SlideShare una empresa de Scribd logo
SUEÑO.
 Todas las vías sensoriales necesitan del
cerebro despierto para que el sujeto las
perciba.
 En los mamíferos existe un espectro de
estados del comportamiento que van
 Sueño
 Sueño ligero
 Sueño con movimiento oculares rápidos (MOR)
 Vigilia
 Conciencia relajada.
 Conciencia con atención concentrada.
 La formación reticular se encuentra en el
bulbo raquídeo y el mesencéfalo.
 Una de sus funciones en el control del sueño.
 Una de sus vías es el sistema reticular
activador
 Se encarga de producir el estado de alerta y de
despierto.
Patrones de Sueño.
 Existen 2 tipos de sueño:
 El sueño MOR (Movimientos oculares rápidos).
 Sueño no MOR o sueño de ondas lentas, dividido
en 4 etapas.
 Cuando una persona acaba de dormir
 En el EEG hay ondas de baja amplitud.
 Los husos de sueño.
 La etapa 3 con disminución de la actividad en el EEG.
 La etapa 4 o del sueño profundo.
 Ondas rítmicas y lentas.
 El sueño de ondas lentas
 Se controla en la zona diencefalica del sueño
ubicada en en el hipotálamo posterior.
 En la zona sincronizadora bulbar de la formación
reticular del bulbo raquídeo.
 En la zona prosencefalica basal del sueño.
 Esta bajo el control del ciclo circadiano
Ciclos circadianos.
 La mayor parte de la s celulas tienen
fluctuaciones ritmicas con duración de 24 hrs.
 Suelen ser fijas y se sincronizan con el ciclo dia y
noche.
 Estos ciclos los controlan los núcleos
supraquiasmaticos ubicados sobre el quiasma
optico
 Reciben información acerca del dia y la noche
mediante las fibras retinohipotalamicas.
 Estos nucleos se regulan mediante la exposicion
a la luz lo que puede adelantar o retrasar el ciclo
sueño vigilia.
El sueño MOR.
 Etapa parecida a la etapa 1 del sueño no
MOR.
 Este tipo de sueño no se interrumpe
 Aumentan los umbrales para los estímulos
sensoriales.
 Se conoce como sueño paradójico
 Actividad rápida en el EEG.
 Existe movimientos rápidos de los ojos.
 Cuando nos despertamos durante el sueño
MOR generalmente referimos estar soñando.
 Se presentan imágenes extrañas y pensamientos
ilógicos.
 El sueño MOR tiene función homeostática.
 Se controla en la formación reticular.
La distribución del sueño.
 La primera fase es el sueño NO MOR.
 Pasa por etapas 1 y 2
 En las etapas 3 y 4 aproximadamente durante 70
a 100 minutos,
 El sueño se aligera e inicia la fase MOR
 Estos ciclos se repiten aproximadamente cada
90 minutos.
 Mientras se aproxima la mañana se acortan
las fases 3 y 4 y aumenta el sueño MOR.
Sueño 02 10-13
Al despertar.
 Para despertar es necesaria una estimulación
de los sistemas sensoriales que producen
cambios a nivel del mesencéfalo.
 El mesencéfalo envía señales a los núcleos
talamicos y estos a su vez a las diferentes
zonas de la corteza.
El electroencefalograma.
 Es el registro de la actividad eléctrica del
cerebro.
 Se registra con electrodos en el cuero
cabelludo.
 Registra varios ritmos.
 Ritmo alfa.
 Se observa en pacientes adultos, despiertos pero en reposo.
 Se marca principalmente el área parietooccipital.
 Es el ritmo dominante.
 Ritmo beta
 Ritmo que marca los cambios de la región frontal y armoniza con
alfa.
 Gamma
 Se presenta cuando el individuo enfoca la atención en algo.
 Theta
 Se presenta en niños.
 Se genera en el hipocampo.
 Delta.
 Patrón de ondas lentas y grandes.
Sueño 02 10-13
 Bloqueo alfa.
 Al enfocar la atención el ritmo alfa se sustituye
por una onda rápida.
 El ritmo alfa se interrumpe con cualquier estimulo
sensorial.
 Este cambio se conoce como respuesta de
conciencia o de alerta.
Trastornos del sueño.
 Insomnio
 Problema subjetivo de sueño insuficiente o no
reparador a pesar de una oportunidad adecuada
para dormir.
 Se puede asociar a trastornos mentales y
clínicos.
 Se puede aliviar mediante medicación como el
uso de benzodiacepinas.
 Insomnio familiar mortal
 Enfermedad progresiva causada por un prion.
 Proteína que se multiplica de forma incompleta.
 Puede ser hereditario
 Hay insomnio creciente, alteraciones en las
funciones del organismo, demencia y muerte.
 Enuresis
 No existe control del esfínter de la vejiga y
suele presentarse en el sueño NO MOR.
 Narcolepsia
 Perdida súbita del tono muscular sensación
incontrolable de dormir durante sus actividades
diurnas.
 Suele asociarse a alteraciones en el hipotálamo.
 Sonambulismo
 Individuos que caminan dormidos con los ojos
abiertos pero al despertar no recuerdan sus
actividades.
Fuentes
 Ganong Fisiología médica cap. 11 pp 183 a
192.

Más contenido relacionado

PPTX
Sueño y trastornos del sueño
PPTX
Trastornos del sueño
PPTX
Trastornos del sueño
PPTX
Tratamiento farmacológico de los trastornos del sueño
PPTX
Transtornos del sueño / Libro Fundamentos de Medicina PSIQUIATRIA
PPTX
Trastornos delsueño
PPTX
Sueño y trastornos del sueño
PPSX
Trastornos del ritmo circadiano
Sueño y trastornos del sueño
Trastornos del sueño
Trastornos del sueño
Tratamiento farmacológico de los trastornos del sueño
Transtornos del sueño / Libro Fundamentos de Medicina PSIQUIATRIA
Trastornos delsueño
Sueño y trastornos del sueño
Trastornos del ritmo circadiano

La actualidad más candente (20)

PPTX
Trastornos del sueno, neurologia
PPTX
Enfermería. "sueño"
PPTX
Sueño Mor y No Mor
PPTX
UVM Sistema Nervioso Sesion 19 Sueño y Vigilia
PPT
Sueno y transtornos del sueno
PPT
Trastornos del sueño 17.04.2012
PPTX
trastornos del sueño en el adulto mayor
PPTX
Sueño & vigilia
PPTX
Insomnio idiopático y psicofisiológico
PPTX
El sueño
PPTX
Trastornos del sueño (CIE-10;G47)
PPTX
UVM Clinica Medica Integral Sesion 13 Sueño
DOCX
“IMPORTANCIA MÉDICA DE LA FISIOLOGÍA DEL SUEÑO Y LA VIGILIA"
DOCX
Trastornos del sueño
PPTX
Tarea 4. Fisiología y Conducta. El sueño.
PPTX
Trastornos del sueño en adultos mayores
PPTX
SueñO Y Vigilia Como Conductas
PDF
Clasificación de los trastornos del sueño icsd 1,2,3
PPT
Trastorno del sueno(eli)
PPTX
Trastornos del sueño
Trastornos del sueno, neurologia
Enfermería. "sueño"
Sueño Mor y No Mor
UVM Sistema Nervioso Sesion 19 Sueño y Vigilia
Sueno y transtornos del sueno
Trastornos del sueño 17.04.2012
trastornos del sueño en el adulto mayor
Sueño & vigilia
Insomnio idiopático y psicofisiológico
El sueño
Trastornos del sueño (CIE-10;G47)
UVM Clinica Medica Integral Sesion 13 Sueño
“IMPORTANCIA MÉDICA DE LA FISIOLOGÍA DEL SUEÑO Y LA VIGILIA"
Trastornos del sueño
Tarea 4. Fisiología y Conducta. El sueño.
Trastornos del sueño en adultos mayores
SueñO Y Vigilia Como Conductas
Clasificación de los trastornos del sueño icsd 1,2,3
Trastorno del sueno(eli)
Trastornos del sueño
Publicidad

Destacado (12)

PDF
Taller de cuidados medicos para enfermos de Parkinson Parte 1
PPTX
Ansiedad
PPT
Ansiedad
PPTX
Power point
PPTX
Ansiedad
PPT
Medicamentos
PPTX
Psicofarmacología de los trastornos del estado de animo y ansiedad.
PDF
Tratamiento farmacológico en salud mental
PDF
Farmacos Psicotropicos
PPT
Trastornos del sueño pp
PPTX
Clasificación de los psicofármacos
Taller de cuidados medicos para enfermos de Parkinson Parte 1
Ansiedad
Ansiedad
Power point
Ansiedad
Medicamentos
Psicofarmacología de los trastornos del estado de animo y ansiedad.
Tratamiento farmacológico en salud mental
Farmacos Psicotropicos
Trastornos del sueño pp
Clasificación de los psicofármacos
Publicidad

Similar a Sueño 02 10-13 (20)

PPT
03 fisiologiadelsueño
PPT
Sueño y vigilia
PPTX
sueo-150314122818-conversion-gate01.pptx
PPT
Tema 9 Sueño.ppt
PPTX
Neurobiología y neurofisiología del sueño
PPTX
Fisiología del sueño y sus alteraciones
PPTX
Sueño fisiología y conducta
PPTX
FISIOLOGÌA DEL SUEÑO
PPT
Neuroanatomía y fisología sueño
DOCX
Guia 3 fisiologia del sueño
PPT
EL SUEÑO.ppt
PDF
El Sueño y sus implicaciones neurológicas
PPTX
sueño, ondas cerebrales, epilepsia y psicosis
PPTX
Ritmos biologicos y funciones del sueno
PPTX
Etapas del sueño
PDF
todo sobre el sueño
PPTX
Sueño normal humano
PPTX
Tendencias vitales-sueño .pptx
PDF
12) Ritmos Biológicos y Sueño.pdf
PPTX
03 fisiologiadelsueño
Sueño y vigilia
sueo-150314122818-conversion-gate01.pptx
Tema 9 Sueño.ppt
Neurobiología y neurofisiología del sueño
Fisiología del sueño y sus alteraciones
Sueño fisiología y conducta
FISIOLOGÌA DEL SUEÑO
Neuroanatomía y fisología sueño
Guia 3 fisiologia del sueño
EL SUEÑO.ppt
El Sueño y sus implicaciones neurológicas
sueño, ondas cerebrales, epilepsia y psicosis
Ritmos biologicos y funciones del sueno
Etapas del sueño
todo sobre el sueño
Sueño normal humano
Tendencias vitales-sueño .pptx
12) Ritmos Biológicos y Sueño.pdf

Más de aalcalar (20)

PPTX
Antecedentes y desarrollo de la segunda guerra mundial
PPTX
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
PPTX
La guerra fría y la descolonización presentación
PPTX
Nacionalismo e imperialismo
PPTX
La restauración de europa
PPTX
El imperio napoleónico
PPTX
Revolución inglesa
PPTX
Revolución industrial
PPTX
Revolución francesa acontecimientos más importantes
PPTX
La revolución americana
PPT
Sesion10
PPT
Sesión 9
PPT
Sesión 8
PPT
Sesión 7
PPTX
Ley del infonavit
PPTX
Ley del seguro social
PPSX
Participación de los trabajadores en las utilidades PTU
PPSX
Código Financiero - Código Fiscal Ciudad de México
PPS
Muestreo en una auditoría
PPTX
Metodología de investigación de mercados
Antecedentes y desarrollo de la segunda guerra mundial
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
La guerra fría y la descolonización presentación
Nacionalismo e imperialismo
La restauración de europa
El imperio napoleónico
Revolución inglesa
Revolución industrial
Revolución francesa acontecimientos más importantes
La revolución americana
Sesion10
Sesión 9
Sesión 8
Sesión 7
Ley del infonavit
Ley del seguro social
Participación de los trabajadores en las utilidades PTU
Código Financiero - Código Fiscal Ciudad de México
Muestreo en una auditoría
Metodología de investigación de mercados

Sueño 02 10-13

  • 2.  Todas las vías sensoriales necesitan del cerebro despierto para que el sujeto las perciba.  En los mamíferos existe un espectro de estados del comportamiento que van  Sueño  Sueño ligero  Sueño con movimiento oculares rápidos (MOR)  Vigilia  Conciencia relajada.  Conciencia con atención concentrada.
  • 3.  La formación reticular se encuentra en el bulbo raquídeo y el mesencéfalo.  Una de sus funciones en el control del sueño.  Una de sus vías es el sistema reticular activador  Se encarga de producir el estado de alerta y de despierto.
  • 4. Patrones de Sueño.  Existen 2 tipos de sueño:  El sueño MOR (Movimientos oculares rápidos).  Sueño no MOR o sueño de ondas lentas, dividido en 4 etapas.  Cuando una persona acaba de dormir  En el EEG hay ondas de baja amplitud.  Los husos de sueño.  La etapa 3 con disminución de la actividad en el EEG.  La etapa 4 o del sueño profundo.  Ondas rítmicas y lentas.
  • 5.  El sueño de ondas lentas  Se controla en la zona diencefalica del sueño ubicada en en el hipotálamo posterior.  En la zona sincronizadora bulbar de la formación reticular del bulbo raquídeo.  En la zona prosencefalica basal del sueño.  Esta bajo el control del ciclo circadiano
  • 6. Ciclos circadianos.  La mayor parte de la s celulas tienen fluctuaciones ritmicas con duración de 24 hrs.  Suelen ser fijas y se sincronizan con el ciclo dia y noche.  Estos ciclos los controlan los núcleos supraquiasmaticos ubicados sobre el quiasma optico  Reciben información acerca del dia y la noche mediante las fibras retinohipotalamicas.  Estos nucleos se regulan mediante la exposicion a la luz lo que puede adelantar o retrasar el ciclo sueño vigilia.
  • 7. El sueño MOR.  Etapa parecida a la etapa 1 del sueño no MOR.  Este tipo de sueño no se interrumpe  Aumentan los umbrales para los estímulos sensoriales.  Se conoce como sueño paradójico  Actividad rápida en el EEG.  Existe movimientos rápidos de los ojos.
  • 8.  Cuando nos despertamos durante el sueño MOR generalmente referimos estar soñando.  Se presentan imágenes extrañas y pensamientos ilógicos.  El sueño MOR tiene función homeostática.  Se controla en la formación reticular.
  • 9. La distribución del sueño.  La primera fase es el sueño NO MOR.  Pasa por etapas 1 y 2  En las etapas 3 y 4 aproximadamente durante 70 a 100 minutos,  El sueño se aligera e inicia la fase MOR  Estos ciclos se repiten aproximadamente cada 90 minutos.  Mientras se aproxima la mañana se acortan las fases 3 y 4 y aumenta el sueño MOR.
  • 11. Al despertar.  Para despertar es necesaria una estimulación de los sistemas sensoriales que producen cambios a nivel del mesencéfalo.  El mesencéfalo envía señales a los núcleos talamicos y estos a su vez a las diferentes zonas de la corteza.
  • 12. El electroencefalograma.  Es el registro de la actividad eléctrica del cerebro.  Se registra con electrodos en el cuero cabelludo.  Registra varios ritmos.
  • 13.  Ritmo alfa.  Se observa en pacientes adultos, despiertos pero en reposo.  Se marca principalmente el área parietooccipital.  Es el ritmo dominante.  Ritmo beta  Ritmo que marca los cambios de la región frontal y armoniza con alfa.  Gamma  Se presenta cuando el individuo enfoca la atención en algo.  Theta  Se presenta en niños.  Se genera en el hipocampo.  Delta.  Patrón de ondas lentas y grandes.
  • 15.  Bloqueo alfa.  Al enfocar la atención el ritmo alfa se sustituye por una onda rápida.  El ritmo alfa se interrumpe con cualquier estimulo sensorial.  Este cambio se conoce como respuesta de conciencia o de alerta.
  • 16. Trastornos del sueño.  Insomnio  Problema subjetivo de sueño insuficiente o no reparador a pesar de una oportunidad adecuada para dormir.  Se puede asociar a trastornos mentales y clínicos.  Se puede aliviar mediante medicación como el uso de benzodiacepinas.
  • 17.  Insomnio familiar mortal  Enfermedad progresiva causada por un prion.  Proteína que se multiplica de forma incompleta.  Puede ser hereditario  Hay insomnio creciente, alteraciones en las funciones del organismo, demencia y muerte.  Enuresis  No existe control del esfínter de la vejiga y suele presentarse en el sueño NO MOR.
  • 18.  Narcolepsia  Perdida súbita del tono muscular sensación incontrolable de dormir durante sus actividades diurnas.  Suele asociarse a alteraciones en el hipotálamo.  Sonambulismo  Individuos que caminan dormidos con los ojos abiertos pero al despertar no recuerdan sus actividades.
  • 19. Fuentes  Ganong Fisiología médica cap. 11 pp 183 a 192.