Acerca de la “descripción-desescritura” como un “hablar por”. Stephen A. Tyler
Representación - Represión La típica descripción etnográfica “desescribe” al nativo. Cada acto de representación es un acto de represión. La escritura es la tecnología de representación – represión. La voz del nativo se traduce de su contexto local al discurso de la ciencia. El diálogo se presenta en su propia textualización.
El problema de la retórica de participación. La  textualización científica  no recapitula los cambios realizados en el texto En las notas de campo precede la percepción a la obervación y anotación Tomar notas es parte de la observación – percepción – experiencia La observación ya está inscrita.
Antropología Dialógica Se presenta a sí misma como experiencia intersubjetiva. Se aleja de la disyunción sujeto – objeto Se fundamenta en la participación misma. Su objetivo retórico es evocar una ética de la participación que surge en la comunicación entre iguales. Propuesta: EVOCAR, en lugar de representar
Performatividad La antropología dialógica no tiene que legitimarse en su actividad performativa como medio de producción de conocimientos. PERFORMANCE: Ligado a la producción Implica una reproducción y por ende, representación
La etnografía posmoderna: de documento de lo oculto a documento oculto Stephen A. Tyler
¿Qué es la etnografía? La retórica de la etnografía es ética ( etno ) y escrita ( grafía ). No describe conocimiento ni produce acción: EVOCA lo que no puede ser conocido discursivamente ni perfectamente conocido. La evocación es el discurso del mundo posmoderno.
La Desaparición de la Ciencia “ Cuánto más el hombre controla algo, más incontrolable se vuelven ambos” Fragmentó la unidad de su conocimiento Sus estrategias textuales dependieron de la separación entre el lenguaje y el mundo.
La desaparición de la ciencia... Su método racional creó irracionalidad La ciencia como un juego  Separación de la relación teoría – práctica Se sujetó al discurso del trabajo y del valor: Intereses impuestos Retórica del trabajo Habermas y Lyotard
La etnografía posmoderna Es un texto cooperativamente desenvuelto que consiste en fragmentos de discurso que pretenden evocar en las mentes del lector y escritor una fantasía emergente de un mundo posible de la realidad de sentido común y provocar una integración estética con un efecto terapéutico. (p. 300)
Su discurso Desfamiliariza la realidad de sentido común poniéndola entre paréntesis Ruptura con el discurso cientificista Privilegia al  discurso  sobre el  texto Diálogo que resulta en un texto  polifónico:  medio de  relatividad  de perspectivas La forma no es importante
Evocar y no representar Su interpretación no se restringe al lector Pretende evocar y no representar Es anárquica: no es un objeto ni  el  objeto, es un MEDIO No debe ser comprendida en sus funciones sígnicas Cuestiona la escritura como significación representacional totalizadora
Etnografía posmoderna... Es fragmentaria No hace síntesis totalizadoras Reflexiva (texto – autor – lector) Adbuctiva Evocación de un mundo posible ya dado en la fantasía y sentído común Retorno a la idea de integración estética como terapia Reconfirma el mundo de sentido común No elimina la ambigüedad ni la subjetividad
Aclaraciones No implica un consenso de forma y contenido No hay ejemplos de ella No es una cuestión de forma Es una forma de realismo No tiene nada que ver con la percepción No necesariamente es traducción
Aclaraciones... No es un registro de la experiencia No hay experiencia fuera del texto Niega la ilusión del discurso autoperfeccionador Su función crítica se fundamenta en su propia fundamentación contextual Llena de conflictos Vehículo meditativo

Más contenido relacionado

DOC
Resumen del texto de appadurai
PPT
Microhistoria italiana
PDF
PDF
Microhistoria: la reivindicación de la imaginación histórica
PPTX
Identificar las partes de un helicóptero de Enzo Coppa
PPT
metodo etnográfico
PDF
Ser peruano en un mundo globalizado
PPTX
Resumen del texto de appadurai
Microhistoria italiana
Microhistoria: la reivindicación de la imaginación histórica
Identificar las partes de un helicóptero de Enzo Coppa
metodo etnográfico
Ser peruano en un mundo globalizado

La actualidad más candente (20)

PPTX
Clifford geertz. descripción densa
PPTX
Diferencias entre diversidad cultural y diferencia cultural.
PDF
Unimex filosofía contemporánea
PPT
La Antropologia
PPTX
Enculturación, transculturación y aculturación
PPT
Métodos de Investigación Cualitativa
PPTX
La sociología comprensiva
PDF
Sobre Investigación Acción Participativa
PPTX
TEORÍA POS-COLONIALISTA-CURRÍCULO
PPT
Dimensiones de la Política
 
PPTX
Cuadro comparativo corrientes del pensamiento.
PPTX
Estructura Social y Comportamiento Humano
PPTX
Modelo generalizado de la escuela politica
DOCX
Interculturalidad, pueblos y nacionalidades e identidad
PPT
Diapositivas cultura
PPTX
Relativismo cultural
PPTX
Cuadro Comparativo // FUNCIONALISMO - MARXISMO - ESTRUCTURALISMO
PDF
Mignolo diferencia colonial&diferencia imperial
PPTX
Paradigma socio crítico y circuitos educativos. 16 y 17 de junio 2018
PPT
Antonio Gramsci
Clifford geertz. descripción densa
Diferencias entre diversidad cultural y diferencia cultural.
Unimex filosofía contemporánea
La Antropologia
Enculturación, transculturación y aculturación
Métodos de Investigación Cualitativa
La sociología comprensiva
Sobre Investigación Acción Participativa
TEORÍA POS-COLONIALISTA-CURRÍCULO
Dimensiones de la Política
 
Cuadro comparativo corrientes del pensamiento.
Estructura Social y Comportamiento Humano
Modelo generalizado de la escuela politica
Interculturalidad, pueblos y nacionalidades e identidad
Diapositivas cultura
Relativismo cultural
Cuadro Comparativo // FUNCIONALISMO - MARXISMO - ESTRUCTURALISMO
Mignolo diferencia colonial&diferencia imperial
Paradigma socio crítico y circuitos educativos. 16 y 17 de junio 2018
Antonio Gramsci
Publicidad

Similar a Stephen A. Tyler (20)

DOCX
Preguntas generadoras analisis sociocritico
PPT
El parcial
PPT
Metafora Visual
PPTX
Cercanías entre semiótica, retórica y comunicación.pptx
PPTX
PPTX
La hermeneutica y alguna de sus teorías ppt
PDF
Melano escritura y trabajo social
PDF
El lenguaja desde la biologia del amor
PPTX
Relatos de inocencia
PPTX
Relatos de inocencia
PPT
Presentación formación de usuarios
PPT
Entre libros y lectores I
PPTX
La competencia literaria en la clase de ELE
PPT
Presentación formación de usuarios
PPT
4 SEMIÓTICA - SIMBOLOGÍA - USO DEL SIGNIFICADO.ppt
PPT
Presentación formación de usuarios
PPT
Presentación formación de usuarios
PDF
Dialnet el valorlinguisticoheuristicodelprocesosemanticomet-3175495
PPT
Semana 11 (ADP)
Preguntas generadoras analisis sociocritico
El parcial
Metafora Visual
Cercanías entre semiótica, retórica y comunicación.pptx
La hermeneutica y alguna de sus teorías ppt
Melano escritura y trabajo social
El lenguaja desde la biologia del amor
Relatos de inocencia
Relatos de inocencia
Presentación formación de usuarios
Entre libros y lectores I
La competencia literaria en la clase de ELE
Presentación formación de usuarios
4 SEMIÓTICA - SIMBOLOGÍA - USO DEL SIGNIFICADO.ppt
Presentación formación de usuarios
Presentación formación de usuarios
Dialnet el valorlinguisticoheuristicodelprocesosemanticomet-3175495
Semana 11 (ADP)
Publicidad

Stephen A. Tyler

  • 1. Acerca de la “descripción-desescritura” como un “hablar por”. Stephen A. Tyler
  • 2. Representación - Represión La típica descripción etnográfica “desescribe” al nativo. Cada acto de representación es un acto de represión. La escritura es la tecnología de representación – represión. La voz del nativo se traduce de su contexto local al discurso de la ciencia. El diálogo se presenta en su propia textualización.
  • 3. El problema de la retórica de participación. La textualización científica no recapitula los cambios realizados en el texto En las notas de campo precede la percepción a la obervación y anotación Tomar notas es parte de la observación – percepción – experiencia La observación ya está inscrita.
  • 4. Antropología Dialógica Se presenta a sí misma como experiencia intersubjetiva. Se aleja de la disyunción sujeto – objeto Se fundamenta en la participación misma. Su objetivo retórico es evocar una ética de la participación que surge en la comunicación entre iguales. Propuesta: EVOCAR, en lugar de representar
  • 5. Performatividad La antropología dialógica no tiene que legitimarse en su actividad performativa como medio de producción de conocimientos. PERFORMANCE: Ligado a la producción Implica una reproducción y por ende, representación
  • 6. La etnografía posmoderna: de documento de lo oculto a documento oculto Stephen A. Tyler
  • 7. ¿Qué es la etnografía? La retórica de la etnografía es ética ( etno ) y escrita ( grafía ). No describe conocimiento ni produce acción: EVOCA lo que no puede ser conocido discursivamente ni perfectamente conocido. La evocación es el discurso del mundo posmoderno.
  • 8. La Desaparición de la Ciencia “ Cuánto más el hombre controla algo, más incontrolable se vuelven ambos” Fragmentó la unidad de su conocimiento Sus estrategias textuales dependieron de la separación entre el lenguaje y el mundo.
  • 9. La desaparición de la ciencia... Su método racional creó irracionalidad La ciencia como un juego Separación de la relación teoría – práctica Se sujetó al discurso del trabajo y del valor: Intereses impuestos Retórica del trabajo Habermas y Lyotard
  • 10. La etnografía posmoderna Es un texto cooperativamente desenvuelto que consiste en fragmentos de discurso que pretenden evocar en las mentes del lector y escritor una fantasía emergente de un mundo posible de la realidad de sentido común y provocar una integración estética con un efecto terapéutico. (p. 300)
  • 11. Su discurso Desfamiliariza la realidad de sentido común poniéndola entre paréntesis Ruptura con el discurso cientificista Privilegia al discurso sobre el texto Diálogo que resulta en un texto polifónico: medio de relatividad de perspectivas La forma no es importante
  • 12. Evocar y no representar Su interpretación no se restringe al lector Pretende evocar y no representar Es anárquica: no es un objeto ni el objeto, es un MEDIO No debe ser comprendida en sus funciones sígnicas Cuestiona la escritura como significación representacional totalizadora
  • 13. Etnografía posmoderna... Es fragmentaria No hace síntesis totalizadoras Reflexiva (texto – autor – lector) Adbuctiva Evocación de un mundo posible ya dado en la fantasía y sentído común Retorno a la idea de integración estética como terapia Reconfirma el mundo de sentido común No elimina la ambigüedad ni la subjetividad
  • 14. Aclaraciones No implica un consenso de forma y contenido No hay ejemplos de ella No es una cuestión de forma Es una forma de realismo No tiene nada que ver con la percepción No necesariamente es traducción
  • 15. Aclaraciones... No es un registro de la experiencia No hay experiencia fuera del texto Niega la ilusión del discurso autoperfeccionador Su función crítica se fundamenta en su propia fundamentación contextual Llena de conflictos Vehículo meditativo