SlideShare una empresa de Scribd logo
ACCION POLITICA SOBRE LAS
                                           UNIVERSIDADES Y PENALES
Boletín Interno Nº 26                                                         Año 2009




                                        T
                                                 omadas una serie de importantes
                                                 medidas en el campo, era necesa-
                                                 rio adoptar otras adicionales que
                                                 permitieran seguir “estrechando el
                                        cerco” a la dirigencia y militancia terrorista.
                                        Para nadie era un secreto que uno de los
                                        principales e intocables bastiones del sen-
                                        derismo eran algunas universidades nacio-
                                        nales.

                                              No debemos olvidar que Sendero Lu-
                                        minoso nació dentro un pequeño círculo de
                                        profesores universitarios asentado en Aya-
                                        cucho y que sus primeras “presas” fueron
                                        los jóvenes estudiantes de la Facultad de
                                        Educación de la Universidad San Cristóbal
de Huamanga y que luego su influencia se extendió a toda esa universidad y pos-
teriormente a diferentes ciudades donde logró ganar la adhesión de un sector de
profesores (a través de las USE´s y el SUTEP) y de estudiantes.

       Una vez fuertes en el seno de las principales universidades nacionales y al
amparo de una mal interpretada “autonomía universitaria”, los terroristas lograron
establecer una especie de “extraterritorialidad” en los campus universitarios y a tra-
vés de este control desarrollaron libremente sus labores de reclutamiento, adoctri-
namiento y propaganda. Las actividades educativas y de gobierno administrativo de
estos centros superiores de estudios cedieron en favor de las actividades senderis-
tas: las federaciones así como las residencias y comedores estudiantiles sirvieron
para brindar protección, abrigo y alimento a terroristas de todo el país. Las clases -
suspendidas en pleno dictado – eran reemplazadas por lecturas de manifiestos y
comunicados acompañados por lemas y consignas terroristas que sometieron a la
juventud a una especie de “lavado de cabeza”. Como resultado de este proceso,
muchos jóvenes se unieron a Sendero Luminoso lo que le permitió a ésta organiza-
ción terrorista incrementar sustancialmente sus cuadros. Los jóvenes que podían
soportar la campaña proselitista, se veían obligados a resignarse con concluir sus
estudios con varios años de atraso.

       Esta situación no se podía seguir permitiendo si es que realmente se desea-
ba cortar el cordón umbilical que unía a Sendero Luminoso con la juventud y le nu-
tría de sus mejores líderes y dirigentes. Enfrentándose directamente contra uno de
los “monstruos sagrados”, a partir de mayo de 1991 el gobierno dispuso el ingreso
de las FFAA en aquellas universidades donde campeaba el senderismo y tras des-
alojar a los seudo-estudiantes y pintar las instalaciones, restableció el principio de
autoridad y reivindicó el sentido de la educación, permitiendo a los verdaderos uni-
versitarios continuar con normalidad su formación profesional.

       De esa manera, las imágenes de Mao, el Che, Stalin, Lenín, la música y le-
mas llamando a las revoluciones comunistas en sus diferentes formas, las marchas
violentas y el olor a gas lacrimógeno que caracterizaron los alrededores de las uni-
versidades, se convirtieron en cosa del pasado pero, fundamentalmente, Sendero
Luminoso perdió uno de sus principales bastiones a nivel nacional, limitándole su
libertad de acción así como su capacidad para renovar cuadros. Increíblemente,
esta medida exitosa fue severamente criticada por la cuestionada Comisión de la
Verdad y Reconciliación, que ha denunciado que con ella se atentó contra la auto-
nomía universitaria.

       Pero, si algunas universidades fueron centros de formación de terroristas,
las cárceles fueron centros de perfeccionamiento y conspiración. Numerosas veces
hemos observado incrédulos las imágenes de terroristas sentenciados realizando
ceremonias senderista, correctamente uniformados y en perfecta formación, desfi-
lando con banderas comunistas e imágenes de Mao y Abimael Guzmán, cantando
loas a su desquiciado proyecto. Todo esto se realizaba ante la pasividad y complici-
dad de las autoridades penitenciarias. Las cárceles eran llamadas “las luminosas
trincheras de combate” donde - al haberse perdido totalmente el principio de autori-
dad - los terroristas se podían dar el lujo de mantener “zonas liberadas” y sólo las
personas que ellos autorizaban podían ingresar.

       Pero si la situación dentro de las cárceles era grave, en los tribunales del Po-
der Judicial la problemática no era mejor. Unicamente el 10% de todos los deteni-
dos por sus evidentes vínculos con actos terroristas fueron sentenciados desde
1980 hasta 1992, y de los sentenciados a prisión, un buen porcentaje se acogió a
los beneficios penitenciarios que las leyes otorgaban, obteniendo su libertad tras
breve carcelería. Un ejemplo que habla por si solo es el de ocurrido el 3 de marzo
de 1992 – casi un mes antes de la disolución del Congreso y Poder Judicial – cuan-
do la Corte Suprema consideró que no había méritos para pasar a juicio oral a Abi-
mael Guzmán en el proceso que por delito de homicidio se le siguió, en ausencia.

       La evidente incapacidad del Poder Judicial para castigar a los terroristas tu-
vo entre sus causas las amenazas de muerte que recibían los jueces y fiscales en-
cargados de los procesos. Ese es el caso del juez César Ruiz Trigozo quien fuera
asesinado por Sendero Luminoso 48 horas después de haber sentenciado a 20
años de prisión a Osmán Morote, importante líder senderista.

       Cambiar esta situación era una tarea que requería de imaginación, decisión
y el apoyo de todo el Estado, sin embargo, el Congreso Nacional se mantuvo de
espaldas a la realidad y bloqueo iniciativas necesarias para adecuar al aparato es-
tatal a las necesidades de la lucha contra el terror. Entonces, obligó a Fujimori a
disolverlo, el 05 de abril de 1992.

                                                                   WALTER E. JIBAJA ALCALDE

  Visite: www.fuerza2011.org.pe ………...Escuche: La Hora del Chino: Radio Miraflores 96.1 FM (Sábados 8 a 9 am)

Más contenido relacionado

PPTX
Medidas Excepcionales del 05 de Abril de 1992 (Parte 1)
PPTX
Desastres y Prevenciones - Fujimori y el Fenómeno del niño de 1998
DOCX
Capitulo ii la ideología de sendero luminoso
PPT
Escuela de las americas. 2.0(1)
PDF
PDF
El Salvador 30 de julio de 1975 -Nunca olvidar-
Medidas Excepcionales del 05 de Abril de 1992 (Parte 1)
Desastres y Prevenciones - Fujimori y el Fenómeno del niño de 1998
Capitulo ii la ideología de sendero luminoso
Escuela de las americas. 2.0(1)
El Salvador 30 de julio de 1975 -Nunca olvidar-

Similar a Subversion II (20)

PDF
La juventud de lo '60 y el EBA
PDF
Lucha contra el terrorismo
PPTX
Movimiento estudiantil del 2 de octubre de 1968 diapos
PDF
La matanza en la Cantuta
DOCX
PDF
2.20 la unmsm
PDF
LA RAZÓN HISTÓRICA. Revista hispanoamericana de Historia de las Ideas. ISSN 1...
DOCX
C.a.i perú
PPTX
tifff PPT FINAL MT.pptx CURSO CIUDADANIA
DOC
Guerra ideológico política contra el terror senderista
DOCX
SECUENCIA DIDACTICA Terrorismo de estado y la lucha por los derechos humanos
PDF
2.19%20 la%20cantuta
DOCX
Trabajo final genocidio
DOCX
La lucha por el arma más poderosa
PDF
Historia del situam surguimiento del situam y firma de las condiciones gene...
PPTX
Clase ii violacion derechos humanos
PPT
Peru Andrea
PDF
Las universidades peruanas
La juventud de lo '60 y el EBA
Lucha contra el terrorismo
Movimiento estudiantil del 2 de octubre de 1968 diapos
La matanza en la Cantuta
2.20 la unmsm
LA RAZÓN HISTÓRICA. Revista hispanoamericana de Historia de las Ideas. ISSN 1...
C.a.i perú
tifff PPT FINAL MT.pptx CURSO CIUDADANIA
Guerra ideológico política contra el terror senderista
SECUENCIA DIDACTICA Terrorismo de estado y la lucha por los derechos humanos
2.19%20 la%20cantuta
Trabajo final genocidio
La lucha por el arma más poderosa
Historia del situam surguimiento del situam y firma de las condiciones gene...
Clase ii violacion derechos humanos
Peru Andrea
Las universidades peruanas
Publicidad

Más de Fuerza Popular (20)

PPTX
Perspectivas de la Economía Peruana y Mundial
PDF
Carta Renuncia de Alberto Fujimori F. 2000
PPT
Por que necesita el Perù del Fujimorismo?
PPT
Plan Discurso de KEIKO FUJIMORI
PPTX
Planificación del Desarrollo de una Región y/o Provincia
PPTX
Nuevas Leyes para Enfrentar el Terrorismo
PPTX
Nuestra Visión del Perú 2016 por Fuerza 2011
PPS
La Política de Defensa y el Sistema Internacional
PDF
Tiwinza y el acuerdo de Paz con el Ecuador
PDF
Subversion III
PDF
Subversion I
PDF
Proceso electoral del 2000 y la renuncia de Alejandro Toledo
PDF
Montesinos y un primer intento de golpe de estado
PDF
Los poderosos aviones caza bombardero Mig-29
PDF
Los estudios de Keiko y sus Hermanos II
PDF
Los estudios de Keiko y sus Hermanos I
PDF
Los comandos y un brillante rescate de rehenes
PDF
Las Medidas excepcionales del 5 de abril - Parte II
PDF
Las medidas excepcionales del 5 de abril parte I
PDF
Las Fuerzas Armadas y los Batallones de la Pacificación
Perspectivas de la Economía Peruana y Mundial
Carta Renuncia de Alberto Fujimori F. 2000
Por que necesita el Perù del Fujimorismo?
Plan Discurso de KEIKO FUJIMORI
Planificación del Desarrollo de una Región y/o Provincia
Nuevas Leyes para Enfrentar el Terrorismo
Nuestra Visión del Perú 2016 por Fuerza 2011
La Política de Defensa y el Sistema Internacional
Tiwinza y el acuerdo de Paz con el Ecuador
Subversion III
Subversion I
Proceso electoral del 2000 y la renuncia de Alejandro Toledo
Montesinos y un primer intento de golpe de estado
Los poderosos aviones caza bombardero Mig-29
Los estudios de Keiko y sus Hermanos II
Los estudios de Keiko y sus Hermanos I
Los comandos y un brillante rescate de rehenes
Las Medidas excepcionales del 5 de abril - Parte II
Las medidas excepcionales del 5 de abril parte I
Las Fuerzas Armadas y los Batallones de la Pacificación
Publicidad

Subversion II

  • 1. ACCION POLITICA SOBRE LAS UNIVERSIDADES Y PENALES Boletín Interno Nº 26 Año 2009 T omadas una serie de importantes medidas en el campo, era necesa- rio adoptar otras adicionales que permitieran seguir “estrechando el cerco” a la dirigencia y militancia terrorista. Para nadie era un secreto que uno de los principales e intocables bastiones del sen- derismo eran algunas universidades nacio- nales. No debemos olvidar que Sendero Lu- minoso nació dentro un pequeño círculo de profesores universitarios asentado en Aya- cucho y que sus primeras “presas” fueron los jóvenes estudiantes de la Facultad de Educación de la Universidad San Cristóbal de Huamanga y que luego su influencia se extendió a toda esa universidad y pos- teriormente a diferentes ciudades donde logró ganar la adhesión de un sector de profesores (a través de las USE´s y el SUTEP) y de estudiantes. Una vez fuertes en el seno de las principales universidades nacionales y al amparo de una mal interpretada “autonomía universitaria”, los terroristas lograron establecer una especie de “extraterritorialidad” en los campus universitarios y a tra- vés de este control desarrollaron libremente sus labores de reclutamiento, adoctri- namiento y propaganda. Las actividades educativas y de gobierno administrativo de estos centros superiores de estudios cedieron en favor de las actividades senderis- tas: las federaciones así como las residencias y comedores estudiantiles sirvieron para brindar protección, abrigo y alimento a terroristas de todo el país. Las clases - suspendidas en pleno dictado – eran reemplazadas por lecturas de manifiestos y comunicados acompañados por lemas y consignas terroristas que sometieron a la juventud a una especie de “lavado de cabeza”. Como resultado de este proceso, muchos jóvenes se unieron a Sendero Luminoso lo que le permitió a ésta organiza- ción terrorista incrementar sustancialmente sus cuadros. Los jóvenes que podían soportar la campaña proselitista, se veían obligados a resignarse con concluir sus estudios con varios años de atraso. Esta situación no se podía seguir permitiendo si es que realmente se desea- ba cortar el cordón umbilical que unía a Sendero Luminoso con la juventud y le nu- tría de sus mejores líderes y dirigentes. Enfrentándose directamente contra uno de los “monstruos sagrados”, a partir de mayo de 1991 el gobierno dispuso el ingreso de las FFAA en aquellas universidades donde campeaba el senderismo y tras des-
  • 2. alojar a los seudo-estudiantes y pintar las instalaciones, restableció el principio de autoridad y reivindicó el sentido de la educación, permitiendo a los verdaderos uni- versitarios continuar con normalidad su formación profesional. De esa manera, las imágenes de Mao, el Che, Stalin, Lenín, la música y le- mas llamando a las revoluciones comunistas en sus diferentes formas, las marchas violentas y el olor a gas lacrimógeno que caracterizaron los alrededores de las uni- versidades, se convirtieron en cosa del pasado pero, fundamentalmente, Sendero Luminoso perdió uno de sus principales bastiones a nivel nacional, limitándole su libertad de acción así como su capacidad para renovar cuadros. Increíblemente, esta medida exitosa fue severamente criticada por la cuestionada Comisión de la Verdad y Reconciliación, que ha denunciado que con ella se atentó contra la auto- nomía universitaria. Pero, si algunas universidades fueron centros de formación de terroristas, las cárceles fueron centros de perfeccionamiento y conspiración. Numerosas veces hemos observado incrédulos las imágenes de terroristas sentenciados realizando ceremonias senderista, correctamente uniformados y en perfecta formación, desfi- lando con banderas comunistas e imágenes de Mao y Abimael Guzmán, cantando loas a su desquiciado proyecto. Todo esto se realizaba ante la pasividad y complici- dad de las autoridades penitenciarias. Las cárceles eran llamadas “las luminosas trincheras de combate” donde - al haberse perdido totalmente el principio de autori- dad - los terroristas se podían dar el lujo de mantener “zonas liberadas” y sólo las personas que ellos autorizaban podían ingresar. Pero si la situación dentro de las cárceles era grave, en los tribunales del Po- der Judicial la problemática no era mejor. Unicamente el 10% de todos los deteni- dos por sus evidentes vínculos con actos terroristas fueron sentenciados desde 1980 hasta 1992, y de los sentenciados a prisión, un buen porcentaje se acogió a los beneficios penitenciarios que las leyes otorgaban, obteniendo su libertad tras breve carcelería. Un ejemplo que habla por si solo es el de ocurrido el 3 de marzo de 1992 – casi un mes antes de la disolución del Congreso y Poder Judicial – cuan- do la Corte Suprema consideró que no había méritos para pasar a juicio oral a Abi- mael Guzmán en el proceso que por delito de homicidio se le siguió, en ausencia. La evidente incapacidad del Poder Judicial para castigar a los terroristas tu- vo entre sus causas las amenazas de muerte que recibían los jueces y fiscales en- cargados de los procesos. Ese es el caso del juez César Ruiz Trigozo quien fuera asesinado por Sendero Luminoso 48 horas después de haber sentenciado a 20 años de prisión a Osmán Morote, importante líder senderista. Cambiar esta situación era una tarea que requería de imaginación, decisión y el apoyo de todo el Estado, sin embargo, el Congreso Nacional se mantuvo de espaldas a la realidad y bloqueo iniciativas necesarias para adecuar al aparato es- tatal a las necesidades de la lucha contra el terror. Entonces, obligó a Fujimori a disolverlo, el 05 de abril de 1992. WALTER E. JIBAJA ALCALDE Visite: www.fuerza2011.org.pe ………...Escuche: La Hora del Chino: Radio Miraflores 96.1 FM (Sábados 8 a 9 am)