Miriam Brocate San Juan
R1 de Enfermería Familiar y
Comunitaria
Diferencias Culturales en Salud
Contenidos
 Introducción.
 La salud en los pacientes de origen magrebí.
 La salud en los pacientes de origen chino.
 La salud en los pacientes de Europa del Este.
 La salud en los pacientes de origen latinoamericano
 La salud en los pacientes de origen subsahariano.
 La salud en los pacientes de origen asiático.
Introducción
La inmigración es un fenómeno que ha tenido lugar a lo largo de toda la historia de la
humanidad. Debemos estar continuamente adaptándonos para atender las nuevas realidades
y demandas sociales que surgen con el trascurso del tiempo, y realizar con agilidad y de forma
eficiente los cambios que sean precisos. Es el tiempo de afrontar la nueva realidad social con
la que nos enfrentamos y aplicar los tributos de nuestro nivel de atención, es decir, realizando
atención integral, integradora, permanente y accesible para toda la población y orientada a la
calidad de los cuidados, la eficiencia y la satisfacción de todos nuestros pacientes.
Es esencial que tanto el paciente como el personal sanitario muestren buena
disposición para aprender los sistemas de valores y funcionamiento del otro. Los profesionales
de Atención Primaria se ven en la necesidad de adquirir competencias interculturales y
aprender las peculiaridades biomédicas de sus nuevos pacientes, mientras que los pacientes
deben aprender la lengua y funcionamiento de los sistemas de su país de acogida. Son gestos
necesarios para mejorar el entendimiento y, por tanto, la comunicación y los servicios
prestados a medio y largo plazos.
Un concepto importante es el de competencia cultural. Se entiende por competencia
cultural a “las habilidades de individuos y sistemas de responder respetuosa y eficazmente a
las personas de todas las culturas, clases, etnias y religiones de una manera que reconoce,
afirma y valora las diferencias culturales y similitudes, y el valor de los individuos, familias y
comunidades, y protege y conserva la dignidad de cada uno”.
La competencia cultural resulta importante por los siguientes argumentos:
 La salud y la enfermedad varían según las culturas.
 Existen creencias distintas sobre bienestar, salud y sistemas de curación.
 Las actitudes culturales afectan a las relaciones con el personal sanitario.
 Los pacientes buscan servicios de salud complementarios y alternativos.
 Abundan el abandono y la falta de adherencia a tratamiento y a planes de seguimiento
de enfermedades crónicas.
 Aumenta la satisfacción y facilita la continuidad asistencial.
La literatura disponible sobre el tema en nuestro país insiste en un hecho de relevante
importancia:
 El inmigrante es, generalmente, un hombre o una mujer sanos. Incluso más
sanos que la media tanto en sus países de origen como en los de destino. Es el
llamado sesgo del inmigrante sano. Esta realidad sin duda está en relación con
una cierta selección social y familiar en origen de quienes van a protagonizar la
aventura migratoria para que puedan responder adecuadamente al reto que
supone y a las expectativas que en ellos se depositan.
 Los problemas por los que demandan asistencia son muy similares a los de la
población joven que acude a las consultas de atención primaria, estando muy
en relación con sus circunstancias de vida y trabajo en nuestro país.
 La inmigración supone un estrés sobreañadido con impacto en la salud mental
de la persona.
Tal y como se muestra a continuación, la población inmigrante se encuentra con
dificultades en la accesibilidad al sistema sanitario, bien por desconocimiento del mismo o bien
por características personales.
Para el desarrollo de una comunicación eficaz médico paciente, es importante que el
entrevistador se caracterice por los siguientes rasgos:
 Empatía: capacidad de entenderse, sintonizar e interactuar con el paciente y con
sus problemas.
 Calidez: Proximidad afectiva entre el paciente y el entrevistador. A diferencia de la
empatía se expresa fundamentalmente de forma no verbal.
 Respeto: capacidad del entrevistador para trasmitir al paciente que su problema le
atañe, preservando su forma de pensar y sus valores éticos ideológicos.
 Concreción: capacidad para delimitar objetivos mutuos y compartidos, logrando
que esta se desarrolle en términos comprensibles para ambos.
 Asertividad: Capacidad del médico de desarrollar su papel con grado de seguridad
suficiente.
Las consecuencias de una mala calidad en la atención sanitaria a personas inmigrantes
son:
 Retraso en la identificación de síntomas.
 Interpretaciones erróneas en los procesos de somatización.
 Comunicación insuficiente de los problemas médicos.
 Enfoques inadecuados en materia de diagnóstico, tratamiento, cuidados y
seguimiento.
 Interpretación errónea de procedimientos diagnósticos.
 Derivación subóptima.
 Dificultad del personal para informar a los usuarios.
 Incertidumbre prolongada.
 Interpretación errónea del tratamiento.
 Abandono del tratamiento.
 Visitas reiteradas por distintos consultorios.
 Hostilidad por tendencia al trato no equitativo.
“La información es poder, es una puerta abierta para una
atención sanitaria respetuosa con el otro y sus diferencias, sin
estereotipar ni simplificar”
La salud en los pacientes de origen magrebí.
CONTEXTO SOCIAL Y CULTURAL.
El Magreb es una región cultural que se compone de cuatro países: Marruecos, Argelia,
Túnez y Mauritania.
 Comunicación y saludos.
Las láminas anatómicas pueden herir su sensibilidad.
El tiempo corre lento para ellos, las citas para ellos no tienen comienzo ni fin exacto
por lo que suelen llegar tarde.
La mujer irá acompañada por el marido en la mayoría de las ocasiones y él será el que
hable por ella. Hablarles directamente puede resultarles una provocación.
 La familia.
El parentesco es un ámbito muy importante en las sociedades magrebíes. La
descendencia siempre recibe el nombre del padre, de este modo los varones tienen relevancia
sobre las mujeres, ya que son los que permiten asegurar la continuidad del grupo y mantener
el apellido familiar en las generaciones futuras.
Las redes familiares son extensas y en una misma casa pueden convivir varios núcleos
familiares. Además, la movilidad es notable, lo que hace que el número de personas en una
casa sea variable. Siguiendo la ética magrebí, el pueblo musulmán es hospitalario por lo que se
acoge a cualquier familiar que se desplace por motivos médicos, laborales o por estudios.
Los ancianos tienen mucho prestigio y son muy respetados. Cuando mueren los hijos
mayores son la figura de referencia.
HÁBITOS SANITARIOS.
 Concepción del cuerpo y expresión de salud y enfermedad.
El Islam anima a sus seguidores a pensar en su salud y a preservarla, a comprender su
propio cuerpo, a cuidarlo y a evitar comportamientos nocivos incitando a la búsqueda de un
remedio para curarse cuando alguien enferma.
Se espera que la persona enferma sea paciente y que soporte la adversidad, y para ello
se le aligeran algunas obligaciones religiosas: exención de ayuno, abluciones, peregrinaje, y
rezará en la forma que le sea posible.
En el Islam, una concepción importante es que la curación depende de Dios. La fe, es
por tanto, el primer remedio. Sin fe, ninguna medicina puede curar. La oración es armonía y
medicina.
El musulmán apunta al desequilibrio alimenticio como causa de enfermedad, y al
ayuno como remedio a esto. En este sentido el mes de Ramadán tienen un efecto espiritual y
orgánico, ya que permite depurar los abusos. Es considerado un mes de bendición y
purificación a través del ayuno y la oración. Conmemora la primera revelación de Alá a
Mahoma y el ayuno involuntario de los pobres.
En cuanto a la simbología magrebí cabe destacar la sangre como signo de impureza.
Las menstruaciones son estados de impureza. Así mismo, no se lleva a la boca la sangre de las
heridas. Las transfusiones no están bien vistas, aunque en una práctica musulmana muy
integrista no se suele rechazar una transfusión que pueda salvar la vida.
 Sistema sanitario en el Magreb
La sanidad para todos es una garantía prácticamente abandonada. La sanidad no es
pública sino que se ha desarrollado un sistema privado alternativo diferenciado según el nivel
adquisitivo de la población, en detrimento de la población con menos capacidades
económicas, que no tienen acceso a la tecnología médica.
 Medicinas populares.
En los sectores rurales del Magreb pervive junto a la medicina convencional una
tradición mágica religiosa; la medicina popular despierta un sentimiento de confianza que en
ocasiones la medicina moderna no ha alcanzado. Además, es una medicina al alcance de todos,
puesto que se paga con la voluntad y según las capacidades de cada persona.
 Hábitos de alimentación.
La dieta es tipo Mediterránea, con aumento del consumo de té y dulces. Algunas de las
recetas típicas son: Harira (sopa de garbanzos con trozos de carne), kefta (carne de cordero o
vaca picada, condimentada y cocida sobre brasas), couscous (sémola de trigo con verduras y
cordero o pollo), mechoui (cordero). Las bebidas no suelen servirse hasta el final de la comida.
En el Islam se considera que el agua es sagrada por lo que no se derrocha. El agua es la
primera cosa que se ofrece a un invitado. Así mismo existe un gran respeto a la comida, que
nunca se tira.
En el Islam, la alimentación tiene un valor importante. En los hábitos alimentarios del
Islam desempeñan un papel central las prescripciones relativas a los alimentos permitidos y no
permitidos. Destacan las normas relacionadas con la carne (la sangre de animales no se
consume, prohibición del consumo de carne de cerdo, cabra y cordero como valor simbólico
en celebraciones).
El alcohol está prohibido, aunque tomar cerveza o vino es una práctica árabe antigua,
por lo que se permite beberlo durante el crepúsculo, en una reunión familiar o con los amigos,
o al salir del trabajo. El Corán indica que no hay que orar ebrio, por lo que se prescribe
totalmente el alcohol para quien no sea capar de beberlo con moderación.
 Hábitos de higiene.
En general la cultura árabe es muy limpia y preocupada por la purificación, como si el
lavado externo comportase un lavado moral. Lavar al viajero que llega de un largo viaje es un
deber, y lavar los pies y las manos a las visitas es un honor para ambos.
 Hábitos de crianza.
El nacimiento es motivo de alegría para toda la familia. Para protegerlo de su
indefensión contra el mal de ojo se le rodea de amuletos o dibujos.
A los 40 días de su nacimiento se celebra una fiesta, en la que se le pone nombre y se
sacrifica un cordero.
El recién nacido está siempre con la madre. El Corán recomienda la lactancia materna,
que suele alargarse hasta los 2 años. Es frecuente que la lactancia no se inicie hasta los tres
días para evitar el calostro, ya que este produce cólicos y hay creencia de que deja “mudo” al
niño.
A medida que el niño crece se le ofrecen biberones con leche o sésamo con azúcar o
miel. También se hacen chupetes caseros envolviendo pan con azúcar y aceite de oliva
envueltos en un trapo. A los 3-4 meses se le empiezan a introducir otros alimentos y a los
nueve está completamente adaptado a la cocina magrebí.
Para los niños magrebíes existe un rito que es la circuncisión. Se realiza a los 6-7 años.
Es un principio que obedecería a un principio higiénico, pero no esta del todo claro que sea
una obligación musulmana. Se celebra un festejo que reafirma la identidad masculina.
Las niñas no tienen ningún rito de paso, pasan de niña a mujer en el momento de
matrimonio, aunque durante la pubertad se les insertará en el mundo femenino y se les
enseñará el deber de guardar el honor (virginidad), el suyo y el de la familia.
 Salud sexual o reproductiva.
Resulta complicado tratar lo referente a la sexualidad y al aparato genital. Las mujeres
tienen la obligación de guardar la virginidad, un honor que se demuestra antes de casarse por
un especialista médico.
El sexo extramatrimonial está prohibido aunque todo puede hacerse si se niega. La
mentira es social y obligatoria.
En general se alude a las infecciones sexuales con el nombre de “el frío”. El Islam
permite los métodos anticonceptivos y la población los utiliza. No está permitido el aborto.
Dado que la menstruación es sangre, y la sangre es impureza, se evita hablar
explícitamente de ella. La mujer que tiene dolor de reglas sufre en silencio.
Hay actualizaciones modernas sobre los métodos anticonceptivos. Los reversibles son
aceptados, aunque no lo son los irreversibles como la ligadura de trompas y la vasectomía. La
adopción tampoco está permitida.
El máximo status de una mujer es el de mujer-madre, de modo que le esterilidad
puede ser causa de anulación de un matrimonio.
Durante el embarazo suelen rechazar medicamentos para evitar riesgos. Incluso los
que son preventivos como el Calcio o el Hierro. Los primeros síntomas suelen esconderse por
pudor o miedo al mal de ojo, por lo que no suele hacerse público hasta el 4º mes. Durante el
embarazo y lactancia están exentas de realizar el ramadán.
El parto se desarrollaba en silencio, pero actualmente las mujeres chillan para mostrar
a los hombres el dolor. A pesar de ello, suelen ser personas del género femenino las que estén
presentes en el momento del parto, y no el propio marido. En el postparto la nueva madre es
el objeto de atención para toda la familia y se le prepara una dieta especial a base de caldos,
miel, huevos frescos, y se le exonera de las tareas más difíciles e ingratas.
 Salud infantil
En el Magreb es muy frecuente el matrimonio de primos hermanos de la propia
familia, lo que comporta un riesgo elevado de enfermedades genéticas.
Los hábitos alimentarios hacen que sean habituales las caries infantiles, dado que el
azúcar es uno de los productos básicos de la dieta magrebí y culturalmente se come mucho
dulce. No existe cultura de comer comida industrializada por lo que no suelen padecer
obesidad.
Pueden sufrir trastornos psicológicos por la ambivalencia cultural, que en ocasiones
somatizan en forma de pequeños y frecuentes problemas de salud, y en otras ocasiones en
complicaciones más severas.
 Salud mental
Los principales problemas relacionados con la salud mental de la población magrebí
tienen que ver con la realidad de la emigración. La emigración actual no es libre, sino que se da
en condiciones de ilegalidad y de rechazo social, tiene que aprender la lengua, vencer las
barreras legales y esto puede producir desequilibrios. Por ello pueden ser habituales los
momentos de vulnerabilidad psicológica que desembocan en ansiedades, depresiones e
incluso quejas hipocondriacas y somatizaciones.
Las sustancias psicoactivas también están prohibidos, ya que el islam promulga un
cuidado integral del cuerpo. En el Magreb hay grandes extensiones de cultivo de cannabis,
representa una fuerte fuente de ingreso y es consumido habitualmente por la población
masculina.
 Enfermedades terminales y muerte.
Normalmente existirá un bajo umbral al dolor que se mostrará vivamente en las
consultas de atención primaria, por eso esperan que rápidamente se les receten
medicamentos que hagan desaparecer el dolor.
El esfuerzo de cuidar a los padres cuando enferman se considera un honor, un deber y
una oportunidad de mayor desarrollo espiritual.
Dado que el cuerpo no pertenece a la persona, sino que es un préstamo de Dios, el
paciente musulmán no puede abandonar su cuerpo intencionadamente a la muerte ni al
descuido. La muerte es concebida como un cambio de estadio y de dimensión. Se cree en
realidad, que la muerte no existe, porque el espíritu del hombre es eterno como el creador.
Cuando muere un musulmán se le coloca con la cabecera de la cama orientada hacia la
Meca y se leen versos del Corán. Los familiares preparan a la persona fallecida de modo que
una persona del mismo sexo debe lavarla exhaustivamente con agua y jabón. Le tapan las
partes íntimas con una tela y ocluyen los orificios naturales. A continuación se envuelve en un
sudario blanco y perfumado y se impregnan de alcanfor que permiten la postración. Los
difuntos se entierran sin caja, en contacto con la tierra, ya que se considera el agua como
misericordia divina, por lo que es esencial que pueda llegar al cadáver. La incineración se
considera un acto de egoísmo, que hace inservible a ningún otro ser vivo nuestro cuerpo.
Los familiares llevan luto tres días y la esposa 4 meses y 10 días. Se le consuela
solicitando resignación y buena fe.
La salud en los pacientes de origen chino
 Estilo Comunicativo
La sumisión ha dado paso a una conducta pasiva. Además, la mirada directa hacia el
emisor es aceptada como un desafío, sobre todo si se trata de una persona mayor o de una
autoridad. Los comportamientos efusivos de afectividad suelen ser mal recibidos sobre todo
en las mujeres.
Para conservar la dignidad o el prestigio social intentan no hablar abiertamente de
fracasos o problemas personales y familiares.
En el habla china, la palabra “sí” es indecisa, ya que a veces se utiliza con función
fática, es decir, para indicar que se está escuchando. No significa necesariamente comprensión
o aceptación de lo dicho.
Las relaciones familiares y de grupo son importantes en esta sociedad. Las necesidades
de grupo tienen prioridad respecto a las individuales. Este valor influye en el afán de mantener
una buena relación entre las personas del grupo y reforzar las diferencias intentando evitar al
máximo las confrontaciones.
 Estructura familiar y social
Es un sistema patriarcal y jerarquizado, con una organización muy definida para buscar
el estatus y la obligación de cada miembro.
El padre o persona masculina mayor de edad de la familia tiene autoridad y es
responsable de la toma de decisiones, incluidas aquellas relacionadas con la salud.
La madre suele ser la persona más próxima y dialogante con los hijos.
 Valores y costumbres tradicionales
El confucianismo (códigos rígidos en la relación interpersonal y social) y el taoísmo
(conjunción con la naturaleza, influencia de efectos climáticos sobre la salud) forman la base
filosófica y religiosa de esta cultura milenaria.
Los valores en los que han influido el confucianismo y taoísmo se describen a
continuación:
CONFUCIANISMO TAOISMO
El bienestar de la familia tiene prioridad respecto al
bienestar individual
Aceptación de qué depare la vida
Piedad filial y obediencia Consideración del efecto climático sobre la salud
Respeto hacia la gente mayor y la autoridad El ying y yang
Trabajo
Lealtad a la familia
 Nacimiento
El nacimiento es causa de alegría y se valora más si se trata de un varón. La edad se
calcula desde la concepción, por ello es conveniente aclarar la edad si no se dispone de ningún
documento traducido.
Se pone especial atención en la elección del nombre, ya que se cree que influye en el
carácter y en el destino de la persona.
 Embarazo
Es un hecho esperado por la mujer china y por los suegros en especial. Tras el parto la
mujer necesita recuperar la energía para recuperarse equilibradamente. Por eso, durante un
mes hará reposo y limitará el contacto con el agua, no bañará al bebé, no se lavará el pelo, no
saldrá de casa, no realizará tareas domésticas y evitará las corrientes de frío y calor.
 Defunción
El tema de la muerte todavía es tabú en la cultura china. A pesar de ello, es un tema
importante tal y como reflejan los protocolos funerarios tradicionales.
Cuando los padres mueren los hijos tienen la obligación de proveer un funeral y
mantener un altar u ofertorio familiar con ofrendas periódicas.
 Dieta
Dieta y medicina china están íntimamente relacionadas. Para mantener el equilibrio en
yin o yang los alimentos también se clasifican en yin (alimentos fríos y refrescantes) y yang
(alimentos calientes o tonificantes).
La base de la alimentación es el arroz acompañado de verduras, carne, pescado, y
sopa. Las fuentes de proteínas son la soja, pollo, cerdo, y pescado. No suelen comer lácteos ni
derivados en gran parte del país.
 Concepto de salud
La salud se basa en el equilibro entre el yin (energía positiva) y el yang (energía
negativa) y la enfermedad aparece ante un desequilibrio de ambos producido por factores
climáticos. Para mantener la salud es frecuente el consumo de alimentos o hierbas medicinales
según los efectos del yin y yang sobre el cuerpo.
A consecuencia de la transformación económica, el sistema sanitario chino es un
sistema descentralizado, fragmentado, con diferencias en la accesibilidad a los servicios entre
las zonas rurales y urbanas y con dispares posibilidades según los ingresos de los pacientes.
Existe la posibilidad de visitar sin cita previa, las pruebas diagnósticas y los resultados
se hacen en el acto y se pueden comprar allí mismo los fármacos. Allí no existe la medicina
familiar.
La salud en los pacientes de la Europa del Este
Las principales deficiencias del sistema sanitario de Rumanía son las infraestructuras
con edificios no actualizados y antiguos, la falta de guías de práctica clínica y protocolos y las
deficiencias de recursos humanos.
La mayoría de los ciudadanos rumanos que emigran a España lo hacen por propia
iniciativa en busca de una mejoría económica o bien buscando la reagrupación familiar.
 CONSUMO DE MEDICAMENTOS y PERCEPCIÓN DE LA ENFERMEDAD
El concepto de salud no difiere con el occidental, aunque se trabaja menos las medidas
preventivas.
Por lo general, la gente de Rumania se automedica y confía mucho en los medicamentos
de su país. Es frecuente que traigan analgésicos o antibióticos cada vez que viajan a su país.
Consultar a un sanitario, implica para un enfermo rumano, dar importancia a la
enfermedad. Los hombres son los que suelen dar el consentimiento para ciertas prácticas y
actitudes frente a la salud. Por esto, se deben tener en cuenta a la hora de diseñar estrategias
de mejora de la salud en la unidad familiar.
Para un ciudadano de cultura eslava es normal exigir al médico, por ejemplo, que este dé
suficiente información, con palabras claras y que diga toda la verdad, a petición del paciente.
No debe ser excesivamente rápido con sus preguntas y debe dejar tiempo para que el paciente
responda, en el marco de una relación educada por ambas partes donde el médico tiene
autoridad científica pero el paciente se considera el elemento más importante de la
interacción. Aún así, como respetan la jerarquía, como es lógico tenderán a considerar mejor a
los especialistas que a los médicos generales, a estos mejor que a enfermeros, etc
 SALUD REPRODUCTIVA, EMBARAZO Y LACTANCIA.
Cuando la madre sale del hospital va directamente a casa y no lo saca hasta que no pasa la
cuarentena y el cura ha realizado un ritual. El primer baño del bebé se dará con agua fría y
otras sustancias, porque se cree que así el niño será resistente, ágil, listo y valiente.
En la primera toma se suele desechar una pequeña cantidad de leche, se lavan los pechos
con infusiones y hierbas bendecidas. Se tiene la creencia de que si sale leche sin estimulación
significa que el bebe tiene hambre y debe ponerse al pecho.
Los métodos anticonceptivos orales no son muy usados, y tras los métodos naturales, el
dispositivo intrauterino es el más usado.
Debe destacarse, que en Rumania, el método anticonceptivo más utilizado es el aborto.
Allí es legal, y se realiza con una simple solicitud. El aborto provocado es la principal causa de
la mortalidad materna.
 MUERTE Y MÁS ALLÁ
Cuando alguien fallece se sitúa en la habitación principal tres días para que los allegados y
familiares puedan pasar a dar el pésame. Es frecuente despedirse del ser querido con ritos.
 SALUD MENTAL
La mayoría de los rumanos consideran que las personas que padecen enfermedades
mentales son menos inteligentes, desconfían de ellos y no toman en serio a nadie que
haya estado ingresado en un centro de salud mental.
La salud en los pacientes latinoamericanos
Las carencias económicas de la población latinoamericana, unidas a la poca calidad de
atención, especialmente en las áreas rurales, hacen que no se acuda a los centros sanitarios
sino en situaciones extremas. Esta situación condiciona que se perpetúen prácticas ancestrales
de autocuidados, basadas en creencias populares fuertemente arraigadas, que pueden verse
entre algunos de nuestros pacientes inmigrantes.
Los pacientes latinoamericanos, pueden empobrecer la atención sanitaria por los
siguientes factores:
o Desconocimiento del sistema sanitario. Muchos dudan si es necesario el copago para
acceder a algunos servicios. Esto supone faltar a las citas programadas o con
especialista, y frecuentar los servicios de urgencias.
o Utilizar Atención Primaria sólo con labor asistencial, esto supone dificultad en la
continuidad de cuidados, falta de medidas preventivas, falta de seguimiento de
enfermedades crónicas, mal control de las vacunaciones, anticoncepción.
o Cambios continuos de domicilio.
o Tendencia a la concentración.
 ALIMENTACIÓN.
La mayoría de los inmigrantes son urbanos y han adaptado los hábitos alimenticios a la
cultura occidental, aumentando el consumo de grasas y el sedentarismo.
Es una creencia frecuente atribuir propiedades a los alimentos. El limón, la sal, los aceites y
grasas “debilitan la sangre, los huesos y los riñones”. Los picantes, la carne de cerdo, la sandía
y el café pueden, en embarazadas, “hinchar las manos y pies o perjudicar al niño”.
Por otro lado, se cree que la remolacha “cura la anemia”, el limón “cicatriza las heridas”,
las carnes rojas “forman más músculo” y la cebolla “es buena para los bronquios”-
 EL PROCESO DE MORIR.
En la cultura latinoamericana las creencias y las costumbres alrededor de la muerte están
fuertemente influidas por la religión, predominantemente católica. De ahí que se dé la máxima
importancia a la espiritualidad y a la convicción de que existe una continuidad del espíritu tras
la muerte y que se puede mantener una relación con el fallecido a través de actos rituales,
sean funerales o posteriores como la oración y las visitas a la tumba.
Los latinoamericanos católicos dan gran valor a un “entierro digno”, con ceremonia
religiosa, el mejor ataúd posible y entierro en el cementerio. Es tan importante que muchos
allegados aportan dinero solidario para ayudar en los gastos.
El dolor se percibe como un asunto privado y familiar. Por esas razones es posible que no
se acepte fácilmente hablar con los profesionales sanitarios acerca de sus sentimientos de
pérdida.
Los familiares y amigos acuden a reconfortar, por lo general, con fuertes abrazos o toques
en la espalda, lo cual no se considera invasivo. El profesional sanitario que quiera reconfortar a
los deudos puede incluir este tipo de gestos, que serán bien apreciados
Existe una mitología alrededor de la muerte: hay creencias como que la frialdad del
cadáver se transmite a personas susceptibles, como mujeres embarazadas y a su bebé, por lo
que se recomienda que no asistan a los funerales.
La salud en los pacientes de origen
subsahariano
Dentro de los diferentes grupos de inmigrantes que existen en la actualidad en España,
el de los provenientes del África Subsahariana es uno de los más minoritarios numéricamente
aunque por las diferencias lingüísticas y socio-culturales es uno de los que provoca más
“inseguridad” en los sanitarios.
Suelen ser pacientes que acuden poco a la consulta, por ese motivo debemos dedicar
más tiempo con ellos en las consultas, al menos en los primeros contactos.
 ESTRUCTURA FAMILIAR
En algunas culturas es frecuente la poligamia.
Tienen el concepto de familia clánica, estableciendo lazos muy fuertes con los familiares
de segundo y tercer grado. Por este motivo pueden denominar hermano a un primo segundo,
o madre a una tía. Este concepto hay que aclararlo cuando preguntemos sobre antecedentes
familiares.
 COSTUMBRES
El concepto de tiempo es diferente al de nuestra sociedad occidental. El tiempo está al
servicio de las personas y no al revés. No es algo absoluto ni prioritario por delante de las
personas. Esto choca en ocasiones frontalmente con el tiempo de que disponemos en nuestras
consultas y con nuestro concepto de puntualidad.
En sus países de origen no suele haber un sistema sanitario público como en nuestro país y
el acceso suele ser para situaciones percibidas como graves y previo pago. Esto puede
ocasionar dificultades iniciales en su comprensión de la cita previa en lugar de acudir sin cita,
en sus ausencias a la cita programada…
Suelen dar gran valor a la sangre, de ahí que frecuentemente se extrañen e incluso se
nieguen a las extracciones sanguíneas repetidas, especialmente si no explicamos claramente
los motivos.
 CONCEPTO SALUD-ENFERMEDAD
Manejan un concepto holístico de salud dando mucha importancia a aspectos de su
entorno y de su “bienestar psicológico y social”.
Viven la salud como un equilibrio dinámico entre fuerzas internas y externas y cuando
aparece un desequilibrio en forma de dolencia o enfermedad se suelen preguntar más el
“¿porqué?” que el “¿cómo?”.
 LA MUJER SUBSAHARIANA
Mutilación genital femenina. Se práctica en 28 países africanos, afectando a unas 130
millones de mujeres. Finalmente, recordar que en España su realización es delito y por tanto
su sospecha debe implicar su notificación al juez o al ministerio fiscal.
Salud reproductiva. Son más frecuentes los embarazos no deseados y es superior la
solicitud de interrupciones voluntarias del embarazo especialmente por motivos sociales y
económicos.
Métodos anticonceptivos. Hay una menor causa de utilización de métodos anticonceptivos
sin rechazo específico, quizá sea por falta de información.
Papel social y familiar de la mujer. En la mayoría de los casos será una familia patriarcal y
en algunos casos con rasgos machistas.
En general la mujer africana es el pilar del hogar y sobre ella recaen tanto las tareas
clásicas del hogar como realizar trabajos ocasionales que aumenten los ingresos familiares.
 EL PROCESO DE MORIR, LA MUERTE Y EL DUELO
Muchas de estas personas van a valorar de manera importante poder fallecer rodeados de
su entorno familiar con lo cual no es infrecuente que una vez rebasadas unas expectativas
razonables de curación van a optar por volver a sus países de origen.
No suelen realizar documento de voluntades anticipadas, y sin embargo tienen mayor
predisposición a hacer actuaciones intervencionistas en situación terminal.
La salud en los pacientes del sudeste asiático
(India, Pakistán)
Los posibles conflictos que pueden darse en las interacciones médicas con pacientes
de este origen proceden en mayor medida de la concepción que existe en el sudeste asiático
en cuanto a la salud y la enfermedad, asentada en un sistema de medicina tradicional del todo
latente y arraigado, y también de las normas comunicativas propias de estos interlocutores.
Las interacciones con estos usuarios revelan una cierta incomodidad derivada de las
escasas opciones que los médicos españoles les dan para explicar sus síntomas en
profundidad. El diagnóstico en la medicina tradicional de India y Pakistán además de basarse
en un profundo análisis físico de naturaleza holística, se fundamenta en la narración
pormenorizada que los pacientes hacen acerca de su estado físico y emocional. En la medicina
tradicional, ante las preguntas del médico, el paciente suele dar mucha información sobre
diversos aspectos. Los pacientes indios y pakistaníes explican y especifican el origen de su
dolencia, su estado físico, cómo comen, cómo trabajan, qué les preocupa, cómo duermen o
qué sueñan. Es del todo importante la narración de la enfermedad, la vivencia de la
enfermedad, que hace el propio paciente; de hecho el diagnóstico no sólo se basa en
elementos físicos sino en las sensaciones del paciente, su estado anímico, situación familiar,
social, etc., en sintonía con la concepción holística de la sanidad en esta cultura. Por ello, en
ocasiones les sorprende la escasa información que les piden y les ofrecen los médicos
españoles. De hecho, se considera poco respetuoso darse prisa en la entrevista con el médico.
El método diagnóstico de la biomedicina, centrado en gran medida en procedimientos
tecnificados, como análisis de sangre y orina, o en rayos X, y con escaso análisis sensorial
directo durante la consulta, produce en los pacientes indios y pakistaníes una sensación de
frialdad, de distanciamiento, incluso desinterés. Los pacientes esperan que el médico les
toque, les tome el pulso, les observe a fondo. Lo contrario les extraña, les produce
desconfianza. La variable de género es relevante, pero siempre y cuando no se trate de zonas
íntimas no plantea problemas.
Por lo que respecta a la veracidad, los usuarios indios y pakistaníes siguen el principio
de no confrontación directa con el otro, especialmente si el otro se considera jerárquicamente
superior, como ocurre con los médicos y personal sanitario. Así, cuando un médico español le
dice a un paciente indio o pakistaní que, por ejemplo, debe hacerse unas determinadas
pruebas, éste, aunque no tenga intención de seguir su consejo, le responderá que sí, por
respeto ante alguien jerárquicamente superior; y si el médico le pregunta si ha seguido el
tratamiento indicado, el paciente le responderá también en sentido afirmativo para evitar
conflictos. En general, el paciente del sudeste asiático percibe al personal sanitario, en especial
al médico, como la autoridad, y su actitud con él va a ser de respeto, obediencia pasiva,
formalidad.
Se espera que el médico tenga respuestas y sea quien tome las decisiones. Por eso
puede resultarles chocante que se les pida firmar un consentimiento informado, puesto que
los profesionales de la sanidad son considerados como la autoridad. Puede darse el caso de
que si el cabeza de familia o responsable principal no está presente, se aplaza la decisión hasta
que pueda ser consultada con él.
En la comunicación con médicos de medicina biomédica sí surgen algunos problemas
de comprensión, en cuyo caso, dada la autoridad que se le concede al médico, no se le
expresará abiertamente la falta de entendimiento.
Otra característica de este grupo cultural, especialmente por lo que se refiere a las
mujeres, es el bajo nivel de expresividad como respuesta al dolor, lo que a veces puede llevar
al personal sanitario a conclusiones equivocadas.
Bibliografía
 Mediación intercultural en el ámbito de la salud.
 Manual de atención al inmigrante.
 Atención sanitaria y nuevas necesidades poblacionales: inmigración y demanda.
 Interacción comunicativa en la atención a inmigrantes: diagnóstico de necesidades
informativas para la mediación intercultural.

Más contenido relacionado

PPTX
(17-12-2014)DIFERENCIASCULTURALESENSALUD(PTT).
PPT
(2015-09-09)cuidados paliativos de enfermería la paciente domiciliario
DOC
Encarnizamiento terapeutico
PPTX
Cuidados paliativos en enfermos terminales
PPT
TOMA DE DECISIONES EN CUIDADOS PALIATICOS
PPTX
Cuidados paliativos
PDF
Cuidados Paliativos en Geriatría.
PPTX
Percepción e Interpretación a los síntomas de enfermedad
(17-12-2014)DIFERENCIASCULTURALESENSALUD(PTT).
(2015-09-09)cuidados paliativos de enfermería la paciente domiciliario
Encarnizamiento terapeutico
Cuidados paliativos en enfermos terminales
TOMA DE DECISIONES EN CUIDADOS PALIATICOS
Cuidados paliativos
Cuidados Paliativos en Geriatría.
Percepción e Interpretación a los síntomas de enfermedad

La actualidad más candente (20)

PPTX
ETICA EN CUIDADOS PALIATIVOS 2014
PPTX
Aspectos generales del cuidado paliativo
PPTX
Cuidados paliativos y paciente encamado
PPT
Encarnizamiento terapeutico
PPTX
Terminales
PPT
Paciente terminal y medicina paliativa
PPSX
Paciente terminal
PPTX
Final de vida, cuidados paliativos
PPTX
Cuidados paliativos en enfermos terminales, etica geriatrica
PPTX
Cuidados Paliativos
PPTX
Cuidados paliativos de mujeres con cancer
PPTX
Cuidado oncologia
PPTX
Introducción a los cuidados paliativos
PDF
Modelo organizativo de cuidados paliativos en extremadura
PPT
Cuidados paliativos
PPTX
Cuadados paliativos
DOC
(2015-09-09)cuidados paliativos de enfermería al paciente domiciliario
PPTX
La enfermedad terminal y cuidados paliativos
PPTX
Guía de práctica clínica sobre cuidados paliativos
PPTX
Cuidados paliativos
ETICA EN CUIDADOS PALIATIVOS 2014
Aspectos generales del cuidado paliativo
Cuidados paliativos y paciente encamado
Encarnizamiento terapeutico
Terminales
Paciente terminal y medicina paliativa
Paciente terminal
Final de vida, cuidados paliativos
Cuidados paliativos en enfermos terminales, etica geriatrica
Cuidados Paliativos
Cuidados paliativos de mujeres con cancer
Cuidado oncologia
Introducción a los cuidados paliativos
Modelo organizativo de cuidados paliativos en extremadura
Cuidados paliativos
Cuadados paliativos
(2015-09-09)cuidados paliativos de enfermería al paciente domiciliario
La enfermedad terminal y cuidados paliativos
Guía de práctica clínica sobre cuidados paliativos
Cuidados paliativos
Publicidad

Destacado (11)

PDF
(2015-02-05)ESCLEROSISLATERALAMIOTROFICA(PTT)
PPTX
Ela cuidados de enfermeria
PPTX
El papel de la enfermera gestora de casos
PPT
Enfermera Gestora de Casos Hospitalaria
PPTX
ESCLEROSIS LATERAL AMIOTROFICA (ELA)
PPTX
Esclerosis lateral amiotrófica
PPT
Enfermeria ( enf pediatrica) Desnutricion
PPT
Proceso de Atencion de Enfermeria
PDF
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO ATENCIÓN DE ENFERMERIA PAE 2011
ODP
Cuidados de enfermeria en pacientes con necesidad de alimentacion e hidratacion
DOCX
Ejemplo de Proceso de Atencion de Enfermeria (PAE)
(2015-02-05)ESCLEROSISLATERALAMIOTROFICA(PTT)
Ela cuidados de enfermeria
El papel de la enfermera gestora de casos
Enfermera Gestora de Casos Hospitalaria
ESCLEROSIS LATERAL AMIOTROFICA (ELA)
Esclerosis lateral amiotrófica
Enfermeria ( enf pediatrica) Desnutricion
Proceso de Atencion de Enfermeria
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO ATENCIÓN DE ENFERMERIA PAE 2011
Cuidados de enfermeria en pacientes con necesidad de alimentacion e hidratacion
Ejemplo de Proceso de Atencion de Enfermeria (PAE)
Publicidad

Similar a (17-12-2014)DIFERENCIASCULTURALESENSALUD(DOC) (20)

PDF
(2019 10-9) CUIDADOS AL FINAL DE LA VIDA (doc)
PPTX
modelo de enfermeria teoria de Rachl Spector.pptx
PPTX
Interculturalidad
PPTX
Concepto salud-enfermedad-desde-la-perspectiva-cultural-2
PPTX
Cambios demograficos y diversidad cultural
PPT
INTERCULTURALIDAD Y SALUD UF .ppt
PPT
Ciclo_Comunitario_ INTERCULTURALIDAD Y SALUD UF.ppt
PPTX
conceptos e interculturalidad en el adulto mayor
PDF
Enfermedad-y-cultura-1.pdf
PPTX
MEDICINA_POPULAR_EN_COLOMBIA[1] Leo.pptx
DOCX
Alumna
PDF
dimension SOCIOCULTURAL Y LA ENFERMERÍA.pdf
PPTX
relación integral, la diversidad cultural se refiere a un conjunto de acciones
PPTX
El cuidado del ‘otro’.
PPTX
Presentacion transicion
PPTX
Cambios Demograficos y Diversidad Cultural
PPTX
UNIDAD I BASES TEORICO – CONCEPTUALES DE ENFERMERÍA ..pptx
PDF
CELULAR AJJAJ EHJS SDHAJDKAD JHHSJDHKDJA HSBJAJA HBJAHSJA
PPTX
Cultura - salud
PPTX
Salud Mapuche
(2019 10-9) CUIDADOS AL FINAL DE LA VIDA (doc)
modelo de enfermeria teoria de Rachl Spector.pptx
Interculturalidad
Concepto salud-enfermedad-desde-la-perspectiva-cultural-2
Cambios demograficos y diversidad cultural
INTERCULTURALIDAD Y SALUD UF .ppt
Ciclo_Comunitario_ INTERCULTURALIDAD Y SALUD UF.ppt
conceptos e interculturalidad en el adulto mayor
Enfermedad-y-cultura-1.pdf
MEDICINA_POPULAR_EN_COLOMBIA[1] Leo.pptx
Alumna
dimension SOCIOCULTURAL Y LA ENFERMERÍA.pdf
relación integral, la diversidad cultural se refiere a un conjunto de acciones
El cuidado del ‘otro’.
Presentacion transicion
Cambios Demograficos y Diversidad Cultural
UNIDAD I BASES TEORICO – CONCEPTUALES DE ENFERMERÍA ..pptx
CELULAR AJJAJ EHJS SDHAJDKAD JHHSJDHKDJA HSBJAJA HBJAHSJA
Cultura - salud
Salud Mapuche

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

PDF
HidradenitisSupurativa(2025-08-01).HIDROSADENITIS.doc.pdf
PDF
HidradenitisSupurativa(2025-08-01)HIDROSADENITIS.doc.pdf
PPTX
Manejo en consulta del paciente con sospecha de daño hepático.pptx
PDF
Magnesio. Una revisión sobre sus efectos.ppt (2025-07-02).pdf
PDF
Magnesio. Una revisión sobre sus efectos.doc (2025-07-02).pdf
PDF
USO DEL DESFIBRILADOR EN URGENCIAS 10-06/2025.pdf
PDF
MANEJO EN CONSULTA DEL PACIENTE CON SOSPECHA DE DAÑO HEPÁTICO.pdf
PPTX
(2025-6-12)Sobrevivir y vivir en Atención Primaria manejo emocional, guardias...
DOCX
(2025-6-12)Sobrevivir y vivir en Atención Primaria manejo emocional, guardias...
PPTX
control pie diabético en AP 2-06-2025.pptx
PDF
desfibrilación en urgencias 10/05¡6/2025.pdf
PPTX
(2025-6-5) Protocolo del carro de paradas.ppt.pptx
DOCX
(2025-6-5) Protocolo del carro de paradas.doc.docx
PDF
Diabetes y control del pie diabetico.pdf
PPTX
(2025-6-29)Disfunción Erectil Manejo en AP.ppt.pptx
DOCX
(2025-6-29)Disfunción Erectil Manejo en AP.doc.docx
PPTX
(2025-5-8) Fiebre de origen desconocido.ppt.pptx
DOCX
(2025-5-8) Fiebre de origen desconocido.word.docx
PDF
Vacunación internacional P.Machín-E.Lapuente.pdf
PDF
(13-05-2025) Diagnóstico diferencial del síndrome vestibular agudo en la urge...
HidradenitisSupurativa(2025-08-01).HIDROSADENITIS.doc.pdf
HidradenitisSupurativa(2025-08-01)HIDROSADENITIS.doc.pdf
Manejo en consulta del paciente con sospecha de daño hepático.pptx
Magnesio. Una revisión sobre sus efectos.ppt (2025-07-02).pdf
Magnesio. Una revisión sobre sus efectos.doc (2025-07-02).pdf
USO DEL DESFIBRILADOR EN URGENCIAS 10-06/2025.pdf
MANEJO EN CONSULTA DEL PACIENTE CON SOSPECHA DE DAÑO HEPÁTICO.pdf
(2025-6-12)Sobrevivir y vivir en Atención Primaria manejo emocional, guardias...
(2025-6-12)Sobrevivir y vivir en Atención Primaria manejo emocional, guardias...
control pie diabético en AP 2-06-2025.pptx
desfibrilación en urgencias 10/05¡6/2025.pdf
(2025-6-5) Protocolo del carro de paradas.ppt.pptx
(2025-6-5) Protocolo del carro de paradas.doc.docx
Diabetes y control del pie diabetico.pdf
(2025-6-29)Disfunción Erectil Manejo en AP.ppt.pptx
(2025-6-29)Disfunción Erectil Manejo en AP.doc.docx
(2025-5-8) Fiebre de origen desconocido.ppt.pptx
(2025-5-8) Fiebre de origen desconocido.word.docx
Vacunación internacional P.Machín-E.Lapuente.pdf
(13-05-2025) Diagnóstico diferencial del síndrome vestibular agudo en la urge...

Último (20)

PPTX
Estrategia Sanitaria de Cáncer de Colon y Próstata
PPTX
TRASTORNOS NEUROCOGNITIVOS DIAGNOSTICO.pptx
PPTX
Manejo de la insuficiência cardíaca congestiva
PPTX
solicitudde acciones responsables en el vivir
PPTX
La intervención social y psicosocial.pptx
PPTX
Madre tesera de cancuta misionera pobreza
PPTX
899250856-Valoracion-del-paciente-en-estado-critico.pptx
PPT
Taberna |Zzx\zz\zzx\zx\z\zx\xzx\x\x\2.ppt
PPTX
transformacion de la proteccion civil.pptx
PDF
TEMA 2 Universidad y origenes de Bolonia.pdf
PDF
Signos y síntomas de paro cardiorespiratorio
PDF
Presentación Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico
PPTX
ATLS revisión secundaria congreso 2025.pptx
PDF
los principios eticos y bieticos en ciencias de enfermeria
PPTX
INSTRUMENTACION Y MATERIAL QUIRÚRGICO ACTUAL
PPTX
Plantilla de Informe.pptx PARA REPORTAR LOS EVENTOS
PPT
Residuos peligrosos biológicos infecciosos
PPTX
Presentación Bienestar Animal Mascotas Divertido Colorido.pptx
PPTX
NUTRICION Y BUENA ALIMENTACION SALUDABLE
PPTX
Tecidos do corpo humano - Introdução inicial
Estrategia Sanitaria de Cáncer de Colon y Próstata
TRASTORNOS NEUROCOGNITIVOS DIAGNOSTICO.pptx
Manejo de la insuficiência cardíaca congestiva
solicitudde acciones responsables en el vivir
La intervención social y psicosocial.pptx
Madre tesera de cancuta misionera pobreza
899250856-Valoracion-del-paciente-en-estado-critico.pptx
Taberna |Zzx\zz\zzx\zx\z\zx\xzx\x\x\2.ppt
transformacion de la proteccion civil.pptx
TEMA 2 Universidad y origenes de Bolonia.pdf
Signos y síntomas de paro cardiorespiratorio
Presentación Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico
ATLS revisión secundaria congreso 2025.pptx
los principios eticos y bieticos en ciencias de enfermeria
INSTRUMENTACION Y MATERIAL QUIRÚRGICO ACTUAL
Plantilla de Informe.pptx PARA REPORTAR LOS EVENTOS
Residuos peligrosos biológicos infecciosos
Presentación Bienestar Animal Mascotas Divertido Colorido.pptx
NUTRICION Y BUENA ALIMENTACION SALUDABLE
Tecidos do corpo humano - Introdução inicial

(17-12-2014)DIFERENCIASCULTURALESENSALUD(DOC)

  • 1. Miriam Brocate San Juan R1 de Enfermería Familiar y Comunitaria Diferencias Culturales en Salud
  • 2. Contenidos  Introducción.  La salud en los pacientes de origen magrebí.  La salud en los pacientes de origen chino.  La salud en los pacientes de Europa del Este.  La salud en los pacientes de origen latinoamericano  La salud en los pacientes de origen subsahariano.  La salud en los pacientes de origen asiático.
  • 3. Introducción La inmigración es un fenómeno que ha tenido lugar a lo largo de toda la historia de la humanidad. Debemos estar continuamente adaptándonos para atender las nuevas realidades y demandas sociales que surgen con el trascurso del tiempo, y realizar con agilidad y de forma eficiente los cambios que sean precisos. Es el tiempo de afrontar la nueva realidad social con la que nos enfrentamos y aplicar los tributos de nuestro nivel de atención, es decir, realizando atención integral, integradora, permanente y accesible para toda la población y orientada a la calidad de los cuidados, la eficiencia y la satisfacción de todos nuestros pacientes. Es esencial que tanto el paciente como el personal sanitario muestren buena disposición para aprender los sistemas de valores y funcionamiento del otro. Los profesionales de Atención Primaria se ven en la necesidad de adquirir competencias interculturales y aprender las peculiaridades biomédicas de sus nuevos pacientes, mientras que los pacientes deben aprender la lengua y funcionamiento de los sistemas de su país de acogida. Son gestos necesarios para mejorar el entendimiento y, por tanto, la comunicación y los servicios prestados a medio y largo plazos. Un concepto importante es el de competencia cultural. Se entiende por competencia cultural a “las habilidades de individuos y sistemas de responder respetuosa y eficazmente a las personas de todas las culturas, clases, etnias y religiones de una manera que reconoce, afirma y valora las diferencias culturales y similitudes, y el valor de los individuos, familias y comunidades, y protege y conserva la dignidad de cada uno”. La competencia cultural resulta importante por los siguientes argumentos:  La salud y la enfermedad varían según las culturas.  Existen creencias distintas sobre bienestar, salud y sistemas de curación.  Las actitudes culturales afectan a las relaciones con el personal sanitario.  Los pacientes buscan servicios de salud complementarios y alternativos.  Abundan el abandono y la falta de adherencia a tratamiento y a planes de seguimiento de enfermedades crónicas.  Aumenta la satisfacción y facilita la continuidad asistencial. La literatura disponible sobre el tema en nuestro país insiste en un hecho de relevante importancia:  El inmigrante es, generalmente, un hombre o una mujer sanos. Incluso más sanos que la media tanto en sus países de origen como en los de destino. Es el llamado sesgo del inmigrante sano. Esta realidad sin duda está en relación con una cierta selección social y familiar en origen de quienes van a protagonizar la aventura migratoria para que puedan responder adecuadamente al reto que supone y a las expectativas que en ellos se depositan.  Los problemas por los que demandan asistencia son muy similares a los de la población joven que acude a las consultas de atención primaria, estando muy en relación con sus circunstancias de vida y trabajo en nuestro país.
  • 4.  La inmigración supone un estrés sobreañadido con impacto en la salud mental de la persona. Tal y como se muestra a continuación, la población inmigrante se encuentra con dificultades en la accesibilidad al sistema sanitario, bien por desconocimiento del mismo o bien por características personales. Para el desarrollo de una comunicación eficaz médico paciente, es importante que el entrevistador se caracterice por los siguientes rasgos:  Empatía: capacidad de entenderse, sintonizar e interactuar con el paciente y con sus problemas.  Calidez: Proximidad afectiva entre el paciente y el entrevistador. A diferencia de la empatía se expresa fundamentalmente de forma no verbal.  Respeto: capacidad del entrevistador para trasmitir al paciente que su problema le atañe, preservando su forma de pensar y sus valores éticos ideológicos.  Concreción: capacidad para delimitar objetivos mutuos y compartidos, logrando que esta se desarrolle en términos comprensibles para ambos.  Asertividad: Capacidad del médico de desarrollar su papel con grado de seguridad suficiente. Las consecuencias de una mala calidad en la atención sanitaria a personas inmigrantes son:  Retraso en la identificación de síntomas.  Interpretaciones erróneas en los procesos de somatización.  Comunicación insuficiente de los problemas médicos.  Enfoques inadecuados en materia de diagnóstico, tratamiento, cuidados y seguimiento.  Interpretación errónea de procedimientos diagnósticos.  Derivación subóptima.  Dificultad del personal para informar a los usuarios.  Incertidumbre prolongada.  Interpretación errónea del tratamiento.  Abandono del tratamiento.  Visitas reiteradas por distintos consultorios.  Hostilidad por tendencia al trato no equitativo.
  • 5. “La información es poder, es una puerta abierta para una atención sanitaria respetuosa con el otro y sus diferencias, sin estereotipar ni simplificar”
  • 6. La salud en los pacientes de origen magrebí. CONTEXTO SOCIAL Y CULTURAL. El Magreb es una región cultural que se compone de cuatro países: Marruecos, Argelia, Túnez y Mauritania.  Comunicación y saludos. Las láminas anatómicas pueden herir su sensibilidad. El tiempo corre lento para ellos, las citas para ellos no tienen comienzo ni fin exacto por lo que suelen llegar tarde. La mujer irá acompañada por el marido en la mayoría de las ocasiones y él será el que hable por ella. Hablarles directamente puede resultarles una provocación.  La familia. El parentesco es un ámbito muy importante en las sociedades magrebíes. La descendencia siempre recibe el nombre del padre, de este modo los varones tienen relevancia sobre las mujeres, ya que son los que permiten asegurar la continuidad del grupo y mantener el apellido familiar en las generaciones futuras. Las redes familiares son extensas y en una misma casa pueden convivir varios núcleos familiares. Además, la movilidad es notable, lo que hace que el número de personas en una casa sea variable. Siguiendo la ética magrebí, el pueblo musulmán es hospitalario por lo que se acoge a cualquier familiar que se desplace por motivos médicos, laborales o por estudios. Los ancianos tienen mucho prestigio y son muy respetados. Cuando mueren los hijos mayores son la figura de referencia. HÁBITOS SANITARIOS.  Concepción del cuerpo y expresión de salud y enfermedad. El Islam anima a sus seguidores a pensar en su salud y a preservarla, a comprender su propio cuerpo, a cuidarlo y a evitar comportamientos nocivos incitando a la búsqueda de un remedio para curarse cuando alguien enferma. Se espera que la persona enferma sea paciente y que soporte la adversidad, y para ello se le aligeran algunas obligaciones religiosas: exención de ayuno, abluciones, peregrinaje, y rezará en la forma que le sea posible. En el Islam, una concepción importante es que la curación depende de Dios. La fe, es por tanto, el primer remedio. Sin fe, ninguna medicina puede curar. La oración es armonía y medicina.
  • 7. El musulmán apunta al desequilibrio alimenticio como causa de enfermedad, y al ayuno como remedio a esto. En este sentido el mes de Ramadán tienen un efecto espiritual y orgánico, ya que permite depurar los abusos. Es considerado un mes de bendición y purificación a través del ayuno y la oración. Conmemora la primera revelación de Alá a Mahoma y el ayuno involuntario de los pobres. En cuanto a la simbología magrebí cabe destacar la sangre como signo de impureza. Las menstruaciones son estados de impureza. Así mismo, no se lleva a la boca la sangre de las heridas. Las transfusiones no están bien vistas, aunque en una práctica musulmana muy integrista no se suele rechazar una transfusión que pueda salvar la vida.  Sistema sanitario en el Magreb La sanidad para todos es una garantía prácticamente abandonada. La sanidad no es pública sino que se ha desarrollado un sistema privado alternativo diferenciado según el nivel adquisitivo de la población, en detrimento de la población con menos capacidades económicas, que no tienen acceso a la tecnología médica.  Medicinas populares. En los sectores rurales del Magreb pervive junto a la medicina convencional una tradición mágica religiosa; la medicina popular despierta un sentimiento de confianza que en ocasiones la medicina moderna no ha alcanzado. Además, es una medicina al alcance de todos, puesto que se paga con la voluntad y según las capacidades de cada persona.  Hábitos de alimentación. La dieta es tipo Mediterránea, con aumento del consumo de té y dulces. Algunas de las recetas típicas son: Harira (sopa de garbanzos con trozos de carne), kefta (carne de cordero o vaca picada, condimentada y cocida sobre brasas), couscous (sémola de trigo con verduras y cordero o pollo), mechoui (cordero). Las bebidas no suelen servirse hasta el final de la comida. En el Islam se considera que el agua es sagrada por lo que no se derrocha. El agua es la primera cosa que se ofrece a un invitado. Así mismo existe un gran respeto a la comida, que nunca se tira. En el Islam, la alimentación tiene un valor importante. En los hábitos alimentarios del Islam desempeñan un papel central las prescripciones relativas a los alimentos permitidos y no permitidos. Destacan las normas relacionadas con la carne (la sangre de animales no se consume, prohibición del consumo de carne de cerdo, cabra y cordero como valor simbólico en celebraciones). El alcohol está prohibido, aunque tomar cerveza o vino es una práctica árabe antigua, por lo que se permite beberlo durante el crepúsculo, en una reunión familiar o con los amigos, o al salir del trabajo. El Corán indica que no hay que orar ebrio, por lo que se prescribe totalmente el alcohol para quien no sea capar de beberlo con moderación.
  • 8.  Hábitos de higiene. En general la cultura árabe es muy limpia y preocupada por la purificación, como si el lavado externo comportase un lavado moral. Lavar al viajero que llega de un largo viaje es un deber, y lavar los pies y las manos a las visitas es un honor para ambos.  Hábitos de crianza. El nacimiento es motivo de alegría para toda la familia. Para protegerlo de su indefensión contra el mal de ojo se le rodea de amuletos o dibujos. A los 40 días de su nacimiento se celebra una fiesta, en la que se le pone nombre y se sacrifica un cordero. El recién nacido está siempre con la madre. El Corán recomienda la lactancia materna, que suele alargarse hasta los 2 años. Es frecuente que la lactancia no se inicie hasta los tres días para evitar el calostro, ya que este produce cólicos y hay creencia de que deja “mudo” al niño. A medida que el niño crece se le ofrecen biberones con leche o sésamo con azúcar o miel. También se hacen chupetes caseros envolviendo pan con azúcar y aceite de oliva envueltos en un trapo. A los 3-4 meses se le empiezan a introducir otros alimentos y a los nueve está completamente adaptado a la cocina magrebí. Para los niños magrebíes existe un rito que es la circuncisión. Se realiza a los 6-7 años. Es un principio que obedecería a un principio higiénico, pero no esta del todo claro que sea una obligación musulmana. Se celebra un festejo que reafirma la identidad masculina. Las niñas no tienen ningún rito de paso, pasan de niña a mujer en el momento de matrimonio, aunque durante la pubertad se les insertará en el mundo femenino y se les enseñará el deber de guardar el honor (virginidad), el suyo y el de la familia.  Salud sexual o reproductiva. Resulta complicado tratar lo referente a la sexualidad y al aparato genital. Las mujeres tienen la obligación de guardar la virginidad, un honor que se demuestra antes de casarse por un especialista médico. El sexo extramatrimonial está prohibido aunque todo puede hacerse si se niega. La mentira es social y obligatoria. En general se alude a las infecciones sexuales con el nombre de “el frío”. El Islam permite los métodos anticonceptivos y la población los utiliza. No está permitido el aborto. Dado que la menstruación es sangre, y la sangre es impureza, se evita hablar explícitamente de ella. La mujer que tiene dolor de reglas sufre en silencio.
  • 9. Hay actualizaciones modernas sobre los métodos anticonceptivos. Los reversibles son aceptados, aunque no lo son los irreversibles como la ligadura de trompas y la vasectomía. La adopción tampoco está permitida. El máximo status de una mujer es el de mujer-madre, de modo que le esterilidad puede ser causa de anulación de un matrimonio. Durante el embarazo suelen rechazar medicamentos para evitar riesgos. Incluso los que son preventivos como el Calcio o el Hierro. Los primeros síntomas suelen esconderse por pudor o miedo al mal de ojo, por lo que no suele hacerse público hasta el 4º mes. Durante el embarazo y lactancia están exentas de realizar el ramadán. El parto se desarrollaba en silencio, pero actualmente las mujeres chillan para mostrar a los hombres el dolor. A pesar de ello, suelen ser personas del género femenino las que estén presentes en el momento del parto, y no el propio marido. En el postparto la nueva madre es el objeto de atención para toda la familia y se le prepara una dieta especial a base de caldos, miel, huevos frescos, y se le exonera de las tareas más difíciles e ingratas.  Salud infantil En el Magreb es muy frecuente el matrimonio de primos hermanos de la propia familia, lo que comporta un riesgo elevado de enfermedades genéticas. Los hábitos alimentarios hacen que sean habituales las caries infantiles, dado que el azúcar es uno de los productos básicos de la dieta magrebí y culturalmente se come mucho dulce. No existe cultura de comer comida industrializada por lo que no suelen padecer obesidad. Pueden sufrir trastornos psicológicos por la ambivalencia cultural, que en ocasiones somatizan en forma de pequeños y frecuentes problemas de salud, y en otras ocasiones en complicaciones más severas.  Salud mental Los principales problemas relacionados con la salud mental de la población magrebí tienen que ver con la realidad de la emigración. La emigración actual no es libre, sino que se da en condiciones de ilegalidad y de rechazo social, tiene que aprender la lengua, vencer las barreras legales y esto puede producir desequilibrios. Por ello pueden ser habituales los momentos de vulnerabilidad psicológica que desembocan en ansiedades, depresiones e incluso quejas hipocondriacas y somatizaciones. Las sustancias psicoactivas también están prohibidos, ya que el islam promulga un cuidado integral del cuerpo. En el Magreb hay grandes extensiones de cultivo de cannabis, representa una fuerte fuente de ingreso y es consumido habitualmente por la población masculina.
  • 10.  Enfermedades terminales y muerte. Normalmente existirá un bajo umbral al dolor que se mostrará vivamente en las consultas de atención primaria, por eso esperan que rápidamente se les receten medicamentos que hagan desaparecer el dolor. El esfuerzo de cuidar a los padres cuando enferman se considera un honor, un deber y una oportunidad de mayor desarrollo espiritual. Dado que el cuerpo no pertenece a la persona, sino que es un préstamo de Dios, el paciente musulmán no puede abandonar su cuerpo intencionadamente a la muerte ni al descuido. La muerte es concebida como un cambio de estadio y de dimensión. Se cree en realidad, que la muerte no existe, porque el espíritu del hombre es eterno como el creador. Cuando muere un musulmán se le coloca con la cabecera de la cama orientada hacia la Meca y se leen versos del Corán. Los familiares preparan a la persona fallecida de modo que una persona del mismo sexo debe lavarla exhaustivamente con agua y jabón. Le tapan las partes íntimas con una tela y ocluyen los orificios naturales. A continuación se envuelve en un sudario blanco y perfumado y se impregnan de alcanfor que permiten la postración. Los difuntos se entierran sin caja, en contacto con la tierra, ya que se considera el agua como misericordia divina, por lo que es esencial que pueda llegar al cadáver. La incineración se considera un acto de egoísmo, que hace inservible a ningún otro ser vivo nuestro cuerpo. Los familiares llevan luto tres días y la esposa 4 meses y 10 días. Se le consuela solicitando resignación y buena fe.
  • 11. La salud en los pacientes de origen chino  Estilo Comunicativo La sumisión ha dado paso a una conducta pasiva. Además, la mirada directa hacia el emisor es aceptada como un desafío, sobre todo si se trata de una persona mayor o de una autoridad. Los comportamientos efusivos de afectividad suelen ser mal recibidos sobre todo en las mujeres. Para conservar la dignidad o el prestigio social intentan no hablar abiertamente de fracasos o problemas personales y familiares. En el habla china, la palabra “sí” es indecisa, ya que a veces se utiliza con función fática, es decir, para indicar que se está escuchando. No significa necesariamente comprensión o aceptación de lo dicho. Las relaciones familiares y de grupo son importantes en esta sociedad. Las necesidades de grupo tienen prioridad respecto a las individuales. Este valor influye en el afán de mantener una buena relación entre las personas del grupo y reforzar las diferencias intentando evitar al máximo las confrontaciones.  Estructura familiar y social Es un sistema patriarcal y jerarquizado, con una organización muy definida para buscar el estatus y la obligación de cada miembro. El padre o persona masculina mayor de edad de la familia tiene autoridad y es responsable de la toma de decisiones, incluidas aquellas relacionadas con la salud. La madre suele ser la persona más próxima y dialogante con los hijos.  Valores y costumbres tradicionales El confucianismo (códigos rígidos en la relación interpersonal y social) y el taoísmo (conjunción con la naturaleza, influencia de efectos climáticos sobre la salud) forman la base filosófica y religiosa de esta cultura milenaria. Los valores en los que han influido el confucianismo y taoísmo se describen a continuación: CONFUCIANISMO TAOISMO El bienestar de la familia tiene prioridad respecto al bienestar individual Aceptación de qué depare la vida Piedad filial y obediencia Consideración del efecto climático sobre la salud Respeto hacia la gente mayor y la autoridad El ying y yang Trabajo Lealtad a la familia
  • 12.  Nacimiento El nacimiento es causa de alegría y se valora más si se trata de un varón. La edad se calcula desde la concepción, por ello es conveniente aclarar la edad si no se dispone de ningún documento traducido. Se pone especial atención en la elección del nombre, ya que se cree que influye en el carácter y en el destino de la persona.  Embarazo Es un hecho esperado por la mujer china y por los suegros en especial. Tras el parto la mujer necesita recuperar la energía para recuperarse equilibradamente. Por eso, durante un mes hará reposo y limitará el contacto con el agua, no bañará al bebé, no se lavará el pelo, no saldrá de casa, no realizará tareas domésticas y evitará las corrientes de frío y calor.  Defunción El tema de la muerte todavía es tabú en la cultura china. A pesar de ello, es un tema importante tal y como reflejan los protocolos funerarios tradicionales. Cuando los padres mueren los hijos tienen la obligación de proveer un funeral y mantener un altar u ofertorio familiar con ofrendas periódicas.  Dieta Dieta y medicina china están íntimamente relacionadas. Para mantener el equilibrio en yin o yang los alimentos también se clasifican en yin (alimentos fríos y refrescantes) y yang (alimentos calientes o tonificantes). La base de la alimentación es el arroz acompañado de verduras, carne, pescado, y sopa. Las fuentes de proteínas son la soja, pollo, cerdo, y pescado. No suelen comer lácteos ni derivados en gran parte del país.  Concepto de salud La salud se basa en el equilibro entre el yin (energía positiva) y el yang (energía negativa) y la enfermedad aparece ante un desequilibrio de ambos producido por factores climáticos. Para mantener la salud es frecuente el consumo de alimentos o hierbas medicinales según los efectos del yin y yang sobre el cuerpo. A consecuencia de la transformación económica, el sistema sanitario chino es un sistema descentralizado, fragmentado, con diferencias en la accesibilidad a los servicios entre las zonas rurales y urbanas y con dispares posibilidades según los ingresos de los pacientes. Existe la posibilidad de visitar sin cita previa, las pruebas diagnósticas y los resultados se hacen en el acto y se pueden comprar allí mismo los fármacos. Allí no existe la medicina familiar.
  • 13. La salud en los pacientes de la Europa del Este Las principales deficiencias del sistema sanitario de Rumanía son las infraestructuras con edificios no actualizados y antiguos, la falta de guías de práctica clínica y protocolos y las deficiencias de recursos humanos. La mayoría de los ciudadanos rumanos que emigran a España lo hacen por propia iniciativa en busca de una mejoría económica o bien buscando la reagrupación familiar.  CONSUMO DE MEDICAMENTOS y PERCEPCIÓN DE LA ENFERMEDAD El concepto de salud no difiere con el occidental, aunque se trabaja menos las medidas preventivas. Por lo general, la gente de Rumania se automedica y confía mucho en los medicamentos de su país. Es frecuente que traigan analgésicos o antibióticos cada vez que viajan a su país. Consultar a un sanitario, implica para un enfermo rumano, dar importancia a la enfermedad. Los hombres son los que suelen dar el consentimiento para ciertas prácticas y actitudes frente a la salud. Por esto, se deben tener en cuenta a la hora de diseñar estrategias de mejora de la salud en la unidad familiar. Para un ciudadano de cultura eslava es normal exigir al médico, por ejemplo, que este dé suficiente información, con palabras claras y que diga toda la verdad, a petición del paciente. No debe ser excesivamente rápido con sus preguntas y debe dejar tiempo para que el paciente responda, en el marco de una relación educada por ambas partes donde el médico tiene autoridad científica pero el paciente se considera el elemento más importante de la interacción. Aún así, como respetan la jerarquía, como es lógico tenderán a considerar mejor a los especialistas que a los médicos generales, a estos mejor que a enfermeros, etc  SALUD REPRODUCTIVA, EMBARAZO Y LACTANCIA. Cuando la madre sale del hospital va directamente a casa y no lo saca hasta que no pasa la cuarentena y el cura ha realizado un ritual. El primer baño del bebé se dará con agua fría y otras sustancias, porque se cree que así el niño será resistente, ágil, listo y valiente. En la primera toma se suele desechar una pequeña cantidad de leche, se lavan los pechos con infusiones y hierbas bendecidas. Se tiene la creencia de que si sale leche sin estimulación significa que el bebe tiene hambre y debe ponerse al pecho. Los métodos anticonceptivos orales no son muy usados, y tras los métodos naturales, el dispositivo intrauterino es el más usado.
  • 14. Debe destacarse, que en Rumania, el método anticonceptivo más utilizado es el aborto. Allí es legal, y se realiza con una simple solicitud. El aborto provocado es la principal causa de la mortalidad materna.  MUERTE Y MÁS ALLÁ Cuando alguien fallece se sitúa en la habitación principal tres días para que los allegados y familiares puedan pasar a dar el pésame. Es frecuente despedirse del ser querido con ritos.  SALUD MENTAL La mayoría de los rumanos consideran que las personas que padecen enfermedades mentales son menos inteligentes, desconfían de ellos y no toman en serio a nadie que haya estado ingresado en un centro de salud mental.
  • 15. La salud en los pacientes latinoamericanos Las carencias económicas de la población latinoamericana, unidas a la poca calidad de atención, especialmente en las áreas rurales, hacen que no se acuda a los centros sanitarios sino en situaciones extremas. Esta situación condiciona que se perpetúen prácticas ancestrales de autocuidados, basadas en creencias populares fuertemente arraigadas, que pueden verse entre algunos de nuestros pacientes inmigrantes. Los pacientes latinoamericanos, pueden empobrecer la atención sanitaria por los siguientes factores: o Desconocimiento del sistema sanitario. Muchos dudan si es necesario el copago para acceder a algunos servicios. Esto supone faltar a las citas programadas o con especialista, y frecuentar los servicios de urgencias. o Utilizar Atención Primaria sólo con labor asistencial, esto supone dificultad en la continuidad de cuidados, falta de medidas preventivas, falta de seguimiento de enfermedades crónicas, mal control de las vacunaciones, anticoncepción. o Cambios continuos de domicilio. o Tendencia a la concentración.  ALIMENTACIÓN. La mayoría de los inmigrantes son urbanos y han adaptado los hábitos alimenticios a la cultura occidental, aumentando el consumo de grasas y el sedentarismo. Es una creencia frecuente atribuir propiedades a los alimentos. El limón, la sal, los aceites y grasas “debilitan la sangre, los huesos y los riñones”. Los picantes, la carne de cerdo, la sandía y el café pueden, en embarazadas, “hinchar las manos y pies o perjudicar al niño”. Por otro lado, se cree que la remolacha “cura la anemia”, el limón “cicatriza las heridas”, las carnes rojas “forman más músculo” y la cebolla “es buena para los bronquios”-  EL PROCESO DE MORIR. En la cultura latinoamericana las creencias y las costumbres alrededor de la muerte están fuertemente influidas por la religión, predominantemente católica. De ahí que se dé la máxima importancia a la espiritualidad y a la convicción de que existe una continuidad del espíritu tras la muerte y que se puede mantener una relación con el fallecido a través de actos rituales, sean funerales o posteriores como la oración y las visitas a la tumba. Los latinoamericanos católicos dan gran valor a un “entierro digno”, con ceremonia religiosa, el mejor ataúd posible y entierro en el cementerio. Es tan importante que muchos allegados aportan dinero solidario para ayudar en los gastos.
  • 16. El dolor se percibe como un asunto privado y familiar. Por esas razones es posible que no se acepte fácilmente hablar con los profesionales sanitarios acerca de sus sentimientos de pérdida. Los familiares y amigos acuden a reconfortar, por lo general, con fuertes abrazos o toques en la espalda, lo cual no se considera invasivo. El profesional sanitario que quiera reconfortar a los deudos puede incluir este tipo de gestos, que serán bien apreciados Existe una mitología alrededor de la muerte: hay creencias como que la frialdad del cadáver se transmite a personas susceptibles, como mujeres embarazadas y a su bebé, por lo que se recomienda que no asistan a los funerales.
  • 17. La salud en los pacientes de origen subsahariano Dentro de los diferentes grupos de inmigrantes que existen en la actualidad en España, el de los provenientes del África Subsahariana es uno de los más minoritarios numéricamente aunque por las diferencias lingüísticas y socio-culturales es uno de los que provoca más “inseguridad” en los sanitarios. Suelen ser pacientes que acuden poco a la consulta, por ese motivo debemos dedicar más tiempo con ellos en las consultas, al menos en los primeros contactos.  ESTRUCTURA FAMILIAR En algunas culturas es frecuente la poligamia. Tienen el concepto de familia clánica, estableciendo lazos muy fuertes con los familiares de segundo y tercer grado. Por este motivo pueden denominar hermano a un primo segundo, o madre a una tía. Este concepto hay que aclararlo cuando preguntemos sobre antecedentes familiares.  COSTUMBRES El concepto de tiempo es diferente al de nuestra sociedad occidental. El tiempo está al servicio de las personas y no al revés. No es algo absoluto ni prioritario por delante de las personas. Esto choca en ocasiones frontalmente con el tiempo de que disponemos en nuestras consultas y con nuestro concepto de puntualidad. En sus países de origen no suele haber un sistema sanitario público como en nuestro país y el acceso suele ser para situaciones percibidas como graves y previo pago. Esto puede ocasionar dificultades iniciales en su comprensión de la cita previa en lugar de acudir sin cita, en sus ausencias a la cita programada… Suelen dar gran valor a la sangre, de ahí que frecuentemente se extrañen e incluso se nieguen a las extracciones sanguíneas repetidas, especialmente si no explicamos claramente los motivos.  CONCEPTO SALUD-ENFERMEDAD Manejan un concepto holístico de salud dando mucha importancia a aspectos de su entorno y de su “bienestar psicológico y social”. Viven la salud como un equilibrio dinámico entre fuerzas internas y externas y cuando aparece un desequilibrio en forma de dolencia o enfermedad se suelen preguntar más el “¿porqué?” que el “¿cómo?”.
  • 18.  LA MUJER SUBSAHARIANA Mutilación genital femenina. Se práctica en 28 países africanos, afectando a unas 130 millones de mujeres. Finalmente, recordar que en España su realización es delito y por tanto su sospecha debe implicar su notificación al juez o al ministerio fiscal. Salud reproductiva. Son más frecuentes los embarazos no deseados y es superior la solicitud de interrupciones voluntarias del embarazo especialmente por motivos sociales y económicos. Métodos anticonceptivos. Hay una menor causa de utilización de métodos anticonceptivos sin rechazo específico, quizá sea por falta de información. Papel social y familiar de la mujer. En la mayoría de los casos será una familia patriarcal y en algunos casos con rasgos machistas. En general la mujer africana es el pilar del hogar y sobre ella recaen tanto las tareas clásicas del hogar como realizar trabajos ocasionales que aumenten los ingresos familiares.  EL PROCESO DE MORIR, LA MUERTE Y EL DUELO Muchas de estas personas van a valorar de manera importante poder fallecer rodeados de su entorno familiar con lo cual no es infrecuente que una vez rebasadas unas expectativas razonables de curación van a optar por volver a sus países de origen. No suelen realizar documento de voluntades anticipadas, y sin embargo tienen mayor predisposición a hacer actuaciones intervencionistas en situación terminal.
  • 19. La salud en los pacientes del sudeste asiático (India, Pakistán) Los posibles conflictos que pueden darse en las interacciones médicas con pacientes de este origen proceden en mayor medida de la concepción que existe en el sudeste asiático en cuanto a la salud y la enfermedad, asentada en un sistema de medicina tradicional del todo latente y arraigado, y también de las normas comunicativas propias de estos interlocutores. Las interacciones con estos usuarios revelan una cierta incomodidad derivada de las escasas opciones que los médicos españoles les dan para explicar sus síntomas en profundidad. El diagnóstico en la medicina tradicional de India y Pakistán además de basarse en un profundo análisis físico de naturaleza holística, se fundamenta en la narración pormenorizada que los pacientes hacen acerca de su estado físico y emocional. En la medicina tradicional, ante las preguntas del médico, el paciente suele dar mucha información sobre diversos aspectos. Los pacientes indios y pakistaníes explican y especifican el origen de su dolencia, su estado físico, cómo comen, cómo trabajan, qué les preocupa, cómo duermen o qué sueñan. Es del todo importante la narración de la enfermedad, la vivencia de la enfermedad, que hace el propio paciente; de hecho el diagnóstico no sólo se basa en elementos físicos sino en las sensaciones del paciente, su estado anímico, situación familiar, social, etc., en sintonía con la concepción holística de la sanidad en esta cultura. Por ello, en ocasiones les sorprende la escasa información que les piden y les ofrecen los médicos españoles. De hecho, se considera poco respetuoso darse prisa en la entrevista con el médico. El método diagnóstico de la biomedicina, centrado en gran medida en procedimientos tecnificados, como análisis de sangre y orina, o en rayos X, y con escaso análisis sensorial directo durante la consulta, produce en los pacientes indios y pakistaníes una sensación de frialdad, de distanciamiento, incluso desinterés. Los pacientes esperan que el médico les toque, les tome el pulso, les observe a fondo. Lo contrario les extraña, les produce desconfianza. La variable de género es relevante, pero siempre y cuando no se trate de zonas íntimas no plantea problemas. Por lo que respecta a la veracidad, los usuarios indios y pakistaníes siguen el principio de no confrontación directa con el otro, especialmente si el otro se considera jerárquicamente superior, como ocurre con los médicos y personal sanitario. Así, cuando un médico español le dice a un paciente indio o pakistaní que, por ejemplo, debe hacerse unas determinadas pruebas, éste, aunque no tenga intención de seguir su consejo, le responderá que sí, por respeto ante alguien jerárquicamente superior; y si el médico le pregunta si ha seguido el tratamiento indicado, el paciente le responderá también en sentido afirmativo para evitar conflictos. En general, el paciente del sudeste asiático percibe al personal sanitario, en especial al médico, como la autoridad, y su actitud con él va a ser de respeto, obediencia pasiva, formalidad. Se espera que el médico tenga respuestas y sea quien tome las decisiones. Por eso puede resultarles chocante que se les pida firmar un consentimiento informado, puesto que los profesionales de la sanidad son considerados como la autoridad. Puede darse el caso de
  • 20. que si el cabeza de familia o responsable principal no está presente, se aplaza la decisión hasta que pueda ser consultada con él. En la comunicación con médicos de medicina biomédica sí surgen algunos problemas de comprensión, en cuyo caso, dada la autoridad que se le concede al médico, no se le expresará abiertamente la falta de entendimiento. Otra característica de este grupo cultural, especialmente por lo que se refiere a las mujeres, es el bajo nivel de expresividad como respuesta al dolor, lo que a veces puede llevar al personal sanitario a conclusiones equivocadas.
  • 21. Bibliografía  Mediación intercultural en el ámbito de la salud.  Manual de atención al inmigrante.  Atención sanitaria y nuevas necesidades poblacionales: inmigración y demanda.  Interacción comunicativa en la atención a inmigrantes: diagnóstico de necesidades informativas para la mediación intercultural.