SlideShare una empresa de Scribd logo
S TREPTOCOCCUS Y
E NTEROCOCCUS

Universidad de Manizales
Microbiología
2013
S TREPTOCOCCUS
G ENERALIDADES


Cocos Gram +



Anaerobios facultativos



Fermentan carbohidratos



Catalasa negativos



Clasificación:


Propiedades Serológicas



Patrones Hemolíticos



Propiedades Fisiológicas
P YOGENES (G RUPO A)
F ISIOLOGÍA

Y

E STRUCTURA



1 – 2 µm.



Ag específicos de grupo: A



Cadenas cortas o largas.





Agar sangre enriquecido,
inhibido por altas
concentraciones de
glucosa.

Proteína especifica de tipo:
M (I y II)



Pared celular de
peptidoglucano, ácido
lipoteicoico y proteína F.




Porción conservada




Extremo carboxilo

Extremo Amino

Cápsula de ácido
hialurónico.
PATOGENIA


Adhesión


Ácido lipoteicoico.





E I NMUNIDAD

Proteínas M y F.

Evasión






Región conservada de proteína M.

Cápsula

Invasión


Proteína M y F.
PATOGENIA


E I NMUNIDAD

Toxinas


Exotoxinas pirógenas estreptocócicas.



Estreptolisina S



Estreptolisina O



Estreptocinasa A y B



ADNasas A – D



C5a peptidasa
E PIDEMIOLOGÍA


4.700 casos invasivos




129 síndromes de shock toxico

10 millones casos no invasivos


Faringitis y pioderma



Colonizan normalmente bucofaringe



Colonización asintomática transitoria



Se transmite por vía respiratoria
E NFERMEDADES

ESTREPTOCÓCICAS

SUPURATIVAS

NO SUPURATIVAS

Faringitis

Fiebre reumática

Pioderma

Glomerulonefritis aguda

Erisipela
Celulitis
Fascitis necrotizante
Sx del shock tóxico
estreptocócico
Bacteriemia
Otras
FARINGITIS



Escarlatina.



Exantema eritematoso difuso.



Palidez peribucal (palmas y las
plantas).



Lengua aframbuesada.



Líneas de Pastia.



Abscesos periamigdalinos y
retrofaríngeos.
PIODERMA ( IMPÉTIGO )


Zonas expuestas (cara, brazos,
piernas)



Contacto directo o con fómites
infectados



Infrecuentes los signos de
infección sistémica



Diseminación dérmica (rascado)



Niños pequeños con mala
higiene
ERISIPELA


Infección aguda de la piel.



Dolor local e infla-mación,
linfadenomegalia y signos sistémicos.



Distinción de piel.



Niños pequeños y ancianos.



Infección respira-toria o cutánea por S.
pyogenes.
C ELULITIS



Piel y los tejidos subcutáneos



No distinción de piel.



Infección local y síntomas sistémicos.



Microorganismos diferentes pueden
producir celulitis.
FASCITIS NECROSANTE



Tejido subcutáneo, fascias, músculos y tejido
adiposo



Solución de continuidad de la piel.



Inicialmente  celulitis.



Tto médico precoz.



Eliminación quirúrgica del tejido infectado
(más antibióticos).
SÍNDROME DEL SHOCK TÓXICO
ESTREPTOCÓCICO


Infla-mación de tejidos blandos y síntomas
inespecíficos.



Shock e insu-ficiencia multiorgánica.



Bacteriemia (fas-citis necrosante).



Pacientes con VIH, cáncer, diabetes, adictos a
drogas y los alcohólicos.



Exotoxinas pirógenas (SpeA y SpeC).
BACTERIEMIA


S. pyogenes β-hemolíticos
aisla-do con mayor frecuencia
en los hemocultivos.



Fascitis necrosante y síndrome
del shock tóxico 
hemocultivos positivos.



40% de mortalidad.
OTRAS ENFERMEDADES
SUPURATIVAS


Septicemia puerperal



Linfangitis



Neumo-nía



Menos frecuentes desde la introducción
de los antibióticos.
FIEBRE REUMÁTICA



Corazón, articulaciones, vasos sanguíneos y
tejidos subcutá-neos.



Tipos M específicos (1, 3, 5, 6 y 18) con un sitio
antigénico expuesto compartido.



Escolares de corta edad.



No hay una prueba diagnóstica específica.
GLOMERULONEFRITIS AGUDA



Inflamación aguda de los glomérulos
renales con edema, hipertensión,
hematuria y proteinuria.



Estreptoco-cos del grupo: A



Recuperación sin complicaciones
(jóvenes)



No está definido (adultos)
D IAGNÓSTICO


Microscopia






Tinción Gram



Detección de Ag





Cultivo

Ac específicos para
grupo A

Pruebas de ácidos
nucleicos


Sonda y amplificación

Identificación




Bucofaringe posterior y
piel.

Carbohidrato especifico
de grupo

Detección de Ac


Prueba ASLO



Prueba Anti ADNasa B
T RATAMIENTO


Penicilina.



Eri-tromicina o una
cefalosporina oral.



Maniobras de drenaje y
desbridamiento quirúrgico.



Profilaxis antibiótica prolongada
con el objeto de preve-nir que la
enfermedad regrese.
A GALACTIAE (G RUPO B)
G ENERALIDADES


Ag de grupo: B



Descubrimiento  Caso de septicemia
puerperal



Recién nacidos (Septicemia, neumonía y
meningitis)



Adultos (Enfermedades graves)
F ISIOLOGÍA

Y

E STRUCTURA



Cocos Gram +



0,6 – 1,2 µm



Mantecoso / zona de β – hemólisis



Marcadores serológicos:


Antígeno B



Polisacáridos específicos de tipo (Ia, Ib, II-VIII)



Antígeno C
PATOGENIA

E I NMUNIDAD



Cápsula de polisacáridos (Hasta que el
anfitrión construye anticuerpos específicos
de tipo).



Predilec-ción por neonatos.



Rutas clásica y alternativa del
complemento.



Residuo terminal de ácido siálico
(estreptococos la, Ib y II).
E PIDEMIOLOGÍA


Aparato digestivo inferior y genitourinario



Mujeres (10 - 30%) son portadoras vaginales



Colonización neonatal ( Ia, III y V)


Enfermedad de comienzo precoz



Enfermedad de comienzo tardío



Enfermedad del adulto (Ia y V)



Mujeres gestantes
E NFERMEDADES
E NFERMEDAD

NEONATAL

Comienzo tardío

Comienzo precoz


Primera semana de vida.



Origen exógeno.



Bacteriemia, neu-monía o
meningitis.



1 semana y 3 meses de vida.



Bacte-riemia con meningitis.



Complicaciones neurológicas



Afectación pulmonar /
afectación meningea.



Secuelas neurológicas
(ceguera, sordera y retraso
mental grave)
I NFECCIONES
Mujeres embarazadas






Endometritis posparto,
infección de la herida e
infecciones del aparato
genitourinario.

Hombres y mujeres no
embarazadas


Edad mayor / SI deprimido.



Bacteriemia, neumonía,
infecciones óseas y articulares e
infecciones cutáneas y de tejidos
blandos.



Mortalidad más elevada.

Pronóstico favorable con un
tto apropiado.
Infrecuentes complicaciones
secundarias.
D IAGNÓSTICO


Detección de Ag



Identificación

Tinción Gram



Catalasa negativa

Pruebas de ácidos
nucleicos



CAMP positiva



Hidrolisis de hipurato



Sondas moleculares



Carbohidrato especifico







PCR

Cultivo


Con antibióticos
incorporados
T RATAMIENTO


Penicilina


CMI



Tolerancia: Amino glucósido



Vancomicina



Resistencia a: Eritromicina y Tetraciclinas



Exploración de mujeres gestantes: semana 35 – 37


Quimioprofilaxis



Penicilina G intravenosa/ clindamicina o cefazolina



Vacunas
Β-H EMOLÍTICOS (G RUPOS C, F Y G)
S. ANGINOSUS

S. DISGALACTIAE



Grupos A, C, F o G



Grupos C o G



Abscesos



Faringitis



Anginosus



Constellatus



Intermedius
V IRIDANS
G ENERALIDADES


α – hemolíticos y no hemolíticos



Viridis (verde)



Orofaringe, aparato digestivo y vía genitourinaria
(raro en piel).



Pinicilina + aminoglucósido.
Estreptococos y Enterococos
P NEUMONIAE
F ISIOLOGÍA


Capsula de polisacáridos





Y

E STRUCTURA


Medios enriquecidos con
productos sanguíneos,
inhibidos por elevadas
concentraciones de glucosa



Pared

Vacuna

Diplococos/cadenas cortas
Morfología variable



Autolisis



α o β hemolíticas



Peptidoglucano



Acido teicoico






Catalasa negativos

Membrana
(Antígeno F)

Fermenta carbohidratos



Superficie
(Polisacárido C)



Inhibidos por H2O2



Fosfocolina
PATOGENIA

E I NMUNIDAD



Manifestaciones por respuestas del anfitrión.



Colonización y migración.


Bucofaringe: Adhesinas.



Diseminación a pulmones, senos paranasales, oído
medio, e incluso el cerebro: Proteasa de IgA y
Neumolisina.
PATOGENIA


E I NMUNIDAD

Destrucción tisular (inflamación)




Neumolisina: ruta clásica del complemento, C3a y C5a, IL1 y
TNFα





Acido teicoico, peptidoglucano y amidasa: ruta alternativa del
complemento, C5a.

Fosforilcolina: receptores de PAF.

Supervivencia


Cepas encapsuladas (lisas) virulentas




Ac específicos

Neumolisina
E PIDEMIOLOGÍA


Faringe y la nasofa-ringe de personas sanas.



Niños y ancianos (+) / adultos (-).



6 meses de edad  otros serotipos del MO.



Diseminación hasta localizaciones alejadas-



Epidemias poco fre-cuentes.



Antecedentes de infección respiratoria de origen
vírico.
E NFERMEDADES

Neumonía

Sinusitis y otitis
media

Meningitis

Bacteriemia




Escalo- fríos intensos y fiebre
mantenida de 39 0C a 41 °C.



NEUMOCÓCICA

Curación  anticuer-pos específicos
frente a la cápsula.



N EUMONÍA

Alvéolos.

Tos con esputo hemoptísico (dolor
torácico).



Tto antimicrobiano (2 a 3 semanas).



Tasa de mortalidad 5%.



Derrames pleurales (25% de los
pacientes), empiema (frecuente).
S INUSITIS

Y OTITIS MEDIA



Senos paranasales y el oído.



Se precede de una infección vírica



Otitis media  niños pequeños



Sinusitis bacteriana  todas las edades.
M ENINGITIS



S. pneumoniae se puede
diseminar al SNC.



Niños / adultos.



Mortalidad y secuelas
neurológicas muy
frecuentes.
BACTERIEMIA



25% y el 30% de pacientes con neumonía
neumocócica



Más del 80% de pacientes con meningitis.



Pacientes con sinusitis u otitis media (NO).



Frecuente la destrucción del tejido valvular.
D IAGNÓSTICO


Microscopia




Tinción Gram

Pruebas de ácidos
nucleicos






Sondas
PCR

Reacción de quellung

Detección de Ag



Identificación

Polisacárido C




Prueba de solubilidad de
la bilis



Optoquina

Cultivo
T RATAMIENTO


Inyección pasiva de Ac capsulares específicos de tipo.



Penicilina


50% de cepas resistentes.



Fluoroquinolona/ vancomicina con ceftriaxona



Vacunas anti capsulares.


23 serotipos



7 serotipos
E NTEROCOCCUS
G ENERALIDADES


Ag del grupo: D



38 especies; pocas patógenas.



Enteroeoeeus faecalis y Enteroeoeeus faeeium
(más importantes).



Enteroeoeeus gallinarum y Enteroeoeeus
casseliflavus (vancomicina).
F ISIOLOGÍA

Y

E STRUCTURA



Cocos gram +



Parejas y en cadenas cortas.



Necesidades nutricionales complejas
(agar sangre de cordero enriquecido).



No hemolíticas o hemólisis α (β es raro).



Altas concentraciones de NaCl y sales
biliares.
PATOGENIA

E I NMUNIDAD



No fabrican toxina potente



Factor de virulencia no definido.



Adhesinas de superficie.



Enzi-mas extracelulares con actividad hemolítica
y proteolítica.



Sensibles a la fagocitosis.
E PIDEMIOLOGÍA



Heces del ser humano y diversos animales.



Infrecuentes en aparato respiratorio o superficie
cutánea.



Prevalencia desconocida de otras muchas
especies.



E. gallinarum y E. casseliflavus (raro encontrarlas /
resistentes a vancominicina).
E NFERMEDADES


Infecciones hospitalarias (nosocomiales)



Pacientes con catéteres intravasculares o sondas
urinarias



Pacientes ingresados por mucho tiempo con
antibioterapia de amplio espectro



Bacteriemia: endocarditis



Infecciones polimicrobianas
D IAGNÓSTICO


Agar sangre y chocolate



Tinción Gram



Reacciones bioquímicas



Bilis





Optoquina

Prueba PYR

Pruebas fenotípicas, bioquímicas y de
secuenciación para especies.
T RATAMIENTO


Amino glucósido + Antibiótico inhibitorio de la síntesis de
pared celular (ampicilina, vancomicina).


25% resistente a amino glucósidos.



E. Faecium resistente a ampicilina y la mayoría a
vancomicina.


Linezolida: resistencia en aumento.



Quinupristina: no se activa con E. Faecalis



Quinolonas: mala actividad frente a los resistentes a
vancomicina.
C OCOS G RAM +, C ATALASA -


Abiotrophia y Granulicatella





Nutricionalmente deficientes
Proliferan en caldos de cultivo con sangre o en cultivos
mixtos; pero no crecen en subcultivos de agar sangre de
carnero sino tienen Vitamina B6.

Leuconostoc y Pediococcus


Remedan a los streptococcus pero son resistentes a
vancomicina.


Lactococcus




Puede identificarse erróneamente como
Enterococcus

Aerococcus (coco del aire)


Contamina la piel del paciente o la muestra mientras
es recogida y procesada.

Más contenido relacionado

PPTX
Enterococcus Generalidades Virulencia y Resistencia Antibiotica
PPTX
Neisseria meningitidis
PPTX
Bordetella
PPT
Streptococcus Agalactiae
PPTX
Mycoplasma y ureaplasma
PDF
Estreptococos
PPTX
Chlamydia trachomatis
Enterococcus Generalidades Virulencia y Resistencia Antibiotica
Neisseria meningitidis
Bordetella
Streptococcus Agalactiae
Mycoplasma y ureaplasma
Estreptococos
Chlamydia trachomatis

La actualidad más candente (20)

PPT
Neisseria meningitidis
PPT
PPTX
Proteus
PPTX
Diapositivas haemophilus influenzae
PPTX
PDF
Anticuerpos
PPTX
Introduccion a la micologia
PDF
Respuesta inmune frente a bacterias
PPTX
Klebsiella
PPT
Enterobacterias (2)
PPTX
Treponema
PPT
Bacilos gram negativos
PDF
Microbiología médica: Genero Neisseria
PPT
6. Haemophilus influenza
PPTX
Neisseria meningitidis
PPTX
Inmunodeficiencias primarias
Neisseria meningitidis
Proteus
Diapositivas haemophilus influenzae
Anticuerpos
Introduccion a la micologia
Respuesta inmune frente a bacterias
Klebsiella
Enterobacterias (2)
Treponema
Bacilos gram negativos
Microbiología médica: Genero Neisseria
6. Haemophilus influenza
Neisseria meningitidis
Inmunodeficiencias primarias
Publicidad

Similar a Estreptococos y Enterococos (20)

PPT
Clasificacion Streptococcus Ilse Valderrama
DOCX
ESTREPTOCOCO NEUMONIAE
PPT
Streptococcus pneumoniae
PPTX
STREPTOCOCCUS PYOGENES
PPTX
Curso de Microbiología - 12 - Estreptococos y Enterococos
PDF
B A C T E R I A S_Ecología_medicina_.pdf
PDF
Microhelp TODOS LOS BLOQUE DE INMUNOLOGIA FACMED UNAM
PPT
Cocos gram positivos
PDF
ENFERMEDADES%20RESPIRATORIAS%20(1).pdf
PPTX
presentación bacterias gran positivas 123
PPTX
Streptococcus microbiología II
PPTX
PPTX
Estreptococo
PDF
COCOS GRAM + Microbiología y parasitología médica
PPTX
Streptococcus pneumoniae
PDF
cuadro resumen de estreptococcus pneamoniae
DOCX
STREPTOCOCCUS y ENTEROCOCCUS.docx
PDF
Bacterias_Microbiologia_.PDF aeiou 12345567789w99e
PPT
Cocos y cocobacilos gram negativos
PPTX
Cocos gram positivos.pptx
Clasificacion Streptococcus Ilse Valderrama
ESTREPTOCOCO NEUMONIAE
Streptococcus pneumoniae
STREPTOCOCCUS PYOGENES
Curso de Microbiología - 12 - Estreptococos y Enterococos
B A C T E R I A S_Ecología_medicina_.pdf
Microhelp TODOS LOS BLOQUE DE INMUNOLOGIA FACMED UNAM
Cocos gram positivos
ENFERMEDADES%20RESPIRATORIAS%20(1).pdf
presentación bacterias gran positivas 123
Streptococcus microbiología II
Estreptococo
COCOS GRAM + Microbiología y parasitología médica
Streptococcus pneumoniae
cuadro resumen de estreptococcus pneamoniae
STREPTOCOCCUS y ENTEROCOCCUS.docx
Bacterias_Microbiologia_.PDF aeiou 12345567789w99e
Cocos y cocobacilos gram negativos
Cocos gram positivos.pptx
Publicidad

Más de Brahyan Steven (20)

PDF
Hepatitis viral aguda
PDF
Insulinoterapia
PPTX
Insuficiencia cardíaca aguda
PPTX
Accidente Cerebro Vascular (ACV) Isquemico
PDF
Síndrome diarreico agudo
PPTX
Salud publica en la Edad Media
PPTX
Caracteristicas y Alteraciones del Sueño
PPTX
Etapas del ciclo Vital: Adulto joven
PPTX
Vacuna Virus del Papiloma Humano (VPH)
PPTX
Ortorexia y vigorexia
PPTX
Displasia de la cadera en desarrollo
PPTX
Pie equino varo
PPTX
PPTX
Ascariasis
PPTX
Semiologia Abdomen Agudo y Apendicitis
PPTX
Intoxicacion por metales pesados, (mercurio, plomo, arsenico, etc)
PPTX
Diureticos de ASA
PPTX
Pancreas endocrino: diabetes y otras patologías.
PPTX
Transexualidad y terapias para cambio de sexo
DOCX
Embarazo adolescente
Hepatitis viral aguda
Insulinoterapia
Insuficiencia cardíaca aguda
Accidente Cerebro Vascular (ACV) Isquemico
Síndrome diarreico agudo
Salud publica en la Edad Media
Caracteristicas y Alteraciones del Sueño
Etapas del ciclo Vital: Adulto joven
Vacuna Virus del Papiloma Humano (VPH)
Ortorexia y vigorexia
Displasia de la cadera en desarrollo
Pie equino varo
Ascariasis
Semiologia Abdomen Agudo y Apendicitis
Intoxicacion por metales pesados, (mercurio, plomo, arsenico, etc)
Diureticos de ASA
Pancreas endocrino: diabetes y otras patologías.
Transexualidad y terapias para cambio de sexo
Embarazo adolescente

Último (20)

PDF
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
PPTX
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
PPT
atlas del sistema nerviosos . Morfofisipatologia 2
PDF
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
PPTX
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
PPTX
CIRUGIA CASO medico CLINICO OFICIAL.pptx.
PPTX
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
PDF
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
PPTX
liquidos y electrolitos pediatria actual
PDF
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
PPTX
Dolor pélvico crónico CASO CLINICO MEDICINA
PPTX
GAMETOGENIA, OVULO, ESPERMA, GENERALIDADES
PPTX
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
PPTX
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
PPT
Clase 5 Defensa Abdomen 1.ppt diagnóstico
PDF
diccionario-de-biodescodificacion-1 (1).pdf
PDF
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
PDF
Quemaduras manejo en cirugía infantil, pediátrica.
PDF
METAS HEPATICAS CLASIFICACION Y DIAGNOSTICO.pdf
PPTX
SEMINARIO Repaso examen fisico [Autoguardado].pptx
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
atlas del sistema nerviosos . Morfofisipatologia 2
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
CIRUGIA CASO medico CLINICO OFICIAL.pptx.
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
liquidos y electrolitos pediatria actual
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
Dolor pélvico crónico CASO CLINICO MEDICINA
GAMETOGENIA, OVULO, ESPERMA, GENERALIDADES
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
Clase 5 Defensa Abdomen 1.ppt diagnóstico
diccionario-de-biodescodificacion-1 (1).pdf
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
Quemaduras manejo en cirugía infantil, pediátrica.
METAS HEPATICAS CLASIFICACION Y DIAGNOSTICO.pdf
SEMINARIO Repaso examen fisico [Autoguardado].pptx

Estreptococos y Enterococos

  • 1. S TREPTOCOCCUS Y E NTEROCOCCUS Universidad de Manizales Microbiología 2013
  • 3. G ENERALIDADES  Cocos Gram +  Anaerobios facultativos  Fermentan carbohidratos  Catalasa negativos  Clasificación:  Propiedades Serológicas  Patrones Hemolíticos  Propiedades Fisiológicas
  • 4. P YOGENES (G RUPO A)
  • 5. F ISIOLOGÍA Y E STRUCTURA  1 – 2 µm.  Ag específicos de grupo: A  Cadenas cortas o largas.   Agar sangre enriquecido, inhibido por altas concentraciones de glucosa. Proteína especifica de tipo: M (I y II)  Pared celular de peptidoglucano, ácido lipoteicoico y proteína F.   Porción conservada   Extremo carboxilo Extremo Amino Cápsula de ácido hialurónico.
  • 6. PATOGENIA  Adhesión  Ácido lipoteicoico.   E I NMUNIDAD Proteínas M y F. Evasión    Región conservada de proteína M. Cápsula Invasión  Proteína M y F.
  • 7. PATOGENIA  E I NMUNIDAD Toxinas  Exotoxinas pirógenas estreptocócicas.  Estreptolisina S  Estreptolisina O  Estreptocinasa A y B  ADNasas A – D  C5a peptidasa
  • 8. E PIDEMIOLOGÍA  4.700 casos invasivos   129 síndromes de shock toxico 10 millones casos no invasivos  Faringitis y pioderma  Colonizan normalmente bucofaringe  Colonización asintomática transitoria  Se transmite por vía respiratoria
  • 9. E NFERMEDADES ESTREPTOCÓCICAS SUPURATIVAS NO SUPURATIVAS Faringitis Fiebre reumática Pioderma Glomerulonefritis aguda Erisipela Celulitis Fascitis necrotizante Sx del shock tóxico estreptocócico Bacteriemia Otras
  • 10. FARINGITIS  Escarlatina.  Exantema eritematoso difuso.  Palidez peribucal (palmas y las plantas).  Lengua aframbuesada.  Líneas de Pastia.  Abscesos periamigdalinos y retrofaríngeos.
  • 11. PIODERMA ( IMPÉTIGO )  Zonas expuestas (cara, brazos, piernas)  Contacto directo o con fómites infectados  Infrecuentes los signos de infección sistémica  Diseminación dérmica (rascado)  Niños pequeños con mala higiene
  • 12. ERISIPELA  Infección aguda de la piel.  Dolor local e infla-mación, linfadenomegalia y signos sistémicos.  Distinción de piel.  Niños pequeños y ancianos.  Infección respira-toria o cutánea por S. pyogenes.
  • 13. C ELULITIS  Piel y los tejidos subcutáneos  No distinción de piel.  Infección local y síntomas sistémicos.  Microorganismos diferentes pueden producir celulitis.
  • 14. FASCITIS NECROSANTE  Tejido subcutáneo, fascias, músculos y tejido adiposo  Solución de continuidad de la piel.  Inicialmente  celulitis.  Tto médico precoz.  Eliminación quirúrgica del tejido infectado (más antibióticos).
  • 15. SÍNDROME DEL SHOCK TÓXICO ESTREPTOCÓCICO  Infla-mación de tejidos blandos y síntomas inespecíficos.  Shock e insu-ficiencia multiorgánica.  Bacteriemia (fas-citis necrosante).  Pacientes con VIH, cáncer, diabetes, adictos a drogas y los alcohólicos.  Exotoxinas pirógenas (SpeA y SpeC).
  • 16. BACTERIEMIA  S. pyogenes β-hemolíticos aisla-do con mayor frecuencia en los hemocultivos.  Fascitis necrosante y síndrome del shock tóxico  hemocultivos positivos.  40% de mortalidad.
  • 18. FIEBRE REUMÁTICA  Corazón, articulaciones, vasos sanguíneos y tejidos subcutá-neos.  Tipos M específicos (1, 3, 5, 6 y 18) con un sitio antigénico expuesto compartido.  Escolares de corta edad.  No hay una prueba diagnóstica específica.
  • 19. GLOMERULONEFRITIS AGUDA  Inflamación aguda de los glomérulos renales con edema, hipertensión, hematuria y proteinuria.  Estreptoco-cos del grupo: A  Recuperación sin complicaciones (jóvenes)  No está definido (adultos)
  • 20. D IAGNÓSTICO  Microscopia    Tinción Gram  Detección de Ag    Cultivo Ac específicos para grupo A Pruebas de ácidos nucleicos  Sonda y amplificación Identificación   Bucofaringe posterior y piel. Carbohidrato especifico de grupo Detección de Ac  Prueba ASLO  Prueba Anti ADNasa B
  • 21. T RATAMIENTO  Penicilina.  Eri-tromicina o una cefalosporina oral.  Maniobras de drenaje y desbridamiento quirúrgico.  Profilaxis antibiótica prolongada con el objeto de preve-nir que la enfermedad regrese.
  • 22. A GALACTIAE (G RUPO B)
  • 23. G ENERALIDADES  Ag de grupo: B  Descubrimiento  Caso de septicemia puerperal  Recién nacidos (Septicemia, neumonía y meningitis)  Adultos (Enfermedades graves)
  • 24. F ISIOLOGÍA Y E STRUCTURA  Cocos Gram +  0,6 – 1,2 µm  Mantecoso / zona de β – hemólisis  Marcadores serológicos:  Antígeno B  Polisacáridos específicos de tipo (Ia, Ib, II-VIII)  Antígeno C
  • 25. PATOGENIA E I NMUNIDAD  Cápsula de polisacáridos (Hasta que el anfitrión construye anticuerpos específicos de tipo).  Predilec-ción por neonatos.  Rutas clásica y alternativa del complemento.  Residuo terminal de ácido siálico (estreptococos la, Ib y II).
  • 26. E PIDEMIOLOGÍA  Aparato digestivo inferior y genitourinario  Mujeres (10 - 30%) son portadoras vaginales  Colonización neonatal ( Ia, III y V)  Enfermedad de comienzo precoz  Enfermedad de comienzo tardío  Enfermedad del adulto (Ia y V)  Mujeres gestantes
  • 28. E NFERMEDAD NEONATAL Comienzo tardío Comienzo precoz  Primera semana de vida.  Origen exógeno.  Bacteriemia, neu-monía o meningitis.  1 semana y 3 meses de vida.  Bacte-riemia con meningitis.  Complicaciones neurológicas  Afectación pulmonar / afectación meningea.  Secuelas neurológicas (ceguera, sordera y retraso mental grave)
  • 29. I NFECCIONES Mujeres embarazadas    Endometritis posparto, infección de la herida e infecciones del aparato genitourinario. Hombres y mujeres no embarazadas  Edad mayor / SI deprimido.  Bacteriemia, neumonía, infecciones óseas y articulares e infecciones cutáneas y de tejidos blandos.  Mortalidad más elevada. Pronóstico favorable con un tto apropiado. Infrecuentes complicaciones secundarias.
  • 30. D IAGNÓSTICO  Detección de Ag  Identificación Tinción Gram  Catalasa negativa Pruebas de ácidos nucleicos  CAMP positiva  Hidrolisis de hipurato  Sondas moleculares  Carbohidrato especifico     PCR Cultivo  Con antibióticos incorporados
  • 31. T RATAMIENTO  Penicilina  CMI  Tolerancia: Amino glucósido  Vancomicina  Resistencia a: Eritromicina y Tetraciclinas  Exploración de mujeres gestantes: semana 35 – 37  Quimioprofilaxis  Penicilina G intravenosa/ clindamicina o cefazolina  Vacunas
  • 32. Β-H EMOLÍTICOS (G RUPOS C, F Y G)
  • 33. S. ANGINOSUS S. DISGALACTIAE  Grupos A, C, F o G  Grupos C o G  Abscesos  Faringitis  Anginosus  Constellatus  Intermedius
  • 35. G ENERALIDADES  α – hemolíticos y no hemolíticos  Viridis (verde)  Orofaringe, aparato digestivo y vía genitourinaria (raro en piel).  Pinicilina + aminoglucósido.
  • 38. F ISIOLOGÍA  Capsula de polisacáridos    Y E STRUCTURA  Medios enriquecidos con productos sanguíneos, inhibidos por elevadas concentraciones de glucosa  Pared Vacuna Diplococos/cadenas cortas Morfología variable  Autolisis  α o β hemolíticas  Peptidoglucano  Acido teicoico    Catalasa negativos Membrana (Antígeno F) Fermenta carbohidratos  Superficie (Polisacárido C)  Inhibidos por H2O2  Fosfocolina
  • 39. PATOGENIA E I NMUNIDAD  Manifestaciones por respuestas del anfitrión.  Colonización y migración.  Bucofaringe: Adhesinas.  Diseminación a pulmones, senos paranasales, oído medio, e incluso el cerebro: Proteasa de IgA y Neumolisina.
  • 40. PATOGENIA  E I NMUNIDAD Destrucción tisular (inflamación)   Neumolisina: ruta clásica del complemento, C3a y C5a, IL1 y TNFα   Acido teicoico, peptidoglucano y amidasa: ruta alternativa del complemento, C5a. Fosforilcolina: receptores de PAF. Supervivencia  Cepas encapsuladas (lisas) virulentas   Ac específicos Neumolisina
  • 41. E PIDEMIOLOGÍA  Faringe y la nasofa-ringe de personas sanas.  Niños y ancianos (+) / adultos (-).  6 meses de edad  otros serotipos del MO.  Diseminación hasta localizaciones alejadas-  Epidemias poco fre-cuentes.  Antecedentes de infección respiratoria de origen vírico.
  • 42. E NFERMEDADES Neumonía Sinusitis y otitis media Meningitis Bacteriemia
  • 43.   Escalo- fríos intensos y fiebre mantenida de 39 0C a 41 °C.  NEUMOCÓCICA Curación  anticuer-pos específicos frente a la cápsula.  N EUMONÍA Alvéolos. Tos con esputo hemoptísico (dolor torácico).  Tto antimicrobiano (2 a 3 semanas).  Tasa de mortalidad 5%.  Derrames pleurales (25% de los pacientes), empiema (frecuente).
  • 44. S INUSITIS Y OTITIS MEDIA  Senos paranasales y el oído.  Se precede de una infección vírica  Otitis media  niños pequeños  Sinusitis bacteriana  todas las edades.
  • 45. M ENINGITIS  S. pneumoniae se puede diseminar al SNC.  Niños / adultos.  Mortalidad y secuelas neurológicas muy frecuentes.
  • 46. BACTERIEMIA  25% y el 30% de pacientes con neumonía neumocócica  Más del 80% de pacientes con meningitis.  Pacientes con sinusitis u otitis media (NO).  Frecuente la destrucción del tejido valvular.
  • 47. D IAGNÓSTICO  Microscopia   Tinción Gram Pruebas de ácidos nucleicos     Sondas PCR Reacción de quellung Detección de Ag   Identificación Polisacárido C   Prueba de solubilidad de la bilis  Optoquina Cultivo
  • 48. T RATAMIENTO  Inyección pasiva de Ac capsulares específicos de tipo.  Penicilina  50% de cepas resistentes.  Fluoroquinolona/ vancomicina con ceftriaxona  Vacunas anti capsulares.  23 serotipos  7 serotipos
  • 50. G ENERALIDADES  Ag del grupo: D  38 especies; pocas patógenas.  Enteroeoeeus faecalis y Enteroeoeeus faeeium (más importantes).  Enteroeoeeus gallinarum y Enteroeoeeus casseliflavus (vancomicina).
  • 51. F ISIOLOGÍA Y E STRUCTURA  Cocos gram +  Parejas y en cadenas cortas.  Necesidades nutricionales complejas (agar sangre de cordero enriquecido).  No hemolíticas o hemólisis α (β es raro).  Altas concentraciones de NaCl y sales biliares.
  • 52. PATOGENIA E I NMUNIDAD  No fabrican toxina potente  Factor de virulencia no definido.  Adhesinas de superficie.  Enzi-mas extracelulares con actividad hemolítica y proteolítica.  Sensibles a la fagocitosis.
  • 53. E PIDEMIOLOGÍA  Heces del ser humano y diversos animales.  Infrecuentes en aparato respiratorio o superficie cutánea.  Prevalencia desconocida de otras muchas especies.  E. gallinarum y E. casseliflavus (raro encontrarlas / resistentes a vancominicina).
  • 54. E NFERMEDADES  Infecciones hospitalarias (nosocomiales)  Pacientes con catéteres intravasculares o sondas urinarias  Pacientes ingresados por mucho tiempo con antibioterapia de amplio espectro  Bacteriemia: endocarditis  Infecciones polimicrobianas
  • 55. D IAGNÓSTICO  Agar sangre y chocolate  Tinción Gram  Reacciones bioquímicas   Bilis   Optoquina Prueba PYR Pruebas fenotípicas, bioquímicas y de secuenciación para especies.
  • 56. T RATAMIENTO  Amino glucósido + Antibiótico inhibitorio de la síntesis de pared celular (ampicilina, vancomicina).  25% resistente a amino glucósidos.  E. Faecium resistente a ampicilina y la mayoría a vancomicina.  Linezolida: resistencia en aumento.  Quinupristina: no se activa con E. Faecalis  Quinolonas: mala actividad frente a los resistentes a vancomicina.
  • 57. C OCOS G RAM +, C ATALASA -
  • 58.  Abiotrophia y Granulicatella    Nutricionalmente deficientes Proliferan en caldos de cultivo con sangre o en cultivos mixtos; pero no crecen en subcultivos de agar sangre de carnero sino tienen Vitamina B6. Leuconostoc y Pediococcus  Remedan a los streptococcus pero son resistentes a vancomicina.
  • 59.  Lactococcus   Puede identificarse erróneamente como Enterococcus Aerococcus (coco del aire)  Contamina la piel del paciente o la muestra mientras es recogida y procesada.