SlideShare una empresa de Scribd logo
GUÍAS PRÁCTICAS DE SOPORTE
NUTRICIONAL EN UNIDADES DE
  CUIDADOS INTENSIVOS E
        INTERMEDIO
         Dr. Cristian E. Peláez R.
  POSGRADO MEDICINA CRITICA Y TERAPIA
                INTENSIVA
SOPORTE NUTRICIONAL UTI
               INTRODUCCION
• SI LAS CÉLULAS NO DISPONEN DE ENERGÍA Y
  SUSTANCIAS REGULADORAS NECESARIAS,
  DIFÍCILMENTE PODREMOS CONSEGUIR QUE
  PACIENTE SUPERE ENFERMEDAD

• ESTADO NUTRICIONAL Y PRONÓSTICO YA FUE
  DESCRITA POR HIPÓCRATES.
                 •   Galvez R., Asociación Chilena de Nutrición, Obesidad y
                     Metabolismo, y la Sociedad Chilena de Medicina Intensiva,2011
SOPORTE NUTRICIONAL UTI
        EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL
•   EXPLORACIÓN NUTRICIONAL SERVIRÁ IDENTIFICAR A
    LOS INDIVIDUOS DESNUTRIDOS O EN RIESGO
•   LOS OBJETIVOS DE ESTA SON:
•   1. IDENTIFICAR A LOS PACIENTES MALNUTRIDOS O EN
    RIESGO
•   2. REUNIR LA INFORMACIÓN PARA PROGRAMAR UN
    PLAN DE SOPORTE
•   3. MONITORIZAR LA ADECUACIÓN DE LA TERAPIA
    NUTRICIONAL

                      •   Galvez R., Asociación Chilena de Nutrición, Obesidad y
                          Metabolismo, y la Sociedad Chilena de Medicina Intensiva,2011
SOPORTE NUTRICIONAL UTI
• SE DEBE IMPLEMENTAR UN PROCEDIMIENTO
  DE RE-EVALUACIÓN PERIÓDICA (Evidencia C)
• PARÁMETROS DE EVALUACIÓN DEL ESTADO
  NUTRICIONAL
• 1. EGS
• 2. Proteínas séricas
• 3. Antropometría y Composición corporal
• 4. Índices pronósticos multifactoriales
                 •   Galvez R., Asociación Chilena de Nutrición, Obesidad y
                     Metabolismo, y la Sociedad Chilena de Medicina Intensiva,2011
SOPORTE NUTRICIONAL UTI
• PROTEINAS SERICAS:
• Sus niveles se correlacionan con severidad de
  enfermedad y estado nutricional
• albúmina, proteínas totales y pre-albúmina
• disminución de albúmina mal pronóstico
• Mediciones seriadas pre-albúmina (v m 2–3 días)
  ayudan evaluar cambios en estado nutricional y
  respuesta a terapia (Evidencia E)
• incremento, al menos 50% valor inicial refleja
  respuesta positiva
                    •   Galvez R., Asociación Chilena de Nutrición, Obesidad y
                        Metabolismo, y la Sociedad Chilena de Medicina Intensiva,2011
SOPORTE NUTRICIONAL UTI
• ANTROPOMETRÍA-COMPOSICIÓN CORPORAL
• no ha demostrado utilidad clínica (Evidencia
  A).
• En consecuencia, NO se recomienda su uso en
  la práctica clínica.




                   •   Galvez R., Asociación Chilena de Nutrición, Obesidad y
                       Metabolismo, y la Sociedad Chilena de Medicina Intensiva,2011
SOPORTE NUTRICIONAL UTI
• ÍNDICES PRONÓSTICOS MULTIFACTORIALES
• Utilizan mediciones objetivas del estado
  nutricional.
• No han demostrado ventajas sobre la
  Evaluación Global Subjetiva (Evidencia B)




                   •   Galvez R., Asociación Chilena de Nutrición, Obesidad y
                       Metabolismo, y la Sociedad Chilena de Medicina Intensiva,2011
SOPORTE NUTRICIONAL UTI
• GUÍA PRÁCTICA PARA EVALUACIÓN DEL
  ESTADO NUTRICIONAL
• Realizar EGS ingreso (Evidencia C).
• Evaluación Objetiva estado nutricional para
  determinar requerimientos
• registrar datos subjetivos y objetivos de
  evaluación del estado nutricional, diagnóstico,
  recomendaciones soporte nutricional
                    •   Galvez R., Asociación Chilena de Nutrición, Obesidad y
                        Metabolismo, y la Sociedad Chilena de Medicina Intensiva,2011
SOPORTE NUTRICIONAL UTI
• Evaluación Objetiva del estado nutricional
• Se debe realizar en paciente que se ha
  identificado en riesgo nutricional o desnutrido
  (Evidencia C)
• Peso
• Talla


                    •   Galvez R., Asociación Chilena de Nutrición, Obesidad y
                        Metabolismo, y la Sociedad Chilena de Medicina Intensiva,2011
SOPORTE NUTRICIONAL UTI
• CÁLCULO DE REQUERIMIENTOS CALÓRICOS
• se recomienda medir gasto energético
  mediante calorimetría indirecta (Evidencia B),
  no se dispone de ella en la práctica, se ha
  propuesto aportar:
• 20 – 25 Kcal. /Kg. al iniciar el soporte
  nutricional
• 30 Kcal. /Kg. en el paciente estable (Evidencia
  C)
                     •   Galvez R., Asociación Chilena de Nutrición, Obesidad y
                         Metabolismo, y la Sociedad Chilena de Medicina Intensiva,2011
SOPORTE NUTRICIONAL UTI
• CÁLCULO DE REQUERIMIENTOS PROTEICOS
• Inicialmente, se debe aportar entre 1.3g. – 1.5
  g./Kg./día cuando no existen pérdidas
  extraurinarias aumentadas
• Luego el aporte proteico se debe ajustar
  mediante Balance Nitrogenado (Evidencia B).
• Balance Nitrogenado(g.)=
      (Nitrógeno Ureico Urinario + 4) x 6.25
                    •   Galvez R., Asociación Chilena de Nutrición, Obesidad y
                        Metabolismo, y la Sociedad Chilena de Medicina Intensiva,2011
SOPORTE NUTRICIONAL UTI
•   CONTROL:
•   HGT (c/6 – 12hs)
•   ELECTROLITOS (diario – PRN)
•   Ca, P, Mg (primera semana – PRN)
•   TRIGLICERIDOS (basales y 24 hs)
•   NITROGENO UREICO URINARIO (semanal)
•   PRUEBAS HEPATICAS (semanal)

                   •   Galvez R., Asociación Chilena de Nutrición, Obesidad y
                       Metabolismo, y la Sociedad Chilena de Medicina Intensiva,2011
SOPORTE NUTRICIONAL UTI
• NUTRICION ENTERAL
• Aporte de fórmulas, químicamente definidas,
  mediante sondas al tubo digestivo.
• La NE debe ser 1° elección para soporte
  artificial, iniciar lo antes posible.
• puede complementar con Nutrición Parenteral
  (Evidencia C)

                  •   Galvez R., Asociación Chilena de Nutrición, Obesidad y
                      Metabolismo, y la Sociedad Chilena de Medicina Intensiva,2011
SOPORTE NUTRICIONAL UTI
• OBJETIVOS DE LA NE
• 1. Conservar o reparar la integridad de la
  mucosa intestinal
• 2. Aporte de nutrientes como fuente de
  energía
• 3. Permitir el uso inmunonutrientes


                    •   Galvez R., Asociación Chilena de Nutrición, Obesidad y
                        Metabolismo, y la Sociedad Chilena de Medicina Intensiva,2011
SOPORTE NUTRICIONAL UTI
• EL USO DE LA NUTRICIÓN ENTERAL DISMINUYE
  LAS COMPLICACIONES INFECCIOSAS Y LA ESTADÍA
  EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
  (Evidencia A)
• La NE se debe iniciar en las primeras 24 a 48
  horas del ingreso
• EN PACIENTES CON ESTABILIDAD
  HEMODINÁMICA Y TAM ESTABLE, AÚN CON
  APOYO DE VASOACTIVOS EN BAJAS DOSIS, PUEDE
  SER INICIADA LA NUTRICIÓN ENTERAL
                   •   Galvez R., Asociación Chilena de Nutrición, Obesidad y
                       Metabolismo, y la Sociedad Chilena de Medicina Intensiva,2011
SOPORTE NUTRICIONAL UTI
• PARA INICIAR LA NUTRICIÓN ENTERAL EN
  PACIENTES CRÍTICOS NO SE REQUIERE LA
  PRESENCIA DE SIGNOS CLÍNICOS DE TRÁNSITO
  INTESTINAL (Evidencia B)
• EL AYUNO PUEDE PROLONGAR EL ILEO
  INTESTINAL (Evidencia C)
• ES CONTRAINDICACIÓN ABSOLUTA PARA NE
  LA OBSTRUCCIÓN INTESTINAL DISTAL AL SITIO
  DE INFUSIÓN DE LA FÓRMULA
                  •   Galvez R., Asociación Chilena de Nutrición, Obesidad y
                      Metabolismo, y la Sociedad Chilena de Medicina Intensiva,2011
SOPORTE NUTRICIONAL UTI
•   MONITORIZACIÓN
•   Prevenir aspiración bronquial y diarrea.
•   1. Residuo gástrico elevado
•   Volumen mayor a 500 ml en cualquier medición de
    residuo.
•   Se recomienda medir al menos 4 veces al día.
•   2. Diarrea
•   Decidir el volumen de deposiciones que definen
    diarrea
•   o Mayor o igual a 5 deposiciones por día.
•   o Más de 2 episodios de 1000 ml al día.
                        •   Galvez R., Asociación Chilena de Nutrición, Obesidad y
                            Metabolismo, y la Sociedad Chilena de Medicina Intensiva,2011
SOPORTE NUTRICIONAL UTI
• Fracaso
• Mala tolerancia al aporte (dolor abdominal,
  distensión, residuos gástrico y diarrea
  elevado)
• No lograr aportar el 80% de los
  requerimientos calórico-proteicos en un plazo
  de 7 días
• Contraindicación de seguir con nutrición
  enteral por cambio en la evolución clínica
                    •   Galvez R., Asociación Chilena de Nutrición, Obesidad y
                        Metabolismo, y la Sociedad Chilena de Medicina Intensiva,2011
SOPORTE NUTRICIONAL UTI
• Prevención de complicaciones
• ASPIRACIÓN:
• 1. En todos los pacientes (incluso intubados)
  Cabecera levantada 30 a 45° (Evidencia C).
• 2. Infusión continúa en 24 horas (Evidencia D).
• 3. Uso de procinéticos


                    •   Galvez R., Asociación Chilena de Nutrición, Obesidad y
                        Metabolismo, y la Sociedad Chilena de Medicina Intensiva,2011
SOPORTE NUTRICIONAL UTI
• FORMULAS
• Las poliméricas pueden ser utilizadas en todo paciente
• debe privilegiarse el uso de fórmulas especializadas en
  ciertos casos:
• Hiperglicémicos: fórmulas con < aporte carbohidratos
• gran quemado, trauma, cirugía mayor, sepsis, beneficio
  de las fórmulas inmunomoduladoras (omega 3,
  arginina, glutamina, antioxidantes)
• isquemia o dismotilidad intestinal, evitar las formulas
  con fibra (Evidencia C)

                        •   Galvez R., Asociación Chilena de Nutrición, Obesidad y
                            Metabolismo, y la Sociedad Chilena de Medicina Intensiva,2011
SOPORTE NUTRICIONAL UTI
• Micronutrientes
• Glutamina: beneficios en quemados, trauma,
  cirugía oncológica abdominal y pancreatitis
  grave
• Omega 3- antioxidantes: beneficios en
  pacientes con ARDS o Injuria pulmonar aguda
  (ALI) (Evidencia A)
• Arginina: no se recomienda en sepsis severa.
• Antioxidantes, vitaminas deben ser aportados
                   •   Galvez R., Asociación Chilena de Nutrición, Obesidad y
                       Metabolismo, y la Sociedad Chilena de Medicina Intensiva,2011
SOPORTE NUTRICIONAL UTI
• Nutrición Parenteral Total (NPT)
• Consiste en la administración de nutrientes
  directamente a la sangre, cuando la vía digestiva
  no puede ser utilizada o es insuficiente.
• INICIO:
• En ausencia de desnutrición, iniciar aprox a los 7
  días (Evidencia E).
• En presencia de desnutrición, se iniciará
  inmediatamente post reanimación (Evidencia C).

                      •   Galvez R., Asociación Chilena de Nutrición, Obesidad y
                          Metabolismo, y la Sociedad Chilena de Medicina Intensiva,2011
SOPORTE NUTRICIONAL UTI
• LA NUTRICIÓN PARENTERAL TOTAL POR
  MENOS DE 7 DÍAS DE DURACIÓN NO APORTA
  BENEFICIOS Y PUEDE INDUCIR MAYOR RIESGO
  AL PACIENTE (Evidencia B)
• GLUCOSA: no debe superar los 5
  mg/kg/minuto, prevenir hiperglicemia y
  mayor producción de CO2.


                 •   Galvez R., Asociación Chilena de Nutrición, Obesidad y
                     Metabolismo, y la Sociedad Chilena de Medicina Intensiva,2011
SOPORTE NUTRICIONAL UTI
• LIPIDOS: dosis max recomendada1,5 g./kg./día
• PROTEINAS: 1,2 a 1,5 g. por kilo al día
• En el paciente Obeso se aportará al menos 2g.
  por kilo de peso ideal
• Obeso Mórbido más de 2,5 g/kilo de peso
  ideal


                    •   Galvez R., Asociación Chilena de Nutrición, Obesidad y
                        Metabolismo, y la Sociedad Chilena de Medicina Intensiva,2011
SOPORTE NUTRICIONAL UTI
• Retiro de la Nutrición Parenteral
• En pacientes con NPT periódicamente debe
  reintentarse el uso de vía enteral.
• NPT se suspenderá al alcanzar por vía
  digestiva el 60 % de los requerimientos




                  •   Galvez R., Asociación Chilena de Nutrición, Obesidad y
                      Metabolismo, y la Sociedad Chilena de Medicina Intensiva,2011
SITUACIONES ESPECIALES
• FALLA RENAL
• Pacientes en hemodiálisis o ultrafiltración
  continua deben recibir > aporte proteico hasta
  2.5 g /kg /día
• NO DEBE RESTRINGIRSE EL APORTE PROTEICO
  EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL
  PARA RETARDAR EL INICIO DE DIALISIS
• (Evidencia C)
                    •   Galvez R., Asociación Chilena de Nutrición, Obesidad y
                        Metabolismo, y la Sociedad Chilena de Medicina Intensiva,2011
SITUACIONES ESPECIALES
• GRAN QUEMADO
• debe recibir NE precoz
• fórmula suplementada con glutamina que
  aporte 0.3 a 0.5 grs/kg/d de glutamina




                  •   Galvez R., Asociación Chilena de Nutrición, Obesidad y
                      Metabolismo, y la Sociedad Chilena de Medicina Intensiva,2011
GRACIAS

Más contenido relacionado

PPTX
Evaluación del estado de nutrición en condiciones especiales
PPT
Pruebas bioquímicas para la evaluación de nutrimentos
PDF
Indicadores masa muscular y visceral
PDF
Evaluación nutricional del adulto mayor
PPTX
FARMACOLOGIA EN NUTRICION
PPT
Marcadores nutricionales en pediatria
PPTX
Dieta baja en grasas, baja en carbohidr. o dieta mediterranea en el tratamien...
PDF
Formato de valoracion nutricional ops
Evaluación del estado de nutrición en condiciones especiales
Pruebas bioquímicas para la evaluación de nutrimentos
Indicadores masa muscular y visceral
Evaluación nutricional del adulto mayor
FARMACOLOGIA EN NUTRICION
Marcadores nutricionales en pediatria
Dieta baja en grasas, baja en carbohidr. o dieta mediterranea en el tratamien...
Formato de valoracion nutricional ops

La actualidad más candente (20)

PPTX
Valoracion nutricional
PPT
SEMINARIO Nutrición en UCI
PDF
Desnutricion hospitalaria (p)
PPTX
PPTX
RECORDATORIO DE INGESTA DE 24 HORAS (1).pptx
PPT
Estrés metabolico
PPTX
Principios básicos para determinar las necesidades nutricionales (presentación)
PPTX
Requerimientos nutricionales
PPT
Nutricionhospitalaria
PPT
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Valoracion Antropometrica Del Adulto)
PDF
Recomendaciones en alimentación y nutrición en Pacientes Hepáticos
PPTX
Nutrición enteral en el paciente quirúrgico.
PPTX
Dislipidemias
PPTX
Plan de alimentación modificado en consistencia (2)
PDF
Complicaciones hepáticas asociadas al uso de la nutrición parenteral
PPTX
Requerimientos nutricionales
PPTX
Dieta hiperproteica
PPTX
Exposicion de alimentos y nutricion de adulto y adulto mayor
PPTX
Prescripción nutricia y Sistema Mexicano de Equivalentes
PPTX
Soporte nutricional en el hospitalizado
Valoracion nutricional
SEMINARIO Nutrición en UCI
Desnutricion hospitalaria (p)
RECORDATORIO DE INGESTA DE 24 HORAS (1).pptx
Estrés metabolico
Principios básicos para determinar las necesidades nutricionales (presentación)
Requerimientos nutricionales
Nutricionhospitalaria
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Valoracion Antropometrica Del Adulto)
Recomendaciones en alimentación y nutrición en Pacientes Hepáticos
Nutrición enteral en el paciente quirúrgico.
Dislipidemias
Plan de alimentación modificado en consistencia (2)
Complicaciones hepáticas asociadas al uso de la nutrición parenteral
Requerimientos nutricionales
Dieta hiperproteica
Exposicion de alimentos y nutricion de adulto y adulto mayor
Prescripción nutricia y Sistema Mexicano de Equivalentes
Soporte nutricional en el hospitalizado
Publicidad

Destacado (17)

PPTX
Ultima parte
PPSX
Assessing diffusion and Implementation of clinical practice guidelines in Mexico
PDF
Tratamiento nutricional de metabolopatias
PPTX
Salazar santiago t22 valoracion del estado nutricional uci (1)
PPTX
Grado de apego a las Guías de Práctica Clínica de mayor impacto social en ins...
PPTX
Urgencias endocrinas
PDF
Nutrición Respuesta MetabóLica Nutricional En El Paciente CríTico
PPT
Soporte nutricional-7b-uci
PPT
15 Enteral Parenteral Korn
PPT
Terapia anticoagulante
PPTX
nutrición y manejo del paciente crítico
PPTX
Tratamiento Sustitutivo de la Función Renal
PPTX
Manejo nutricional en el paciente obeso critico scb
PPT
Valoración del estado nutricional
PPT
Soporte nutricional en el paciente crítico
PDF
Estado nutricional determinantes y métodos para su evaluación
PPTX
Indicadores del Estado Nutricional
Ultima parte
Assessing diffusion and Implementation of clinical practice guidelines in Mexico
Tratamiento nutricional de metabolopatias
Salazar santiago t22 valoracion del estado nutricional uci (1)
Grado de apego a las Guías de Práctica Clínica de mayor impacto social en ins...
Urgencias endocrinas
Nutrición Respuesta MetabóLica Nutricional En El Paciente CríTico
Soporte nutricional-7b-uci
15 Enteral Parenteral Korn
Terapia anticoagulante
nutrición y manejo del paciente crítico
Tratamiento Sustitutivo de la Función Renal
Manejo nutricional en el paciente obeso critico scb
Valoración del estado nutricional
Soporte nutricional en el paciente crítico
Estado nutricional determinantes y métodos para su evaluación
Indicadores del Estado Nutricional
Publicidad

Similar a Soporte nutricional uti (20)

PDF
Guias Soporte Nutricional UCI ALIENTACION EN PACIENTES DE UCI.pdf
PPTX
Nutricion del paciente critico
PPTX
Nutricion en cuidado critico mejora los resultados
PPT
Soporte nutricional en uci
PPTX
Nutrición enteral en pacientes críticos: Generalidades.pptx
PPTX
ASPEN.pptx
PPTX
NUTRICION, PRECISION EN UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS.pptx
PDF
nutricion aprenteral indicaciones en el paciente critico especialmente en el ...
PPTX
Paciente crítico con soporte nutricional parental - CICAT-SALUD
DOCX
ESPEN_practical_and_partially_revised_guideline_Clinical_nutrition_in_the_int...
PPTX
REQUERIMIENTO NUTRICIONAL EN PACIENTE CRITICO.pptx
PDF
Nutricion parenteral en pancreatitis aguda y hemodialisis
PPTX
Nutrición clínica en una Unidad de Cuidados Intensivos
PPTX
NUTRICION. Dra Jan Karla Ramirez bellied Medico gastroenterologa
PPT
Mesa redonda 1 experiencias de gestión de calidad CICAT-SALUD
PPT
Nutricion en el Gran Quemado
PPT
Nutricion en el paciente critico
PPTX
ASPEN Parte 2.pptx
PPTX
NUTRICION PARENTERAL presentación de la Dra Maria del carmen Martinez Martine...
PPT
Npyeuci
Guias Soporte Nutricional UCI ALIENTACION EN PACIENTES DE UCI.pdf
Nutricion del paciente critico
Nutricion en cuidado critico mejora los resultados
Soporte nutricional en uci
Nutrición enteral en pacientes críticos: Generalidades.pptx
ASPEN.pptx
NUTRICION, PRECISION EN UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS.pptx
nutricion aprenteral indicaciones en el paciente critico especialmente en el ...
Paciente crítico con soporte nutricional parental - CICAT-SALUD
ESPEN_practical_and_partially_revised_guideline_Clinical_nutrition_in_the_int...
REQUERIMIENTO NUTRICIONAL EN PACIENTE CRITICO.pptx
Nutricion parenteral en pancreatitis aguda y hemodialisis
Nutrición clínica en una Unidad de Cuidados Intensivos
NUTRICION. Dra Jan Karla Ramirez bellied Medico gastroenterologa
Mesa redonda 1 experiencias de gestión de calidad CICAT-SALUD
Nutricion en el Gran Quemado
Nutricion en el paciente critico
ASPEN Parte 2.pptx
NUTRICION PARENTERAL presentación de la Dra Maria del carmen Martinez Martine...
Npyeuci

Último (20)

PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf

Soporte nutricional uti

  • 1. GUÍAS PRÁCTICAS DE SOPORTE NUTRICIONAL EN UNIDADES DE CUIDADOS INTENSIVOS E INTERMEDIO Dr. Cristian E. Peláez R. POSGRADO MEDICINA CRITICA Y TERAPIA INTENSIVA
  • 2. SOPORTE NUTRICIONAL UTI INTRODUCCION • SI LAS CÉLULAS NO DISPONEN DE ENERGÍA Y SUSTANCIAS REGULADORAS NECESARIAS, DIFÍCILMENTE PODREMOS CONSEGUIR QUE PACIENTE SUPERE ENFERMEDAD • ESTADO NUTRICIONAL Y PRONÓSTICO YA FUE DESCRITA POR HIPÓCRATES. • Galvez R., Asociación Chilena de Nutrición, Obesidad y Metabolismo, y la Sociedad Chilena de Medicina Intensiva,2011
  • 3. SOPORTE NUTRICIONAL UTI EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL • EXPLORACIÓN NUTRICIONAL SERVIRÁ IDENTIFICAR A LOS INDIVIDUOS DESNUTRIDOS O EN RIESGO • LOS OBJETIVOS DE ESTA SON: • 1. IDENTIFICAR A LOS PACIENTES MALNUTRIDOS O EN RIESGO • 2. REUNIR LA INFORMACIÓN PARA PROGRAMAR UN PLAN DE SOPORTE • 3. MONITORIZAR LA ADECUACIÓN DE LA TERAPIA NUTRICIONAL • Galvez R., Asociación Chilena de Nutrición, Obesidad y Metabolismo, y la Sociedad Chilena de Medicina Intensiva,2011
  • 4. SOPORTE NUTRICIONAL UTI • SE DEBE IMPLEMENTAR UN PROCEDIMIENTO DE RE-EVALUACIÓN PERIÓDICA (Evidencia C) • PARÁMETROS DE EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL • 1. EGS • 2. Proteínas séricas • 3. Antropometría y Composición corporal • 4. Índices pronósticos multifactoriales • Galvez R., Asociación Chilena de Nutrición, Obesidad y Metabolismo, y la Sociedad Chilena de Medicina Intensiva,2011
  • 5. SOPORTE NUTRICIONAL UTI • PROTEINAS SERICAS: • Sus niveles se correlacionan con severidad de enfermedad y estado nutricional • albúmina, proteínas totales y pre-albúmina • disminución de albúmina mal pronóstico • Mediciones seriadas pre-albúmina (v m 2–3 días) ayudan evaluar cambios en estado nutricional y respuesta a terapia (Evidencia E) • incremento, al menos 50% valor inicial refleja respuesta positiva • Galvez R., Asociación Chilena de Nutrición, Obesidad y Metabolismo, y la Sociedad Chilena de Medicina Intensiva,2011
  • 6. SOPORTE NUTRICIONAL UTI • ANTROPOMETRÍA-COMPOSICIÓN CORPORAL • no ha demostrado utilidad clínica (Evidencia A). • En consecuencia, NO se recomienda su uso en la práctica clínica. • Galvez R., Asociación Chilena de Nutrición, Obesidad y Metabolismo, y la Sociedad Chilena de Medicina Intensiva,2011
  • 7. SOPORTE NUTRICIONAL UTI • ÍNDICES PRONÓSTICOS MULTIFACTORIALES • Utilizan mediciones objetivas del estado nutricional. • No han demostrado ventajas sobre la Evaluación Global Subjetiva (Evidencia B) • Galvez R., Asociación Chilena de Nutrición, Obesidad y Metabolismo, y la Sociedad Chilena de Medicina Intensiva,2011
  • 8. SOPORTE NUTRICIONAL UTI • GUÍA PRÁCTICA PARA EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL • Realizar EGS ingreso (Evidencia C). • Evaluación Objetiva estado nutricional para determinar requerimientos • registrar datos subjetivos y objetivos de evaluación del estado nutricional, diagnóstico, recomendaciones soporte nutricional • Galvez R., Asociación Chilena de Nutrición, Obesidad y Metabolismo, y la Sociedad Chilena de Medicina Intensiva,2011
  • 9. SOPORTE NUTRICIONAL UTI • Evaluación Objetiva del estado nutricional • Se debe realizar en paciente que se ha identificado en riesgo nutricional o desnutrido (Evidencia C) • Peso • Talla • Galvez R., Asociación Chilena de Nutrición, Obesidad y Metabolismo, y la Sociedad Chilena de Medicina Intensiva,2011
  • 10. SOPORTE NUTRICIONAL UTI • CÁLCULO DE REQUERIMIENTOS CALÓRICOS • se recomienda medir gasto energético mediante calorimetría indirecta (Evidencia B), no se dispone de ella en la práctica, se ha propuesto aportar: • 20 – 25 Kcal. /Kg. al iniciar el soporte nutricional • 30 Kcal. /Kg. en el paciente estable (Evidencia C) • Galvez R., Asociación Chilena de Nutrición, Obesidad y Metabolismo, y la Sociedad Chilena de Medicina Intensiva,2011
  • 11. SOPORTE NUTRICIONAL UTI • CÁLCULO DE REQUERIMIENTOS PROTEICOS • Inicialmente, se debe aportar entre 1.3g. – 1.5 g./Kg./día cuando no existen pérdidas extraurinarias aumentadas • Luego el aporte proteico se debe ajustar mediante Balance Nitrogenado (Evidencia B). • Balance Nitrogenado(g.)= (Nitrógeno Ureico Urinario + 4) x 6.25 • Galvez R., Asociación Chilena de Nutrición, Obesidad y Metabolismo, y la Sociedad Chilena de Medicina Intensiva,2011
  • 12. SOPORTE NUTRICIONAL UTI • CONTROL: • HGT (c/6 – 12hs) • ELECTROLITOS (diario – PRN) • Ca, P, Mg (primera semana – PRN) • TRIGLICERIDOS (basales y 24 hs) • NITROGENO UREICO URINARIO (semanal) • PRUEBAS HEPATICAS (semanal) • Galvez R., Asociación Chilena de Nutrición, Obesidad y Metabolismo, y la Sociedad Chilena de Medicina Intensiva,2011
  • 13. SOPORTE NUTRICIONAL UTI • NUTRICION ENTERAL • Aporte de fórmulas, químicamente definidas, mediante sondas al tubo digestivo. • La NE debe ser 1° elección para soporte artificial, iniciar lo antes posible. • puede complementar con Nutrición Parenteral (Evidencia C) • Galvez R., Asociación Chilena de Nutrición, Obesidad y Metabolismo, y la Sociedad Chilena de Medicina Intensiva,2011
  • 14. SOPORTE NUTRICIONAL UTI • OBJETIVOS DE LA NE • 1. Conservar o reparar la integridad de la mucosa intestinal • 2. Aporte de nutrientes como fuente de energía • 3. Permitir el uso inmunonutrientes • Galvez R., Asociación Chilena de Nutrición, Obesidad y Metabolismo, y la Sociedad Chilena de Medicina Intensiva,2011
  • 15. SOPORTE NUTRICIONAL UTI • EL USO DE LA NUTRICIÓN ENTERAL DISMINUYE LAS COMPLICACIONES INFECCIOSAS Y LA ESTADÍA EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS (Evidencia A) • La NE se debe iniciar en las primeras 24 a 48 horas del ingreso • EN PACIENTES CON ESTABILIDAD HEMODINÁMICA Y TAM ESTABLE, AÚN CON APOYO DE VASOACTIVOS EN BAJAS DOSIS, PUEDE SER INICIADA LA NUTRICIÓN ENTERAL • Galvez R., Asociación Chilena de Nutrición, Obesidad y Metabolismo, y la Sociedad Chilena de Medicina Intensiva,2011
  • 16. SOPORTE NUTRICIONAL UTI • PARA INICIAR LA NUTRICIÓN ENTERAL EN PACIENTES CRÍTICOS NO SE REQUIERE LA PRESENCIA DE SIGNOS CLÍNICOS DE TRÁNSITO INTESTINAL (Evidencia B) • EL AYUNO PUEDE PROLONGAR EL ILEO INTESTINAL (Evidencia C) • ES CONTRAINDICACIÓN ABSOLUTA PARA NE LA OBSTRUCCIÓN INTESTINAL DISTAL AL SITIO DE INFUSIÓN DE LA FÓRMULA • Galvez R., Asociación Chilena de Nutrición, Obesidad y Metabolismo, y la Sociedad Chilena de Medicina Intensiva,2011
  • 17. SOPORTE NUTRICIONAL UTI • MONITORIZACIÓN • Prevenir aspiración bronquial y diarrea. • 1. Residuo gástrico elevado • Volumen mayor a 500 ml en cualquier medición de residuo. • Se recomienda medir al menos 4 veces al día. • 2. Diarrea • Decidir el volumen de deposiciones que definen diarrea • o Mayor o igual a 5 deposiciones por día. • o Más de 2 episodios de 1000 ml al día. • Galvez R., Asociación Chilena de Nutrición, Obesidad y Metabolismo, y la Sociedad Chilena de Medicina Intensiva,2011
  • 18. SOPORTE NUTRICIONAL UTI • Fracaso • Mala tolerancia al aporte (dolor abdominal, distensión, residuos gástrico y diarrea elevado) • No lograr aportar el 80% de los requerimientos calórico-proteicos en un plazo de 7 días • Contraindicación de seguir con nutrición enteral por cambio en la evolución clínica • Galvez R., Asociación Chilena de Nutrición, Obesidad y Metabolismo, y la Sociedad Chilena de Medicina Intensiva,2011
  • 19. SOPORTE NUTRICIONAL UTI • Prevención de complicaciones • ASPIRACIÓN: • 1. En todos los pacientes (incluso intubados) Cabecera levantada 30 a 45° (Evidencia C). • 2. Infusión continúa en 24 horas (Evidencia D). • 3. Uso de procinéticos • Galvez R., Asociación Chilena de Nutrición, Obesidad y Metabolismo, y la Sociedad Chilena de Medicina Intensiva,2011
  • 20. SOPORTE NUTRICIONAL UTI • FORMULAS • Las poliméricas pueden ser utilizadas en todo paciente • debe privilegiarse el uso de fórmulas especializadas en ciertos casos: • Hiperglicémicos: fórmulas con < aporte carbohidratos • gran quemado, trauma, cirugía mayor, sepsis, beneficio de las fórmulas inmunomoduladoras (omega 3, arginina, glutamina, antioxidantes) • isquemia o dismotilidad intestinal, evitar las formulas con fibra (Evidencia C) • Galvez R., Asociación Chilena de Nutrición, Obesidad y Metabolismo, y la Sociedad Chilena de Medicina Intensiva,2011
  • 21. SOPORTE NUTRICIONAL UTI • Micronutrientes • Glutamina: beneficios en quemados, trauma, cirugía oncológica abdominal y pancreatitis grave • Omega 3- antioxidantes: beneficios en pacientes con ARDS o Injuria pulmonar aguda (ALI) (Evidencia A) • Arginina: no se recomienda en sepsis severa. • Antioxidantes, vitaminas deben ser aportados • Galvez R., Asociación Chilena de Nutrición, Obesidad y Metabolismo, y la Sociedad Chilena de Medicina Intensiva,2011
  • 22. SOPORTE NUTRICIONAL UTI • Nutrición Parenteral Total (NPT) • Consiste en la administración de nutrientes directamente a la sangre, cuando la vía digestiva no puede ser utilizada o es insuficiente. • INICIO: • En ausencia de desnutrición, iniciar aprox a los 7 días (Evidencia E). • En presencia de desnutrición, se iniciará inmediatamente post reanimación (Evidencia C). • Galvez R., Asociación Chilena de Nutrición, Obesidad y Metabolismo, y la Sociedad Chilena de Medicina Intensiva,2011
  • 23. SOPORTE NUTRICIONAL UTI • LA NUTRICIÓN PARENTERAL TOTAL POR MENOS DE 7 DÍAS DE DURACIÓN NO APORTA BENEFICIOS Y PUEDE INDUCIR MAYOR RIESGO AL PACIENTE (Evidencia B) • GLUCOSA: no debe superar los 5 mg/kg/minuto, prevenir hiperglicemia y mayor producción de CO2. • Galvez R., Asociación Chilena de Nutrición, Obesidad y Metabolismo, y la Sociedad Chilena de Medicina Intensiva,2011
  • 24. SOPORTE NUTRICIONAL UTI • LIPIDOS: dosis max recomendada1,5 g./kg./día • PROTEINAS: 1,2 a 1,5 g. por kilo al día • En el paciente Obeso se aportará al menos 2g. por kilo de peso ideal • Obeso Mórbido más de 2,5 g/kilo de peso ideal • Galvez R., Asociación Chilena de Nutrición, Obesidad y Metabolismo, y la Sociedad Chilena de Medicina Intensiva,2011
  • 25. SOPORTE NUTRICIONAL UTI • Retiro de la Nutrición Parenteral • En pacientes con NPT periódicamente debe reintentarse el uso de vía enteral. • NPT se suspenderá al alcanzar por vía digestiva el 60 % de los requerimientos • Galvez R., Asociación Chilena de Nutrición, Obesidad y Metabolismo, y la Sociedad Chilena de Medicina Intensiva,2011
  • 26. SITUACIONES ESPECIALES • FALLA RENAL • Pacientes en hemodiálisis o ultrafiltración continua deben recibir > aporte proteico hasta 2.5 g /kg /día • NO DEBE RESTRINGIRSE EL APORTE PROTEICO EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL PARA RETARDAR EL INICIO DE DIALISIS • (Evidencia C) • Galvez R., Asociación Chilena de Nutrición, Obesidad y Metabolismo, y la Sociedad Chilena de Medicina Intensiva,2011
  • 27. SITUACIONES ESPECIALES • GRAN QUEMADO • debe recibir NE precoz • fórmula suplementada con glutamina que aporte 0.3 a 0.5 grs/kg/d de glutamina • Galvez R., Asociación Chilena de Nutrición, Obesidad y Metabolismo, y la Sociedad Chilena de Medicina Intensiva,2011