GUÍAS DE APRENDIZAJE
GRADO SÉPTIMO
AÑO LECTIVO: 2013
ÁREA: CIENCIAS NATURALES
ASIGNATURA: BIOLOGÍA
PERIODO: PRIMERO
AC1: ACTIVIDAD INTRODUCTORIA
¿POR QUÉ EL ALCOHOL Y OTRAS DROGAS CAUSAN
EFECTOS SOBRE NUESTRAS CÉLULAS?
“El alcohol modifica la actividad cerebral en tan solo seis minutos”
Estudios realizados por investigadores de la Universidad de Heidelberg (Alemania) explican que
en el tiempo que transcurre entre el consumo de una cantidad de alcohol (equivalente a tres
vasos de cerveza o dos de vino) y la aparición de cambios en las células cerebrales es de tan solo
seis minutos.
Este trabajo proporciona evidencia sobre la utilización de energía alternativa por parte del
cerebro, cuando la persona ingiere alcohol. El cerebro utiliza un derivado del alcohol en lugar de
la glucosa para su necesidad de energía, así el cerebro reacciona rápidamente al alcohol, por lo
que el efecto nocivo se produce con rapidez.
Durante el experimento, la concentración de sustancias como la creatina (que se relaciona con la
protección de las células) y la colina (un componente de la membrana de las células) se reducen a
medida que la concentración de alcohol aumenta. La conclusión de esto es que el alcohol induce
cambios en la composición de las membranas celulares.
El seguimiento hecho durante los experimentos mostró que al día siguiente del consumo
moderado de alcohol en personas sanas , los efectos del alcohol eran completamente
“reversibles”; sin embargo, concluyen que la habilidad del cerebro para recuperarse del efecto
del alcohol decrece y queda neutralizado a medida que el consumo de alcohol aumenta. Los
efectos agudos demostraron en el estudio que podrían posiblemente formar la base de un daño
cerebral permanente que se produce en los alcohólicos.
Responde:
1. ¿Por qué es importante conocer la composición de la membrana celular para explicar el efecto
del alcoholismo?
2. ¿Qué recorrido tiene el alcohol desde que se ingiere hasta llegar a afectar las células
neuronales?
3. ¿Cómo crees que actúan los analgésicos en nuestro cuerpo?
4. ¿Pueden las membranas celulares de todos los seres vivos seleccionar las sustancias que
pueden afectarlos?
DESEMPEÑO: Caracteriza el consumo de drogas psicoactivas en los procesos celulares.
AC 2: ACTIVIDAD EXPLORATORIA
ESTRUCTURA FISICOQUÍMICA DE LA MEMBRANA
CELULAR
1. ¿Cómo hace la célula para seleccionar las sustancias que deben ingresar a ella?
2. ¿Todas las células tienen la misma forma? ¿Por qué?
3. ¿Por qué la célula no se ve afectada por la presencia de agua en su interior y exterior?
DESEMPEÑO: Identifica los componentes y estructura de la membrana celular.
ACTIVIDAD 3
FUNCIONES DE LA MEMBRANA CELULAR
1. Realiza un dibujo animado que represente las funciones de la membrana celular:
 Protege el contenido intracelular de las condiciones cambiantes del medio extracelular.
 Selecciona las sustancias indispensables para la célula y permite su paso hacia el interior;
también identifica lo que puede ser perjudicial para la célula, impide su paso y lo destruye.
 Permite la comunicación de la célula con otras células, por medio de señales químicas que
son identificadas por las proteínas de la membrana.
DESEMPEÑO: Reconoce las funciones de la membrana celular y su importancia para los sistemas
vivos.
ACTIVIDAD 4
ESTRUCTURA DE LA MEMBRANA CELULAR
1. Si el modelo de mosaico fluido permite entender la flexibilidad de las membranas celulares, ¿a
que se debe la rigidez de las células en las plantas?
2. ¿Cómo se produce el movimiento de los unicelulares con ayuda de sus membranas celulares?
3. ¿Qué le sucedería a la membrana celular, si en lugar de lípidos estuviera compuesta de
carbohidratos?
4. En el caso de las neuronas, ¿cómo es su membrana? ¿Cumple alguna función distinta a la que se
ha mencionado anteriormente?
5. Realiza un modelo de la membrana celular en plastilina u otros materiales y señala cada uno de
sus componentes explicando su función.
DESEMPEÑO: Identifica los componentes y estructura de la membrana celular.
ACTIVIDAD 5
¿WHAT WOULD HAPPEN IF THE NUCLEUS OF A CELL WERE
DAMAGED?
Materials
 Filter paper
 Sieve
 Plastic bag
 Food coloring
 Water
 Lodine
 Gelatin
 Sand
 Rocks
 Salt
 Variety of materials that can be strained or separated
Instructions
1. Students can make a model of cell membrane using a type of porous material.
2. Students can predict which materials will go through different membranes.
3. Students can hypothesize how the membranes they are using are similar to the cell membrane.
4. Allow students to explore other questions as they arise.
DESEMPEÑO: Construye hipótesis sobre el funcionamiento de la membrana celular en los procesos
de transporte de sustancias entre la célula y el medio externo.
ACTIVIDAD 6
ENCUENTRO EN UN DÍA VENENOSO DE CAMPO
Pedro, Aníbal, Marcela y Mafe, estudiantes de séptimo de bachillerato, están asistiendo a un curso
de herpetología, en el cual se están estudiando diferentes grupos de reptiles y anfibios que
habitan los bosques tropicales de su país.
Mafe se destaca por su curiosidad y astucia para explorar, por eso planea junto con sus
compañeros una salida de campo a un bosque ubicado a algunas horas de la ciudad.
Los cuatro estudiantes caminaron por largas horas con un libro de imágenes para reconocer los
individuos que veían a su paso, este les permitió identificar la diversidad de ranas y serpientes
que habitan el bosque. Al medio día y ya cansados de la caminata, se detuvieron a almorzar;
Aníbal no observó el árbol en el que se apoyó y fue sorprendido por una serpiente que el atacó
rápidamente su pie derecho.
Todos asustados al escuchar los fuertes gritos de dolor de Aníbal, entraron en estado de pánico;
Mafe sacó rápidamente su celular y llamó al número de emergencia de su ciudad, le informó al
médico que atendió su llamada de urgencia, que Aníbal fue mordido por una serpiente con anillos
rojos, negros y blancos. Con la descripción de Mafe, el medico supo inmediatamente que era una
serpiente perteneciente al género Micrucus conocida como “coral verdadera”.
El médico le pidió a Mafe que guardara la calma y mantuviera inmovilizado al paciente hasta que
llegara un helicóptero de atención medición médica; estar quieto impide que el veneno se
extienda rápidamente por todo el cuerpo. Mientras llegaba el helicóptero, Mafe escribió en su
cuaderno de campo los síntomas que experimentaba su amigo: fuerte mareo, oscurecimiento del
pie, disminución de la presión arterial y dificultad para respirar.
Cuando llegaron al hospital, Aníbal fue atendido rápidamente, los médicos inyectaron el
contraveneno correspondiente al tipo de serpiente que lo mordió, lo que le permitió recuperarse
lentamente. Mafe le preguntó al medico por el veneno de la serpiente coral, el le respondió que
esta constituido por fosfolipasas, unas proteínas que se encargan de destruir las proteínas que
forman la membrana celular de las células del cuerpo, causando el rompimiento, la muerte de las
células y el oscurecimiento de la zona afectada. El medico le indicó que las fosfolipasas tipo A2
que contiene el veneno de la coral, fue lo que causó la dificultad para respirar a su amigo, porque
le atacó las membranas celulares de los glóbulos rojos, que son los encargados de transportar
oxígeno a todo el cuerpo.
A partir del caso de Aníbal, responde:
1. ¿Cuál es la parte de la membrana destruida por las fosfolipasas?
2. Si el veneno no atacar la membrana celular, ¿tendría el mismo efecto en el cuerpo de Aníbal?
Justifica tu respuesta.
3. ¿Por qué crees que las proteínas de reconocimiento en la membrana no pudieron advertir la
presencia de las fosfolipasas malignas?
4. Debido a la mordida de la serpiente, el pie de Aníbal se oscureció, explica por qué ocurre esto.
5. ¿Qué le sucede a las células cuando se destruyen las fosfolipasas que atacaron la membrana
celular?
6. Un síntoma de Aníbal fue la dificultad al respirar, explica por qué le sucedió esto.
DESEMPEÑO: Relaciona los conceptos aprendidos con situaciones reales que puedan suceder en la
cotidianidad.
AC 7: ACTIVIDAD EXPLORATORIA
TRANSPORTE CELULAR
1. ¿Por qué se arrugan nuestros dedos cuando permanecemos mucho tiempo en la piscina?
2. ¿Cómo evita la membrana plasmática el ingreso de sustancias nocivas a la célula?
3. ¿Cómo reaccionan las células ante la presencia de sustancias alucinógenas, adictivas o
medicamentos?
DESEMPEÑO: Describe los tipos de transporte celular y su relación con la entrada y salida de
sustancias de la célula.
ACTIVIDAD 8
HUEVOS Y ÓSMOSIS
La ósmosis es el paso de moléculas de agua a través de una membrana; el agua siempre viaja del
lado en donde hay menos sustancias disueltas al lado en donde hay más sustancias disueltas. Las
membranas de las células permiten el paso del agua porque en el interior de las células hay
generalmente más sustancias disueltas que fuera de ella. La célula tiene que regular la cantidad
de agua que entra y sacar el exceso, ya que de no hacerlo correctamente se podría llenar de agua
por ósmosis y reventar. Desarrollemos el siguiente experimento para comprender mejor la
ósmosis.
Materiales
 Un frasco grande de vidrio
 Un huevo crudo
 Azúcar
 Un pedazo pequeño de plástico y una liga
 Agua
Procedimiento
1. Coloca el huevo en el frasco.
2. Añade vinagre al frasco hasta cubrir completamente el huevo. Tapa el vaso con plástico y hazle
un par de agujeros.
3. Deja el frasco sin mover por dos días. Mira qué sucede y toma nota en la tabla de
observaciones.
4. Vacía cuidadosamente el frasco y examina el huevo, usa la lupa si es necesario. Toma nota en la
tabla de observaciones.
5. Coloca otra vez el huevo en el frasco y agregale ahora una solución muy azucarada, cubriendo
completamente el huevo.
6. Deja el frasco sin moverlo por dos días. Mira que sucede y toma nota en la tabla de
observaciones.
7. Completa la siguiente tabla sobre los cambios de tamaño del huevo; mide su diámetro en cm.
8. Construye las tablas de observaciones en tu cuaderno, a continuación te presentaremos un
modelo.
Día 0 Día 1 Día 2
Huevo en vinagre
Otras observaciones
Día 0 Día 1 Día 2
Huevo en solución
de azúcar
Otras observaciones
Resuelve:
1. ¿Cómo cambió el tamaño del huevo cuando se puso en vinagre? ¿Qué explicación puede dar?
2. ¿Cómo cambio el tamaño del huevo cuando se puso en la solución con azúcar? ¿Qué explicación
puedes dar?
3. ¿Qué pasó con la cáscara del huevo al agregarle el vinagre? ¿Por qué sucedió esto?
4. Dibuja en una hoja cómo es la membrana que rodea al huevo cuando la observaste con la lupa.
5. Construye al menos tres conclusiones de ese experimento.
6. Compara sus resultados con los de sus compañeros.
7. ¿Se cumplió con el propósito de este experimento? ¿Por qué?
8. Explica cómo este experimento te ayuda a resolver la pregunta, ¿pueden envenenarse las
células?
DESEMPEÑO: Diferencia y deduce lo que ocurre en la célula en medios isotónicos e hipertónicos.
Organiza información mediante tablas.
ACTIVIDAD 9
PROCESOS DE ENDOCITOSIS Y EXOCITOSIS
1. ¿Qué relación tiene el proceso de endocitosis con el sistema inmune (sistema de defensa)?
2. ¿Por qué no todas las células pueden fagocitar? ¿Cuáles lo hacen?
3. ¿Cómo hacen las células que fagocitan para no equivocarse e ingerir otras células importantes
para un organismo?
4. ¿Qué relación tiene la exocitosis con los procesos de excreción celular?
5. menciona varias sustancias que entran por pinocitosis a la célula.
6. Explica con un dibujo el proceso de fagocitosis de un glóbulo blanco sobre un agente extraño,
por ejemplo, una bacteria.
DESEMPEÑO: Diferencia los principales tipos de transporte celular y algunos tipos de sustancias
que entran y salen de la célula.
AC 10: ACTIVIDAD EXPLORATORIA
NUTRICIÓN Y METABOLISMO CELULAR
1. ¿Para qué los seres vivos fabricamos y destruimos moléculas?
2. Si las células no tienen sistema digestivo, ¿cómo se nutren?
3. ¿Pueden las células lograr que una gacela corra a mayor velocidad?
DESEMPEÑO: Reconoce las formas en que la célula obtiene energía.
ACTIVIDAD 11
DROGAS. CÉLULAS Y EFECTOS
1. ¿Qué hace que las personas puedan volverse adictas o dependientes a muchos tipos de drogas
como el alcohol?
2. ¿Cómo afecta el consumo de bebidas alcohólicas a órganos como el hígado y el páncreas?
3. ¿Qué componentes tienen las bebidas alcohólicas que se consumen en la actualidad?
4. ¿Puede la membrana plasmática evitar la intoxicación de la célula por alcohol?
DESEMPEÑO: Caracteriza el consumo de drogas psicoactivas en los procesos celulares.
AC 12: ACTIVIDAD EXPLORATORIA
PROPIEDADES DE LA MATERIA
1. ¿Qué le permite a un barco de acero mantenerse en la superficie del agua sin hundirse?
2. ¿Qué le sucede a una bola de acero si la arrojas al agua?
3. ¿Se podrían construir barcos de cualquier material? ¿Todos flotarían?
DESEMPEÑO: Describe las propiedades generales y específicas de la materia.
ACTIVIDAD 13
ARQUÍMEDES Y LA CORONA DE HIERÓN
Hierón II, rey de Siracusa en el siglo III a.C. y pariente de
Arquímedes, tenía suficiente confianza en él para plantearle
problemas aparentemente imposibles. Cierto orfebre le había
fabricado una corona de oro. El rey no estaba muy seguro de que el
artesano hubiese obrado rectamente; podría haberse guardado parte
del oro que le había entregado y haberlo sustituido por plata o cobre.
Así que Hierón encargó a Arquímedes averiguar si la corona era de
oro puro [...] .
Arquímedes no sabía qué hacer. El cobre y la plata eran más ligeros que el oro. Si el orfebre
hubiese añadido cualquiera de estos metales a la corona, ocuparían un espacio mayor que el de
un peso equivalente de oro. Conociendo el espacio ocupado por la corona (es decir, su volumen)
podría contestar a Hierón, lo que no sabía era cómo averiguar el volumen de la corona.
Arquímedes siguió dando vueltas al problema en los baños públicos. [...] De pronto se puso en pie
como impulsado por un resorte: se había dado cuenta de que su cuerpo desplazaba agua fuera de
la bañera. El volumen de agua desplazado tenía que ser igual al volumen de su cuerpo. Para
averiguar el volumen de cualquier cosa bastaba con medir el volumen de agua que desplazaba.
[...]
Arquímedes corrió a casa, gritando una y otra vez: "¡Lo encontré, lo encontré!". Llenó de agua un
recipiente, metió la corona y midió el volumen de agua desplazada. Luego hizo lo propio con un
peso igual de oro puro; el volumen desplazado era menor. El oro de la corona había sido
mezclado con un metal más ligero, lo cual le daba un volumen mayor. El rey ordenó ejecutar al
orfebre.
Tomado de: Asimov Isaac. Momentos estelares de la ciencia, Alianza editorial, Madrid, 2003.
El principio de Arquímedes se puede enunciar de la siguiente manera: un objeto que está sumergido
en un fluido experimenta una fuerza de abajo hacia arriba (empuje) igual al paso del fluido
desalojado.
1. ¿Por qué razón, al sumergirse Arquímedes en la bañera, se desplazaba agua hacia afuera?
2. ¿Qué relación tiene el principio de Arquímedes con la propiedad del volumen?
3. Averigua qué otros aportes realizó Arquímedes a la ciencia.
DESEMPEÑO: Explica algunas propiedades de la materia a partir del principio de Arquímedes.
AC 14: ACTIVIDAD EXPLORATORIA
PERTURBACIÓN Y ONDAS
1. ¿Qué es una perturbación?
2. ¿Qué ocurre cuando las gotas de lluvia caen en un charco?
3. ¿A qué se hace referencia cuando se habla de un sistemaven equilibrio?
DESEMPEÑO: Distingue un sistema en equilibrio y un sistema que se encuentra perturbado.
ACTIVIDAD 15
PERTURBEMOS SISTEMAS Y FORMEMOS ONDAS
Material:
 Cubeta de ondas o platón.
 Linterna.
 Papel.
Procedimiento:
1. Utiliza el sistema agua en reposo en un platón. Ilumina el agua del platón y espera a que el agua
este completamente en reposo. Toca ligeramente la superficie del agua en el centro del platón
con la punta de un lápiz. ¿Qué observas? ¿En qué dirección se desplazan las ondas? Dibuja lo que
observaste.
2. Estando en reposo el agua del platón, toca la superficie del agua en dos partes
simultáneamente. Describe el fenómeno que ocurre. ¿Es igual o diferente al fenómeno anterior?
¿Por qué?
3. Ensaya nuevamente la perturbación de la superficie del agua en el platón, pero previamente
agrega papel finamente dividido. ¿En qué dirección se mueven los pedazos de papel?
4. ¿Qué puede concluir de sus observaciones?
DESEMPEÑO: Distingue un sistema en equilibrio y un sistema que se encuentra perturbado.
GUÍAS DE APRENDIZAJE
GRADO SÉPTIMO
AÑO LECTIVO: 2013
ÁREA: CIENCIAS NATURALES
ASIGNATURA: BIOLOGÍA
PERIODO: PRIMERO

Más contenido relacionado

DOCX
examen de biología de grado 8 sobre la reproducción de los seres vivos
PDF
Guía sobre la teoría celular. Primero medio, Biología.
DOCX
Cuestionario de biologia 1
PDF
Prueba saber ciencias septimo
DOCX
Actividades reproductor
PDF
Guia taller materia y propiedades
DOC
60375912 evaluacion-5-sistema-digestivo
PDF
examen de reproduccion humana.pdf
examen de biología de grado 8 sobre la reproducción de los seres vivos
Guía sobre la teoría celular. Primero medio, Biología.
Cuestionario de biologia 1
Prueba saber ciencias septimo
Actividades reproductor
Guia taller materia y propiedades
60375912 evaluacion-5-sistema-digestivo
examen de reproduccion humana.pdf

La actualidad más candente (20)

PDF
Taller leyes de mendel
DOCX
7° año-Barreras defensivas.docx
DOCX
elementos químicos y tabla periódica
PDF
Examen el tiempo 3º
PDF
Taller segunda ley de mendel
DOCX
Prueba elementos químicos y tabla periódica
DOCX
Cuestionario de Biología Segundo de Bachillerato BGU, unidad 3
DOC
Pp 7º guía cambios físicos y químicos 2012
DOCX
Guia de actividades sistema circulatorio
DOCX
133794916 prueba-n-1-pubertad-y-reproduccion-6-basico
PDF
Ciclo Menstrual. Actividad
PDF
Guia de circulacion ied andres bello
PDF
Guia repaso cardiovascular
PDF
Los reinos evaluacion
DOCX
Prueba modelos atómicos 8° básico
PDF
Examen diagnóstico decimo
PDF
Redes y pirámides tróficas
DOC
Taller - sistema digestivo humano
PPTX
El aparato locomotor
DOCX
evaluacion fronteras de Colombia para quinto de primaria
Taller leyes de mendel
7° año-Barreras defensivas.docx
elementos químicos y tabla periódica
Examen el tiempo 3º
Taller segunda ley de mendel
Prueba elementos químicos y tabla periódica
Cuestionario de Biología Segundo de Bachillerato BGU, unidad 3
Pp 7º guía cambios físicos y químicos 2012
Guia de actividades sistema circulatorio
133794916 prueba-n-1-pubertad-y-reproduccion-6-basico
Ciclo Menstrual. Actividad
Guia de circulacion ied andres bello
Guia repaso cardiovascular
Los reinos evaluacion
Prueba modelos atómicos 8° básico
Examen diagnóstico decimo
Redes y pirámides tróficas
Taller - sistema digestivo humano
El aparato locomotor
evaluacion fronteras de Colombia para quinto de primaria
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Como Entran Y Salen Sustancias De La Celula
PDF
Noveno
PDF
Octavo
PDF
DOCX
Liceo farallones del norte 2
PDF
MATEMATICAS_2º_REPASO
DOCX
Guías de matemáticas
PDF
Guia de Potencias.
PPTX
alfabeto iconografico sopa de letras
PPTX
Guías de aprendizaje
DOC
Guia potencias propiedades
DOC
3º básico-guias-taller-de-lenguaje
PPTX
Membrana Celular
DOC
Sopa de letras
DOCX
Crucigrama Física I
PDF
Ppt conquista de chile
PPSX
Sopa De Letras
PPTX
Crucigramas
PPTX
Crucigrama Matemático
DOCX
Sopa de letras fisica i
Como Entran Y Salen Sustancias De La Celula
Noveno
Octavo
Liceo farallones del norte 2
MATEMATICAS_2º_REPASO
Guías de matemáticas
Guia de Potencias.
alfabeto iconografico sopa de letras
Guías de aprendizaje
Guia potencias propiedades
3º básico-guias-taller-de-lenguaje
Membrana Celular
Sopa de letras
Crucigrama Física I
Ppt conquista de chile
Sopa De Letras
Crucigramas
Crucigrama Matemático
Sopa de letras fisica i
Publicidad

Similar a Séptimo (20)

PPSX
Fundamentos biológicos de la toxicología
PPTX
Membrana celular R1 Laura.pptx
PPTX
Experimentando en la Membrana
PDF
Guia grado 6
PPTX
15. MEMBRANAS BIOLOGICAS.pptx de biologia
PPTX
Entrada n°6 membrana celular
PPT
Membrana primeros.
PPT
Membrana primeros medios
PDF
Célula Eucarionte, Vegetal y Animal I: Pared, Membrana y Transporte (BC06 - P...
PPTX
Membrana biológica 2010
PDF
La celula eucariota
PDF
La celula eucariota
PPT
La celula y_su_funcionamiento
PPT
La celula y_su_funcionamiento
PPTX
Célula y sus organelos.pptx
DOCX
Pma biología 6 i per 2016
DOCX
Guia actividades membrana octavo
PDF
PSU Diego - Apuntes Clase 5 - Membrana Plasmática.pdf
PDF
Membranas biologicas
PDF
Membrana plasmatica
Fundamentos biológicos de la toxicología
Membrana celular R1 Laura.pptx
Experimentando en la Membrana
Guia grado 6
15. MEMBRANAS BIOLOGICAS.pptx de biologia
Entrada n°6 membrana celular
Membrana primeros.
Membrana primeros medios
Célula Eucarionte, Vegetal y Animal I: Pared, Membrana y Transporte (BC06 - P...
Membrana biológica 2010
La celula eucariota
La celula eucariota
La celula y_su_funcionamiento
La celula y_su_funcionamiento
Célula y sus organelos.pptx
Pma biología 6 i per 2016
Guia actividades membrana octavo
PSU Diego - Apuntes Clase 5 - Membrana Plasmática.pdf
Membranas biologicas
Membrana plasmatica

Séptimo

  • 1. GUÍAS DE APRENDIZAJE GRADO SÉPTIMO AÑO LECTIVO: 2013 ÁREA: CIENCIAS NATURALES ASIGNATURA: BIOLOGÍA PERIODO: PRIMERO
  • 2. AC1: ACTIVIDAD INTRODUCTORIA ¿POR QUÉ EL ALCOHOL Y OTRAS DROGAS CAUSAN EFECTOS SOBRE NUESTRAS CÉLULAS? “El alcohol modifica la actividad cerebral en tan solo seis minutos” Estudios realizados por investigadores de la Universidad de Heidelberg (Alemania) explican que en el tiempo que transcurre entre el consumo de una cantidad de alcohol (equivalente a tres vasos de cerveza o dos de vino) y la aparición de cambios en las células cerebrales es de tan solo seis minutos. Este trabajo proporciona evidencia sobre la utilización de energía alternativa por parte del cerebro, cuando la persona ingiere alcohol. El cerebro utiliza un derivado del alcohol en lugar de la glucosa para su necesidad de energía, así el cerebro reacciona rápidamente al alcohol, por lo que el efecto nocivo se produce con rapidez. Durante el experimento, la concentración de sustancias como la creatina (que se relaciona con la protección de las células) y la colina (un componente de la membrana de las células) se reducen a medida que la concentración de alcohol aumenta. La conclusión de esto es que el alcohol induce cambios en la composición de las membranas celulares. El seguimiento hecho durante los experimentos mostró que al día siguiente del consumo moderado de alcohol en personas sanas , los efectos del alcohol eran completamente “reversibles”; sin embargo, concluyen que la habilidad del cerebro para recuperarse del efecto del alcohol decrece y queda neutralizado a medida que el consumo de alcohol aumenta. Los efectos agudos demostraron en el estudio que podrían posiblemente formar la base de un daño cerebral permanente que se produce en los alcohólicos. Responde: 1. ¿Por qué es importante conocer la composición de la membrana celular para explicar el efecto del alcoholismo? 2. ¿Qué recorrido tiene el alcohol desde que se ingiere hasta llegar a afectar las células neuronales? 3. ¿Cómo crees que actúan los analgésicos en nuestro cuerpo? 4. ¿Pueden las membranas celulares de todos los seres vivos seleccionar las sustancias que pueden afectarlos? DESEMPEÑO: Caracteriza el consumo de drogas psicoactivas en los procesos celulares.
  • 3. AC 2: ACTIVIDAD EXPLORATORIA ESTRUCTURA FISICOQUÍMICA DE LA MEMBRANA CELULAR 1. ¿Cómo hace la célula para seleccionar las sustancias que deben ingresar a ella? 2. ¿Todas las células tienen la misma forma? ¿Por qué? 3. ¿Por qué la célula no se ve afectada por la presencia de agua en su interior y exterior? DESEMPEÑO: Identifica los componentes y estructura de la membrana celular.
  • 4. ACTIVIDAD 3 FUNCIONES DE LA MEMBRANA CELULAR 1. Realiza un dibujo animado que represente las funciones de la membrana celular:  Protege el contenido intracelular de las condiciones cambiantes del medio extracelular.  Selecciona las sustancias indispensables para la célula y permite su paso hacia el interior; también identifica lo que puede ser perjudicial para la célula, impide su paso y lo destruye.  Permite la comunicación de la célula con otras células, por medio de señales químicas que son identificadas por las proteínas de la membrana. DESEMPEÑO: Reconoce las funciones de la membrana celular y su importancia para los sistemas vivos.
  • 5. ACTIVIDAD 4 ESTRUCTURA DE LA MEMBRANA CELULAR 1. Si el modelo de mosaico fluido permite entender la flexibilidad de las membranas celulares, ¿a que se debe la rigidez de las células en las plantas? 2. ¿Cómo se produce el movimiento de los unicelulares con ayuda de sus membranas celulares? 3. ¿Qué le sucedería a la membrana celular, si en lugar de lípidos estuviera compuesta de carbohidratos? 4. En el caso de las neuronas, ¿cómo es su membrana? ¿Cumple alguna función distinta a la que se ha mencionado anteriormente? 5. Realiza un modelo de la membrana celular en plastilina u otros materiales y señala cada uno de sus componentes explicando su función. DESEMPEÑO: Identifica los componentes y estructura de la membrana celular.
  • 6. ACTIVIDAD 5 ¿WHAT WOULD HAPPEN IF THE NUCLEUS OF A CELL WERE DAMAGED? Materials  Filter paper  Sieve  Plastic bag  Food coloring  Water  Lodine  Gelatin  Sand  Rocks  Salt  Variety of materials that can be strained or separated Instructions 1. Students can make a model of cell membrane using a type of porous material. 2. Students can predict which materials will go through different membranes. 3. Students can hypothesize how the membranes they are using are similar to the cell membrane. 4. Allow students to explore other questions as they arise. DESEMPEÑO: Construye hipótesis sobre el funcionamiento de la membrana celular en los procesos de transporte de sustancias entre la célula y el medio externo.
  • 7. ACTIVIDAD 6 ENCUENTRO EN UN DÍA VENENOSO DE CAMPO Pedro, Aníbal, Marcela y Mafe, estudiantes de séptimo de bachillerato, están asistiendo a un curso de herpetología, en el cual se están estudiando diferentes grupos de reptiles y anfibios que habitan los bosques tropicales de su país. Mafe se destaca por su curiosidad y astucia para explorar, por eso planea junto con sus compañeros una salida de campo a un bosque ubicado a algunas horas de la ciudad. Los cuatro estudiantes caminaron por largas horas con un libro de imágenes para reconocer los individuos que veían a su paso, este les permitió identificar la diversidad de ranas y serpientes que habitan el bosque. Al medio día y ya cansados de la caminata, se detuvieron a almorzar; Aníbal no observó el árbol en el que se apoyó y fue sorprendido por una serpiente que el atacó rápidamente su pie derecho. Todos asustados al escuchar los fuertes gritos de dolor de Aníbal, entraron en estado de pánico; Mafe sacó rápidamente su celular y llamó al número de emergencia de su ciudad, le informó al médico que atendió su llamada de urgencia, que Aníbal fue mordido por una serpiente con anillos rojos, negros y blancos. Con la descripción de Mafe, el medico supo inmediatamente que era una serpiente perteneciente al género Micrucus conocida como “coral verdadera”. El médico le pidió a Mafe que guardara la calma y mantuviera inmovilizado al paciente hasta que llegara un helicóptero de atención medición médica; estar quieto impide que el veneno se extienda rápidamente por todo el cuerpo. Mientras llegaba el helicóptero, Mafe escribió en su cuaderno de campo los síntomas que experimentaba su amigo: fuerte mareo, oscurecimiento del pie, disminución de la presión arterial y dificultad para respirar. Cuando llegaron al hospital, Aníbal fue atendido rápidamente, los médicos inyectaron el contraveneno correspondiente al tipo de serpiente que lo mordió, lo que le permitió recuperarse
  • 8. lentamente. Mafe le preguntó al medico por el veneno de la serpiente coral, el le respondió que esta constituido por fosfolipasas, unas proteínas que se encargan de destruir las proteínas que forman la membrana celular de las células del cuerpo, causando el rompimiento, la muerte de las células y el oscurecimiento de la zona afectada. El medico le indicó que las fosfolipasas tipo A2 que contiene el veneno de la coral, fue lo que causó la dificultad para respirar a su amigo, porque le atacó las membranas celulares de los glóbulos rojos, que son los encargados de transportar oxígeno a todo el cuerpo. A partir del caso de Aníbal, responde: 1. ¿Cuál es la parte de la membrana destruida por las fosfolipasas? 2. Si el veneno no atacar la membrana celular, ¿tendría el mismo efecto en el cuerpo de Aníbal? Justifica tu respuesta. 3. ¿Por qué crees que las proteínas de reconocimiento en la membrana no pudieron advertir la presencia de las fosfolipasas malignas? 4. Debido a la mordida de la serpiente, el pie de Aníbal se oscureció, explica por qué ocurre esto. 5. ¿Qué le sucede a las células cuando se destruyen las fosfolipasas que atacaron la membrana celular? 6. Un síntoma de Aníbal fue la dificultad al respirar, explica por qué le sucedió esto. DESEMPEÑO: Relaciona los conceptos aprendidos con situaciones reales que puedan suceder en la cotidianidad.
  • 9. AC 7: ACTIVIDAD EXPLORATORIA TRANSPORTE CELULAR 1. ¿Por qué se arrugan nuestros dedos cuando permanecemos mucho tiempo en la piscina? 2. ¿Cómo evita la membrana plasmática el ingreso de sustancias nocivas a la célula? 3. ¿Cómo reaccionan las células ante la presencia de sustancias alucinógenas, adictivas o medicamentos? DESEMPEÑO: Describe los tipos de transporte celular y su relación con la entrada y salida de sustancias de la célula.
  • 10. ACTIVIDAD 8 HUEVOS Y ÓSMOSIS La ósmosis es el paso de moléculas de agua a través de una membrana; el agua siempre viaja del lado en donde hay menos sustancias disueltas al lado en donde hay más sustancias disueltas. Las membranas de las células permiten el paso del agua porque en el interior de las células hay generalmente más sustancias disueltas que fuera de ella. La célula tiene que regular la cantidad de agua que entra y sacar el exceso, ya que de no hacerlo correctamente se podría llenar de agua por ósmosis y reventar. Desarrollemos el siguiente experimento para comprender mejor la ósmosis. Materiales  Un frasco grande de vidrio  Un huevo crudo  Azúcar  Un pedazo pequeño de plástico y una liga  Agua Procedimiento 1. Coloca el huevo en el frasco. 2. Añade vinagre al frasco hasta cubrir completamente el huevo. Tapa el vaso con plástico y hazle un par de agujeros. 3. Deja el frasco sin mover por dos días. Mira qué sucede y toma nota en la tabla de observaciones. 4. Vacía cuidadosamente el frasco y examina el huevo, usa la lupa si es necesario. Toma nota en la tabla de observaciones. 5. Coloca otra vez el huevo en el frasco y agregale ahora una solución muy azucarada, cubriendo completamente el huevo. 6. Deja el frasco sin moverlo por dos días. Mira que sucede y toma nota en la tabla de observaciones. 7. Completa la siguiente tabla sobre los cambios de tamaño del huevo; mide su diámetro en cm. 8. Construye las tablas de observaciones en tu cuaderno, a continuación te presentaremos un modelo.
  • 11. Día 0 Día 1 Día 2 Huevo en vinagre Otras observaciones Día 0 Día 1 Día 2 Huevo en solución de azúcar Otras observaciones Resuelve: 1. ¿Cómo cambió el tamaño del huevo cuando se puso en vinagre? ¿Qué explicación puede dar? 2. ¿Cómo cambio el tamaño del huevo cuando se puso en la solución con azúcar? ¿Qué explicación puedes dar? 3. ¿Qué pasó con la cáscara del huevo al agregarle el vinagre? ¿Por qué sucedió esto? 4. Dibuja en una hoja cómo es la membrana que rodea al huevo cuando la observaste con la lupa. 5. Construye al menos tres conclusiones de ese experimento. 6. Compara sus resultados con los de sus compañeros. 7. ¿Se cumplió con el propósito de este experimento? ¿Por qué? 8. Explica cómo este experimento te ayuda a resolver la pregunta, ¿pueden envenenarse las células? DESEMPEÑO: Diferencia y deduce lo que ocurre en la célula en medios isotónicos e hipertónicos. Organiza información mediante tablas.
  • 12. ACTIVIDAD 9 PROCESOS DE ENDOCITOSIS Y EXOCITOSIS 1. ¿Qué relación tiene el proceso de endocitosis con el sistema inmune (sistema de defensa)? 2. ¿Por qué no todas las células pueden fagocitar? ¿Cuáles lo hacen? 3. ¿Cómo hacen las células que fagocitan para no equivocarse e ingerir otras células importantes para un organismo? 4. ¿Qué relación tiene la exocitosis con los procesos de excreción celular? 5. menciona varias sustancias que entran por pinocitosis a la célula. 6. Explica con un dibujo el proceso de fagocitosis de un glóbulo blanco sobre un agente extraño, por ejemplo, una bacteria. DESEMPEÑO: Diferencia los principales tipos de transporte celular y algunos tipos de sustancias que entran y salen de la célula.
  • 13. AC 10: ACTIVIDAD EXPLORATORIA NUTRICIÓN Y METABOLISMO CELULAR 1. ¿Para qué los seres vivos fabricamos y destruimos moléculas? 2. Si las células no tienen sistema digestivo, ¿cómo se nutren? 3. ¿Pueden las células lograr que una gacela corra a mayor velocidad? DESEMPEÑO: Reconoce las formas en que la célula obtiene energía.
  • 14. ACTIVIDAD 11 DROGAS. CÉLULAS Y EFECTOS 1. ¿Qué hace que las personas puedan volverse adictas o dependientes a muchos tipos de drogas como el alcohol? 2. ¿Cómo afecta el consumo de bebidas alcohólicas a órganos como el hígado y el páncreas? 3. ¿Qué componentes tienen las bebidas alcohólicas que se consumen en la actualidad? 4. ¿Puede la membrana plasmática evitar la intoxicación de la célula por alcohol? DESEMPEÑO: Caracteriza el consumo de drogas psicoactivas en los procesos celulares.
  • 15. AC 12: ACTIVIDAD EXPLORATORIA PROPIEDADES DE LA MATERIA 1. ¿Qué le permite a un barco de acero mantenerse en la superficie del agua sin hundirse? 2. ¿Qué le sucede a una bola de acero si la arrojas al agua? 3. ¿Se podrían construir barcos de cualquier material? ¿Todos flotarían? DESEMPEÑO: Describe las propiedades generales y específicas de la materia.
  • 16. ACTIVIDAD 13 ARQUÍMEDES Y LA CORONA DE HIERÓN Hierón II, rey de Siracusa en el siglo III a.C. y pariente de Arquímedes, tenía suficiente confianza en él para plantearle problemas aparentemente imposibles. Cierto orfebre le había fabricado una corona de oro. El rey no estaba muy seguro de que el artesano hubiese obrado rectamente; podría haberse guardado parte del oro que le había entregado y haberlo sustituido por plata o cobre. Así que Hierón encargó a Arquímedes averiguar si la corona era de oro puro [...] . Arquímedes no sabía qué hacer. El cobre y la plata eran más ligeros que el oro. Si el orfebre hubiese añadido cualquiera de estos metales a la corona, ocuparían un espacio mayor que el de un peso equivalente de oro. Conociendo el espacio ocupado por la corona (es decir, su volumen) podría contestar a Hierón, lo que no sabía era cómo averiguar el volumen de la corona. Arquímedes siguió dando vueltas al problema en los baños públicos. [...] De pronto se puso en pie como impulsado por un resorte: se había dado cuenta de que su cuerpo desplazaba agua fuera de la bañera. El volumen de agua desplazado tenía que ser igual al volumen de su cuerpo. Para averiguar el volumen de cualquier cosa bastaba con medir el volumen de agua que desplazaba. [...] Arquímedes corrió a casa, gritando una y otra vez: "¡Lo encontré, lo encontré!". Llenó de agua un recipiente, metió la corona y midió el volumen de agua desplazada. Luego hizo lo propio con un peso igual de oro puro; el volumen desplazado era menor. El oro de la corona había sido mezclado con un metal más ligero, lo cual le daba un volumen mayor. El rey ordenó ejecutar al orfebre. Tomado de: Asimov Isaac. Momentos estelares de la ciencia, Alianza editorial, Madrid, 2003. El principio de Arquímedes se puede enunciar de la siguiente manera: un objeto que está sumergido en un fluido experimenta una fuerza de abajo hacia arriba (empuje) igual al paso del fluido desalojado. 1. ¿Por qué razón, al sumergirse Arquímedes en la bañera, se desplazaba agua hacia afuera? 2. ¿Qué relación tiene el principio de Arquímedes con la propiedad del volumen? 3. Averigua qué otros aportes realizó Arquímedes a la ciencia. DESEMPEÑO: Explica algunas propiedades de la materia a partir del principio de Arquímedes.
  • 17. AC 14: ACTIVIDAD EXPLORATORIA PERTURBACIÓN Y ONDAS 1. ¿Qué es una perturbación? 2. ¿Qué ocurre cuando las gotas de lluvia caen en un charco? 3. ¿A qué se hace referencia cuando se habla de un sistemaven equilibrio? DESEMPEÑO: Distingue un sistema en equilibrio y un sistema que se encuentra perturbado.
  • 18. ACTIVIDAD 15 PERTURBEMOS SISTEMAS Y FORMEMOS ONDAS Material:  Cubeta de ondas o platón.  Linterna.  Papel. Procedimiento: 1. Utiliza el sistema agua en reposo en un platón. Ilumina el agua del platón y espera a que el agua este completamente en reposo. Toca ligeramente la superficie del agua en el centro del platón con la punta de un lápiz. ¿Qué observas? ¿En qué dirección se desplazan las ondas? Dibuja lo que observaste. 2. Estando en reposo el agua del platón, toca la superficie del agua en dos partes simultáneamente. Describe el fenómeno que ocurre. ¿Es igual o diferente al fenómeno anterior? ¿Por qué? 3. Ensaya nuevamente la perturbación de la superficie del agua en el platón, pero previamente agrega papel finamente dividido. ¿En qué dirección se mueven los pedazos de papel? 4. ¿Qué puede concluir de sus observaciones? DESEMPEÑO: Distingue un sistema en equilibrio y un sistema que se encuentra perturbado.
  • 19. GUÍAS DE APRENDIZAJE GRADO SÉPTIMO AÑO LECTIVO: 2013 ÁREA: CIENCIAS NATURALES ASIGNATURA: BIOLOGÍA PERIODO: PRIMERO