SlideShare una empresa de Scribd logo
Soporte Vital Básico
INTRODUCCION
• El SVB es un abordaje sistemático, su enfoque se basa
principalmente en RCP precoz de alta calidad en una gran
variedad de situaciones. NO INCLUYE TECNICAS
AVANZADAS (intubación, administración de fármacos, etc.)
Con un correcto SVB se puede cumplir el objetivo de dar soporte
o restaurar la circulación, ventilación y oxigenación efectiva
hasta que la circulación se restaure en forma espontánea o se
inicien las intervenciones de soporte cardiovascular avanzado. Al
realizar un SVB de calidad se mejora notablemente la
probabilidad de supervivencia y se obtiene un buen resultado
neurológico.
Objetivo general
• Que el estudiante adquiera las habilidades y competencias
básicas necesaria para detectar y tratar a un paciente con paro
cardiorrespiratorio.
Objetivos específicos
• Que el estudiante comprenda los conceptos de Soporte Vital
Básico.
• Que el estudiante conozca los distintos tipos de clasificación
del PCR.
• Que el estudiante comprenda la importancia de la cadena de
supervivencia.
• Que el estudiante conozca y aplique los pasos del SVB.
• Que el estudiante conozca las secuencia correcta de
reanimación según etiología.
• Que el estudiante pueda realizar una RCP de alta calidad a un
adulto.
Definición de PCR
• Cese brusco, inesperado y potencialmente reversible de la
circulación y ventilación espontánea, con la consecuente
hipoxia cerebral.
¡IMPORTANTE!
En un paro respiratorio (PR) además de la víctima estar
inconsciente se produce un cese de la respiración o hay una
respiración inefectiva, pero aún hay presencia de pulso.
Tipos de PCR
• Según etiología.
• Según tiempo transcurrido
Traumático (PTM, heridas por
arma blanca, tórax volante etc.
hemoneumotórax)
No traumático (IAM,
arritmias(fibrilación ventricular
taquicardia ventricular sin pulso),
alteraciones hidroelectrolíticas,
metabólicas, etc.)
Presenciado < 4minutos.
No presenciado >4 minutos.
RCP de alta calidad
• La RCP es un procedimiento que permite salvar la vida de
una victima que presenta signos de paro cardiaco ( no
responde, no respira con normalidad y no tiene pulso). La
RCP de alta calidad mejora las probabilidades de
supervivencia de una victima. Se compone de compresiones
torácicas y ventilaciones.
• El reconocimiento temprano y la RCP son fundamentales para
sobrevivir al paro cardiaco. Al aprender las técnicas de un RCP
de alta calidad, tendrá las herramientas necesarias para mejorar
la evolución del paciente y salvar mas vidas.
Paro Cardiaco y Ataque Cardiaco
• El paro cardiaco se produce cuando el corazón
desarrolla un ritmo anormal y no es capaz de
bombear sangre, al cabo de unos segundos la
persona no responde, no respira o solo boquea.
• Un ataque cardiaco se produce cuando se forma un
coagulo en un vaso sanguíneo que transporte sangre
oxigenada hacia el musculo cardiaco. Los signos de
un ataque cardiaco pueden aparecer de forma
inmediata o durar semanas como molestias en el
tórax, sudor frio, nauseas, respiración entrecortada.
Cadena de supervivencia en adultos
• Un paro cardiaco se puede producir en cualquier lugar: en la
calle, en la casa, en la sala de espera, en la urgencias, en la
uci, etc. El sistema asistencial varia dependiendo de si el paro
cardiaco se produce dentro o fuera del hospital.
- Paro cardiaco intrahospitalario (PCIH)
- Paro cardiaco extra hospitalario (PCEH)
Soporte_Vital_Basico_BLS_terminado.ppt
SVB para adultos
• Todo el mundo puede ser un reanimador capaz de salvar la
vida de una victima de paro cardiaco. Las habilidades de
RCP que emplee dependerán de su nivel de entrenamiento,
experiencia y seguridad.
RCP
Resucitación Cardiopulmonar
• Conjunto de maniobras para reemplazar la función cardiaca y
respiratoria de una persona que esta en PCR, con el objetivo de
recuperar las funciones cerebrales completas.
• El SVB consta de:
1. Compresiones torácicas
2. Vía aérea
3. Ventilación
4. Desfibrilación (en caso de tener acceso) DEA
RCP de alta calidad
“Conceptos críticos importantes”
Las características críticas de una RCP son:
• Iniciar compresiones antes de 10 segundos desde la identificación
del paro cardiaco.
• Comprimir fuerte y rápido: realizar las compresiones con una
frecuencia mínima 100 cpm y una profundidad de al menos 5 cm (2
pulgadas) para adultos. Permitir una expansión torácica completa
después de cada compresión.
• Minimizar las interrupciones entre las compresiones (<10 segundos).
• Realizar ventilaciones eficaces para hacer que el tórax se eleve.
• Evitar una ventilación excesiva.
Paso a paso del Soporte Vital Básico SVB
PASO ACCIÓN
1 Asegúrese de que la situación es segura para Ud. y para la víctima. Lo
último que desea es convertirse Ud. también en víctima.
2 Golpee a la víctima en el hombro y exclame “¿Se encuentra bien? ”.
3 Compruebe si la víctima respira. Si una víctima no respira, o no respira
con normalidad (sólo jadea/boquea), debe activar el sistema de
respuesta a emergencia (SAMU 131/CLAVE ROJA).
PASO 1
EVALUACIÓN Y SEGURIDAD DE LA ESCENA
PASO 2
ACTIVACIÓN SISTEMA DE RESPUESTA A
EMERGENCIAS/OBTENCIÓN DE UN DEA
Si se encuentra solo y está ante una víctima que no responde, grite
pidiendo ayuda (CLAVE ROJA). Si no acude nadie, active el
sistema de respuesta a emergencias, consiga un DEA si está
disponible y, a continuación, regrese con la víctima para comprobar
el pulso e iniciar la RCP.
PASO 3
COMPROBACIÓN DEL PULSO
• Los profesionales de la salud no deben demorar más de 10
segundos en comprobar el pulso.
• Palpe el pulso carotídeo, si no lo detecta en 10 segundos inicie
las compresiones torácicas.
PASO ACCIÓN
1 Localice la Tráquea utilizando dos o tres dedos.
2 Deslice estos dos o tres dedos hacia el surco existente entre la tráquea
y los músculos laterales del cuello, donde se puede sentir el pulso de
la arteria carótida.
3 Sienta el pulso durante 5 segundos como mínimo, pero no más de 10
segundos. Si no detecta ningún pulso, inicie RCP comenzando por las
compresiones torácicas.
PASO 4
INICIE LOS CICLOS DE 30 COMPRESIONES
TORÁCICAS Y 2 VENTILACIONES (RCP)
• Si el reanimador está solo, debe usar la relación de
compresión/ventilación de 30:2, cuando realice la RCP a
víctimas de cualquier edad.
• Cuando aplique las compresiones torácicas, es importante
presionar el tórax con fuerza y rapidez, a una frecuencia mínima
de 100 compresiones por minuto, permitiendo que el tórax se
expanda completamente después de cada compresión y
limitando al mínimo las interrupciones entre compresiones.
• Comience por las compresiones torácicas.
1. Posición del reanimador y la víctima
POSICIÓN DE LA VÍCTIMA:
1. BOCA ARRIBA
2. SUPERFICIE PLANA Y FIRME
3. CABEZA, CUELLO Y TORSO
ALINEADOS.
2. Ubicación de las manos en el tórax
MANOS EN EL TÓRAX:
1. LOCALIZA LA UNIÓN DE LAS
COSTILLAS EN LA PARTE
BAJA DEL ESTERNÓN
2. SOBRE EL DEDO INDICE
COLOCA DOS DEDOS HACIA
LA CABEZA DE LA
PERSONA
3. SOBRE LOS DOS DEDOS
COLOCA TU TALÓN DE LA
PALMA DE LA MANO
4. SOBRE LA MISMA PON TU
OTRA MANO
Soporte_Vital_Basico_BLS_terminado.ppt
Soporte_Vital_Basico_BLS_terminado.ppt
3. Compresiones torácicas
1. BRAZOS RECTOS
2. COMPRESIONES TORÁCICAS:
• Ritmo 100 X’
• Profundidad 5 CMS
• Igual tiempo de compresión y de
descompresión
REDUCIR AL MÁXIMO LAS
INTERRUPCIONES DE LAS
COMPRESIONES TORÁCICAS
Soporte_Vital_Basico_BLS_terminado.ppt
MASAJE CARDIACO
100 – 120 veces por minuto
• Al término de cada compresión asegúrese de permitir que el
tórax se expanda completamente, de esa forma la sangre vuelve
a fluir hacia el corazón y en la nueva compresión generará
circulación sanguínea.
• Los tiempos de la compresión y relación deberían ser
aproximadamente iguales.
4. Ventilaciones
1 Coloque una mano sobre la frente de la víctima y
empuje con la palma para inclinar la cabeza hacia
atrás.
2 Coloque los dedos de la otra mano debajo de la
parte ósea de la mandíbula inferior, cerca del
mentón.
3 Levante la mandíbula para traer el mentón hacia
delante.
Extensión de cabeza / elevación de mentón
• La lengua puede bloquear
la vía aérea de la víctima
que no responde.
• Esta maniobra hace que
se levante la lengua,
liberando la obstrucción
de la vía aérea.
2 VENTILACIONES DE RESCATE
• Abrir vía aérea (maniobra
frente-mentón).
• Pince nariz.
• Permita que la boca se
abra, pero mantenga
mentón elevado.
• Inspire y coloque sus
labios alrededor de la
boca.
2 VENTILACIONES DE RESCATE
• Insuflar aire hasta ver que se
expande el tórax.
• Observar que el pecho se eleve.
• Tiempo: durante 1 segundo =
respiración de rescate efectiva.
• Manteniendo maniobra frente-
mentón, observar pecho
desciende conforme el aire sale.
2 ventilaciones: NO
MÁS DE 5
SEGUNDOS EN
TOTAL
Resumen
RCP
• 30 compresiones x 2 ventilaciones, cada 5 ciclos o 2 minutos
evaluar pulso y/o respiración.
• Cuando existan 2 reanimadores, estos deben turnarse cada 5
ciclos o 2 minutos (o antes, si nota fatiga) en menos de 5 seg.
¿Cuándo me detengo?
Posición de Recuperación o
Seguridad
• Para y reevaluar víctima sólo si comienza a despertarse:
• SE MUEVE
• ABRE LOS OJOS
• RESPIRA NORMALMENTE
Consideraciones
CLAVE ROJA
Actuación frente a casos determinados
Soporte_Vital_Basico_BLS_terminado.ppt
Soporte_Vital_Basico_BLS_terminado.ppt
GRACIAS

Más contenido relacionado

PPT
Soporte Vital Basico para primeros respondedores
PPT
CURSO TEORICO PRACTICO SOPORTE VITAL BASICO BLS
PPTX
SOPORTE VITAL BASICO BLS Y SOPORTE VITAL AVANZADO ATLS
PPTX
C. RCP BASICO ep.pptx
PPTX
equipo 1 urgencias. Manejo del carro rojo
PPT
REANIMACION CARDIOPULMONAR ADULTOS NIÑOS.ppt
PPT
REANIMACION CARDIOPULMONAR ADULTOS NIÑOS.ppt
PPTX
RCP Y MANIOBRA DE HEIMLICH - Sesión 5.pptx
Soporte Vital Basico para primeros respondedores
CURSO TEORICO PRACTICO SOPORTE VITAL BASICO BLS
SOPORTE VITAL BASICO BLS Y SOPORTE VITAL AVANZADO ATLS
C. RCP BASICO ep.pptx
equipo 1 urgencias. Manejo del carro rojo
REANIMACION CARDIOPULMONAR ADULTOS NIÑOS.ppt
REANIMACION CARDIOPULMONAR ADULTOS NIÑOS.ppt
RCP Y MANIOBRA DE HEIMLICH - Sesión 5.pptx

Similar a Soporte_Vital_Basico_BLS_terminado.ppt (20)

PPTX
PDF
VALORES NORMALES DEL PULSO.............pdf
PPTX
RCP (Reanimación cardiopulmonar o Reanimación cardiorespiratoria) y Maniobra ...
PPTX
El acls qué te ayudara a salvar muchas v
PDF
EL CORAZON.pdf EL CORAZON: ...................
PPTX
RCP PEV ENV.pptx
PPT
Aprendiendo a tomar una buena decision
PPT
Clase Savando a quien mas quieres
PPTX
Reanimacion cardiopulmonar (rcp)
PPTX
Soporte Vital Básico.pptx
PPT
12 curso de rcp
PPTX
Reanimación cardiopulmonar actualizada para profesionales
PDF
Primeros Auxilios
PPTX
RCP reanimación cardio pulmonar adultos .pptx
PPTX
RCP reanimación cardio pulmonar adultos .pptx
PPTX
SOPORTE VITAL BASICO
PDF
Rcp básica y desa csi segorbe
VALORES NORMALES DEL PULSO.............pdf
RCP (Reanimación cardiopulmonar o Reanimación cardiorespiratoria) y Maniobra ...
El acls qué te ayudara a salvar muchas v
EL CORAZON.pdf EL CORAZON: ...................
RCP PEV ENV.pptx
Aprendiendo a tomar una buena decision
Clase Savando a quien mas quieres
Reanimacion cardiopulmonar (rcp)
Soporte Vital Básico.pptx
12 curso de rcp
Reanimación cardiopulmonar actualizada para profesionales
Primeros Auxilios
RCP reanimación cardio pulmonar adultos .pptx
RCP reanimación cardio pulmonar adultos .pptx
SOPORTE VITAL BASICO
Rcp básica y desa csi segorbe
Publicidad

Más de Martoroal1 (14)

PPTX
HAZMAT 2023 MANEJO DE SUSTANCIAS QUIMICAS PELIGROSAS
PPTX
RESCATE EN MAQUINARIA Y EQUIPO CON BASE EN LA NOM 004
PPTX
BRIGADA CONTRA INCENDIOS BRIGADAS Y PROTECCION CONTRA INCENCIOS EN LOS CENTRO...
PPTX
BRIGADA DE EVACUACION CESIPRO imprimir.pptx
PDF
Platica NOM-036-01-STPS-2018.pdf
PDF
Plática inspecciones STPS.pdf
PDF
378093497-Guia-Para-La-Evaluacion-Del-Cumplimiento-de-NOM-031-STPS-2011.pdf
PDF
JUNIO_-NOM-002-STPS-2010.pptx.pdf
PDF
Capacitacion y adiestramiento.pdf
PDF
evacuacion.pdf
PDF
SOPORTE VITAL BÁSICO 2020.pdf
PDF
actualizacionesrcp2020-210524184610.pdf
PPT
Reconocimiento-paciente-grave (1).ppt
PPTX
GEER01-2018.pptx
HAZMAT 2023 MANEJO DE SUSTANCIAS QUIMICAS PELIGROSAS
RESCATE EN MAQUINARIA Y EQUIPO CON BASE EN LA NOM 004
BRIGADA CONTRA INCENDIOS BRIGADAS Y PROTECCION CONTRA INCENCIOS EN LOS CENTRO...
BRIGADA DE EVACUACION CESIPRO imprimir.pptx
Platica NOM-036-01-STPS-2018.pdf
Plática inspecciones STPS.pdf
378093497-Guia-Para-La-Evaluacion-Del-Cumplimiento-de-NOM-031-STPS-2011.pdf
JUNIO_-NOM-002-STPS-2010.pptx.pdf
Capacitacion y adiestramiento.pdf
evacuacion.pdf
SOPORTE VITAL BÁSICO 2020.pdf
actualizacionesrcp2020-210524184610.pdf
Reconocimiento-paciente-grave (1).ppt
GEER01-2018.pptx
Publicidad

Último (16)

PPTX
ASMA BRONQUIAL crisis y resuelve la misma
PDF
Relación de pareja: Teoría del apego y codependencia
PPTX
Salud_pública__Salud_ambiental_II_PAC_2023 modificada.pptx
PPTX
Mortalidad por IRA en menores de 5 años.pptx
PDF
HISTOPATOLOGIA DAS PRINCIPAIS DOENÇAS GÁSTRICAS.pdf
PPTX
EXP. FIEBRE AMARILLA.mosquito, ictericia
PDF
MODULO ADULTO.pdf mantenimiento de cateter
PPTX
Presentacion Pruebas de Equipos Medicos.pptx
PPTX
Dolor en el Recien nacido. Cuidados de enfermería
PPTX
Síndrome de isquemia y reperfusión - expo.pptx
PPTX
Evolución de la estimulación cardíaca: llegamos a la era de la estimulación f...
PPTX
Maniobras de Leopold. Procedimiento paso a paso
PDF
NICOTINA E TABAGISMO -Drogadependencia.pdf
PPTX
Establecimientos de Salud como Amigos de la Madre y del Niño – ESAMyN.pptx
PPTX
Gestion Call Center Sanitas 2025 para comunicacion con el paciente
DOCX
Experiencia de aprendizaje modelo sobre embarazo precoz para ser aplicado en ...
ASMA BRONQUIAL crisis y resuelve la misma
Relación de pareja: Teoría del apego y codependencia
Salud_pública__Salud_ambiental_II_PAC_2023 modificada.pptx
Mortalidad por IRA en menores de 5 años.pptx
HISTOPATOLOGIA DAS PRINCIPAIS DOENÇAS GÁSTRICAS.pdf
EXP. FIEBRE AMARILLA.mosquito, ictericia
MODULO ADULTO.pdf mantenimiento de cateter
Presentacion Pruebas de Equipos Medicos.pptx
Dolor en el Recien nacido. Cuidados de enfermería
Síndrome de isquemia y reperfusión - expo.pptx
Evolución de la estimulación cardíaca: llegamos a la era de la estimulación f...
Maniobras de Leopold. Procedimiento paso a paso
NICOTINA E TABAGISMO -Drogadependencia.pdf
Establecimientos de Salud como Amigos de la Madre y del Niño – ESAMyN.pptx
Gestion Call Center Sanitas 2025 para comunicacion con el paciente
Experiencia de aprendizaje modelo sobre embarazo precoz para ser aplicado en ...

Soporte_Vital_Basico_BLS_terminado.ppt

  • 2. INTRODUCCION • El SVB es un abordaje sistemático, su enfoque se basa principalmente en RCP precoz de alta calidad en una gran variedad de situaciones. NO INCLUYE TECNICAS AVANZADAS (intubación, administración de fármacos, etc.) Con un correcto SVB se puede cumplir el objetivo de dar soporte o restaurar la circulación, ventilación y oxigenación efectiva hasta que la circulación se restaure en forma espontánea o se inicien las intervenciones de soporte cardiovascular avanzado. Al realizar un SVB de calidad se mejora notablemente la probabilidad de supervivencia y se obtiene un buen resultado neurológico.
  • 3. Objetivo general • Que el estudiante adquiera las habilidades y competencias básicas necesaria para detectar y tratar a un paciente con paro cardiorrespiratorio.
  • 4. Objetivos específicos • Que el estudiante comprenda los conceptos de Soporte Vital Básico. • Que el estudiante conozca los distintos tipos de clasificación del PCR. • Que el estudiante comprenda la importancia de la cadena de supervivencia. • Que el estudiante conozca y aplique los pasos del SVB. • Que el estudiante conozca las secuencia correcta de reanimación según etiología. • Que el estudiante pueda realizar una RCP de alta calidad a un adulto.
  • 5. Definición de PCR • Cese brusco, inesperado y potencialmente reversible de la circulación y ventilación espontánea, con la consecuente hipoxia cerebral. ¡IMPORTANTE! En un paro respiratorio (PR) además de la víctima estar inconsciente se produce un cese de la respiración o hay una respiración inefectiva, pero aún hay presencia de pulso.
  • 6. Tipos de PCR • Según etiología. • Según tiempo transcurrido Traumático (PTM, heridas por arma blanca, tórax volante etc. hemoneumotórax) No traumático (IAM, arritmias(fibrilación ventricular taquicardia ventricular sin pulso), alteraciones hidroelectrolíticas, metabólicas, etc.) Presenciado < 4minutos. No presenciado >4 minutos.
  • 7. RCP de alta calidad • La RCP es un procedimiento que permite salvar la vida de una victima que presenta signos de paro cardiaco ( no responde, no respira con normalidad y no tiene pulso). La RCP de alta calidad mejora las probabilidades de supervivencia de una victima. Se compone de compresiones torácicas y ventilaciones.
  • 8. • El reconocimiento temprano y la RCP son fundamentales para sobrevivir al paro cardiaco. Al aprender las técnicas de un RCP de alta calidad, tendrá las herramientas necesarias para mejorar la evolución del paciente y salvar mas vidas.
  • 9. Paro Cardiaco y Ataque Cardiaco • El paro cardiaco se produce cuando el corazón desarrolla un ritmo anormal y no es capaz de bombear sangre, al cabo de unos segundos la persona no responde, no respira o solo boquea. • Un ataque cardiaco se produce cuando se forma un coagulo en un vaso sanguíneo que transporte sangre oxigenada hacia el musculo cardiaco. Los signos de un ataque cardiaco pueden aparecer de forma inmediata o durar semanas como molestias en el tórax, sudor frio, nauseas, respiración entrecortada.
  • 10. Cadena de supervivencia en adultos • Un paro cardiaco se puede producir en cualquier lugar: en la calle, en la casa, en la sala de espera, en la urgencias, en la uci, etc. El sistema asistencial varia dependiendo de si el paro cardiaco se produce dentro o fuera del hospital. - Paro cardiaco intrahospitalario (PCIH) - Paro cardiaco extra hospitalario (PCEH)
  • 12. SVB para adultos • Todo el mundo puede ser un reanimador capaz de salvar la vida de una victima de paro cardiaco. Las habilidades de RCP que emplee dependerán de su nivel de entrenamiento, experiencia y seguridad.
  • 13. RCP Resucitación Cardiopulmonar • Conjunto de maniobras para reemplazar la función cardiaca y respiratoria de una persona que esta en PCR, con el objetivo de recuperar las funciones cerebrales completas. • El SVB consta de: 1. Compresiones torácicas 2. Vía aérea 3. Ventilación 4. Desfibrilación (en caso de tener acceso) DEA
  • 14. RCP de alta calidad “Conceptos críticos importantes” Las características críticas de una RCP son: • Iniciar compresiones antes de 10 segundos desde la identificación del paro cardiaco. • Comprimir fuerte y rápido: realizar las compresiones con una frecuencia mínima 100 cpm y una profundidad de al menos 5 cm (2 pulgadas) para adultos. Permitir una expansión torácica completa después de cada compresión. • Minimizar las interrupciones entre las compresiones (<10 segundos). • Realizar ventilaciones eficaces para hacer que el tórax se eleve. • Evitar una ventilación excesiva.
  • 15. Paso a paso del Soporte Vital Básico SVB
  • 16. PASO ACCIÓN 1 Asegúrese de que la situación es segura para Ud. y para la víctima. Lo último que desea es convertirse Ud. también en víctima. 2 Golpee a la víctima en el hombro y exclame “¿Se encuentra bien? ”. 3 Compruebe si la víctima respira. Si una víctima no respira, o no respira con normalidad (sólo jadea/boquea), debe activar el sistema de respuesta a emergencia (SAMU 131/CLAVE ROJA). PASO 1 EVALUACIÓN Y SEGURIDAD DE LA ESCENA
  • 17. PASO 2 ACTIVACIÓN SISTEMA DE RESPUESTA A EMERGENCIAS/OBTENCIÓN DE UN DEA Si se encuentra solo y está ante una víctima que no responde, grite pidiendo ayuda (CLAVE ROJA). Si no acude nadie, active el sistema de respuesta a emergencias, consiga un DEA si está disponible y, a continuación, regrese con la víctima para comprobar el pulso e iniciar la RCP.
  • 18. PASO 3 COMPROBACIÓN DEL PULSO • Los profesionales de la salud no deben demorar más de 10 segundos en comprobar el pulso. • Palpe el pulso carotídeo, si no lo detecta en 10 segundos inicie las compresiones torácicas. PASO ACCIÓN 1 Localice la Tráquea utilizando dos o tres dedos. 2 Deslice estos dos o tres dedos hacia el surco existente entre la tráquea y los músculos laterales del cuello, donde se puede sentir el pulso de la arteria carótida. 3 Sienta el pulso durante 5 segundos como mínimo, pero no más de 10 segundos. Si no detecta ningún pulso, inicie RCP comenzando por las compresiones torácicas.
  • 19. PASO 4 INICIE LOS CICLOS DE 30 COMPRESIONES TORÁCICAS Y 2 VENTILACIONES (RCP) • Si el reanimador está solo, debe usar la relación de compresión/ventilación de 30:2, cuando realice la RCP a víctimas de cualquier edad. • Cuando aplique las compresiones torácicas, es importante presionar el tórax con fuerza y rapidez, a una frecuencia mínima de 100 compresiones por minuto, permitiendo que el tórax se expanda completamente después de cada compresión y limitando al mínimo las interrupciones entre compresiones. • Comience por las compresiones torácicas.
  • 20. 1. Posición del reanimador y la víctima POSICIÓN DE LA VÍCTIMA: 1. BOCA ARRIBA 2. SUPERFICIE PLANA Y FIRME 3. CABEZA, CUELLO Y TORSO ALINEADOS.
  • 21. 2. Ubicación de las manos en el tórax MANOS EN EL TÓRAX: 1. LOCALIZA LA UNIÓN DE LAS COSTILLAS EN LA PARTE BAJA DEL ESTERNÓN 2. SOBRE EL DEDO INDICE COLOCA DOS DEDOS HACIA LA CABEZA DE LA PERSONA 3. SOBRE LOS DOS DEDOS COLOCA TU TALÓN DE LA PALMA DE LA MANO 4. SOBRE LA MISMA PON TU OTRA MANO
  • 24. 3. Compresiones torácicas 1. BRAZOS RECTOS 2. COMPRESIONES TORÁCICAS: • Ritmo 100 X’ • Profundidad 5 CMS • Igual tiempo de compresión y de descompresión REDUCIR AL MÁXIMO LAS INTERRUPCIONES DE LAS COMPRESIONES TORÁCICAS
  • 26. MASAJE CARDIACO 100 – 120 veces por minuto
  • 27. • Al término de cada compresión asegúrese de permitir que el tórax se expanda completamente, de esa forma la sangre vuelve a fluir hacia el corazón y en la nueva compresión generará circulación sanguínea. • Los tiempos de la compresión y relación deberían ser aproximadamente iguales.
  • 28. 4. Ventilaciones 1 Coloque una mano sobre la frente de la víctima y empuje con la palma para inclinar la cabeza hacia atrás. 2 Coloque los dedos de la otra mano debajo de la parte ósea de la mandíbula inferior, cerca del mentón. 3 Levante la mandíbula para traer el mentón hacia delante.
  • 29. Extensión de cabeza / elevación de mentón • La lengua puede bloquear la vía aérea de la víctima que no responde. • Esta maniobra hace que se levante la lengua, liberando la obstrucción de la vía aérea.
  • 30. 2 VENTILACIONES DE RESCATE • Abrir vía aérea (maniobra frente-mentón). • Pince nariz. • Permita que la boca se abra, pero mantenga mentón elevado. • Inspire y coloque sus labios alrededor de la boca.
  • 31. 2 VENTILACIONES DE RESCATE • Insuflar aire hasta ver que se expande el tórax. • Observar que el pecho se eleve. • Tiempo: durante 1 segundo = respiración de rescate efectiva. • Manteniendo maniobra frente- mentón, observar pecho desciende conforme el aire sale. 2 ventilaciones: NO MÁS DE 5 SEGUNDOS EN TOTAL
  • 32. Resumen RCP • 30 compresiones x 2 ventilaciones, cada 5 ciclos o 2 minutos evaluar pulso y/o respiración. • Cuando existan 2 reanimadores, estos deben turnarse cada 5 ciclos o 2 minutos (o antes, si nota fatiga) en menos de 5 seg.
  • 33. ¿Cuándo me detengo? Posición de Recuperación o Seguridad • Para y reevaluar víctima sólo si comienza a despertarse: • SE MUEVE • ABRE LOS OJOS • RESPIRA NORMALMENTE
  • 35. Actuación frente a casos determinados