                                                                                      características que “emergen” de cada nivel. Al utilizar este concepto, implícitamente
                                                                                      se está considerando el concepto de “Propiedades emergentes”, que corresponde a
                                                                                      características que no se observan en los niveles inferiores o anteriores de
                                                                                      organización, y que surgen solo en determinado nivel jerárquico. En este sentido, la
                                                                                      pregunta se presta para doble interpretación, ya que si por una parte las propiedades
                                                                                      numeradas están presentes en más de un nivel, la pregunta plantea la(s)
                                                                                      característica(s) que emerge(n) de él. De acuerdo con la interpretación de un grupo
                                                                                      de postulantes, la pregunta no presenta clave, por lo cual se decidió su eliminación
                                                                                      para efectos del cálculo de puntaje.
10



               ANÁLISIS DE PREGUNTAS DE                                                        Posteriormente se vuelve a frotar la misma varilla con el mismo paño,
                                                                                             aumentando la cantidad de carga eléctrica que tenía luego de tocar el

                       CIENCIAS                                                              electroscopio, y conservando su tipo de carga. Ahora, al acercar nuevamente esta
                                                                                             varilla al electroscopio, cargado con el mismo tipo de carga que posee la varilla,
     SUBSECTOR FÍSICA – PREGUNTAS 10 a 18                                                    se produce una redistribución de la carga eléctrica presente en el electroscopio,
                                                                                             de manera que se conserva la carga neta del electroscopio. Entonces, si la varilla
                                                                                             está cargada positivamente, los electrones libres presentes en el electroscopio se
                                                                                             moverán hacia la parte alta de él, quedando las láminas con un mayor déficit de
     PREGUNTA 10 (Módulo Electivo)                                                           electrones, lo cual hace que las láminas se separen aún más (ver figura 2).

 Una varilla se frota con un paño. A continuación se toca con la varilla la esfera de un
 electroscopio en estado neutro, de modo que las láminas se separan. Se vuelve a frotar                                                    Electroscopio cargado positivamente,
 la varilla con el paño y se aproxima la varilla al electroscopio sin tocarlo. En esas                                                        al cual se le acerca una varilla
 condiciones las láminas del electroscopio deberían                                                                                               cargada positivamente.
                                                                                                                             +++
                                                                                                                                +++
     A)     mantenerse con la misma separación, independiente de la carga de la varilla.                                           +
     B)     separarse más, solo si la carga de la varilla fuera negativa.                             Varilla cargada
                                                                                                                                                    +
     C)     separarse más, independiente del signo de la carga de la varilla.                      positivamente, frotada
     D)     separarse más, solo si la carga de la varilla fuera positiva.                               nuevamente.
     E)     cerrarse más o separarse más, dependiendo del signo de la carga de la varilla.

                                                                                                                                                 ++ ++
              {FICHA DE REFERENCIA CURRICULAR}                                                                                                  +      +
     Área / Eje Temático: Electricidad y magnetismo / La electricidad
     Nivel: I Medio                                                                                                               Figura 2
     Contenido: Carga eléctrica
     Habilidad: Comprensión
     Clave: C                                                                                  Ahora, si se considera el caso para el cual tanto la varilla como el electroscopio
     Dificultad: Alta                                                                        están cargados negativamente, cuando se acerca la varilla al electroscopio, los
                                                                                             electrones libres presentes en el electroscopio tenderán a moverse hacia las
                                                                                             láminas del electroscopio, quedando estas con una cantidad aún mayor de
              COMENTARIO                                                                     electrones, lo cual también hace que se separen aún más (ver figura 3).

       Este ítem mide la comprensión que el postulante tiene de los métodos de                                                                       Electroscopio cargado
     electrización, sus efectos en los materiales y la detección de carga eléctrica por                                                        negativamente, al cual se le acerca
     medio de un electroscopio.                                                                                                                una varilla cargada negativamente.
       En este caso se afirma que se dispone de una varilla, un paño y un electroscopio
     en estado neutro. En un primer momento se frota la varilla con el paño, cargándose                                     ––
                                                                                                                            – –––
     la varilla con carga eléctrica de distinto signo a la que queda cargado el paño,                                           –                       –
     dado que se transfieren electrones de la varilla al paño o del paño a la varilla,             Varilla cargada
                                                                                                   negativamente,
     dependiendo esto de la naturaleza de los materiales en frotación. Ambos quedan
                                                                                                frotada nuevamente.
     con la misma cantidad de carga, pero de signo contrario, de manera que se
     conserva la carga neta del sistema.

                                                                                                                                                    –– – –
       El electroscopio, inicialmente en estado neutro, se toca con la varilla cargada, la
     cual transfiere parte de su carga a él, quedando ambos con el mismo tipo de carga,
     lo que se manifiesta mediante la separación de las láminas del electroscopio, las                                                             –       –
     que se repelen entre sí (ver figura 1).
                                                                                                                                Figura 3

                                                                      Electroscopio            De esta manera, independientemente del tipo de carga que tenga la varilla, al
                                                                  cargado por contacto       acercarla a un electroscopio que tenga su mismo tipo de carga producirá que las
                                ++                      +                                    láminas del electroscopio se separen aún más, por lo que la clave o respuesta
                                     ++                                                      correcta es la opción C).
                                                                                               Aproximadamente el 10% de los postulantes marcó la opción A), quizás porque
          Varilla cargada                                                                    pensaron erróneamente que el solo hecho de acercar la varilla no era suficiente
          eléctricamente                                ++                                   para generar un nuevo efecto en el electroscopio, al no haber traspaso de carga.
                                                        ++                                   Por otra parte, aproximadamente el 24% de los postulantes marcó la opción E):
                                                       + +                                   probablemente se dieron cuenta de que “algo sucedía” con la carga eléctrica,
                                                                                             pero no comprendieron cómo adquiere carga la varilla y cómo esta es detectada
                                                                                             por el electroscopio.
                                                                                               Este ítem resultó de alta dificultad para los postulantes, con aproximadamente el
                                            Figura 1                                         11% de respuestas correctas y un 46% de omisión.

        (Notar que se ha representado el caso en que existe un déficit de electrones; la
     situación es análoga para el caso en que se tiene un exceso de electrones.)
11



   PREGUNTA 11 (Módulo Común)                                                                               PREGUNTA 12 (Módulo Común)
Se dispone de dos esferas metálicas h1 y h2 , cada una de ellas con carga neta cero.                     La aguja de una brújula está orientada como indica la figura 1. Cuando se aproxima una
Mediante cierto procedimiento, se extrae de h1 una cantidad de carga –2q, que se                         varilla P, la brújula no se mueve (figura 2). Sin embargo, cuando se aproxima la varilla R,
transfiere a h2 . ¿Cuál es la carga neta final en cada una de las esferas?                               la aguja experimenta una desviación (figura 3).

         h1        h2
   A)    –q         q
   B)     q        –q
   C)   –2q        2q                                                                                                                P                                R
   D)    2q       –2q
   E)   –2q       –2q
                                                                                                                  figura 1            figura 2                            figura 3
          {FICHA DE REFERENCIA CURRICULAR}
                                                                                                         ¿Cuál de las siguientes opciones para los materiales que constituyen las varillas P y R,
   Área / Eje Temático: Electricidad y magnetismo / La electricidad                                      respectivamente, es compatible con la situación descrita?
   Nivel: I Medio
   Contenido: Conservación de la carga eléctrica                                                            A)   Plástico y madera
   Habilidad: Comprensión                                                                                   B)   Vidrio y plástico
   Clave: D                                                                                                 C)   Hierro y plástico
   Dificultad: Alta                                                                                         D)   Madera y hierro
                                                                                                            E)   Hierro y vidrio

          COMENTARIO
                                                                                                                    {FICHA DE REFERENCIA CURRICULAR}
     Este ítem mide la capacidad de comprender que en un sistema de cargas
   eléctricas, la carga eléctrica neta se conserva.                                                         Área / Eje Temático: Electricidad y magnetismo / La electricidad
     Uno de los principios fundamentales de la física lo constituye el principio de                         Nivel: I Medio
   conservación de la carga eléctrica, que establece que la suma algebraica de todas                        Contenido: Magnetismo natural. Campo magnético
   las cargas eléctricas de cualquier sistema cerrado es constante.                                         Habilidad: Comprensión
     En este caso se tienen dos esferas, h1 y h2 , cuyas respectivas cargas eléctricas,                     Clave: D
                                                                                                            Dificultad: Media
   Q h1 y Q h2 , son cero, por lo que la carga neta del sistema Q sistema también es cero:
                                    Q sistema     Q h1     Q h2       0.
                                                                                                                    COMENTARIO
      Lo anterior indica que si bien puede haber transferencias de carga eléctrica
   dentro del sistema, por el principio de conservación de la carga, la carga neta del
                                                                                                               Esta pregunta mide la capacidad que tienen los postulantes de comprender las
   sistema debe mantenerse constante y, para este caso en particular, igual a cero.
                                                                                                            propiedades magnéticas de ciertos materiales y las interacciones magnéticas
      Dado que la carga neta Qh1 de la esfera h1 es cero, entonces, al extraerle una
                                                                                                            asociadas.
   cantidad   2q de carga eléctrica, debe haber una determinada cantidad de carga                              El funcionamiento de una brújula se basa en su aguja imantada, la que puede
   eléctrica Q'h1 , con la cual queda la esfera, de manera que se cumpla el principio                       orientarse en la dirección del campo magnético al cual está sometida. Esto permite la
                                                                                                            orientación geográfica de las personas, debido a que, en ausencia de otras fuentes que
   de conservación de la carga eléctrica, es decir:                                                         generen campo magnético, la aguja se orienta en la dirección del campo magnético de
                                     Q h1 Q'h1 2q                 0                                         la Tierra, situación que puede asumirse en el caso de la figura 1. Para el caso de la
                                                Q'h1     2q .                                               figura 3, la varilla R genera a su alrededor un campo magnético que afecta a la brújula,
                                                                                                            por lo que el material que constituye dicha varilla debe ser de tipo ferromagnético (por
     En consecuencia, la esfera h1 queda con una carga eléctrica 2q .                                       ejemplo, hierro, cobalto, níquel, gadolinio o disprosio). Como la madera, el plástico y
     A su vez, como se transfiere la carga eléctrica                       2q a la esfera h2 , la cual      el vidrio no son materiales ferromagnéticos, las opciones A), B), C) y E) son incorrectas.
                                                                                                               Respecto de la varilla P, en la figura 2, lo único que puede afirmarse es que no
   inicialmente tiene carga eléctrica neta cero, esta queda con carga eléctrica                 2q .        genera a su alrededor un campo magnético.
     Al final del proceso la esfera h1 tiene carga eléctrica 2q y la esfera h2 carga                           La opción D) es la única que señala que la varilla R es de un material
   eléctrica 2q , siendo la carga eléctrica neta del sistema cero, cumpliéndose el                          ferromagnético (hierro). Además indica que la varilla P es de madera, material
                                                                                                            que no puede generar a su alrededor un campo magnético. Por lo tanto, la opción
   principio de conservación de la carga eléctrica, por lo que D) es la opción                              D) responde correctamente el ítem al ser compatible con la situación planteada.
   correcta.                                                                                                   Este ítem resultó de dificultad media para los postulantes, ya que el 51% de ellos
     Este ítem resultó ser de alta dificultad para los postulantes, puesto que lo                           lo respondió correctamente, siendo la omisión igual al 33%.
   contestó correctamente el 25% de ellos, omitiéndolo un 51%.
12



     PREGUNTA 13 (Módulo Electivo)                                                              PREGUNTA 14 (Módulo Electivo)

 En una zona del espacio hay un campo magnético uniforme, de magnitud B0 , entrando          En la placa de especificaciones técnicas de una plancha eléctrica se lee:
 perpendicularmente al plano y-z, como se indica en la figura 1. A dicha zona entra un
 neutrón, n, con velocidad paralela al eje z, de magnitud v 0 .
                                                                                                                                  220 V
                                  z                                                                                              1100 W
                                          X   X   X   X    X   X                                                              Hecho en Chile
                                          X   X   X   X    X   X
                                          X   X   X   X    X   X
                                          X   X   X   X    X   X
                                          X   X   X   X    X   X                             Esto indica que, conectada a 220 V,
                                          X   X   X   X    X   X
                                                          v0                                    A)   la plancha consume en un segundo 220 J.
                                                     n                 y                        B)   por la plancha circula una corriente de intensidad 5 A.
                                                  figura 1                                      C)   por la plancha circula una corriente de intensidad 0,2 A.
                                                                                                D)   la resistencia de la plancha es de 5 .
 Si solo se consideran los efectos del campo magnético sobre el neutrón, ¿cuál de las           E)   la resistencia de la plancha es de 1100 .
 trayectorias en el plano y-z, propuestas en la figura 2, tendrá el neutrón en la zona con
 campo magnético?
                                           C                                                            {FICHA DE REFERENCIA CURRICULAR}
                               z
                                     B               D                                          Área / Eje Temático: Energía / La electricidad
                                                                                                Nivel: I Medio
                                                                                                Contenido: Potencia eléctrica en utensilios domésticos
                                                                                                Habilidad: Aplicación
                                      A                                                         Clave: B
                                                               E                                Dificultad: Alta

                                              figura 2             y
                                                                                                        COMENTARIO
     A)   La trayectoria A, semicircunferencia hacia la izquierda
     B)   La trayectoria B, parábola hacia la izquierda                                           Esta pregunta mide la capacidad que tienen los postulantes de aplicar la relación
     C)   La trayectoria C, recta                                                               entre potencia eléctrica ( P ), intensidad de corriente eléctrica ( i ) y voltaje ( V ),
     D)   La trayectoria D, parábola hacia la derecha                                           para determinar el valor de una de dichas variables.
     E)   La trayectoria E, semicircunferencia hacia la derecha                                   En el ítem se muestra la placa de especificaciones técnicas de una plancha
                                                                                                eléctrica en la cual se entregan dos datos: la potencia eléctrica ( 1100 W ) y el
                                                                                                voltaje ( 220 V ). Además se señala que la plancha se conecta al voltaje indicado en
            {FICHA DE REFERENCIA CURRICULAR}
                                                                                                la placa. En dichas condiciones, que la potencia eléctrica sea de 1100 W significa
     Área / Eje Temático: Electricidad y magnetismo / Electricidad y magnetismo                 que, en cada segundo, la plancha consume 1100 J de energía eléctrica. Esto
     Nivel: IV Medio                                                                            implica que la opción A) es incorrecta.
     Contenido: Fuerza magnética sobre una carga en movimiento. Descripción de la                  La expresión que relaciona potencia eléctrica, intensidad de corriente eléctrica
     trayectoria de una carga eléctrica en un campo magnético homogéneo                         y voltaje es
     Habilidad: Comprensión                                                                                                              P i V,
     Clave: C                                                                                      a partir de la cual es posible determinar el valor de la intensidad de corriente
     Dificultad: Alta                                                                           eléctrica
                                                                                                                                     P 1100 W
                                                                                                                                 i                   5A .
                                                                                                                                     V     220 V
            COMENTARIO
                                                                                                   Así, es B) la opción que responde correctamente el ítem.
       Esta pregunta mide la comprensión que el postulante posee sobre el movimiento               A su vez, la resistencia eléctrica ( R ) de la plancha puede determinarse
     de una carga eléctrica que ingresa a un campo magnético.                                   mediante la ley de Ohm, es decir,
       La magnitud de la fuerza magnética sobre una carga eléctrica que se mueve en                                                       V i R.
     un campo magnético está dada por                                                              Luego, la resistencia eléctrica es
                                        F v B q sen ,                                                                                 V 220 V
                                                                                                                                 R                  44   .
       donde v es la magnitud de la velocidad de la carga, B es la magnitud del                                                       i     5A
     campo magnético, q es el valor de la carga eléctrica y          es el ángulo entre la         Por lo tanto, las opciones D) y E) son incorrectas.
     velocidad y el campo magnético.                                                               Esta pregunta resultó de alta dificultad para los postulantes, pues el 31% de ellos
       En el ítem se señala que la partícula en movimiento es un neutrón, cuya carga            la respondió correctamente. La omisión alcanzó un 43%.
     eléctrica es nula, por lo que la fuerza también lo es. Esto implica que el neutrón no
     experimentará variación en su velocidad, continuando con movimiento rectilíneo
     uniforme, siendo C) la opción correcta.
       Este ítem resultó de dificultad alta, pues lo respondió correctamente el 37% de
     los postulantes. El 3% de los postulantes respondió la opción A), probablemente
     usando, sin mayor análisis, la “regla de la mano derecha” o la “regla de la mano
     izquierda” de Fleming, las que son válidas solo para cargas eléctricas positivas. El
     nivel de omisión fue del 50%.
13



   PREGUNTA 15 (Módulo Común)                                                                   PREGUNTA 16 (Módulo Electivo)
Por una resistencia R1 conectada a una diferencia de potencial de 12 V pasa una              Dos cargas q y Q se atraen con una fuerza de magnitud F, como muestra la figura 1.
corriente de intensidad 3 A. Por una segunda resistencia, R 2 , conectada a una diferencia
de potencial de 24 V, pasa una corriente de intensidad 8 A. ¿Cuál es el valor de la
diferencia R1 R 2 ?
                                                                                                              F              F               2q                      3Q
          1                                                                                           q                          Q
   A)
         12
         12                                                                                                         d                                    d
   B)
          5                                                                                                       figura 1                             figura 2
   C)      1
   D)      7                                                                                 De acuerdo a lo anterior, la fuerza con que se atraen las cargas de la figura 2 es de
                                                                                             magnitud
   E)   156
                                                                                                      3
                                                                                                A)      F
                                                                                                      2
           {FICHA DE REFERENCIA CURRICULAR}
                                                                                                B)    2F
   Área / Eje Temático: Electricidad y magnetismo / La electricidad                             C)    4F
   Nivel: I Medio                                                                               D)    5F
   Contenido: Relación entre resistencia, voltaje e intensidad de corriente. Su expresión
   matemática                                                                                   E)    6F
   Habilidad: Aplicación
   Clave: C
   Dificultad: Alta                                                                                       {FICHA DE REFERENCIA CURRICULAR}

                                                                                                Área / Eje Temático: Electricidad y magnetismo / Electricidad y magnetismo
           COMENTARIO
                                                                                                Nivel: IV Medio
                                                                                                Contenido: Cargas en reposo. Fuerza de Coulomb en distintas situaciones
     Este ítem mide la capacidad que tienen los postulantes de aplicar la ley de Ohm
                                                                                                Habilidad: Aplicación
   para determinar el valor de resistencias eléctricas.
                                                                                                Clave: E
     La ley de Ohm establece que el voltaje o diferencia de potencial ( V ) aplicado            Dificultad: Alta
   entre los extremos de un conductor es directamente proporcional a la intensidad
   de la corriente eléctrica ( i ) que circula por dicho conductor:
                                              V R i,                                                      COMENTARIO
     donde R es la constante de proporcionalidad y corresponde a la resistencia
   eléctrica del conductor.                                                                       Esta pregunta mide la capacidad que tienen los postulantes de aplicar la ley de
     En el ítem se pide determinar la diferencia entre los valores de dos resistencias,         Coulomb para determinar la fuerza eléctrica entre dos cuerpos cargados
   R1 y R 2 , dándose los datos tanto de las diferencias de potencial entre los                 eléctricamente.
   extremos de cada una de ellas, como de las intensidades de la corriente eléctrica              Se sabe que la fuerza entre las cargas eléctricas q y Q tiene magnitud F
   que pasa por cada una. La solución consiste, entonces, en determinar el valor de             cuando ellas están separadas por una distancia d . Dicha fuerza puede ser
   cada una de las resistencias y luego realizar la sustracción solicitada.                     expresada a través de la ley de Coulomb de la siguiente forma:
     A partir de la expresión matemática de la ley de Ohm, la resistencia eléctrica                                                      q Q
   puede escribirse como                                                                                                            F k        ,
                                                                                                                                          d2
                                                V
                                           R       ,                                              donde k es la constante de Coulomb.
                                                i
                                                                                                  Utilizando la expresión de Coulomb para determinar la magnitud F * de la
     expresión que permite realizar los cálculos respectivos:
                                                                                                fuerza entre las cargas eléctricas 2q y 3Q cuando están separadas por una
                           Resistencia R1         Resistencia R 2                               distancia d , se tiene que
                                                                                                                                        2q 3Q         q Q
                                                                                                                                 F*   k          6 k       ,
                                                                                                                                          d2            d2
                                   12 V                   24 V                                     lo cual corresponde a seis veces la magnitud F , es decir,
                             R1                     R2
                                    3A                    8A                                                                             F* 6 F .
                              R1    4                R2   3                                        Por lo tanto, la opción E) es la respuesta correcta.
                                                                                                   El 17% de los postulantes dio como respuesta la opción D), lo que corresponde a
                                                                                                la suma algebraica de los factores numéricos de las cargas eléctricas de la figura 2.
                                                                                                   Este ítem lo respondió correctamente el 30% de los postulantes, resultando de
      Finalmente, la diferencia solicitada, R 1    R 2 , es                                     alta dificultad. La omisión fue del 39%.
                                   R1   R2   4       3        1   ,
     siendo C) la opción que responde correctamente el ítem.
     Este ítem resultó ser de dificultad alta, ya que solo el 28% de los postulantes
   respondió correctamente. La omisión fue del 60%. Este alto nivel de omisión
   sugiere que el contenido al que se refiere el ítem no es del todo conocido por los
   postulantes.
14



     PREGUNTA 17 (Módulo Electivo)                                                                  Este ítem resultó de dificultad alta, pues solo fue respondido correctamente por
                                                                                                  el 13% de los postulantes. El 64% respondió la opción E), posiblemente porque
                                                                                                  supusieron erróneamente que para producirse una interacción electrostática entre
 Dos esferas conductoras pequeñas P y Q se atraen eléctricamente. Una tercera esfera R            las esferas, todas ellas debían tener carga eléctrica no nula. Por su parte, el nivel
 cargada eléctricamente, de tamaño similar a las otras, repele a Q y atrae a P. Frente a lo       de omisión fue del 18%.
 descrito se concluye correctamente que

     A)     P puede tener carga neta cero.
     B)     Q puede tener carga neta cero.                                                        PREGUNTA 18 (Módulo Común)
     C)     necesariamente Q tiene carga neta cero.
     D)     necesariamente P tiene carga neta distinta de cero.
     E)     necesariamente P y Q tienen cargas de distinto signo.                             En el circuito representado en la figura, el interruptor S se cierra en el instante t       T.


              {FICHA DE REFERENCIA CURRICULAR}
                                                                                                                                      R
     Área / Eje Temático: Electricidad y magnetismo / La electricidad                                                     +
     Nivel: I Medio                                                                                                                                   V
                                                                                                                                                                          R
     Contenido: Carga eléctrica: Atracción y repulsión entre cargas                                                       –
     Habilidad: Análisis, síntesis y evaluación                                                                                        S
     Clave: A
     Dificultad: Alta                                                                                                               • •
                                                                                              El gráfico que mejor representa el voltaje V indicado por el voltímetro, antes y después de
              COMENTARIO                                                                      cerrar el interruptor es

        Esta pregunta mide la capacidad que tienen los postulantes de analizar y evaluar
     una situación en la que interactúan cuerpos con carga eléctrica.                                V (volt)                                                  V (volt)
        En el enunciado se describen las interacciones entre las esferas conductoras P,         A)                                                        B)
     Q y R. Las esferas R y Q se repelen, de lo cual se concluye que ambas tienen carga                    3                                                        3
     eléctrica no nula de igual signo. La esfera P es atraída tanto por la esfera R como
     por la esfera Q, lo que puede tener como causa que la esfera P tenga carga                            2                                                        2
     eléctrica no nula, de distinto signo al que tienen las cargas de R y Q. Sin embargo,
                                                                                                           1                                                         1
     existe otra posibilidad, y es que la carga eléctrica de la esfera P sea nula. En ese
     caso, la atracción se debe a que la esfera R (y equivalentemente la esfera Q), con
     carga eléctrica de un determinado signo, produce la polarización de la esfera P, es                   0                                                         0            T            t
                                                                                                                      T                       t
     decir, en la superficie de la esfera P más cercana a la esfera R habrá carga de
     distinto signo al de esta última, mientras que en la superficie más alejada habrá
     carga del mismo signo. Esto se debe a que la carga eléctrica de la esfera R atrae o             V (volt)                                                  V (volt)
     repele a los electrones libres de la esfera P, siendo en todo momento nula la carga
     eléctrica de dicha esfera. La nueva disposición de cargas genera dos fuerzas, una
     de atracción entre la esfera R y la superficie de la esfera P más cercana a ella, y        C)         3                                              D)         3
     otra de repulsión entre la esfera R y la sección superficial de la esfera P más
     alejada. Debido a la mayor distancia a la que se encuentra la esfera R del sector de                  2                                                        2
     la esfera P con carga del mismo signo, la fuerza de repulsión es menor que la de
     atracción. Esto genera una fuerza neta de atracción entre ambas, como se                              1                                                        1
     ejemplifica en las figuras.
                                                                                                           0          T                           t                  0                T        t



                                                                                                                                   V (volt)
          Esfera R (o esfera    Esfera P, con carga    La esfera R produce una
                                                                                                                              E)          3
          Q), suponiéndola      eléctrica nula.        polarización de la esfera P. la
          con carga eléctrica                          fuerza neta es de atracción.
                                                                                                                                          2
          positiva.
                                                                                                                                          1
       En resumen, las esferas R y Q necesariamente están cargadas eléctricamente
     con cargas de igual signo y la esfera P puede estar eléctricamente neutra o bien
     con carga eléctrica de signo contrario al de las cargas de Q y R, siendo A) la                                                        0              T                   t
     opción que da correcta respuesta al ítem.
15


       {FICHA DE REFERENCIA CURRICULAR}
                                                                                                   ANÁLISIS DE PREGUNTAS DE
Área / Eje Temático: Electricidad y magnetismo / La electricidad
Nivel: I Medio                                                                                             CIENCIAS
Contenido: Potencia eléctrica en los utensilios domésticos. Resistencia eléctrica
Habilidad: Análisis, síntesis y evaluación
                                                                                         SUBSECTOR QUÍMICA – PREGUNTAS 10 a 18
Clave: A
Dificultad: Alta
                                                                                           PREGUNTA 10 (Módulo Electivo)
       COMENTARIO
                                                                                        Se tiene una mezcla inmiscible de 50 mL de agua con 50 mL de aceite. ¿Cuál es la forma
                                                                                        más simple de separar ambos componentes?
  Este ítem mide la capacidad que tienen los postulantes de analizar la variación
de las magnitudes eléctricas asociadas a un circuito, al cambiar la configuración de
                                                                                           A)    Realizar una destilación fraccionada.
este.
                                                                                           B)    Extraer el aceite con un solvente volátil y luego evaporar el solvente.
  Antes de cerrar el interruptor, el voltímetro solo tiene sus terminales conectados
                                                                                           C)    Emplear un embudo de decantación.
a los terminales de la Resistencia 2 (ver figura), y dado que no circula corriente         D)    Enfriar la mezcla para separar el agua como hielo.
alguna por esta, tampoco hay caída de potencial eléctrico o voltaje en la misma.           E)    Extraer el agua con alcohol y luego evaporar el alcohol.
Entonces, mientras el interruptor esté abierto, el voltaje indicado por el voltímetro
será cero.
                                                                                                  {FICHA DE REFERENCIA CURRICULAR}
                             Resistencia 1
                                                                                           Área temática / Eje temático: Química, materiales y ambiente / Los Materiales
                                                                                           Nivel: I Medio
                                  R                                                        Contenido: Técnicas de separación de materiales: tamizado, filtrado, cromatografiado,
                      +                                                                    destilado
                                             V       R       Resistencia 2                 Habilidad cognitiva: Comprensión
                      –                                                                    Clave: C
                                   S                                                       Dificultad: Alta
                                 • •
                                                                                                  COMENTARIO
  Una vez cerrado el interruptor, circulará corriente eléctrica por el circuito y el
                                                                                              Para responder esta pregunta es necesario conocer las técnicas de separación
voltímetro medirá la diferencia entre el voltaje de la fuente y la caída de potencial      de mezclas y comprender los principios que las sustentan.
o voltaje en la Resistencia 1; o, equivalentemente, medirá la caída de potencial o            Una mezcla está formada por sustancias que no se encuentran químicamente
voltaje en la Resistencia 2, cuyo valor es distinto de cero. Por lo tanto, la opción
                                                                                           unidas y sus componentes están en cantidades variables. Cada sustancia que forma
correcta es A).                                                                            parte de la mezcla tiene su propia identidad química.
  Los postulantes que respondieron otras opciones, probablemente pensaron que                 Las mezclas se componen de una fase dispersante (el medio) y una fase dispersa
mientras el interruptor estuviera abierto, el voltímetro mediría el voltaje de la          (sustancias que están en el medio); pueden ser homogéneas, comúnmente
fuente. Específicamente los que respondieron la opción C), tal vez pensaron que            llamadas “disoluciones químicas” o heterogéneas, las que incluyen a emulsiones,
una vez cerrado el interruptor, el voltímetro seguiría midiendo el voltaje de la
                                                                                           coloides y suspensiones.
fuente. Aquellos que dieron como respuesta la opción D) pueden haber pensado                  Las mezclas heterogéneas pueden ser separadas en sus componentes a través
que luego de cerrar el interruptor, lo que se mediría es el voltaje entre los              de técnicas o medios físicos, sin cambiar las propiedades químicas de las
extremos de la resistencia de la derecha, el cual efectivamente es menor que el
                                                                                           sustancias que componen la mezcla. Para ello, es necesario conocer las
voltaje de la fuente.                                                                      propiedades físicas de las sustancias que la componen a fin de elegir la técnica
  Este ítem resultó ser de alta dificultad, pues solo el 18% de los postulantes            más simple y adecuada en su separación.
respondió correctamente. La omisión fue del 67%, lo que estaría indicando poco
                                                                                              La mezcla inmiscible de aceite y agua a la que hace referencia el enunciado de
conocimiento por parte de los postulantes acerca de los contenidos asociados a             la pregunta, está formada por dos líquidos de diferentes densidades. En ella el
circuitos eléctricos.                                                                      agua ocupa la parte inferior de las dos fases observadas y el aceite ocupa la parte
                                                                                           superior, lo que es coincidente con el hecho que el agua tiene mayor densidad que
                                                                                           el aceite.
                                                                                              De las técnicas para separar el aceite y el agua mencionadas en las diferentes
                                                                                           opciones, la más simple es el empleo de un embudo de decantación, opción C), ya
                                                                                           que la separación se lleva a cabo solo por efecto de la diferencia de densidades de
                                                                                           ambos líquidos, dejando escurrir el líquido de mayor densidad sin intervención de
                                                                                           reactivos adicionales o gastos energéticos.
16


       La siguiente figura muestra dicha separación:                                         PREGUNTA 12 (Módulo Electivo)
                                                                                          La configuración electrónica
                          Aceite
                                                       Embudo de                                                 He
                          Agua                         decantación                                                       2s        2px 2py 2pz
                                                                                          corresponde al estado fundamental del átomo de

                                                                                             A)    helio.
                                                                                             B)    berilio.
                                                                                             C)    carbono.
                                                                                             D)    oxígeno.
       Esta pregunta fue contestada correctamente por el 21% de los postulantes, y           E)    neón.
     alcanzó una omisión del 35%.
                                                                                                     {FICHA DE REFERENCIA CURRICULAR}

                                                                                             Área temática / Eje temático: Estructura atómica / Modelo atómico de la materia
     PREGUNTA 11 (Módulo Común)                                                              Nivel: II Medio
                                                                                             Contenido: Constituyentes del átomo, descripción de los modelos atómicos
 La siguiente figura representa a un átomo neutro:                                           precursores del modelo actualmente aceptado; Modelo atómico de la materia: orbital
                                                                                             atómico, número atómico, configuración electrónica
                                                                                             Habilidad cognitiva: Comprensión
                                                                                             Clave: D
                                             +                                               Dificultad: Alta
                                      15 p
                                             0
                                      16 n
                                                                                                     COMENTARIO

                                                                                               Para identificar la opción correcta es necesario comprender el concepto de
                                                                                             configuración electrónica y sus representaciones.
 Al respecto, el número atómico (Z) y el número másico (A) son
                                                                                               La configuración electrónica corresponde a la distribución de los electrones de
                                                                                             un átomo en los diferentes niveles energéticos. La configuración más estable
           Z      A                                                                          (basal o fundamental) de un átomo es aquella en la que los electrones ocupan los
                                                                                             niveles de energía más bajos.
     A)   15     16                                                                            Existen cuatro formas de escribir una configuración electrónica:
     B)   15     31                                                                          1. Configuración global: distribución de electrones según las capacidades de
                                                                                             llenado de cada nivel y subnivel. Por ejemplo, para el átomo de Na (Z = 11) su
     C)   16     31
                                                                                             configuración global es: 1s22s22p63s1.
     D)   31     15
                                                                                             2. Configuración global externa (o abreviada): entre paréntesis de corchetes, [ ],
     E)   31     16                                                                          se anota el símbolo de un gas noble, cuyos electrones totales son coincidentes con
                                                                                             los electrones internos del elemento y luego, se completa la configuración con los
                                                                                             electrones de valencia en sus respectivos subniveles de energía. Por ejemplo,
                                                                                             para el átomo de Na, se tiene [Ne]3s1.
            {FICHA DE REFERENCIA CURRICULAR}
                                                                                             3. Configuración detallada por orbital: corresponde a la distribución de
     Área temática / Eje temático: Estructura atómica / Modelo atómico de la materia         electrones en cada uno de los orbitales de tipo p, d o f, de acuerdo a su orientación
     Nivel: II Medio                                                                         espacial. Para el ejemplo del sodio, queda: 1s22s22px22py22pz23s1.
     Contenido: Constituyentes del átomo, descripción de los modelos atómicos
     precursores del modelo actualmente aceptado; Modelo atómico de la materia: orbital      4. Diagrama de orbitales: se representa la distribución de los electrones en sus
     atómico, número atómico, configuración electrónica                                      orbitales con un cuadrado, círculo o línea, en donde se simbolizan los electrones
     Habilidad cognitiva: Comprensión                                                        con sus espines con flechas hacia arriba o hacia abajo. Por ejemplo, para el átomo
     Clave: B                                                                                de Na su diagrama de orbitales es:
     Dificultad: Media

                                                                                                                   1s         2s        2px 2py 2pz   3s
            COMENTARIO
                                                                                             En forma abreviada:                   Ne
       Para responder esta pregunta es necesario que el postulante conozca y                                                                          3s
     comprenda los conceptos de número atómico y número másico.
       El número atómico (Z) corresponde a la cantidad de protones (p+) que tiene un           Cabe destacar que, para este caso, la representación del electrón para el nivel
     átomo en su núcleo; el número másico (A) corresponde a la suma de protones y            3s es arbitraria, teniendo la misma posibilidad de tener un spin o .
     neutrones (n0) que tiene un átomo en su núcleo.                                           Respecto a la representación de la pregunta, el helio tiene una configuración 1s2
       Como se mencionó anteriormente, el número atómico corresponde a la cantidad           y en forma abreviada, He , lo que indica la existencia de dos electrones en el
     de protones existentes, por lo que en el átomo representado en la figura, Z = 15.
                                                                                             primer nivel de energía; al sumarle a estos los 6 electrones externos ubicados en
     Por otra parte, al tener 15 protones y 16 neutrones, A = 31. De acuerdo con este
                                                                                             los orbitales s y p del segundo nivel, da un total de 8 electrones. Debido a que esta
     razonamiento, la opción correcta es A), descartándose el resto de las opciones.
                                                                                             configuración corresponde a la de un átomo en su estado fundamental (o basal), el
       El 47% de los postulantes respondió correctamente esta pregunta y el 30% la
                                                                                             número de electrones es igual al número de protones, por lo tanto, el átomo
     omitió.
                                                                                             descrito tiene 8 protones, es decir, tiene un Z = 8. Al buscar en el Sistema
17


   Periódico el elemento al cual corresponde este número atómico se encuentra al                      {FICHA DE REFERENCIA CURRICULAR}
   oxígeno. Dado lo anterior, la opción correcta es D), la cual fue seleccionada por el
   39% de los postulantes, con una omisión de 20%.                                            Área temática / Eje temático: Estructura atómica / Modelo atómico de la materia
                                                                                              Nivel: II Medio
                                                                                              Contenido: El átomo; variedad; abundancia relativa de las distintas especies en el
                                                                                              universo. Sus dimensiones comparadas con la materia macroscópica
   PREGUNTA 13 (Módulo Electivo)                                                              Habilidad cognitiva: Aplicación
                                                                                              Clave: A
¿Cuál es la configuración electrónica abreviada de los átomos de un elemento, en su           Dificultad: Alta
estado fundamental, que tiene número atómico 14?
                                                                                                      COMENTARIO
   A)    Ne 3p 2 3d2
   B)    Ne 3s 2 3d4                                                                             Para responder esta pregunta se deben aplicar los conceptos básicos de átomo y
   C)    Ne 3s 2 3d2                                                                          molécula.
                                                                                                 Se debe considerar que una molécula está formada por dos o más átomos
   D)    Ne 3s 2 3p 2                                                                         iguales o diferentes. Si son iguales se trata de un elemento, si son diferentes se
   E)    Ne 3s 2 3p 4                                                                         trata de un compuesto. Una molécula se puede representar a través de una fórmula
                                                                                              en donde se anota el símbolo de cada elemento que la forma con un subíndice que
                                                                                              representa la cantidad de átomos de dicho elemento en la molécula, con
          {FICHA DE REFERENCIA CURRICULAR}                                                    excepción del 1 que por convenio no se escribe. Por ejemplo:

   Área temática / Eje temático: Estructura atómica / Modelo atómico de la materia                                                                                 Símbolo del elemento
   Nivel: II Medio                                                                                                                  Una molécula
   Contenido: Constituyentes del átomo, descripción de los modelos atómicos                                                          de oxígeno               O2     Cantidad de átomos
   precursores del modelo actualmente aceptado; Modelo atómico de la materia: orbital
   atómico, número atómico, configuración electrónica
   Habilidad cognitiva: Aplicación                                                              Por lo tanto, cuatro moléculas de O2 tienen ocho átomos de oxígeno. Al aplicar
   Clave: D                                                                                   este mismo procedimiento a cada molécula de las opciones, se obtiene:
   Dificultad: Media
                                                                                                                                        Nº de moléculas            Nº de átomos
                                                                                                                                A)          2 BF3                        8
          COMENTARIO
                                                                                                                                B)          2 CH 4                      10
     Para responder esta pregunta se deben aplicar los conceptos de configuración                                              C)           2 H2O                        6
   electrónica y estado fundamental, los que ya fueron explicados en el comentario                                                          2 HCl
                                                                                                                               D)                                        4
   anterior.
     Para escribir la configuración abreviada de un átomo en su estado fundamental,                                             E)          2 S8                        16
   que tiene un Z = 14, primero se debe ubicar el gas noble más cercano a él, que en
   este caso corresponde al Neón (Z = 10), quedando solo 4 electrones por distribuir            Si comparamos los datos de la tabla anterior, solo la opción A) tiene ocho
   en los niveles y orbitales correspondientes, según el principio de construcción            átomos, lo que coincide con la cantidad de átomos que contienen cuatro moléculas
   (Aufbau). Por tanto, para responder esta pregunta se debe identificar los niveles y        de O2. Esta pregunta fue respondida correctamente por un 26% de los postulantes
   subniveles que equivalen al Z = 10 del Ne, lo cual se abrevia como Ne ; luego, se          y alcanzó una omisión de un 33%.
   conserva la configuración electrónica para los 4 electrones restantes en los
   subniveles correspondientes. Esto es:

        Configuración electrónica Z = 14         1s 2 2s 2 2p6 3s 2 3p2                       PREGUNTA 15 (Módulo Común)
        Configuración electrónica abreviada                                                Dados los siguientes átomos:
                                                    Ne       3s2 3p2
                                                                                                                               18                    19                      20
     Entonces la configuración abreviada para un átomo en estado fundamental con                                                8   O                 9   F                  10   Ne
   Z = 14 queda:
                                       Ne 3s2 3p2                                          es correcto afirmar que
      Por lo tanto, la opción correcta es D), la cual fue seleccionada correctamente por            19         20
                                                                                              A)         F y        Ne tienen el mismo número de protones y neutrones.
   el 57% de los postulantes, con un 28% de omisión.                                                 9         10
                                                                                                    18          19
                                                                                              B)     8   O y     9   F tienen el mismo número de protones y electrones.
                                                                                                    18         19         20
                                                                                              C)     8   O,     9   F y   10   Ne tienen el mismo número de protones.

   PREGUNTA 14 (Módulo Común)                                                                 D)    18
                                                                                                     8   O,    19
                                                                                                                9   F y   20
                                                                                                                          10   Ne tienen el mismo número de neutrones.
                                                                                                    18         19         20
                                                                                              E)     8   O,     9   F y   10   Ne tienen el mismo número de electrones.
Cuatro moléculas de O2 contienen la misma cantidad de átomos que dos moléculas de

   A)    BF3
   B)    CH4
   C)    H2O
   D)    HCl
   E)    S8
18


            {FICHA DE REFERENCIA CURRICULAR}                                                            COMENTARIO

     Área temática / Eje temático: Estructura atómica / Modelo atómico de la materia              Para una presión determinada, la temperatura a la cual la materia pasa del
     Nivel: II Medio                                                                            estado sólido al estado líquido se denomina punto de fusión; y la temperatura a la
     Contenido: Constituyentes del átomo, descripción de los modelos atómicos                   cual pasa del estado líquido al estado gaseoso se llama punto de ebullición.
     precursores del modelo actualmente aceptado; Modelo atómico de la materia: orbital           Para encontrar la opción correcta se deben analizar los datos de la tabla. Al
     atómico, número atómico, configuración electrónica                                         respecto, se pueden establecer las siguientes afirmaciones:
     Habilidad cognitiva: Análisis, síntesis y evaluación
     Clave: D                                                                                     -   el punto de fusión del bromo es -7,2 ºC lo que indica que sobre este valor el
     Dificultad: Alta                                                                                 bromo es líquido y bajo él es sólido. De la misma forma, si se analiza su
                                                                                                      punto de ebullición, que es 58,0 ºC, se puede afirmar correctamente que
                                                                                                      bajo este valor es líquido y sobre él es gas. Entonces, a 0 ºC el bromo es
            COMENTARIO                                                                                líquido.
                                                                                                  -   Para el cloro, sobre -101,0 ºC cambia a estado líquido, pero a -34,7 ºC
        Para responder esta pregunta es necesario que el postulante analice los                       cambia de líquido a gas; por lo tanto, a 0 ºC es un gas.
     conceptos de número atómico (Z) y masa atómica (A). Previo al análisis se debe               -   El yodo, bajo 113,7 ºC es sólido, sobre 113,7 ºC cambia a estado líquido, y
     tener presente que en átomos neutros, la cantidad de electrones y de protones es                 sobre 183,0 ºC pasaría a gas. Por consiguiente, a 0 ºC se presenta en estado
     la misma.                                                                                        sólido.
       Una forma de escribir núclidos es   A                                                      De lo anterior se concluye que la opción C) es la correcta, la que fue elegida por
                                           ZX    , donde:
                                                                                                un 39% de los postulantes, con una omisión del 32%.
                X símbolo del elemento
                Z número atómico
                A número másico (suma de protones y de neutrones)

       La cantidad de neutrones se puede determinar a partir de la diferencia entre A y Z.      PREGUNTA 17 (Módulo Común)
       Al analizar cada opción es importante contrastar la información que entrega cada
     especie. La siguiente tabla resume dicha información obtenida de los valores de A       Al hacer reaccionar las especies químicas, potasio (K) y flúor (F2), estructuralmente
     y de Z de cada átomo simbolizado en la pregunta.                                        representadas por:

                                           18       20        19
                                            8O      10 Ne      9F
                          Protones          8         10        9                                      K   K    K   K
                          Electrones        8         10        9                                                                   F F       F F
                                                                                                       K   K    K   K
                          Neutrones        10         10       10
                                                                                                       K    K   K       K
                                                                                                                             +      F F       F F                         Producto

        De acuerdo al análisis de esta tabla, es posible establecer que las tres especies                                           F F       F F
                                                                                                       K    K   K       K
     tienen distinta cantidad de protones y de electrones, pero la misma cantidad de
     neutrones. Lo que indica que la alternativa correcta es D), la que fue elegida por el
     34% de los postulantes, con una omisión de 51%.                                         el producto que se obtiene es

                                                                                                A)    una sal.
                                                                                                B)    un ácido.
     PREGUNTA 16 (Módulo Electivo)                                                              C)
                                                                                                D)
                                                                                                      un polímero.
                                                                                                      una aleación.
                                                                                                E)    una disolución.
 La tabla muestra los puntos de fusión y ebullición de tres halógenos a 1 atm.

                                 Punto de fusión     Punto de ebullición
                                                                                                        {FICHA DE REFERENCIA CURRICULAR}
                                       (ºC)                  (ºC)
                     Bromo              –7,2                 58,0
                                                                                                Área temática / Eje temático: Estructura atómica / El enlace químico
                     Cloro           –101,0                 –34,7
                                                                                                Nivel: II Medio
                     Yodo              113,7                183,0                               Contenido: Enlaces iónicos, covalentes y de coordinación
                                                                                                Habilidad cognitiva: Comprensión
 De los datos de la tabla se concluye que a 0 ºC y 1 atm son sólido, líquido y gas,             Clave: A
                                                                                                Dificultad: Alta
            Sólido     Líquido       Gas
     A)   yodo        cloro        bromo
     B)   bromo       yodo         cloro                                                                COMENTARIO
     C)   yodo        bromo        cloro
     D)   bromo       cloro        yodo                                                           Esta pregunta requiere comprender los conceptos de enlace químico, enlace
     E)   cloro       bromo        yodo                                                         iónico, enlace covalente y enlace de coordinación.
                                                                                                  El enlace iónico es aquel que se forma por atracción electrostática entre iones de
                                                                                                cargas opuestas (un catión y un anión), formando agregados de aniones y cationes
            {FICHA DE REFERENCIA CURRICULAR}                                                    o redes cristalinas. El enlace iónico se forma entre átomos con gran diferencia de
                                                                                                electronegatividades, la que se obtiene, por ejemplo, entre elementos metálicos
     Área temática / Eje temático: Estructura atómica / Modelo atómico de la materia            del grupo 1 (I A) y elementos no metálicos del grupo 17 (VII A) del Sistema
     Nivel: II Medio                                                                            Periódico.
     Contenido: Propiedades periódicas macroscópicas: punto de fusión, punto de                   El enlace covalente se forma a partir de dos o más átomos de elementos no
     ebullición, reactividad Química                                                            metálicos que comparten sus electrones para estabilizarse electrónicamente, es
     Habilidad cognitiva: Análisis, síntesis y evaluación                                       decir, alcanzar una configuración electrónica de gas noble con 8 electrones en su
     Clave: C                                                                                   último nivel. La diferencia de electronegatividad entre los átomos que se unen por
     Dificultad: Alta                                                                           este tipo de enlace, es nula o muy pequeña. Dicho enlace puede ser simple, doble
19


   o triple, dependiendo de los pares de electrones enlazados: uno, dos o tres,              Los electrones de la capa de valencia de un átomo, al combinarse con los
   respectivamente.                                                                        electrones de otros átomos, forman un enlace. Al escribir la estructura de Lewis de
      Si se hace reaccionar potasio (metal del grupo 1) con flúor (no metal del            la molécula, se debe procurar que cada átomo quede rodeado de 8 electrones
   grupo 17) se formará un agregado cristalino, conocido como sal, en este caso KF,        (regla del octeto) y en el caso del hidrógeno de 2 electrones (regla del dueto), sin
   fluoruro de potasio, cuyo tipo de unión interatómica corresponde al enlace iónico.      embargo, existen excepciones.
      Dado lo anterior, la opción correcta es A), que fue elegida por el 15% de los          Los elementos que se presentan en las estructuras de las opciones son H, C y Cl,
   postulantes. La omisión fue superior al 50%, lo que indicaría falta de conocimiento     de acuerdo a su estructura electrónica estos elementos presentan 1, 4 y 7
   del tema por parte de los postulantes.                                                  electrones de valencia, respectivamente. Tomando en cuenta esta información y
                                                                                           recordando que un guión representa la compartición de dos electrones, se puede
                                                                                           hacer el análisis de las estructuras de Lewis presentadas en cada una de las
                                                                                           opciones, como se resume en la siguiente tabla.
   PREGUNTA 18 (Módulo Electivo)
                                                                                                                                          En esta estructura, la cantidad de enlaces que
                                                                                                      Cl                                  presenta el cloro no es posible: el átomo de
El cloroformo, CHCl3, se usó por mucho tiempo como un anestésico. En la actualidad, se
utiliza principalmente como solvente y como materia prima para preparar otros                                                             cloro tiene 7 electrones de valencia y los
compuestos clorados. Su correcta fórmula de Lewis es                                          A)                C       Cl        H       átomos de cloro marcados en la estructura
                                                                                                                                          solo tienen 6 electrones, por lo que la
                                                                                                                                          estructura es incorrecta.
        A)        Cl                                  B)             Cl            H                      Cl

                           C   Cl   H                                                                                                     En esta estructura, el átomo de cloro presenta
                                                                          C                           Cl                     H            7 electrones de valencia, el átomo de carbono
                                                                                                                                          4 electrones de valencia y el átomo de
                    Cl                                                         Cl                                                         hidrógeno 1 electrón de valencia, lo cual es
                                                                     Cl                                             C                     correcto. Considerando los enlaces formados,
                                                                                              B)
                                                                                                                                          se observa que tanto el cloro como el carbono
                                                                                                       Cl                    Cl           cumplen con la regla del octeto y el hidrógeno
                                                                                                                                          se estabiliza con dos electrones (ley del
        C)                                            D)                                                                                  dueto), por lo tanto, esta estructura es
                  Cl                                                 Cl
                                                                                                                                          correcta.
                                                                          C   Cl       H
                                                                                                                                          De igual forma que en A), en esta estructura,
                         Cl    C    H
                                                                     Cl                              Cl                                   la cantidad de enlaces presentes en los
                                                                                                                                          átomos de cloro marcados no es posible, ya
                   Cl                                                                                          Cl       C         H       que solo tienen 6 y 4 electrones de valencia.
                                                                                             C)
                                                                                                                                          En el caso del átomo de carbono, este posee
                                                                                                                                          4 electrones de valencia, sin embargo, el
                                                                                                          Cl                              carbono marcado presenta 6 electrones, lo
                                        E)                                                                                                cual es incorrecto.
                                               Cl
                                                                                                                                          Al igual que en A) y C), en esta estructura, la
                                                      Cl    C        H                                                                    cantidad de enlaces atribuidos al cloro no es
                                                                                                     Cl                                   posible; el átomo marcado solo tiene
                                               Cl                                            D)                C        Cl        H       6 electrones.
                                                                                                                                          Además, el carbono marcado presenta
                                                                                                     Cl                                   5 electrones, lo cual es incorrecto ya que el
            {FICHA DE REFERENCIA CURRICULAR}                                                                                              carbono tiene 4 electrones de valencia.
                                                                                                                                          En esta estructura, la cantidad de enlaces
   Área temática / Eje temático: Estructura atómica / El enlace químico                                                                   atribuidos al cloro no es posible; el átomo de
   Nivel: II Medio                                                                                                                        cloro tiene 7 electrones de valencia y el átomo
                                                                                                       Cl
   Contenido: Enlaces iónicos, covalentes y de coordinación                                                                               marcado solo tiene 5 electrones. De igual
   Habilidad cognitiva: Aplicación                                                            E)                Cl       C            H   manera el carbono, que posee 4 electrones de
   Clave: B                                                                                                                               valencia, en la estructura se presenta con
                                                                                                      Cl
   Dificultad: Media                                                                                                                      6 electrones, por lo que esta estructura es
                                                                                                                                          incorrecta.

            COMENTARIO                                                                       De acuerdo a lo anterior, la opción correcta es B), la cual fue seleccionada por el
                                                                                           46% de los postulantes, con una omisión del 38%.
     Para responder esta pregunta se necesita aplicar las reglas de Lewis a la
   estructura del cloroformo.
     Al simbolizar las estructuras de Lewis se utilizan los electrones de valencia que
   corresponden a los últimos electrones de la capa más externa del átomo (o capa
   de valencia), los cuales se pueden determinar a partir de la configuración
   electrónica en estado basal del átomo en estudio, por ejemplo:

     H 1s1                          1 electrón de valencia
     C 1s22s2 2p2                   4 electrones de valencia
     Cl 1s22s22p63s2 3p5            7 electrones de valencia

     Por lo cual, para escribir las estructuras de Lewis, se escribe el símbolo del
   elemento rodeado de los electrones de la capa de valencia, por ejemplo:

        H                           C                           Cl
AVISO EL MERCURIO
ADFLOW: 643253001

Más contenido relacionado

PDF
PDV: Biologia mencion Guía N°27 [4° Medio] (2012)
PDF
ENSAYO PEDRO DE VALDIVIA
PDF
PDV: [Preguntas] Biología N°3 (2012)
DOC
Guía unam 10 biologia
PDF
PREPARACION ICFES GRADO 10.pdf
DOCX
Actividad: Circulación en Seres Vivos
PDF
Examen bloque iii con clave
PPTX
Cuestionario sobre metabolismo
PDV: Biologia mencion Guía N°27 [4° Medio] (2012)
ENSAYO PEDRO DE VALDIVIA
PDV: [Preguntas] Biología N°3 (2012)
Guía unam 10 biologia
PREPARACION ICFES GRADO 10.pdf
Actividad: Circulación en Seres Vivos
Examen bloque iii con clave
Cuestionario sobre metabolismo

La actualidad más candente (20)

PDF
PDF
Biología [Banco de preguntas ICFES].pdf
DOCX
Prueba decimo
PPTX
¡¡ Trabajo' de biiologiia !! 10°2 - La Membrana Celular !!
PDF
Actividades estructura-atc3b3mica
DOC
Modelo de examen de biologia 3er año
DOC
Preguntas Icfes De QuíMica
PDF
Cuestiones selectividad célula
DOCX
Taller de recuperación ciencias naturales 9º primer y segundo periodo
PDF
Exámen final biología - 4°
DOC
Taller numero y masa atomica 7º
PDF
Prueba fisica
PDF
Hidrocarburos icfes
PDF
35 guia ciclo celular 2016 pro
DOCX
Reacciones quimicas tanteo y redox 1
DOCX
Examen prequimica 7 segundo periodo
PDF
Preicfes biologia-preguntas www.icfespro.com
PPT
La célula (trabajo de manuel)
PDF
PDV: Biología Mención Guía N°15 [4° Medio] (2012)
PDF
Icfes ejemplode preguntasbiología2010
Biología [Banco de preguntas ICFES].pdf
Prueba decimo
¡¡ Trabajo' de biiologiia !! 10°2 - La Membrana Celular !!
Actividades estructura-atc3b3mica
Modelo de examen de biologia 3er año
Preguntas Icfes De QuíMica
Cuestiones selectividad célula
Taller de recuperación ciencias naturales 9º primer y segundo periodo
Exámen final biología - 4°
Taller numero y masa atomica 7º
Prueba fisica
Hidrocarburos icfes
35 guia ciclo celular 2016 pro
Reacciones quimicas tanteo y redox 1
Examen prequimica 7 segundo periodo
Preicfes biologia-preguntas www.icfespro.com
La célula (trabajo de manuel)
PDV: Biología Mención Guía N°15 [4° Medio] (2012)
Icfes ejemplode preguntasbiología2010
Publicidad

Destacado (20)

PDF
DEMRE: [Respuestas 4] Historia PSU 2010
PDF
DEMRE: [Respuestas 2] lenguaje PSU 2009
PDF
PDV: [Claves] Mención Biología N°4
PDF
PDV: [Preguntas] Mención Física N°3
PDF
PDV: Física Mini-ensayo N°1 (2012)
PDF
DEMRE: [Respuestas 4] Ciencias PSU 2010
PDF
PDV: Lenguaje Guía N°32 [3° Medio] (2012)
PDF
PDV: [Explicación] Matemática N°4
PDF
PDV: Lenguaje Guía N°31 [3° Medio] (2012)
PDF
PDV: [Claves] Mención Química N°4
PDF
DEMRE: [Respuestas 2] ciencias PSU 2009
PDF
PDV: Física Mini-ensayo N°5 (2012)
PDF
PDV: [Preguntas] Matemática N°4
PDF
PDV: Biologia mencion Guía N°32 [4° Medio] (2012)
PDF
PDV: Lenguaje Guía N°25 [3° Medio] (2012)
PDF
Respuestas N°4 de la PSU de Ciencias del año 2009.
PDF
DEMRE: [Respuestas 4] Matematica PSU 2010
PDF
PDV: [Claves] Historia N°4
PDF
PDV: Lenguaje Guía N°31 [3° Medio] (2012)
PDF
DEMRE: [Respuestas 2] ciencias PSU 2009
DEMRE: [Respuestas 4] Historia PSU 2010
DEMRE: [Respuestas 2] lenguaje PSU 2009
PDV: [Claves] Mención Biología N°4
PDV: [Preguntas] Mención Física N°3
PDV: Física Mini-ensayo N°1 (2012)
DEMRE: [Respuestas 4] Ciencias PSU 2010
PDV: Lenguaje Guía N°32 [3° Medio] (2012)
PDV: [Explicación] Matemática N°4
PDV: Lenguaje Guía N°31 [3° Medio] (2012)
PDV: [Claves] Mención Química N°4
DEMRE: [Respuestas 2] ciencias PSU 2009
PDV: Física Mini-ensayo N°5 (2012)
PDV: [Preguntas] Matemática N°4
PDV: Biologia mencion Guía N°32 [4° Medio] (2012)
PDV: Lenguaje Guía N°25 [3° Medio] (2012)
Respuestas N°4 de la PSU de Ciencias del año 2009.
DEMRE: [Respuestas 4] Matematica PSU 2010
PDV: [Claves] Historia N°4
PDV: Lenguaje Guía N°31 [3° Medio] (2012)
DEMRE: [Respuestas 2] ciencias PSU 2009
Publicidad

Similar a DEMRE: [Respuestas 2] Ciencias PSU 2011 (20)

PDF
DEMRE: [Respuestas 2] Ciencias PSU 2010
PDF
DEMRE: [Respuestas 3] Ciencias PSU 2010
PDF
DEMRE: [Respuestas 5] Ciencias PSU 2010
PDF
Causas de la desercion estudiantil
PDF
DEMRE: [Respuestas 3] Ciencias PSU 2008
PDF
DEMRE: Historia PSU 2007
PDF
DEMRE: [Respuestas 1] Ciencias PSU 2011
PPT
Fundamentos Psicologicos Final
DOCX
PDF
PPTX
Etapas del conocimiento científico.pptx
DOCX
Calendario Examenes ordinarios 1a. y 2a. Vuelta
PDF
INSTRUCTVO BILOGIA I.
PPTX
Powerpoint charla informativa
PDF
Final ecbi
PDF
Final ecbi
PDF
Prueba d diagnostico ciencias 2º y 3º basico
PDF
La metodologia
PDF
Triptico diploma etica 2011 ambos lados
PDF
Analisistest investigacion2
DEMRE: [Respuestas 2] Ciencias PSU 2010
DEMRE: [Respuestas 3] Ciencias PSU 2010
DEMRE: [Respuestas 5] Ciencias PSU 2010
Causas de la desercion estudiantil
DEMRE: [Respuestas 3] Ciencias PSU 2008
DEMRE: Historia PSU 2007
DEMRE: [Respuestas 1] Ciencias PSU 2011
Fundamentos Psicologicos Final
Etapas del conocimiento científico.pptx
Calendario Examenes ordinarios 1a. y 2a. Vuelta
INSTRUCTVO BILOGIA I.
Powerpoint charla informativa
Final ecbi
Final ecbi
Prueba d diagnostico ciencias 2º y 3º basico
La metodologia
Triptico diploma etica 2011 ambos lados
Analisistest investigacion2

Más de PSU Informator (20)

PDF
PDV: Biologia mencion Guía N°37 [4° Medio] (2012)
PDF
PDV: Biologia mencion Guía N°34 [4° Medio] (2012)
PDF
PDV: Biologia mencion Guía N°31 [4° Medio] (2012)
PDF
PDV: Biologia mencion Guía N°30 [4° Medio] (2012)
PDF
PDV: Biologia mencion Guía N°28 [4° Medio] (2012)
PDF
PDV: Biologia mencion Guía N°26 [4° Medio] (2012)
PDF
PDV: Biologia mencion Guía N°33 [4° Medio] (2012)
PDF
PDV: Biologia Guía N°21 [4° Medio] (2012)
PDF
PDV: Biologia Guía N°19 [4° Medio] (2012)
PDF
PDV: Biologia Guía N°18 [4° Medio] (2012)
PDF
PDV: Biologia Guía N°16 [4° Medio] (2012)
PDF
PDV: Biologia Guía N°17 [4° Medio] (2012)
PDF
DEMRE: [Respuestas 2] historia PSU 2009
PDF
DEMRE: [Respuestas 3] Lenguaje PSU 2011
PDF
DEMRE: [Respuestas 2] Historia PSU 2011
PDF
DEMRE: [Respuestas 3] Matemática PSU 2011
PDF
DEMRE: [Respuestas 1] Historia PSU 2009
PDF
DEMRE: [Respuestas 4] Ciencias PSU 2009
PDF
DEMRE: [Respuestas 1] Matemática PSU 2009
PDF
DEMRE: [Respuestas 1] Lenguaje PSU 2009
PDV: Biologia mencion Guía N°37 [4° Medio] (2012)
PDV: Biologia mencion Guía N°34 [4° Medio] (2012)
PDV: Biologia mencion Guía N°31 [4° Medio] (2012)
PDV: Biologia mencion Guía N°30 [4° Medio] (2012)
PDV: Biologia mencion Guía N°28 [4° Medio] (2012)
PDV: Biologia mencion Guía N°26 [4° Medio] (2012)
PDV: Biologia mencion Guía N°33 [4° Medio] (2012)
PDV: Biologia Guía N°21 [4° Medio] (2012)
PDV: Biologia Guía N°19 [4° Medio] (2012)
PDV: Biologia Guía N°18 [4° Medio] (2012)
PDV: Biologia Guía N°16 [4° Medio] (2012)
PDV: Biologia Guía N°17 [4° Medio] (2012)
DEMRE: [Respuestas 2] historia PSU 2009
DEMRE: [Respuestas 3] Lenguaje PSU 2011
DEMRE: [Respuestas 2] Historia PSU 2011
DEMRE: [Respuestas 3] Matemática PSU 2011
DEMRE: [Respuestas 1] Historia PSU 2009
DEMRE: [Respuestas 4] Ciencias PSU 2009
DEMRE: [Respuestas 1] Matemática PSU 2009
DEMRE: [Respuestas 1] Lenguaje PSU 2009

DEMRE: [Respuestas 2] Ciencias PSU 2011

  • 1. JUEVES 23 DE Agosto DE 2012 Acá encontrarás más preguntas 13 de la prueba oficial de ciencias que n° te permitirán estudiar con mayor precisión. el jueves 30 de agosto publicaremos la tercera parte de la resolución de la prueba de en Lenguaje y Comunicación. SERIE DEMRE - UNIVERSIDAD DE CHILE: Resolución Prueba Oficial Ciencias Parte II
  • 3. PSU en el mercurio REPORTAJE factor clave: A fortalecer la autoestima Una persona que cree en sí misma debiera tener la seguridad suficiente para enfrentar la PSU en su justa dimensión; es decir, como un examen de selección para ingresar a la educación superior. No como una prueba que define lo que es ni menos su futuro de manera determinante. La autoestima es la valoración del autoconcepto; es decir, lo que siente una per- sona respecto de lo que cree que es. Ésta se va formando desde los primeros años a partir de las propias percepciones y también por las que el resto manifiesta sobre uno. En estos días se habla cada vez más de la importancia que tiene fortalecer este concepto en la etapa escolar de un niño o un joven. Se dice que una persona con una autoestima más fuerte puede enfrentar de mejor manera los procesos de enseñanza-aprendizaje y que puede superar en menos tiempo las frustraciones. Para entender mejor cómo funciona esta idea, los expertos señalan que la autoestima no es una sola, sino que tiene distintos componentes. Uno de ellos es la autoestima académica o del ámbito escolar. Claudio Boza, psicólogo infanto-juvenil y docente de la Escuela de Psicología de la Universidad Mayor, explica que esta autoestima también tiene que ver con la idea que uno tiene de sí mismo en el ámbito escolar y con lo que los demás nos dicen de nosotros, por lo que es muy importante que padres y profesores trabajen este aspecto para darle mayor segu- ridad a quienes se están formando. ¿Cómo hacerlo? “Fijando metas que sean lo suficientemente desafiantes, pero posibles de alcanzar”, advierte. El psicólogo explica que los padres y do- centes debieran ser capaces, en este sentido, de entregar una visión que destaque más los recursos y posibilidades de los jóvenes que sus dificultades, enfatizando lo que se tiene para lograr los objetivos propuestos. En psicología esto se entiende como aprender a narrar desde los recursos. Manifiesta que no hay que olvidar que para una persona a esa edad es muy importante la percepción de la autoeficacia; o sea de cuánto es capaz de lograr y que también es relevante que aprenda a tener expectativas futuras de desempeño positivas, ya que la evidencia ha permitido ver que éstas llevan a mejores resultados. Aporte para la etapa universitaria Dice, eso sí, que no hay que confundirse y pensar que las expectativas positivas se traducen Trabajar la autoestima en la etapa escolar también les permitirá a los jóvenes llegar mejor preparados a la educación superior, ya que tiene sólo en resultados esperados. Boza explica que otros ritmos, desafíos y responsabilidades. El psicólogo Claudio Boza dice que en esta etapa también es importante desarrollar habilidades un estudiante que tiene una autoestima fuerte blandas, las que ayudan a tener un mejor desempeño en el mundo laboral y también reforzar la autoestima global. no se quedará sólo con una alternativa, sino que pensará en otras, dependiendo de los re- sultados. De esta manera, se presentará mejor se deprimirá ni se frustrará tanto como alguien debiera ahondar en que un joven pueda definir Para el especialista es importante, además, frente a un desafío sin ser un exitista. que sólo tiene una opción. en qué es bueno y que, a partir de eso, pueda que los jóvenes desarrollen otras áreas de su El psicólogo dice que, en el caso de la Boza dice que un colegio con un currículum hacer, por ejemplo, una buena selección de la personalidad y que entiendan que basar su PSU, si alguien se imagina que le va a ir bien bien implementado debiera considerar este prueba electiva que tiene que dar. También se autoestima netamente en lo académico no es y piensa en distintos escenarios futuros, es factor y trabajarlo desde los primeros años de debiera detener a pensar qué opciones tiene lo adecuado. Ahí, la tarea y preocupación de un gran indicador de autoestima, ya que no formación. En cuarto medio —a su juicio— ya se frente a diversos resultados. los padres y profesores es fundamental.
  • 4. ANÁLISIS DE PREGUNTAS ESTRUCTURA PRUEBA DE CIENCIAS PROCESO DE ADMISIÓN 2013 PRUEBA DE CIENCIAS PARTE II PRUEBA DE CIENCIAS, PRUEBA DE CIENCIAS, PRUEBA DE CIENCIAS, MÓDULO BIOLOGÍA MÓDULO FÍSICA MÓDULO QUÍMICA PRESENTACIÓN Módulo Módulo Módulo Módulo Módulo Módulo Común y Común y Común y En esta publicación, junto con las siguientes tres publicaciones de Ciencias, se Electivo Biología Electivo Física Electivo Química comentarán las preguntas que aparecen en el Modelo de Prueba Oficial publicado el 28 de junio del presente año, por este mismo diario. El objetivo de estas publicaciones es entregar información a profesores y alumnos Formación Formación Formación acerca de los tópicos y habilidades cognitivas que se evalúan en cada uno de los ítemes general, Subtotal: general, Subtotal: general, Subtotal: de la prueba de Ciencias. I a IV 44 ítemes I a IV 44 ítemes I a IV 44 ítemes Para lograr este objetivo, se entrega una ficha de referencia curricular de cada medio medio medio pregunta, explicitando el módulo (común o electivo), área / eje temático y nivel al cual pertenece, así como también el contenido y habilidad cognitiva medida, junto con la clave y dificultad del ítem. A su vez, y a partir del análisis de los estadísticos obtenidos en las + + + preguntas del Modelo de Prueba Oficial de Ciencias publicado, se lleva a cabo una interpretación de las razones que explican la obtención de dichos resultados. Así, el porcentaje de respuestas correctas es un indicador de la dificultad de la Química Química Física pregunta en el grupo evaluado, y la omisión se considera como un índice de bajo dominio 18 ítemes 18 ítemes 18 ítemes o desconocimiento de los contenidos involucrados en la pregunta. Se espera que los análisis de las preguntas aquí presentados sirvan de Módulo Módulo Módulo retroalimentación al trabajo de profesores y alumnos. Común Física Común Biología Común Biología Este análisis ha sido realizado por el Comité de Ciencias del Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional (DEMRE), dependiente de la Vicerrectoría 18 ítemes 18 ítemes 18 ítemes de Asuntos Académicos de la Universidad de Chile, con la participación de destacados académicos universitarios miembros de las Comisiones Constructoras de Preguntas del Formación Formación Formación DEMRE de cada área de las Ciencias. general, general, general, Subtotal: Subtotal: Subtotal: I y II medio I y II medio I y II medio 36 ítemes 36 ítemes 36 ítemes IMPORTANTE Para el actual Proceso de Admisión, y tal como se ha venido realizando desde = = = el año 2009, la prueba de Ciencias ordenará las preguntas según los contenidos de cada subsector. PRUEBA DE PRUEBA DE PRUEBA DE CIENCIAS, CIENCIAS, CIENCIAS, Así, el postulante encontrará, en primer lugar, las 44 preguntas del área de las Ciencias cuya preferencia queda reflejada según el Módulo Electivo por el que MÓDULO BIOLOGÍA MÓDULO FÍSICA MÓDULO QUÍMICA opte al momento de su inscripción al proceso. Es decir, se le presentarán los 18 ítemes del Módulo Común junto con las 26 preguntas del Módulo Electivo Total: Total: Total: seleccionado. 80 ítemes 80 ítemes 80 ítemes Luego, se presentan 36 preguntas de las dos áreas de las Ciencias restantes (18 de cada una), para así totalizar las 80 preguntas que componen la prueba de Ciencias. El tiempo de aplicación de esta prueba es de 2 horas y 40 minutos. Como puede observarse, se trata de una ordenación de la presentación de las preguntas de la prueba que proporciona a los postulantes la continuidad Para ejemplificar esta situación, el postulante que inscriba la prueba de temática para abordar el test, según su preferencia al momento de la Ciencias y elija el Módulo Electivo de Biología, encontrará en su folleto inscripción. Por ello, y al ser la prueba de Ciencias un folleto o cuadernillo 44 preguntas de Biología (18 del Módulo Común y 26 del Módulo Electivo), y previamente asignado por sistema, NO SE PODRÁ CAMBIAR DE MÓDULO luego 18 ítemes del Módulo Común de Química, para finalizar con 18 ítemes del ELECTIVO en el momento de presentarse a rendir la prueba. Módulo Común de Física. De acuerdo a lo anterior, esta publicación y las próximas referidas al análisis de las preguntas del Modelo de Prueba de Ciencias seguirán el esquema mencionado. En este sentido, esta publicación se abocará al análisis de las siguientes 9 de las 44 preguntas de cada área de las Ciencias (Biología, Física y Química), según la estructura de prueba mencionada anteriormente. Cabe recordar que tanto las preguntas del Módulo Común, como las del Electivo, saldrán publicadas en el subsector (Biología, Física y Química) al cual corresponde el ítem.
  • 5. ANÁLISIS DE PREGUNTAS DE PREGUNTA 11 (Módulo Electivo) CIENCIAS Un plásmido contiene un gen que confiere resistencia a ampicilina y otro a tetraciclina. Se utiliza una enzima de restricción, cuyo sitio de corte está en el gen de resistencia a SUBSECTOR BIOLOGÍA – PREGUNTAS 10 a 18 tetraciclina, para insertar un gen de interés. El plásmido se incorpora al cultivo bacteriano y luego se siembra en 4 placas de Petri, según muestra la tabla. PREGUNTA 10 (Módulo Común) Placa 1 Placa 2 Placa 3 Placa 4 Agar nutritivo Agar nutritivo Agar nutritivo ¿Cuál de las siguientes opciones indica correctamente la relación entre el nivel de Agar nutritivo sin + + + organización y su ejemplo? antibióticos ampicilina tetraciclina ambos antibióticos Molécula Organelo Célula Tejido Órgano Al respecto, las bacterias que incorporaron el plásmido recombinante deberían crecer A) Centríolo tubulina miocito corazón músculo A) en todas las placas. B) Centríolo miocito corazón músculo tubulina B) solo en la placa 3. C) Miocito centríolo músculo tubulina corazón C) solo en la placa 4. D) tanto en la placa 1 como en la placa 4. D) Tubulina centríolo miocito músculo corazón E) tanto en la placa 2 como en la placa 4. E) Tubulina miocito centríolo corazón músculo {FICHA DE REFERENCIA CURRICULAR} {FICHA DE REFERENCIA CURRICULAR} Área / Eje Temático: Organización, estructura y actividad celular Área / Eje temático: Organización, estructura y actividad celular Nivel: IV Medio Nivel: I Medio Contenido: Estructura y propiedades biológicas de bacterias y virus como agentes Contenido: Distinción de las propiedades emergentes en los niveles de organización: patógenos y como herramientas esenciales para manipular material genético en la célula, tejido, órgano y sistema de órganos biotecnología Habilidad cognitiva: Reconocimiento Habilidad: Análisis, síntesis y evaluación Clave: D Clave: D Dificultad: Baja Dificultad: Alta COMENTARIO COMENTARIO Para contestar esta pregunta los postulantes deben ser capaces de identificar, Esta pregunta requiere que los postulantes comprendan algunas técnicas y mediante ejemplos, distintos niveles de organización. Estos contenidos son procedimientos que se utilizan en biotecnología, los relacionen y los apliquen a abordados durante el primer año de Enseñanza Media. una situación particular. En este caso, deben analizar el efecto de la introducción La materia puede ser organizada, en función de su complejidad o de sus de un plásmido en bacterias y sus consecuencias sobre la sobrevivencia de las componentes, en distintos niveles. Cada uno de estos niveles de organización es bacterias en distintos medios de cultivo. Estos contenidos corresponden a IV año un subconjunto de un nivel más complejo. En la pregunta, el primer nivel que se de Enseñanza Media. propone es molécula. Los postulantes deben recordar que una molécula Los plásmidos corresponden a ADN extracromosómico que se replica en forma corresponde a un conjunto de átomos. De las opciones presentadas, la que independiente del genoma en bacterias. A través de determinadas técnicas, los corresponde a este nivel de organización es la tubulina, una proteína que forma plásmidos pueden ser utilizados como vectores para la clonación de ADN. Para parte de la estructura de los microtúbulos. El siguiente nivel de organización es ello, se utilizan enzimas de restricción, que reconocen secuencias específicas en el organelo, que corresponde a una estructura intracelular con una función ADN y lo cortan. Los plásmidos utilizados como vectores de clonación presentan especializada. De las opciones presentadas, la estructura que corresponde a este genes que les confieren a las bacterias que lo poseen resistencia a un determinado nivel de organización es el centríolo, un par de organelos cilíndricos dispuestos antibiótico. Esta característica permite, por ejemplo, seleccionar las bacterias que perpendicularmente entre sí y cercanos al núcleo, que constituyen en la mayoría incorporaron efectivamente el plásmido de aquellas que no lo hicieron. La de las células eucariontes los centrosomas (centros organizadores de selección se realiza sembrando las bacterias en un medio de cultivo con microtúbulos). antibiótico; las bacterias que incorporan el plásmido con el gen que les confiere Los siguientes niveles de organización son la célula y el tejido. La célula es la resistencia serán capaces de multiplicarse en presencia del antibiótico, mientras unidad estructural y funcional básica de la vida, mientras que el tejido que las que no lo incorporan, serán incapaces de metabolizarlo y morirán. corresponde a una asociación de células de un mismo tipo que, de forma En el enunciado de la pregunta se plantea que el plásmido contiene un gen de coordinada, realizan una función específica. De las opciones presentadas, las que resistencia para el antibiótico ampicilina (Amp) y otro gen de resistencia para el pertenecen a estos niveles son respectivamente, miocito y músculo, ya que los antibiótico tetraciclina (Tci). La enzima de restricción corta el plásmido en el sitio miocitos son células que constituyen el tejido muscular. Por último, se presenta donde se ubica el gen de resistencia a tetraciclina. Es en esta zona del plásmido como nivel de organización al órgano, que corresponde a una estructura donde se plantea que se inserta el gen de interés. Lo anterior se representa en el especializada formada por tejidos, y que realiza una función o un grupo de siguiente esquema: funciones específicas que otro conjunto de células no es capaz de realizar. De las Plásmido Gen de Plásmido opciones, la que presenta estas características es el corazón. Es por esto que la vector interés recombinante clave a la pregunta es la opción D), que fue contestada por el 72% de la población. Este porcentaje de respuestas correctas clasifica a la pregunta como de baja dificultad. En tanto, el 20% de omisión permite inferir que el contenido evaluado Amp Amp es conocido por los postulantes. Tci Sitio de corte de Gen de enzima de interés restricción incorporado
  • 6. Como se aprecia en el esquema, el gen de interés modifica la secuencia del gen esteroidal del colesterol. La estructura química de la testosterona se presenta en la de resistencia a Tci mientras que el gen de resistencia a Amp permanece siguiente figura: inalterado, por lo que las bacterias que incorporan el plásmido no serán CH3 OH resistentes a tetraciclina, pero si a ampicilina. Por esta razón, cuando las bacterias se siembran en medios de diferentes características, serán capaces de H3C reproducirse en agar nutritivo sin antibióticos (no existen compuestos químicos que impidan su proliferación), y en agar nutritivo con ampicilina (las bacterias son capaces de metabolizar este antibiótico ya que presentan el gen de resistencia en el plásmido). Por lo tanto, la clave es la opción D). La pregunta resultó difícil, debido a que presentó solo un 14% de respuestas correctas. Además, el O porcentaje de omisión alcanzó un 63%, lo que sugiere que los contenidos relacionados con manipulación genética de microorganismos y sus aplicaciones Por lo tanto, la opción D) es la clave de la pregunta. Esta fue seleccionada por el biotecnológicas no son del todo conocidos por los postulantes. 21% de los postulantes, lo que clasifica a la pregunta como de alta dificultad. El porcentaje de omisión alcanzó el 38%, sugiriendo que el contenido resulta conocido. PREGUNTA 12 (Módulo Electivo) PREGUNTA 13 (Módulo Común) ¿Cuál de las siguientes biomoléculas posee una composición lipídica? ¿Cuál de los segmentos del tubo digestivo tiene como función principal la absorción de A) Insulina agua? B) Acetilcolina C) Vasopresina A) La boca D) Testosterona B) El intestino grueso E) Adrenalina C) El esófago D) El intestino delgado E) El estómago {FICHA DE REFERENCIA CURRICULAR} Área / Eje Temático: Organización, estructura y actividad celular {FICHA DE REFERENCIA CURRICULAR} Nivel: I Medio Contenido: Universalidad de las principales moléculas que componen la célula: Área / Eje Temático: Procesos y funciones vitales propiedades estructurales y energéticas Nivel: I Medio Habilidad: Reconocimiento Contenido: Absorción de sustancias nutritivas, su incorporación a la circulación y Clave: D eliminación de desechos Dificultad: Alta Habilidad: Reconocimiento Clave: B Dificultad: Alta COMENTARIO Esta pregunta requiere que los estudiantes reconozcan la naturaleza química de COMENTARIO distintas moléculas de importancia biológica. Estos contenidos son abordados en primer año de Enseñanza Media, mediante algunos ejemplos relacionados con Para responder correctamente esta pregunta, los postulantes deben conocer las contenidos de otros niveles. funciones principales de cada porción del tubo digestivo humano. Estos La insulina es una hormona polipeptídica (de naturaleza proteica) formada por contenidos corresponden a primer año de Enseñanza Media. 51 aminoácidos y secretada por las células de los islotes de Langerhans del El tubo digestivo está formado por varias estructuras conectadas entre sí, y cada páncreas, y tiene, entre otras, una función importante en la regulación de los una de ellas presenta funciones específicas. Las sustancias ingeridas ingresan al niveles de glucosa sanguínea, por lo tanto, la opción A) es incorrecta. tubo digestivo a través de la boca, donde ocurre la digestión química y mecánica La acetilcolina es un neurotransmisor que se encuentra ampliamente distribuido en de ellas. A pesar de que ciertas sustancias químicas pueden ser absorbidas en la el sistema nervioso central y en el sistema nervioso periférico. Su función es cavidad bucal, su función principal no se asocia a la absorción de agua. Por lo mediar en la actividad sináptica del sistema nervioso. Químicamente, este tanto, la opción A) es incorrecta. Por su parte, el esófago forma parte del tubo y neurotransmisor corresponde a un éster del ácido acético y la colina, por lo tanto, comunica la faringe (parte posterior de la cavidad bucal) con el estómago, sin la opción B) es incorrecta. embargo, en esta estructura no ocurre digestión ni tampoco absorción, por lo que La vasopresina u hormona antidiurética (ADH) es una hormona neurohipofisaria la opción C) es incorrecta. presente en la mayoría de mamíferos, incluyendo a los humanos. Su acción se En el proceso digestivo, la principal función del estómago es la degradación relaciona con el incremento de la reabsorción de agua a nivel renal, e induce enzimática y mecánica de los alimentos, y no la absorción de agua. Es por esto que vasoconstricción y aumento de la presión arterial. Desde el punto de vista químico, la opción E) es incorrecta. es de naturaleza peptídica (oligopéptido), y se encuentra constituida por nueve La siguiente estructura del tubo digestivo es el intestino delgado. Sus aminoácidos: H3N+-Cys-Tyr-Phe-Gln-Asn-Cys-Pro-Arg-Gly-COO–. Por lo tanto, la principales funciones son la digestión enzimática de los alimentos y la absorción opción C) también es incorrecta. de las sustancias ya digeridas. Si bien en el intestino delgado ocurre absorción de La adrenalina, también llamada epinefrina, es una hormona y un agua, esta no es su función principal, por lo que la opción D) es incorrecta. neurotransmisor. Entre sus muchos efectos a nivel fisiológico, es importante en la Las sustancias que no fueron digeridas en las porciones anteriores del tubo regulación de la glicemia (hormona hiperglicemiante), y su liberación se asocia a digestivo, pasan al intestino grueso. En esta estructura se produce, principalmente, la respuesta de lucha o huida. Químicamente, la adrenalina es una catecolamina, absorción de agua y sodio, y producto de dicha absorción, las sustancias no producida por las glándulas suprarrenales a partir de los aminoácidos fenilalanina digeridas van adquiriendo la consistencia de las heces fecales normales. De y tirosina, por lo tanto, la opción E) tampoco es correcta. acuerdo con lo anterior, la clave de esta pregunta es la opción B), que fue elegida La testosterona es una hormona sexual masculina, que estimula la solo por el 24% de los estudiantes, lo que clasifica esta pregunta como de alta espermatogénesis y el establecimiento de los caracteres sexuales primarios y dificultad. Las opciones A), D) y E) apuntan a porciones del tubo digestivo cuya secundarios. Químicamente, esta hormona es un lípido cuyo primer precursor es función fundamental es la digestión de los alimentos y no la reabsorción de agua. el colesterol, que da origen a pregnenolona y esta a su vez a progesterona La pregunta presentó un 24% de omisión, lo que sugiere que los contenidos (hormona sexual femenina). A partir de la progesterona se produce la relacionados con el proceso de digestión y absorción de nutrientes son conocidos testosterona. Todas estas estructuras mantienen el anillo tetracíclico o núcleo por los postulantes.
  • 7. {FICHA DE REFERENCIA CURRICULAR} PREGUNTA 14 (Módulo común) Área / Eje Temático: Procesos y funciones vitales De los 20 aminoácidos que forman proteínas en humanos, algunos de ellos se Nivel: I Medio denominan aminoácidos esenciales porque Contenido: La relación entre gasto y consumo energético en los estudiantes durante un período determinado A) forman parte de la mayoría de las proteínas. Habilidad: Comprensión B) son sintetizados por el organismo y no se requieren en la dieta. Clave: B C) no se sintetizan en cantidades suficientes y deben estar en la dieta. Dificultad: Alta D) son sintetizados por microorganismos simbiontes del tracto digestivo. E) son los aminoácidos más simples de los cuales se derivan los demás. COMENTARIO {FICHA DE REFERENCIA CURRICULAR} Para contestar esta pregunta, el postulante debe comprender los procesos involucrados en la obtención de energía a partir de los alimentos y en la Área / Eje Temático: Procesos y funciones vitales regulación de la glicemia. Estos contenidos se abordan en primer año de Nivel: I Medio Enseñanza Media. Contenido: Nutrientes esenciales. Alimentos como fuente de energía para las La principal fuente de energía que tienen las células, y por ende el organismo, actividades del organismo y materia prima para procesos de crecimiento y reparación es la glucosa. Después de consumir alimentos ricos en carbohidratos, la glucosa y de tejidos. Vitaminas y sales minerales otros monosacáridos pasan desde el intestino delgado a la sangre, para luego Habilidad: Comprensión llegar a la mayoría de las células y tejidos del organismo. Parte de la glucosa Clave: C disponible es convertida en glicógeno, principalmente en el tejido muscular y Dificultad: Alta hepático. Cuando un individuo experimenta hipoglicemia, se estimula la secreción de glucagón, que a su vez estimula la degradación de glicógeno a glucosa COMENTARIO (glicogenólisis) y la liberación de esta a la sangre, con el consecuente aumento de la glicemia. Una vez que las reservas de glicógeno se agotan, la siguiente fuente Para responder esta pregunta, los postulantes deben conocer el concepto de para la obtención de energía corresponde a la oxidación de los lípidos aminoácido esencial, contenido que es abordado en primer año de Enseñanza (triacilgliceroles) almacenados en el tejido adiposo. En condiciones de ayuno Media. prolongado, el glucagón, a través de una vía bioquímica compleja, aumenta la Los aminoácidos que constituyen las proteínas en humanos se pueden clasificar actividad de las lipasas, enzimas presentes en los adipocitos, que catalizan la en esenciales y no esenciales, dependiendo de si el organismo es o no capaz de hidrólisis de los triglicéridos almacenados, por lo que se liberan ácidos grasos a la sintetizarlos en cantidades suficientes. Aquellos que no puedan ser sintetizados o circulación sanguínea. Estos ácidos grasos pueden ser utilizados como fuente de que son sintetizados en cantidades inferiores al mínimo requerido diario, se energía por parte de las células a través de degradación oxidativa ( -oxidación), denominan esenciales. Es por esto que deben estar presentes en los alimentos proporcionando así una importante fuente para la obtención de energía diariamente en cantidades adecuadas. metabólica. Tanto la degradación de la glucosa como la de ácidos grasos generan Los aminoácidos no esenciales pueden ser sintetizados en cantidades adecuadas el intermediario acetilCo-A, que en el interior de la mitocondria entra al ciclo de por el propio organismo a partir de otros aminoácidos, por lo que su ausencia en la Krebs. Los intermediarios reducidos que se producen en esta vía entregan sus dieta no debiese generar consecuencias desde el punto de vista nutritivo. electrones a la cadena respiratoria, con la consiguiente síntesis de ATP. El carácter esencial de un aminoácido depende de la especie y de la edad del Cuando el organismo ha agotado las reservas de hidratos de carbono y lípidos individuo. Esto quiere decir, por una parte, que los aminoácidos esenciales para el de las cuales se obtiene energía, comienza el catabolismo o degradación oxidativa ser humano pueden ser no esenciales en otras especies, como ratones, gatos o de las proteínas, de donde se obtienen aminoácidos que suministran esqueletos perros; y por otra, que un aminoácido que es esencial en una etapa del desarrollo, carbonados que sirven de sustrato para vías metabólicas en las que se sintetiza puede no serlo en otra. Un ejemplo claro de esto en humanos es la arginina, que es glucosa (gluconeogénesis). Si el ayuno se mantiene en el tiempo, la degradación considerada esencial en los primeros años de vida, pero deja de serlo en los de proteínas ocasiona primero la pérdida de masa muscular y finalmente la muerte adultos. Debido a lo anterior, la clave de la pregunta es la opción B), que fue contestada De acuerdo a lo anterior, la clave de la pregunta es la opción C), que fue correctamente por el 25% de los postulantes, lo que clasifica la pregunta como de contestada por el 29% de los postulantes. Este porcentaje de respuestas correctas alta dificultad. El 15% de omisión indica que el contenido es conocido por los permite clasificar la pregunta como de alta dificultad. El porcentaje de omisión postulantes. alcanzó el 35%, lo que sugiere que los contenidos relacionados con nutrientes esenciales son conocidos por los estudiantes, pero deben ser reforzados. PREGUNTA 16 (Módulo Común) .PREGUNTA 15 (Módulo Electivo) Si se bloquea la síntesis de testosterona en un niño que se encuentra próximo a entrar a la pubertad, se observará en el individuo Una persona sometida a un ayuno prolongado, ¿en qué secuencia degradará sustratos para obtener su energía? A) detención de su crecimiento. B) desarrollo de obesidad mórbida. C) un carácter fuertemente irritable. A) Carbohidratos proteínas grasas D) falta de desarrollo de vello facial. B) Carbohidratos grasas proteínas E) disminución de su capacidad intelectual. C) Grasas proteínas carbohidratos D) Proteínas grasas carbohidratos E) Grasas carbohidratos proteínas
  • 8. {FICHA DE REFERENCIA CURRICULAR} COMENTARIO Área / Eje Temático: Procesos y funciones vitales Para abordar esta pregunta, los estudiantes deben comprender las Nivel: II Medio características de los procesos de transmisión de impulsos (sinapsis) entre una Contenido: Cambios físicos, psicológicos y hormonales durante la adolescencia neurona motora y una fibra muscular esquelética. Estos contenidos son abordados Habilidad: Aplicación en tercer año de Enseñanza Media. Clave: D Las fibras musculares esqueléticas son inervadas por fibras nerviosas Dificultad: Media mielinizadas que se originan en las neuronas motoras del asta anterior de la médula espinal. Cada terminación nerviosa establece una unión, denominada unión neuromuscular, con una fibra muscular. Las prolongaciones del extremo de COMENTARIO la fibra nerviosa forman un complejo de terminales ramificados (terminales presinápticos) que se invaginan hacia el interior de la fibra muscular, pero que Para contestar correctamente esta pregunta, se requiere que los postulantes quedan en el exterior de la membrana plasmática de la misma. Este conjunto de comprendan las funciones de las hormonas sexuales, y en particular de la estructuras (terminales nerviosos y membrana de la fibra muscular) se denomina testosterona, para luego determinar las consecuencias en el bloqueo de su placa motora. La invaginación de la membrana de la fibra muscular se denomina síntesis. Estos contenidos corresponden a segundo año de Enseñanza Media. depresión sináptica, y el espacio entre esta membrana y el terminal axónico es el La testosterona es el principal andrógeno y hormona sexual masculina. Su espacio sináptico. naturaleza química es esteroidal, y es sintetizada por las células intersticiales que En un terminal presináptico hay muchas mitocondrias que suministran ATP, se ubican entre los túbulos seminíferos de los testículos. Antes del nacimiento, esta molécula que se utiliza como fuente de energía para la síntesis del neurotransmisor hormona estimula en el niño el desarrollo de los órganos sexuales y el descenso acetilcolina. La acetilcolina se sintetiza en el citoplasma del terminal presináptico y de los testículos al escroto. Durante la pubertad, sus funciones se asocian con el se almacena en vesículas. En la membrana del terminal presináptico existen desarrollo de las estructuras reproductivas y de los caracteres sexuales numerosos canales para calcio activados por voltaje, de modo que, cuando un secundarios. La concentración de testosterona plasmática comienza a aumentar en potencial de acción se propaga por la membrana del terminal, estos canales se el hombre aproximadamente a los 8 años de edad. Dicho aumento se relaciona abren permitiendo la difusión de ion de calcio desde el espacio sináptico hacia el directamente con los cambios que se comienzan a evidenciar a medida que entra citoplasma del terminal. El aumento de iones calcio en el citoplasma se asocia con en la pubertad. Estos cambios incluyen el desarrollo de la constitución física la fusión de las vesículas que contienen acetilcolina con la membrana, y el masculina característica, la aparición de barba y vello púbico, entre otros. Es por vaciamiento de su contenido al espacio sináptico por exocitosis. esto que, si en un niño que se encuentra próximo a entrar a la pubertad se bloquea De lo anterior se deduce que la clave de esta pregunta es la opción E), elegida la síntesis de testosterona, es de esperar que los caracteres sexuales secundarios solo por el 12% de los estudiantes, por lo que la pregunta presenta una dificultad no se desarrollen de manera normal. Por lo tanto, la opción correcta es D). Esta alta. El distractor B) es incorrecto debido a que la despolarización del terminal pregunta fue contestada correctamente por el 51% de los postulantes, lo que presináptico es una condición necesaria pero no suficiente para que ocurra la clasifica a la pregunta como de dificultad media. El distractor más abordado liberación del neurotransmisor. Los distractores A), C) y D) son incorrectos, ya que correspondió a la opción A), detención de su crecimiento. Si bien la testosterona apuntan a situaciones relacionadas con la generación de un potencial de acción. tiene efectos sobre el crecimiento, es incorrecto deducir que ante un bloqueo de la Finalmente, la omisión de esta pregunta fue de un 65%, lo que sugiere que el síntesis de testosterona este se detiene, puesto que la hormona de crecimiento contenido no es abordado con la profundidad adecuada en el aula. sigue funcionando. El porcentaje de omisión alcanzó el 20%, lo que sugiere que los contenidos relacionados con los cambios físicos y hormonales durante la adolescencia resultan conocidos por los postulantes. PREGUNTA 18 (Módulo Electivo) La siguiente tabla muestra la composición de algunos nutrientes en cinco alimentos PREGUNTA 17 (Módulo Electivo) diferentes: En condiciones fisiológicas, para que un terminal presináptico neuromuscular libere un neurotransmisor, es condición necesaria y suficiente que aumente la Composición (mg / 100 g de alimento) Alimentos Hidratos de carbono Lípidos Fibra Proteínas A) salida de iones potasio. 1 18 12 8 25 B) despolarización del terminal. C) osmolaridad del medio extracelular. 2 30 32 2 95 D) concentración intracelular de iones sodio. 3 90 15 7 5 E) concentración intracelular de iones calcio. 4 38 4 36 10 5 90 5 1 70 {FICHA DE REFERENCIA CURRICULAR} Área / Eje Temático: Procesos y funciones vitales ¿Cuál de estos alimentos es recomendable agregar a la dieta de un individuo que dentro Nivel: IV Medio de 2 horas participará en una competencia deportiva de alta exigencia? Contenido: Naturaleza electroquímica del impulso nervioso y su forma de transmisión entre neuronas y entre neuronas y músculo (señales químicas y sinapsis) A) 1 Habilidad: Aplicación B) 2 Clave: E C) 3 Dificultad: Alta D) 4 E) 5
  • 9. {FICHA DE REFERENCIA CURRICULAR} Tal como se mencionó en la publicación del Modelo de Prueba de Ciencias, durante el proceso de admisión recién pasado (Admisión 2012), se eliminó una Área / Eje Temático: Procesos y funciones vitales pregunta del Módulo Común de Biología. A continuación, se presenta la pregunta Nivel: I Medio eliminada y se argumentan las razones de su eliminación. Contenido: Nutrientes esenciales. Alimentos como fuente de energía para las actividades del organismo y materia prima para procesos de crecimiento y reparación de tejidos. Vitaminas y sales minerales Habilidad: Análisis, síntesis y evaluación ANEXO: PREGUNTA ELIMINADA (Módulo Común) Clave: C En la siguiente lista se enumeran tres características inherentes a los seres vivos Dificultad: Alta multicelulares: 1. Irritabilidad COMENTARIO 2. Actividad metabólica 3. Regulación de una o más funciones sistémicas específicas Para contestar correctamente esta pregunta, los postulantes deben analizar una tabla de datos y determinar las características que debe presentar una dieta con ¿Cuál de las siguientes opciones relaciona correctamente el nivel de organización y la(s) un objetivo particular. Los contenidos relacionados se abordan en primer año de característica(s) que emerge(n) de él? Enseñanza Media. La alimentación es un aspecto fundamental en la preparación de un deportista, tanto para el período de preparación como para la competencia, y si no se realiza adecuadamente, puede poner en riesgo los beneficios del entrenamiento y el Célula Tejido Conjunto de órganos rendimiento deportivo. Una nutrición adecuada suministra de manera equilibrada la energía y los nutrientes necesarios para una buena preparación, actuación y una A) Solo 1 Solo 2 Solo 3 rápida recuperación después del esfuerzo físico intenso. Con una adecuada B) Solo 2 Solo 3 Solo 1 selección de alimentos en calidad y cantidad, y una adecuada distribución de estos C) Solo 1 y 2 Solo 2 Solo 3 en el día, se logra cubrir todas las necesidades de nutrientes que el deportista D) Solo 1 y 3 Solo 2 y 3 1, 2 y 3 necesita. Una alimentación variada, incluyendo alimentos de todos los grupos, E) Solo 1 y 2 Solo 1 y 2 1, 2 y 3 asegura un aporte de todos los nutrientes necesarios para un adecuado rendimiento deportivo. En un individuo que se someterá a una competencia de alta exigencia se recomienda que el mayor aporte energético de nutrientes se realice en forma de {FICHA DE REFERENCIA CURRICULAR} carbohidratos, dado que son sustancias que aportan energía que puede ser rápidamente utilizada para compensar el gasto ocasionado por la actividad física Área / Eje Temático: Organización, estructura y actividad celular. de alta exigencia. Se aconseja que los carbohidratos ingeridos sean complejos, Nivel: I Medio porque ayudan a mantener de forma más constante los niveles de glucosa Contenido: Distinción de las propiedades emergentes en los niveles de organización: sanguínea, además porque son más beneficiosos para la salud que los azúcares célula, tejido, órgano y sistemas de órganos simples. Según lo argumentado anteriormente la opciones B) y E) son incorrectas Habilidad: Comprensión ya que consideran a las proteínas como principal aporte energético. En la dieta de un deportista también deben considerarse los lípidos, ya que a medida que las reservas de glicógeno se van agotando, el organismo comienza a COMENTARIO utilizar las grasas como combustible energético. Esto ocurre, principalmente, en competencias deportivas de alta exigencia, y de mediana a larga duración. Las proteínas solo serán utilizadas como fuente energética en aquellos casos en Mediante esta pregunta se pretendía evaluar la capacidad para relacionar cada uno los que el consumo de hidratos de carbono o grasas no sea suficiente para cubrir de los niveles de organización con las propiedades asociadas a ellos. Las tres los requerimientos diarios. Se estima que el aporte energético de las proteínas características que se plantean en la pregunta se relacionan directamente con uno de durante la realización de ejercicio es pequeña (3-18%), aún así, hay evidencia que los niveles de organización biológica. Así, por ejemplo, la irritabilidad y la actividad indica que las reservas de proteínas podrían ser una fuente importante de energía metabólica se manifiestan en la célula, como cuando una neurona es estimulada en las fases finales de competiciones de alta exigencia y de larga duración. eléctricamente en un medio aislado y gatilla una reacción de respuesta inmediata. Por De acuerdo con lo fundamentado anteriormente, la opción E) es incorrecta, ya otra parte, las células presentan actividad metabólica, la que se manifiesta mediante la que, aunque contiene mayoritariamente carbohidratos, tiene un alto contenido de transformación de algunas moléculas por síntesis o degradación (glicólisis, síntesis de proteínas y muy pocos lípidos. La clave de la pregunta corresponde a la opción C), proteínas, respiración celular, degradación de ácidos grasos, etc.). También a nivel de seleccionada por el 13% de los postulantes, lo que clasifica a la pregunta como de tejido es posible evidenciar irritabilidad y actividad metabólica. alta dificultad. El porcentaje de omisión del 16%, indica que el contenido es Si bien los sistemas están integrados por un conjunto de tejidos y órganos, y los conocido por los estudiantes. tejidos a su vez están conformados por un conglomerado de células, la regulación de una o más funciones sistémicas solo se da en este nivel de organización más complejo (conjunto de órganos o sistema). Si nos remitimos a la presencia de ciertas funciones en cada uno de los niveles, la clave de la pregunta sería la opción E). Sin embargo, tal como fue planteado por los postulantes durante la aplicación, la pregunta hace énfasis en identificar las características que “emergen” de cada nivel. Al utilizar este concepto, implícitamente se está considerando el concepto de “Propiedades emergentes”, que corresponde a características que no se observan en los niveles inferiores o anteriores de organización, y que surgen solo en determinado nivel jerárquico. En este sentido, la pregunta se presta para doble interpretación, ya que si por una parte las propiedades numeradas están presentes en más de un nivel, la pregunta plantea la(s) característica(s) que emerge(n) de él. De acuerdo con la interpretación de un grupo de postulantes, la pregunta no presenta clave, por lo cual se decidió su eliminación para efectos del cálculo de puntaje.
  • 10. 10 ANÁLISIS DE PREGUNTAS DE Posteriormente se vuelve a frotar la misma varilla con el mismo paño, aumentando la cantidad de carga eléctrica que tenía luego de tocar el CIENCIAS electroscopio, y conservando su tipo de carga. Ahora, al acercar nuevamente esta varilla al electroscopio, cargado con el mismo tipo de carga que posee la varilla, SUBSECTOR FÍSICA – PREGUNTAS 10 a 18 se produce una redistribución de la carga eléctrica presente en el electroscopio, de manera que se conserva la carga neta del electroscopio. Entonces, si la varilla está cargada positivamente, los electrones libres presentes en el electroscopio se moverán hacia la parte alta de él, quedando las láminas con un mayor déficit de PREGUNTA 10 (Módulo Electivo) electrones, lo cual hace que las láminas se separen aún más (ver figura 2). Una varilla se frota con un paño. A continuación se toca con la varilla la esfera de un electroscopio en estado neutro, de modo que las láminas se separan. Se vuelve a frotar Electroscopio cargado positivamente, la varilla con el paño y se aproxima la varilla al electroscopio sin tocarlo. En esas al cual se le acerca una varilla condiciones las láminas del electroscopio deberían cargada positivamente. +++ +++ A) mantenerse con la misma separación, independiente de la carga de la varilla. + B) separarse más, solo si la carga de la varilla fuera negativa. Varilla cargada + C) separarse más, independiente del signo de la carga de la varilla. positivamente, frotada D) separarse más, solo si la carga de la varilla fuera positiva. nuevamente. E) cerrarse más o separarse más, dependiendo del signo de la carga de la varilla. ++ ++ {FICHA DE REFERENCIA CURRICULAR} + + Área / Eje Temático: Electricidad y magnetismo / La electricidad Nivel: I Medio Figura 2 Contenido: Carga eléctrica Habilidad: Comprensión Clave: C Ahora, si se considera el caso para el cual tanto la varilla como el electroscopio Dificultad: Alta están cargados negativamente, cuando se acerca la varilla al electroscopio, los electrones libres presentes en el electroscopio tenderán a moverse hacia las láminas del electroscopio, quedando estas con una cantidad aún mayor de COMENTARIO electrones, lo cual también hace que se separen aún más (ver figura 3). Este ítem mide la comprensión que el postulante tiene de los métodos de Electroscopio cargado electrización, sus efectos en los materiales y la detección de carga eléctrica por negativamente, al cual se le acerca medio de un electroscopio. una varilla cargada negativamente. En este caso se afirma que se dispone de una varilla, un paño y un electroscopio en estado neutro. En un primer momento se frota la varilla con el paño, cargándose –– – ––– la varilla con carga eléctrica de distinto signo a la que queda cargado el paño, – – dado que se transfieren electrones de la varilla al paño o del paño a la varilla, Varilla cargada negativamente, dependiendo esto de la naturaleza de los materiales en frotación. Ambos quedan frotada nuevamente. con la misma cantidad de carga, pero de signo contrario, de manera que se conserva la carga neta del sistema. –– – – El electroscopio, inicialmente en estado neutro, se toca con la varilla cargada, la cual transfiere parte de su carga a él, quedando ambos con el mismo tipo de carga, lo que se manifiesta mediante la separación de las láminas del electroscopio, las – – que se repelen entre sí (ver figura 1). Figura 3 Electroscopio De esta manera, independientemente del tipo de carga que tenga la varilla, al cargado por contacto acercarla a un electroscopio que tenga su mismo tipo de carga producirá que las ++ + láminas del electroscopio se separen aún más, por lo que la clave o respuesta ++ correcta es la opción C). Aproximadamente el 10% de los postulantes marcó la opción A), quizás porque Varilla cargada pensaron erróneamente que el solo hecho de acercar la varilla no era suficiente eléctricamente ++ para generar un nuevo efecto en el electroscopio, al no haber traspaso de carga. ++ Por otra parte, aproximadamente el 24% de los postulantes marcó la opción E): + + probablemente se dieron cuenta de que “algo sucedía” con la carga eléctrica, pero no comprendieron cómo adquiere carga la varilla y cómo esta es detectada por el electroscopio. Este ítem resultó de alta dificultad para los postulantes, con aproximadamente el Figura 1 11% de respuestas correctas y un 46% de omisión. (Notar que se ha representado el caso en que existe un déficit de electrones; la situación es análoga para el caso en que se tiene un exceso de electrones.)
  • 11. 11 PREGUNTA 11 (Módulo Común) PREGUNTA 12 (Módulo Común) Se dispone de dos esferas metálicas h1 y h2 , cada una de ellas con carga neta cero. La aguja de una brújula está orientada como indica la figura 1. Cuando se aproxima una Mediante cierto procedimiento, se extrae de h1 una cantidad de carga –2q, que se varilla P, la brújula no se mueve (figura 2). Sin embargo, cuando se aproxima la varilla R, transfiere a h2 . ¿Cuál es la carga neta final en cada una de las esferas? la aguja experimenta una desviación (figura 3). h1 h2 A) –q q B) q –q C) –2q 2q P R D) 2q –2q E) –2q –2q figura 1 figura 2 figura 3 {FICHA DE REFERENCIA CURRICULAR} ¿Cuál de las siguientes opciones para los materiales que constituyen las varillas P y R, Área / Eje Temático: Electricidad y magnetismo / La electricidad respectivamente, es compatible con la situación descrita? Nivel: I Medio Contenido: Conservación de la carga eléctrica A) Plástico y madera Habilidad: Comprensión B) Vidrio y plástico Clave: D C) Hierro y plástico Dificultad: Alta D) Madera y hierro E) Hierro y vidrio COMENTARIO {FICHA DE REFERENCIA CURRICULAR} Este ítem mide la capacidad de comprender que en un sistema de cargas eléctricas, la carga eléctrica neta se conserva. Área / Eje Temático: Electricidad y magnetismo / La electricidad Uno de los principios fundamentales de la física lo constituye el principio de Nivel: I Medio conservación de la carga eléctrica, que establece que la suma algebraica de todas Contenido: Magnetismo natural. Campo magnético las cargas eléctricas de cualquier sistema cerrado es constante. Habilidad: Comprensión En este caso se tienen dos esferas, h1 y h2 , cuyas respectivas cargas eléctricas, Clave: D Dificultad: Media Q h1 y Q h2 , son cero, por lo que la carga neta del sistema Q sistema también es cero: Q sistema Q h1 Q h2 0. COMENTARIO Lo anterior indica que si bien puede haber transferencias de carga eléctrica dentro del sistema, por el principio de conservación de la carga, la carga neta del Esta pregunta mide la capacidad que tienen los postulantes de comprender las sistema debe mantenerse constante y, para este caso en particular, igual a cero. propiedades magnéticas de ciertos materiales y las interacciones magnéticas Dado que la carga neta Qh1 de la esfera h1 es cero, entonces, al extraerle una asociadas. cantidad 2q de carga eléctrica, debe haber una determinada cantidad de carga El funcionamiento de una brújula se basa en su aguja imantada, la que puede eléctrica Q'h1 , con la cual queda la esfera, de manera que se cumpla el principio orientarse en la dirección del campo magnético al cual está sometida. Esto permite la orientación geográfica de las personas, debido a que, en ausencia de otras fuentes que de conservación de la carga eléctrica, es decir: generen campo magnético, la aguja se orienta en la dirección del campo magnético de Q h1 Q'h1 2q 0 la Tierra, situación que puede asumirse en el caso de la figura 1. Para el caso de la Q'h1 2q . figura 3, la varilla R genera a su alrededor un campo magnético que afecta a la brújula, por lo que el material que constituye dicha varilla debe ser de tipo ferromagnético (por En consecuencia, la esfera h1 queda con una carga eléctrica 2q . ejemplo, hierro, cobalto, níquel, gadolinio o disprosio). Como la madera, el plástico y A su vez, como se transfiere la carga eléctrica 2q a la esfera h2 , la cual el vidrio no son materiales ferromagnéticos, las opciones A), B), C) y E) son incorrectas. Respecto de la varilla P, en la figura 2, lo único que puede afirmarse es que no inicialmente tiene carga eléctrica neta cero, esta queda con carga eléctrica 2q . genera a su alrededor un campo magnético. Al final del proceso la esfera h1 tiene carga eléctrica 2q y la esfera h2 carga La opción D) es la única que señala que la varilla R es de un material eléctrica 2q , siendo la carga eléctrica neta del sistema cero, cumpliéndose el ferromagnético (hierro). Además indica que la varilla P es de madera, material que no puede generar a su alrededor un campo magnético. Por lo tanto, la opción principio de conservación de la carga eléctrica, por lo que D) es la opción D) responde correctamente el ítem al ser compatible con la situación planteada. correcta. Este ítem resultó de dificultad media para los postulantes, ya que el 51% de ellos Este ítem resultó ser de alta dificultad para los postulantes, puesto que lo lo respondió correctamente, siendo la omisión igual al 33%. contestó correctamente el 25% de ellos, omitiéndolo un 51%.
  • 12. 12 PREGUNTA 13 (Módulo Electivo) PREGUNTA 14 (Módulo Electivo) En una zona del espacio hay un campo magnético uniforme, de magnitud B0 , entrando En la placa de especificaciones técnicas de una plancha eléctrica se lee: perpendicularmente al plano y-z, como se indica en la figura 1. A dicha zona entra un neutrón, n, con velocidad paralela al eje z, de magnitud v 0 . 220 V z 1100 W X X X X X X Hecho en Chile X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X Esto indica que, conectada a 220 V, X X X X X X v0 A) la plancha consume en un segundo 220 J. n y B) por la plancha circula una corriente de intensidad 5 A. figura 1 C) por la plancha circula una corriente de intensidad 0,2 A. D) la resistencia de la plancha es de 5 . Si solo se consideran los efectos del campo magnético sobre el neutrón, ¿cuál de las E) la resistencia de la plancha es de 1100 . trayectorias en el plano y-z, propuestas en la figura 2, tendrá el neutrón en la zona con campo magnético? C {FICHA DE REFERENCIA CURRICULAR} z B D Área / Eje Temático: Energía / La electricidad Nivel: I Medio Contenido: Potencia eléctrica en utensilios domésticos Habilidad: Aplicación A Clave: B E Dificultad: Alta figura 2 y COMENTARIO A) La trayectoria A, semicircunferencia hacia la izquierda B) La trayectoria B, parábola hacia la izquierda Esta pregunta mide la capacidad que tienen los postulantes de aplicar la relación C) La trayectoria C, recta entre potencia eléctrica ( P ), intensidad de corriente eléctrica ( i ) y voltaje ( V ), D) La trayectoria D, parábola hacia la derecha para determinar el valor de una de dichas variables. E) La trayectoria E, semicircunferencia hacia la derecha En el ítem se muestra la placa de especificaciones técnicas de una plancha eléctrica en la cual se entregan dos datos: la potencia eléctrica ( 1100 W ) y el voltaje ( 220 V ). Además se señala que la plancha se conecta al voltaje indicado en {FICHA DE REFERENCIA CURRICULAR} la placa. En dichas condiciones, que la potencia eléctrica sea de 1100 W significa Área / Eje Temático: Electricidad y magnetismo / Electricidad y magnetismo que, en cada segundo, la plancha consume 1100 J de energía eléctrica. Esto Nivel: IV Medio implica que la opción A) es incorrecta. Contenido: Fuerza magnética sobre una carga en movimiento. Descripción de la La expresión que relaciona potencia eléctrica, intensidad de corriente eléctrica trayectoria de una carga eléctrica en un campo magnético homogéneo y voltaje es Habilidad: Comprensión P i V, Clave: C a partir de la cual es posible determinar el valor de la intensidad de corriente Dificultad: Alta eléctrica P 1100 W i 5A . V 220 V COMENTARIO Así, es B) la opción que responde correctamente el ítem. Esta pregunta mide la comprensión que el postulante posee sobre el movimiento A su vez, la resistencia eléctrica ( R ) de la plancha puede determinarse de una carga eléctrica que ingresa a un campo magnético. mediante la ley de Ohm, es decir, La magnitud de la fuerza magnética sobre una carga eléctrica que se mueve en V i R. un campo magnético está dada por Luego, la resistencia eléctrica es F v B q sen , V 220 V R 44 . donde v es la magnitud de la velocidad de la carga, B es la magnitud del i 5A campo magnético, q es el valor de la carga eléctrica y es el ángulo entre la Por lo tanto, las opciones D) y E) son incorrectas. velocidad y el campo magnético. Esta pregunta resultó de alta dificultad para los postulantes, pues el 31% de ellos En el ítem se señala que la partícula en movimiento es un neutrón, cuya carga la respondió correctamente. La omisión alcanzó un 43%. eléctrica es nula, por lo que la fuerza también lo es. Esto implica que el neutrón no experimentará variación en su velocidad, continuando con movimiento rectilíneo uniforme, siendo C) la opción correcta. Este ítem resultó de dificultad alta, pues lo respondió correctamente el 37% de los postulantes. El 3% de los postulantes respondió la opción A), probablemente usando, sin mayor análisis, la “regla de la mano derecha” o la “regla de la mano izquierda” de Fleming, las que son válidas solo para cargas eléctricas positivas. El nivel de omisión fue del 50%.
  • 13. 13 PREGUNTA 15 (Módulo Común) PREGUNTA 16 (Módulo Electivo) Por una resistencia R1 conectada a una diferencia de potencial de 12 V pasa una Dos cargas q y Q se atraen con una fuerza de magnitud F, como muestra la figura 1. corriente de intensidad 3 A. Por una segunda resistencia, R 2 , conectada a una diferencia de potencial de 24 V, pasa una corriente de intensidad 8 A. ¿Cuál es el valor de la diferencia R1 R 2 ? F F 2q 3Q 1 q Q A) 12 12 d d B) 5 figura 1 figura 2 C) 1 D) 7 De acuerdo a lo anterior, la fuerza con que se atraen las cargas de la figura 2 es de magnitud E) 156 3 A) F 2 {FICHA DE REFERENCIA CURRICULAR} B) 2F Área / Eje Temático: Electricidad y magnetismo / La electricidad C) 4F Nivel: I Medio D) 5F Contenido: Relación entre resistencia, voltaje e intensidad de corriente. Su expresión matemática E) 6F Habilidad: Aplicación Clave: C Dificultad: Alta {FICHA DE REFERENCIA CURRICULAR} Área / Eje Temático: Electricidad y magnetismo / Electricidad y magnetismo COMENTARIO Nivel: IV Medio Contenido: Cargas en reposo. Fuerza de Coulomb en distintas situaciones Este ítem mide la capacidad que tienen los postulantes de aplicar la ley de Ohm Habilidad: Aplicación para determinar el valor de resistencias eléctricas. Clave: E La ley de Ohm establece que el voltaje o diferencia de potencial ( V ) aplicado Dificultad: Alta entre los extremos de un conductor es directamente proporcional a la intensidad de la corriente eléctrica ( i ) que circula por dicho conductor: V R i, COMENTARIO donde R es la constante de proporcionalidad y corresponde a la resistencia eléctrica del conductor. Esta pregunta mide la capacidad que tienen los postulantes de aplicar la ley de En el ítem se pide determinar la diferencia entre los valores de dos resistencias, Coulomb para determinar la fuerza eléctrica entre dos cuerpos cargados R1 y R 2 , dándose los datos tanto de las diferencias de potencial entre los eléctricamente. extremos de cada una de ellas, como de las intensidades de la corriente eléctrica Se sabe que la fuerza entre las cargas eléctricas q y Q tiene magnitud F que pasa por cada una. La solución consiste, entonces, en determinar el valor de cuando ellas están separadas por una distancia d . Dicha fuerza puede ser cada una de las resistencias y luego realizar la sustracción solicitada. expresada a través de la ley de Coulomb de la siguiente forma: A partir de la expresión matemática de la ley de Ohm, la resistencia eléctrica q Q puede escribirse como F k , d2 V R , donde k es la constante de Coulomb. i Utilizando la expresión de Coulomb para determinar la magnitud F * de la expresión que permite realizar los cálculos respectivos: fuerza entre las cargas eléctricas 2q y 3Q cuando están separadas por una Resistencia R1 Resistencia R 2 distancia d , se tiene que 2q 3Q q Q F* k 6 k , d2 d2 12 V 24 V lo cual corresponde a seis veces la magnitud F , es decir, R1 R2 3A 8A F* 6 F . R1 4 R2 3 Por lo tanto, la opción E) es la respuesta correcta. El 17% de los postulantes dio como respuesta la opción D), lo que corresponde a la suma algebraica de los factores numéricos de las cargas eléctricas de la figura 2. Este ítem lo respondió correctamente el 30% de los postulantes, resultando de Finalmente, la diferencia solicitada, R 1 R 2 , es alta dificultad. La omisión fue del 39%. R1 R2 4 3 1 , siendo C) la opción que responde correctamente el ítem. Este ítem resultó ser de dificultad alta, ya que solo el 28% de los postulantes respondió correctamente. La omisión fue del 60%. Este alto nivel de omisión sugiere que el contenido al que se refiere el ítem no es del todo conocido por los postulantes.
  • 14. 14 PREGUNTA 17 (Módulo Electivo) Este ítem resultó de dificultad alta, pues solo fue respondido correctamente por el 13% de los postulantes. El 64% respondió la opción E), posiblemente porque supusieron erróneamente que para producirse una interacción electrostática entre Dos esferas conductoras pequeñas P y Q se atraen eléctricamente. Una tercera esfera R las esferas, todas ellas debían tener carga eléctrica no nula. Por su parte, el nivel cargada eléctricamente, de tamaño similar a las otras, repele a Q y atrae a P. Frente a lo de omisión fue del 18%. descrito se concluye correctamente que A) P puede tener carga neta cero. B) Q puede tener carga neta cero. PREGUNTA 18 (Módulo Común) C) necesariamente Q tiene carga neta cero. D) necesariamente P tiene carga neta distinta de cero. E) necesariamente P y Q tienen cargas de distinto signo. En el circuito representado en la figura, el interruptor S se cierra en el instante t T. {FICHA DE REFERENCIA CURRICULAR} R Área / Eje Temático: Electricidad y magnetismo / La electricidad + Nivel: I Medio V R Contenido: Carga eléctrica: Atracción y repulsión entre cargas – Habilidad: Análisis, síntesis y evaluación S Clave: A Dificultad: Alta • • El gráfico que mejor representa el voltaje V indicado por el voltímetro, antes y después de COMENTARIO cerrar el interruptor es Esta pregunta mide la capacidad que tienen los postulantes de analizar y evaluar una situación en la que interactúan cuerpos con carga eléctrica. V (volt) V (volt) En el enunciado se describen las interacciones entre las esferas conductoras P, A) B) Q y R. Las esferas R y Q se repelen, de lo cual se concluye que ambas tienen carga 3 3 eléctrica no nula de igual signo. La esfera P es atraída tanto por la esfera R como por la esfera Q, lo que puede tener como causa que la esfera P tenga carga 2 2 eléctrica no nula, de distinto signo al que tienen las cargas de R y Q. Sin embargo, 1 1 existe otra posibilidad, y es que la carga eléctrica de la esfera P sea nula. En ese caso, la atracción se debe a que la esfera R (y equivalentemente la esfera Q), con carga eléctrica de un determinado signo, produce la polarización de la esfera P, es 0 0 T t T t decir, en la superficie de la esfera P más cercana a la esfera R habrá carga de distinto signo al de esta última, mientras que en la superficie más alejada habrá carga del mismo signo. Esto se debe a que la carga eléctrica de la esfera R atrae o V (volt) V (volt) repele a los electrones libres de la esfera P, siendo en todo momento nula la carga eléctrica de dicha esfera. La nueva disposición de cargas genera dos fuerzas, una de atracción entre la esfera R y la superficie de la esfera P más cercana a ella, y C) 3 D) 3 otra de repulsión entre la esfera R y la sección superficial de la esfera P más alejada. Debido a la mayor distancia a la que se encuentra la esfera R del sector de 2 2 la esfera P con carga del mismo signo, la fuerza de repulsión es menor que la de atracción. Esto genera una fuerza neta de atracción entre ambas, como se 1 1 ejemplifica en las figuras. 0 T t 0 T t V (volt) Esfera R (o esfera Esfera P, con carga La esfera R produce una E) 3 Q), suponiéndola eléctrica nula. polarización de la esfera P. la con carga eléctrica fuerza neta es de atracción. 2 positiva. 1 En resumen, las esferas R y Q necesariamente están cargadas eléctricamente con cargas de igual signo y la esfera P puede estar eléctricamente neutra o bien con carga eléctrica de signo contrario al de las cargas de Q y R, siendo A) la 0 T t opción que da correcta respuesta al ítem.
  • 15. 15 {FICHA DE REFERENCIA CURRICULAR} ANÁLISIS DE PREGUNTAS DE Área / Eje Temático: Electricidad y magnetismo / La electricidad Nivel: I Medio CIENCIAS Contenido: Potencia eléctrica en los utensilios domésticos. Resistencia eléctrica Habilidad: Análisis, síntesis y evaluación SUBSECTOR QUÍMICA – PREGUNTAS 10 a 18 Clave: A Dificultad: Alta PREGUNTA 10 (Módulo Electivo) COMENTARIO Se tiene una mezcla inmiscible de 50 mL de agua con 50 mL de aceite. ¿Cuál es la forma más simple de separar ambos componentes? Este ítem mide la capacidad que tienen los postulantes de analizar la variación de las magnitudes eléctricas asociadas a un circuito, al cambiar la configuración de A) Realizar una destilación fraccionada. este. B) Extraer el aceite con un solvente volátil y luego evaporar el solvente. Antes de cerrar el interruptor, el voltímetro solo tiene sus terminales conectados C) Emplear un embudo de decantación. a los terminales de la Resistencia 2 (ver figura), y dado que no circula corriente D) Enfriar la mezcla para separar el agua como hielo. alguna por esta, tampoco hay caída de potencial eléctrico o voltaje en la misma. E) Extraer el agua con alcohol y luego evaporar el alcohol. Entonces, mientras el interruptor esté abierto, el voltaje indicado por el voltímetro será cero. {FICHA DE REFERENCIA CURRICULAR} Resistencia 1 Área temática / Eje temático: Química, materiales y ambiente / Los Materiales Nivel: I Medio R Contenido: Técnicas de separación de materiales: tamizado, filtrado, cromatografiado, + destilado V R Resistencia 2 Habilidad cognitiva: Comprensión – Clave: C S Dificultad: Alta • • COMENTARIO Una vez cerrado el interruptor, circulará corriente eléctrica por el circuito y el Para responder esta pregunta es necesario conocer las técnicas de separación voltímetro medirá la diferencia entre el voltaje de la fuente y la caída de potencial de mezclas y comprender los principios que las sustentan. o voltaje en la Resistencia 1; o, equivalentemente, medirá la caída de potencial o Una mezcla está formada por sustancias que no se encuentran químicamente voltaje en la Resistencia 2, cuyo valor es distinto de cero. Por lo tanto, la opción unidas y sus componentes están en cantidades variables. Cada sustancia que forma correcta es A). parte de la mezcla tiene su propia identidad química. Los postulantes que respondieron otras opciones, probablemente pensaron que Las mezclas se componen de una fase dispersante (el medio) y una fase dispersa mientras el interruptor estuviera abierto, el voltímetro mediría el voltaje de la (sustancias que están en el medio); pueden ser homogéneas, comúnmente fuente. Específicamente los que respondieron la opción C), tal vez pensaron que llamadas “disoluciones químicas” o heterogéneas, las que incluyen a emulsiones, una vez cerrado el interruptor, el voltímetro seguiría midiendo el voltaje de la coloides y suspensiones. fuente. Aquellos que dieron como respuesta la opción D) pueden haber pensado Las mezclas heterogéneas pueden ser separadas en sus componentes a través que luego de cerrar el interruptor, lo que se mediría es el voltaje entre los de técnicas o medios físicos, sin cambiar las propiedades químicas de las extremos de la resistencia de la derecha, el cual efectivamente es menor que el sustancias que componen la mezcla. Para ello, es necesario conocer las voltaje de la fuente. propiedades físicas de las sustancias que la componen a fin de elegir la técnica Este ítem resultó ser de alta dificultad, pues solo el 18% de los postulantes más simple y adecuada en su separación. respondió correctamente. La omisión fue del 67%, lo que estaría indicando poco La mezcla inmiscible de aceite y agua a la que hace referencia el enunciado de conocimiento por parte de los postulantes acerca de los contenidos asociados a la pregunta, está formada por dos líquidos de diferentes densidades. En ella el circuitos eléctricos. agua ocupa la parte inferior de las dos fases observadas y el aceite ocupa la parte superior, lo que es coincidente con el hecho que el agua tiene mayor densidad que el aceite. De las técnicas para separar el aceite y el agua mencionadas en las diferentes opciones, la más simple es el empleo de un embudo de decantación, opción C), ya que la separación se lleva a cabo solo por efecto de la diferencia de densidades de ambos líquidos, dejando escurrir el líquido de mayor densidad sin intervención de reactivos adicionales o gastos energéticos.
  • 16. 16 La siguiente figura muestra dicha separación: PREGUNTA 12 (Módulo Electivo) La configuración electrónica Aceite Embudo de He Agua decantación 2s 2px 2py 2pz corresponde al estado fundamental del átomo de A) helio. B) berilio. C) carbono. D) oxígeno. Esta pregunta fue contestada correctamente por el 21% de los postulantes, y E) neón. alcanzó una omisión del 35%. {FICHA DE REFERENCIA CURRICULAR} Área temática / Eje temático: Estructura atómica / Modelo atómico de la materia PREGUNTA 11 (Módulo Común) Nivel: II Medio Contenido: Constituyentes del átomo, descripción de los modelos atómicos La siguiente figura representa a un átomo neutro: precursores del modelo actualmente aceptado; Modelo atómico de la materia: orbital atómico, número atómico, configuración electrónica Habilidad cognitiva: Comprensión Clave: D + Dificultad: Alta 15 p 0 16 n COMENTARIO Para identificar la opción correcta es necesario comprender el concepto de configuración electrónica y sus representaciones. Al respecto, el número atómico (Z) y el número másico (A) son La configuración electrónica corresponde a la distribución de los electrones de un átomo en los diferentes niveles energéticos. La configuración más estable Z A (basal o fundamental) de un átomo es aquella en la que los electrones ocupan los niveles de energía más bajos. A) 15 16 Existen cuatro formas de escribir una configuración electrónica: B) 15 31 1. Configuración global: distribución de electrones según las capacidades de llenado de cada nivel y subnivel. Por ejemplo, para el átomo de Na (Z = 11) su C) 16 31 configuración global es: 1s22s22p63s1. D) 31 15 2. Configuración global externa (o abreviada): entre paréntesis de corchetes, [ ], E) 31 16 se anota el símbolo de un gas noble, cuyos electrones totales son coincidentes con los electrones internos del elemento y luego, se completa la configuración con los electrones de valencia en sus respectivos subniveles de energía. Por ejemplo, para el átomo de Na, se tiene [Ne]3s1. {FICHA DE REFERENCIA CURRICULAR} 3. Configuración detallada por orbital: corresponde a la distribución de Área temática / Eje temático: Estructura atómica / Modelo atómico de la materia electrones en cada uno de los orbitales de tipo p, d o f, de acuerdo a su orientación Nivel: II Medio espacial. Para el ejemplo del sodio, queda: 1s22s22px22py22pz23s1. Contenido: Constituyentes del átomo, descripción de los modelos atómicos precursores del modelo actualmente aceptado; Modelo atómico de la materia: orbital 4. Diagrama de orbitales: se representa la distribución de los electrones en sus atómico, número atómico, configuración electrónica orbitales con un cuadrado, círculo o línea, en donde se simbolizan los electrones Habilidad cognitiva: Comprensión con sus espines con flechas hacia arriba o hacia abajo. Por ejemplo, para el átomo Clave: B de Na su diagrama de orbitales es: Dificultad: Media 1s 2s 2px 2py 2pz 3s COMENTARIO En forma abreviada: Ne Para responder esta pregunta es necesario que el postulante conozca y 3s comprenda los conceptos de número atómico y número másico. El número atómico (Z) corresponde a la cantidad de protones (p+) que tiene un Cabe destacar que, para este caso, la representación del electrón para el nivel átomo en su núcleo; el número másico (A) corresponde a la suma de protones y 3s es arbitraria, teniendo la misma posibilidad de tener un spin o . neutrones (n0) que tiene un átomo en su núcleo. Respecto a la representación de la pregunta, el helio tiene una configuración 1s2 Como se mencionó anteriormente, el número atómico corresponde a la cantidad y en forma abreviada, He , lo que indica la existencia de dos electrones en el de protones existentes, por lo que en el átomo representado en la figura, Z = 15. primer nivel de energía; al sumarle a estos los 6 electrones externos ubicados en Por otra parte, al tener 15 protones y 16 neutrones, A = 31. De acuerdo con este los orbitales s y p del segundo nivel, da un total de 8 electrones. Debido a que esta razonamiento, la opción correcta es A), descartándose el resto de las opciones. configuración corresponde a la de un átomo en su estado fundamental (o basal), el El 47% de los postulantes respondió correctamente esta pregunta y el 30% la número de electrones es igual al número de protones, por lo tanto, el átomo omitió. descrito tiene 8 protones, es decir, tiene un Z = 8. Al buscar en el Sistema
  • 17. 17 Periódico el elemento al cual corresponde este número atómico se encuentra al {FICHA DE REFERENCIA CURRICULAR} oxígeno. Dado lo anterior, la opción correcta es D), la cual fue seleccionada por el 39% de los postulantes, con una omisión de 20%. Área temática / Eje temático: Estructura atómica / Modelo atómico de la materia Nivel: II Medio Contenido: El átomo; variedad; abundancia relativa de las distintas especies en el universo. Sus dimensiones comparadas con la materia macroscópica PREGUNTA 13 (Módulo Electivo) Habilidad cognitiva: Aplicación Clave: A ¿Cuál es la configuración electrónica abreviada de los átomos de un elemento, en su Dificultad: Alta estado fundamental, que tiene número atómico 14? COMENTARIO A) Ne 3p 2 3d2 B) Ne 3s 2 3d4 Para responder esta pregunta se deben aplicar los conceptos básicos de átomo y C) Ne 3s 2 3d2 molécula. Se debe considerar que una molécula está formada por dos o más átomos D) Ne 3s 2 3p 2 iguales o diferentes. Si son iguales se trata de un elemento, si son diferentes se E) Ne 3s 2 3p 4 trata de un compuesto. Una molécula se puede representar a través de una fórmula en donde se anota el símbolo de cada elemento que la forma con un subíndice que representa la cantidad de átomos de dicho elemento en la molécula, con {FICHA DE REFERENCIA CURRICULAR} excepción del 1 que por convenio no se escribe. Por ejemplo: Área temática / Eje temático: Estructura atómica / Modelo atómico de la materia Símbolo del elemento Nivel: II Medio Una molécula Contenido: Constituyentes del átomo, descripción de los modelos atómicos de oxígeno O2 Cantidad de átomos precursores del modelo actualmente aceptado; Modelo atómico de la materia: orbital atómico, número atómico, configuración electrónica Habilidad cognitiva: Aplicación Por lo tanto, cuatro moléculas de O2 tienen ocho átomos de oxígeno. Al aplicar Clave: D este mismo procedimiento a cada molécula de las opciones, se obtiene: Dificultad: Media Nº de moléculas Nº de átomos A) 2 BF3 8 COMENTARIO B) 2 CH 4 10 Para responder esta pregunta se deben aplicar los conceptos de configuración C) 2 H2O 6 electrónica y estado fundamental, los que ya fueron explicados en el comentario 2 HCl D) 4 anterior. Para escribir la configuración abreviada de un átomo en su estado fundamental, E) 2 S8 16 que tiene un Z = 14, primero se debe ubicar el gas noble más cercano a él, que en este caso corresponde al Neón (Z = 10), quedando solo 4 electrones por distribuir Si comparamos los datos de la tabla anterior, solo la opción A) tiene ocho en los niveles y orbitales correspondientes, según el principio de construcción átomos, lo que coincide con la cantidad de átomos que contienen cuatro moléculas (Aufbau). Por tanto, para responder esta pregunta se debe identificar los niveles y de O2. Esta pregunta fue respondida correctamente por un 26% de los postulantes subniveles que equivalen al Z = 10 del Ne, lo cual se abrevia como Ne ; luego, se y alcanzó una omisión de un 33%. conserva la configuración electrónica para los 4 electrones restantes en los subniveles correspondientes. Esto es: Configuración electrónica Z = 14 1s 2 2s 2 2p6 3s 2 3p2 PREGUNTA 15 (Módulo Común) Configuración electrónica abreviada Dados los siguientes átomos: Ne 3s2 3p2 18 19 20 Entonces la configuración abreviada para un átomo en estado fundamental con 8 O 9 F 10 Ne Z = 14 queda: Ne 3s2 3p2 es correcto afirmar que Por lo tanto, la opción correcta es D), la cual fue seleccionada correctamente por 19 20 A) F y Ne tienen el mismo número de protones y neutrones. el 57% de los postulantes, con un 28% de omisión. 9 10 18 19 B) 8 O y 9 F tienen el mismo número de protones y electrones. 18 19 20 C) 8 O, 9 F y 10 Ne tienen el mismo número de protones. PREGUNTA 14 (Módulo Común) D) 18 8 O, 19 9 F y 20 10 Ne tienen el mismo número de neutrones. 18 19 20 E) 8 O, 9 F y 10 Ne tienen el mismo número de electrones. Cuatro moléculas de O2 contienen la misma cantidad de átomos que dos moléculas de A) BF3 B) CH4 C) H2O D) HCl E) S8
  • 18. 18 {FICHA DE REFERENCIA CURRICULAR} COMENTARIO Área temática / Eje temático: Estructura atómica / Modelo atómico de la materia Para una presión determinada, la temperatura a la cual la materia pasa del Nivel: II Medio estado sólido al estado líquido se denomina punto de fusión; y la temperatura a la Contenido: Constituyentes del átomo, descripción de los modelos atómicos cual pasa del estado líquido al estado gaseoso se llama punto de ebullición. precursores del modelo actualmente aceptado; Modelo atómico de la materia: orbital Para encontrar la opción correcta se deben analizar los datos de la tabla. Al atómico, número atómico, configuración electrónica respecto, se pueden establecer las siguientes afirmaciones: Habilidad cognitiva: Análisis, síntesis y evaluación Clave: D - el punto de fusión del bromo es -7,2 ºC lo que indica que sobre este valor el Dificultad: Alta bromo es líquido y bajo él es sólido. De la misma forma, si se analiza su punto de ebullición, que es 58,0 ºC, se puede afirmar correctamente que bajo este valor es líquido y sobre él es gas. Entonces, a 0 ºC el bromo es COMENTARIO líquido. - Para el cloro, sobre -101,0 ºC cambia a estado líquido, pero a -34,7 ºC Para responder esta pregunta es necesario que el postulante analice los cambia de líquido a gas; por lo tanto, a 0 ºC es un gas. conceptos de número atómico (Z) y masa atómica (A). Previo al análisis se debe - El yodo, bajo 113,7 ºC es sólido, sobre 113,7 ºC cambia a estado líquido, y tener presente que en átomos neutros, la cantidad de electrones y de protones es sobre 183,0 ºC pasaría a gas. Por consiguiente, a 0 ºC se presenta en estado la misma. sólido. Una forma de escribir núclidos es A De lo anterior se concluye que la opción C) es la correcta, la que fue elegida por ZX , donde: un 39% de los postulantes, con una omisión del 32%. X símbolo del elemento Z número atómico A número másico (suma de protones y de neutrones) La cantidad de neutrones se puede determinar a partir de la diferencia entre A y Z. PREGUNTA 17 (Módulo Común) Al analizar cada opción es importante contrastar la información que entrega cada especie. La siguiente tabla resume dicha información obtenida de los valores de A Al hacer reaccionar las especies químicas, potasio (K) y flúor (F2), estructuralmente y de Z de cada átomo simbolizado en la pregunta. representadas por: 18 20 19 8O 10 Ne 9F Protones 8 10 9 K K K K Electrones 8 10 9 F F F F K K K K Neutrones 10 10 10 K K K K + F F F F Producto De acuerdo al análisis de esta tabla, es posible establecer que las tres especies F F F F K K K K tienen distinta cantidad de protones y de electrones, pero la misma cantidad de neutrones. Lo que indica que la alternativa correcta es D), la que fue elegida por el 34% de los postulantes, con una omisión de 51%. el producto que se obtiene es A) una sal. B) un ácido. PREGUNTA 16 (Módulo Electivo) C) D) un polímero. una aleación. E) una disolución. La tabla muestra los puntos de fusión y ebullición de tres halógenos a 1 atm. Punto de fusión Punto de ebullición {FICHA DE REFERENCIA CURRICULAR} (ºC) (ºC) Bromo –7,2 58,0 Área temática / Eje temático: Estructura atómica / El enlace químico Cloro –101,0 –34,7 Nivel: II Medio Yodo 113,7 183,0 Contenido: Enlaces iónicos, covalentes y de coordinación Habilidad cognitiva: Comprensión De los datos de la tabla se concluye que a 0 ºC y 1 atm son sólido, líquido y gas, Clave: A Dificultad: Alta Sólido Líquido Gas A) yodo cloro bromo B) bromo yodo cloro COMENTARIO C) yodo bromo cloro D) bromo cloro yodo Esta pregunta requiere comprender los conceptos de enlace químico, enlace E) cloro bromo yodo iónico, enlace covalente y enlace de coordinación. El enlace iónico es aquel que se forma por atracción electrostática entre iones de cargas opuestas (un catión y un anión), formando agregados de aniones y cationes {FICHA DE REFERENCIA CURRICULAR} o redes cristalinas. El enlace iónico se forma entre átomos con gran diferencia de electronegatividades, la que se obtiene, por ejemplo, entre elementos metálicos Área temática / Eje temático: Estructura atómica / Modelo atómico de la materia del grupo 1 (I A) y elementos no metálicos del grupo 17 (VII A) del Sistema Nivel: II Medio Periódico. Contenido: Propiedades periódicas macroscópicas: punto de fusión, punto de El enlace covalente se forma a partir de dos o más átomos de elementos no ebullición, reactividad Química metálicos que comparten sus electrones para estabilizarse electrónicamente, es Habilidad cognitiva: Análisis, síntesis y evaluación decir, alcanzar una configuración electrónica de gas noble con 8 electrones en su Clave: C último nivel. La diferencia de electronegatividad entre los átomos que se unen por Dificultad: Alta este tipo de enlace, es nula o muy pequeña. Dicho enlace puede ser simple, doble
  • 19. 19 o triple, dependiendo de los pares de electrones enlazados: uno, dos o tres, Los electrones de la capa de valencia de un átomo, al combinarse con los respectivamente. electrones de otros átomos, forman un enlace. Al escribir la estructura de Lewis de Si se hace reaccionar potasio (metal del grupo 1) con flúor (no metal del la molécula, se debe procurar que cada átomo quede rodeado de 8 electrones grupo 17) se formará un agregado cristalino, conocido como sal, en este caso KF, (regla del octeto) y en el caso del hidrógeno de 2 electrones (regla del dueto), sin fluoruro de potasio, cuyo tipo de unión interatómica corresponde al enlace iónico. embargo, existen excepciones. Dado lo anterior, la opción correcta es A), que fue elegida por el 15% de los Los elementos que se presentan en las estructuras de las opciones son H, C y Cl, postulantes. La omisión fue superior al 50%, lo que indicaría falta de conocimiento de acuerdo a su estructura electrónica estos elementos presentan 1, 4 y 7 del tema por parte de los postulantes. electrones de valencia, respectivamente. Tomando en cuenta esta información y recordando que un guión representa la compartición de dos electrones, se puede hacer el análisis de las estructuras de Lewis presentadas en cada una de las opciones, como se resume en la siguiente tabla. PREGUNTA 18 (Módulo Electivo) En esta estructura, la cantidad de enlaces que Cl presenta el cloro no es posible: el átomo de El cloroformo, CHCl3, se usó por mucho tiempo como un anestésico. En la actualidad, se utiliza principalmente como solvente y como materia prima para preparar otros cloro tiene 7 electrones de valencia y los compuestos clorados. Su correcta fórmula de Lewis es A) C Cl H átomos de cloro marcados en la estructura solo tienen 6 electrones, por lo que la estructura es incorrecta. A) Cl B) Cl H Cl C Cl H En esta estructura, el átomo de cloro presenta C Cl H 7 electrones de valencia, el átomo de carbono 4 electrones de valencia y el átomo de Cl Cl hidrógeno 1 electrón de valencia, lo cual es Cl C correcto. Considerando los enlaces formados, B) se observa que tanto el cloro como el carbono Cl Cl cumplen con la regla del octeto y el hidrógeno se estabiliza con dos electrones (ley del C) D) dueto), por lo tanto, esta estructura es Cl Cl correcta. C Cl H De igual forma que en A), en esta estructura, Cl C H Cl Cl la cantidad de enlaces presentes en los átomos de cloro marcados no es posible, ya Cl Cl C H que solo tienen 6 y 4 electrones de valencia. C) En el caso del átomo de carbono, este posee 4 electrones de valencia, sin embargo, el Cl carbono marcado presenta 6 electrones, lo E) cual es incorrecto. Cl Al igual que en A) y C), en esta estructura, la Cl C H cantidad de enlaces atribuidos al cloro no es Cl posible; el átomo marcado solo tiene Cl D) C Cl H 6 electrones. Además, el carbono marcado presenta Cl 5 electrones, lo cual es incorrecto ya que el {FICHA DE REFERENCIA CURRICULAR} carbono tiene 4 electrones de valencia. En esta estructura, la cantidad de enlaces Área temática / Eje temático: Estructura atómica / El enlace químico atribuidos al cloro no es posible; el átomo de Nivel: II Medio cloro tiene 7 electrones de valencia y el átomo Cl Contenido: Enlaces iónicos, covalentes y de coordinación marcado solo tiene 5 electrones. De igual Habilidad cognitiva: Aplicación E) Cl C H manera el carbono, que posee 4 electrones de Clave: B valencia, en la estructura se presenta con Cl Dificultad: Media 6 electrones, por lo que esta estructura es incorrecta. COMENTARIO De acuerdo a lo anterior, la opción correcta es B), la cual fue seleccionada por el 46% de los postulantes, con una omisión del 38%. Para responder esta pregunta se necesita aplicar las reglas de Lewis a la estructura del cloroformo. Al simbolizar las estructuras de Lewis se utilizan los electrones de valencia que corresponden a los últimos electrones de la capa más externa del átomo (o capa de valencia), los cuales se pueden determinar a partir de la configuración electrónica en estado basal del átomo en estudio, por ejemplo: H 1s1 1 electrón de valencia C 1s22s2 2p2 4 electrones de valencia Cl 1s22s22p63s2 3p5 7 electrones de valencia Por lo cual, para escribir las estructuras de Lewis, se escribe el símbolo del elemento rodeado de los electrones de la capa de valencia, por ejemplo: H C Cl