SlideShare una empresa de Scribd logo
Moises Logroño G. 1
SUMAK KAWSAY
VISIÓN ANDINA
Ama Llulla – no mentir
Ama killa – no ser ocioso
Ama Shuwa – no robar
ASPECTOS INTRODUCTORIOS
Importancia del estudio de este paradigma
La coyuntura, llena de profundas crisis socioeconómicas,
políticas del sistema vigente, hace que este elemento de la
cosmovisión indígena de los pueblos indígenas andinos
emerja, en la búsqueda de otras alternativas de desarrollo
recogiendo formas de Economía distintas, existentes que se
llevan a cabo en espacios cerrados, y que ofrecen
orientaciones de convivencia en las que no solo se busca el
bienestar social sino una armonía con la naturaleza teniendo
su eje no en la acumulación.
Este paradigma ha sido recogido en las constituciones de
Ecuador y Bolivia, lo cual advertiría que esta visión esta
siendo acogida con fuerza en la economía y política actual.
De esta forma el Sumak kawsay forma parte del discurso de los
movimientos indígenas, principalmente porque constituye un
elemento clave de los pueblos indígenas dado su proceso
histórico.
¿El Sumak Kawsay fuera de su contexto histórico?
Moises Logroño G. 2
Semántica de la visión indígena del Buen Vivir
El Vivir bien… …tendría varias acepciones: “vivir en
paz”, “vivir a gusto”, “convivir bien”, llevar una
“vida dulce”, o “criar la vida del mundo” con cariño.
La vida tendría un “sentido pleno: como vida
biológica, humana y espiritual”, y su disfrute estaría
asociado al trabajo (actividad creativa y recreativa)
que fluye en diálogo e intercambio con la
comunidad, siendo por tanto contraria al ocio y
bienestar deseados en occidente (Medina).
(*) Farah Ivonne H., Vasapollo Luciano. Vivir bien: ¿Paradigma no capitalista?
(*) Farah Ivonne H., Vasapollo Luciano. Vivir bien: ¿Paradigma no capitalista?
Buen vivir indígena y occidental complementarios?
Esa complementariedad favorece la convivencia de dos
principios económicos –según Medina– contrapuestos:
reciprocidad e intercambio, para reconstruir ecología y
humanidad bajo un funcionamiento demarcado por las
territorialidades de despliegue de cada principio. Más
primarios –familia, comunidad o autonomías indígenas–
para la reciprocidad; y, desde allí hacia fuera, para el
intercambio entre economías heterogéneas: estatal, privada
y “economías campesinas”.
El vb, entonces, se generaría bajo la complementariedad de
opuestos en territorialidades bien definidas”, que crea
socialidad y vínculos comunitarios o vb. El impulso al vb
estaría asentado en las democracias locales directas, o auto-
gobierno de comunidades rurales.(*)
(*) Farah Ivonne H., Vasapollo Luciano. Vivir bien: ¿Paradigma no capitalista?
Moises Logroño G. 4
Su propio concepto de desarrollo
En la cosmovisión indígena no existe el concepto de
desarrollo entendido como la concepción que establezca
un estado anterior y posterior; al decir de Alberto Acosta
No existe para ellos un estado de inferioridad ya que sus
niveles de felicidad están dados por la riqueza que les
otorga su cultura, su tierra y toda la sabiduría que procede
su convivencia amigable con la naturaleza.
La felicidad en ese sentido no esta dado por el nivel de
acumulación que tengan las personas.
De ese modo la propuesta indígena de un “buen vivir” es la
estabilidad de la sociedad en armonía con la naturaleza
además como sujeto de derecho. La realización e la vida
plena.
“Yo no me siento ni sub-desarrollado, ni pobre… porque tengo
mis saberes, mi cultura, mi comportamiento, mi entorno, mi
territorio… así que no sé de donde me pueden calificar de sub-
desarrollado”
Cesar Pilataxi
Moises Logroño G. 5
"Los pueblos y nacionalidades amazónicas
hemos adoptado sistemas de vidas
estructuradas en convivencia con la
naturaleza. No una relación simplemente
romántica, paisajística o estética, si no una
verdadera encarnación en sus corazones y
espíritus que dan los comportamientos
vitales a cada uno de nosotros y a los seres
vivos que nos rodean".
Moises Logroño G. 6
BOLIVIA
Sumak Kawsay
DEFINICIONES
Desdela academiaoccidental…agenda novedosaysusceptible
de ampliar el horizonte de los derechos humanos hacia los
derechos de tercera generación.
Los movimientos indígenas han propuesto una forma
diferente de contractualidad y de socialidad. Esta demanda
de abrir la contractualidad liberal para que pueda albergar
en su interior las diferencias radicales que atraviesan y
constituyen a las sociedades, se expresa en su proyecto
de Estado Plurinacional y su demanda de construir una
forma diferente de relacionarse con la naturaleza y con la
sociedad, de manera convival y respetuosa, se expresa en
su noción del Sumak Kawsay (la Vida Plena).
“Pablo Dávalos”
Moises Logroño G. 8
Aymara
• Qamaña
vivir [en determinado lugar o medio], morar, radicar’ (to dwell,
en inglés); y qamasiña es ‘vivir con alguien’. Qamaña es
también el nombre que se da al lugar abrigado y protegido
de los vientos, construido con un semicírculo de piedras
para que, desde allí, los pastores cuiden a sus rebaños
mientras descansan.
Es decir, desde sus diversos ángulos, qamaña es vivir, morar,
descansar, cobijarse y cuidar a otros. En un segundo uso,
insinúa también la convivencia con la naturaleza, con la
Madre Tierra o Pacha Mama, aunque sin explicitarlo. Como
nos enseñan los lingüistas, la raíz conceptual es qama-, a la
que se van añadiendo diversos sufijos para agregarle
nuevos matices, como por ejemplo -ña, que lo verbaliza.
Moises Logroño G. 9
de la civilización occidental” (MAS-
IPSP, 2009:146) es por eso que su
propuesta de gobierno está orientada a
• Bolivia símbolo en el mundo que
cuestiona “el modelo de acumulación
capitalista y los patrones de consumo
forjar “un mundo justo, diverso,
inclusivo, equilibrado y armónico con la
naturaleza para el ´Vivir Bien` de todos
los pueblos a nivel mundial” (MASIPSP,
2009:56).
Moises Logroño G. 10
El sumak kawsay posee componente ético, una
valoración y aprecio del otro distinto, y una
espiritualidad. De allí que lo central del
desarrollo para Vivir y Convivir bien ya no es ni
puede ser sólo lo económico.
Se coloca delante este plus humano. Lo
económico y material, es también uno de sus
componentes siquiera para superar la mera
sobrevivencia. Pero ya no es evidente ni
mucho menos que la meta del desarrollo sea
crecer más y más en esa línea pase lo que
pase con la convivencia entre los humanos y
con la Madre Tierra, que es la casa, la “matriz”
de todos nosotros.
Moises Logroño G. 11
Ecuador
Sumak Kawsay
EL SUMAK KAWSAY
desde la visión indígena
• La concepcion del sumak kawsay
Sumak Kawsay (Buen Vivir) es necesario conocer
cómo llegó este término a la cosmovisión andina.
Es una concepción andina ancestral de la vida que
se ha mantenido vigente en muchas comunidades
indígenas hasta la actualidad. Sumak significa lo
ideal, lo hermoso, lo bueno, la realización; y
kawsay, es la vida, en referencia a una vida digna,
en armonía y equilibrio con el universo y el ser
humano, en síntesis el sumak kawsay significa la
plenitud de la vida.
Principios del buen vivir
El buen vivir es un principio que enseña a
convivir en armonía y equilibrio entre los
runas, ayllus y la pachamama, por lo tanto, es
una expresión ancestral que se está
formalizando, para permitirnos ser y estar en el
mundo, bajo principios basados en el respeto
entre los actores del Buen Vivir.
También es necesario entender que somos parte
de un todo, es decir, somos parte de la
Naturaleza, y esta a su vez es parte de la
Pachamama. La Pachamama es la Madre de la
existencia y vida.
La economia comunitaria o de
solidaridad
se fundamenta no en los patrones del tener sino
del ser; y no en la acumulación, el crecimiento
económico, la reducción de la naturaleza a
“recurso o capital”, la alienación consumista y el
pensamiento único. Se trata para algunos de “Una
posmodernidad basada en la ‘economía del
afecto’, no cuantificable, basada en la calidad de
los intercambios personales, respetando el tiempo
para conversar e intercambiar. En este sentido, un
acto económico se mide por el refuerzo de los
lazos que produce en el seno del grupo. Es el
grupo lo que importa, la familia en general, los
vecinos, el clan
Concepción de la comunidad
En esta línea, para los pueblos kichwas de los Andes,
guiados por los Taitas y los Yachay, no existe la
pobreza, el desarrollo o la riqueza; sino que tienen
una visión más holística, es decir, que en la comunidad
implican dimensiones materiales, sentimentales,
mentales y espirituales que llevan al Sumak Kawsay.
El sumak kawsay presenta acciones y valores de la
comunidad kichwa tales como:
• La minka (la minga)
• El ayni (solidaridad de la familia y de la comunidad)
• El maki purarina (reciprocidad)
• Yanaparina (solidaridad)
EL CONCEPTO KICHWA
AMAZONICO DEL MANEJO DE
RECURSOS NATURALES Y
SOSTENIBILIDAD
• La premisa filosófica central de los Kichwas del
Pastaza es la simbiosis entre lo natural y lo
sobrenatural.
• Todos los fenómenos de la vida diaria ocurren con
directa mediación de los espíritus, la vida esta en la
base de todo lo creado. La tierra tiene vida, es vida,
la selva , las plantas, los animales. Los seres
superiores.
• Por esto la naturaleza es el espacio vital en el que
una comunidad puede vivir con libertad, hay
comunión del hombre con el ecosistema.
• En la capacidad de ponerse en contacto con el
mundo espiritual y el tiempo originario para corregir
los errores del presente, radica la sabiduría de los
Kichwas, que se expresa en su propias filosofía.
Moises Logroño G. 18
• El Sacha Runa Yachai (o la sabiduría del
hombre de la selva) que es el que le guía en su
“largo camino al Sumak Allpa.
• Esta se basa en tres principios:
El Sumak Allpa, El Sumak Kawsai y El Sacha
Kausai Riksina.
El Sumak Allpa (Tierra sin mal), es el principio
que regula la relación entre los seres humanos
y la naturaleza mediante el uso y manejo
equilibrado- dinámico del territorio y los
recursos naturales , constituye el fundamento
de la descentralización de los asentamientos.
Moises Logroño G. 19
• El Sumak Kawsai(Vida limpia y armónica) orienta el
modo de vivir .Norma las relaciones entre los serlos
seres humanos en base a principios humanitarios,
comunitarios, recíprocos, se alimenta del dialogo con
la naturaleza y su dimensión espiritual.
• El Sacha Kawsai Riksina es el arte de entender,
comprender, conocer, convencerse, estar seguro,
ver.
• El sacha Runa Yachai constituye pues un conjunto
de conocimientos, tecnicas y métodos para lograr
una buena vida, en armonía con la naturaleza.
• El Sumak Kawsai en otras palabras es manejar la
selva utilizando lo que nos brinda y reponiendo lo
que se utiliza, garantizando la existencia reciproca
del ser humano y la naturaleza de forma permanente.
Moises Logroño G. 20
• Asumiendo un modelo “integral –holístico” de
aproximación a la vida amazónica opuesto al modelo de
comportamientos separados de la ciencia occidental.
• En el corazón de esta propuesta esta instaladas “la lucha
por la identidad”, al constituir una afirmación del “Yo”
colectivo, de lo que he sido y de lo que soy; porque
también es un modo de apropiación de la soberanía, es
decir de la capacidad de decidir que es lo que voy a ser
en el futuro.
• La propuesta es de un modelo de manejo integral,
holístico, del espacio familiar o comunal, en donde este
aprovechamiento de los recursos de fauna o de flora sean
parte de una propuesta relacionada al concepto Kichwa. La
base de esto es el reconocimiento de la validez de la
practica de manejo de los recursos por parte de los
Kichwas amazónicos: rotativo, asociativo e itinerante del
bosque.
Moises Logroño G. 21
Comparaciones
Sumak Kawsay
Es necesario establecer que la cosmovisión indígena;
en si misma supone una diversidad de mitos (en el
sentido más rico de la palabra) y prácticas, que no
pueden sin ser desfigurados, ser separados de la
experiencia vivida que les da su sentido; es así que
incluso las interpretaciones y relatos que intentan ser
más fieles, al pensamiento indígena; en el traspaso a
nuestro lenguaje, pierden mucho de sus rasgos y
tesoros; siendo este un limitante.
Por ello; al ser justamente estas formas de vida y
estas formas de conocimiento las que han
sobrevivido por más de 500 años paralelamente al
capitalismo salvaje; se vuelve tan imprescindible
acercarnos a ellas con detenimiento, con respeto a su
sublimidad; entendiendo que pueden ser estas formas
la alternativa real a este sistema insostenible.
Moises Logroño G. 23
COMPARACIÓN
VISIÓN INDÍGENA CONCEPCIONES OCCIDENTALES
No es una relación simplemente
romántica, paisajística, si no una
verdadera encarnación hombre –
TIERRA y los demás seres vivos;
…generar y consolidar las
regulaciones que potencien,
impulsen e incentiven la
producción de mayor valor
agregado, que establezcan las
condicionespara incrementar
productividad, facilitandola
aplicación
de instrumentosde desarrollo
productivo, que permitan generar
empleo de calidad y un desarrollo
equilibrado, equitativo, eco-
eficiente y sostenible con el
cuidado de la naturaleza.
groño G. 24
la selva misma es viviente; LA
NATURALEZA entonces en una
dimensión espiritual seria
“Sagrada”, esto significa que
debe ser Zona libre de
explotación petrolera, minera y
maderera.
Moises Lo
COMPARACIÓN
VISIÓN INDÍGENA CONCEPCIONES
OCCIDENTALES
el mudo indígena no es un El buen vivir requerirá que las
personas, comunidades,
pueblos y nacionalidades
gocen efectivamente de sus
derechos, y ejerzan
responsabilidades en el marco
de la interculturalidad, del
respeto a sus diversidades, y
de la convivencia armónica con
la naturaleza.
mundo de individuos con
derechos ciudadanos, sino un
mundo de comunidades, de
tejidos comunitarios, y el buen
vivir pasa por esta racionalidad,
en la quelaconvivenciaarmónica,
no puede ser entendida
simplemente como contaminar
menos sino que al afectar a la
naturaleza nos afectamos todos.
Moises Logroño G. 25
COMPARACIÓN
VISIÓN INDÍGENA CONCEPCIONES OCCIDENTALES
Los valores básicos de convivencia en
la visión indígena son la reciprocidad, la
solidaridad y la cooperación.
En el plano económico esto supondría,
una producción para la satisfacción de
el Artículo 284 de la Constitución de
la República establece los objetivos
de la política económica, entre los
que se incluye incentivar la
producción nacional, la productividad
y competitividad sistémicas, la
acumulación del conocimiento
científico y tecnológico, la inserción
estratégica en la economía mundial y
las actividades productivas
complementarias en la integración
regional.
necesidades a niveles locales; la
MINGA, técnicas propias de preparación
y uso de los suelos, etc.
Los saberes ancestrales están
extremamente ligados al empleo de
plantas naturales altamente efectivas,
que han permitido la reproducción de
estas comunidades; y han sido
justamente estas nuevas tecnologías
las que muchas de las veces han
puesto en riesgo la vida de sus
miembros. (glifosato- residuos de las
petroleras en los ríos)
Moises Logroño G. 26
COMPARACIÓN
VISIÓN INDÍGENA CONCEPCIONES OCCIDENTALES
El buen vivir es un concepto en El Régimen de Desarrollo es el
conjunto organizado, sostenible y
dinámico de los sistemas económicos,
políticos, socio-culturales y
ambientales, que garantizan la
realización del buen vivir o sumak
kawsay . Art. 275
construcción y heterogéneo que,
en cualquiera de sus variantes,
implica cuestionar las ideas
convencionales de desarrollo
Es necesario decir también que en ninguna traducción el concepto
“desarrollo” empata con la de buen vivir, aquí, entonces, ya existiría
una diferencia clara entre las propuestas. Revisando entonces;
críticamente los programas económicos y la política social del Gobierno,
se puede observar la puesta en marcha un proyecto de racionalización
de la vida funcional a la reproducción mercantil, y a la competencia
como su principio articulador .
Moises Logroño G. 27
COMPARACIÓN
VISIÓN INDÍGENA CONCEPCIONES
OCCIDENTALES
La Alianza Latinoamericana de La recuperación y proyección
del ethos milenario de la
comunidad agraria y de la
identidad étnica, no implicaría
negar la sociedad moderna e
industrial, ni las nuevas
tecnologías, ni mucho menos
la inserción en los mercados.
Estudios Críticos sobre el
Desarrollo sobre la visión
indígena; dice que defiende el
desarrollo endógeno, desarrollo
sustentable, el desarrollo
humano sostenible, apuntando
al “post-desarrollo” criticando y
la noción misma de desarrollo,
así como también la apelación a
“otra economía” que, de manera
genérica, incluye las llamadas
economías solidarias, indígenas
y otras. Moises Logroño G. 28
COMPARACIÓN
VISIÓN INDÍGENA CONCEPCIONES OCCIDENTALES
La Alianza Latinoamericana de La recuperación y proyección
del ethos milenario de la
comunidad agraria y de la
identidad étnica, no implicaría
negar la sociedad moderna e
industrial, ni las nuevas
tecnologías, ni mucho menos
la inserción en los mercados.
Estudios Críticos sobre el
Desarrollo sobre la visión
indígena; dice que defiende el
desarrollo endógeno, desarrollo
sustentable, el desarrollo
humano sostenible, apuntando
al “post-desarrollo” criticando y
la noción misma de desarrollo,
así como también la apelación a
“otra economía” que, de
manera genérica, incluye las
llamadas economías solidarias,
indígenas y otras.
Moises Logroño G. 29
conclusiones
Sumak Kawsay
1
Se puede evidenciar un enfrentamiento claro
insuperable entre la visión campesina ancestral y la
proyectada desde los gobiernos que solo alcanzan un
tinte desarrollista porque desde la visión indígena; al
hablar de ARMONÍA se proyecta superar la lucha de
clases y eso solo es posible fuera del modelo
capitalista, no reacomodándonos dentro del mismo,
solamente así es viable la justicia histórica para los
pueblos indígenas, esto implica la aceptación de otras
formas de producción cuyas fuerzas no sean
destructivas como las capitalistas, sino fuerzas
constructivas que garanticen una buena vida (Sumak
Kausay).
Moises Logroño G. 31
2
No por nada se dice que las constituciones de los denominados
países progresistas, concretamente Bolivia y Ecuador recogen
importantísimos planteamientos, la dificultad, entonces empieza en la
verdadera practica política; Gudiñas lo expresa así; “existen diversas
tensiones en la gestión de las políticas de desarrollo, entre concepción
y discurso sobre el buen vivir y la ética ambiental, las instituciones y
prácticas concretas, sobre todo en referencia a la base extractivista
del núcleo central del desarrollo económico en ambos países, que se
impulsa no sólo en detrimento del medio ambiente, sino también en
desmedro de la autonomía y participación en las decisiones de las
organizaciones sociales e indígenas de los territorios que albergana los
hidrocarburos sobre todo.
- Es decir, permanece la lógica capitalista, cuyo modo de producción
no responde positivamente a las demandas de un proyecto eco-socio-
sostenible fundado en principios de equidad, solidaridad
Moises Logroño G. 32
3
Esta realidad, entonces seria particularmente grave:
PORQUÉ?
A pesar del logro que significan estos planteamientos
dentro de la constitución, los mundos de la vida
andino-agrarios de naturaleza DISFUNCIONALES a la
articulación internacional del capital, cuando desde
la apariencia estarían siendo recogidas sus
demandas; mas bien estarían siendo insertados en
una dinámica que no responde a las luchas
históricas reales de estos pueblos y las voces de los
oprimidos en general.
Moises Logroño G. 33
4
El riesgo real seria entonces que:
En este camino, estaríamos asistiendo a la consolidación de la
colonización de los mundos de la vida andinos, al ser
integrados a la demanda del mercado mundial, ya sea como
proveedoresdemano de obrabarataparala explotaciónpetrolera
y minera y/o para los encadenamientos productivos agro-
empresariales tan de moda ahora.
Para esto es necesario un gobierno que pueda intervenir en el
seno de la población para desarticular sus relaciones de vida no
mercantiles, como son: la reciprocidad, la solidaridad y la
cooperación. Desmontadas estas lógicas productivas
alternativas, los campesinos se ven obligados a migrar y entrar
en la dinámica competitiva del mercado.
Moises Logroño G. 34
5
En la visión de Foucault el fin último de esta
colonización seria: “construir una trama social en la
que las unidades básicas tengan precisamente la
forma de la empresa.” En esta línea estarían los
programas sociales del MIES y los económicos del
Ministerio Coordinador de la Producción el Empleo y
la Competitividad, así como los programas del MAGAP,
del MIDUVI, el mismo Plan Nacional de Desarrollo,
denominado del Buen Vivir.
Moises Logroño G. 35
Para ir cerrando…
Es importante, decir que no podemos perder de vista que son
LA NATURALEZA MISMA Y LAS COMUNIDADES HUMANAS
QUE LA HABITAMOS, EL PRIMER ENEMIGO DEL CAPITALISMO
y la globalización y no hay que tener reparos al decir que pesar
de todas las políticas económicas, culturales e ideológicas que
se han usado y se siguen usando para arrasar la organización
indígena y popular, por sobre los muchos ensayos de
evangelización y racionalización, las tantas falsas promesas,
las ofertas, las manipulaciones, las bambalinas y espejos que
nos han dado, estas relaciones comunitarias sobreviven.
Moises Logroño G. 36
“Mientras los Pueblos Indígenas proponen para el mundo el “Vivir Bien”,
el capitalismo se basa en el “Vivir Mejor”. Las diferencias son claras: El
vivir mejor significa vivir a costa del otro, explotando al otro, saqueando
los recursos naturales, violando a la Madre Tierra, privatizando los
servicios básicos; en cambio el Vivir Bien es vivir en solidaridad, en
igualdad, en armonía, en complementariedad, en reciprocidad. En
términos científicos, desde el marxismo, desde el leninismo dice:
socialismo-capitalismo; y nosotros sencillamente decimos: el vivir bien
y el vivir mejor.
…Decimos Vivir Bien porque NO ASPIRAMOS A VIVIR MEJOR QUE
LOS OTROS. No creemos en la concepción lineal y acumulativa del
progreso y el desarrollo ilimitado a costa del otro y de la naturaleza.
Tenemos que COMPLEMENTARNOS Y NO COMPETIR. Debemos
compartir y no aprovecharnos del vecino.
Vivir Bien es pensar no sólo en términos de ingreso per-cápita, sino de
identidad cultural, de comunidad, de armonía entre nosotros y con
nuestra Madre Tierra.”
Moises Logroño G. 37

Más contenido relacionado

PPTX
Sumak kawsay del Ecuador
PDF
Sumak kawsay
PPTX
BUEN VIVIR DESDE LA VISIÓN ANDINA
PPTX
PDF
Sumak kawsay Educacion Intercultural En El Ecuador
PDF
El buen vivir. un diálogo intercultural.
DOCX
Sumak kawsay
PPTX
Sumak kawsay, buen vivir
Sumak kawsay del Ecuador
Sumak kawsay
BUEN VIVIR DESDE LA VISIÓN ANDINA
Sumak kawsay Educacion Intercultural En El Ecuador
El buen vivir. un diálogo intercultural.
Sumak kawsay
Sumak kawsay, buen vivir

Similar a sumak-kawsay.docx (20)

PPTX
Sumak kawsay
PPTX
Realidad cultural y ecológica1
DOCX
El sumak-kawsay-en-los-procesos-constituyentes-de-ecuador-y-bolivia
PPTX
Sumak kawsay
PPTX
Profundización de Desarrollo Territorial - EC 3 - Presentacion tema 1 buen vivir
PPTX
Sumak kawsay
PDF
Nuevo libro universidad y buen_vivir
DOCX
Damian sumack kawsay
PPTX
Alisba aguilar n2 proyecto
PPTX
Sumak Kawsay
PPTX
Sumak kawsay 10w
PDF
Sumak kawsay 5-1
DOCX
Sumak kawsay 5 (1)
PPTX
Filosofia del vivir bien
PDF
LA SOCIEDAD DEL SUMAK KAWSAY O BUEN VIVIR.
PPTX
Sumak kawsay
DOCX
PPTX
PPTX
Sumak kawsay en la constitución
PPTX
SUMAK KAWSAY
Sumak kawsay
Realidad cultural y ecológica1
El sumak-kawsay-en-los-procesos-constituyentes-de-ecuador-y-bolivia
Sumak kawsay
Profundización de Desarrollo Territorial - EC 3 - Presentacion tema 1 buen vivir
Sumak kawsay
Nuevo libro universidad y buen_vivir
Damian sumack kawsay
Alisba aguilar n2 proyecto
Sumak Kawsay
Sumak kawsay 10w
Sumak kawsay 5-1
Sumak kawsay 5 (1)
Filosofia del vivir bien
LA SOCIEDAD DEL SUMAK KAWSAY O BUEN VIVIR.
Sumak kawsay
Sumak kawsay en la constitución
SUMAK KAWSAY
Publicidad

Último (15)

PDF
Examen Trabajo de Investigación final.pdf
PDF
132521686-Modulo-i-Sistemas-de-Permiso-de-Trabajo.pdf
PPTX
19-20_Tema 2_Desarrollo cognitivo adolescencia (L2).pptx
PDF
Que es PNL, ejercicios, ejemplos, para mejorar
PPTX
la vida del hijo una maravillosa historia
PPTX
"MÁS A CERCA DEL ALCOHOLIMOSMO AA" LIBRO AZUL
PPT
RESOLUCION 2646 INTERSALUD sobre riesgo psicosocial
PPTX
"ADMITIMOS QUE ERAMOS IMPOTENTES ANTE EL ALCOHOL Y QUE NUESTRAS VIDAS HABIAN ...
PPT
Autocuidado para cualquier persona que desee atender su propia salud mental
PDF
Sesión 2_Gestión del Riesgo de Desastres_IPAPPGC5.pdf
PPTX
ADQUISICION Y DESARROLLO LENGUAJE MAPA CONCEPTUAL.pptx
PPTX
ATRAVEZ DEL MAR ROJO OOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO
DOCX
nuevo trabajo con niños de cuatro años y sus cualidades en su desarollo
PPTX
Filosofia hispano americano 2020 profesor
PDF
MATERIAL ADOLESCENTE PSICOCOLOGIA , SENTIMIENTOS CULPA.pdf
Examen Trabajo de Investigación final.pdf
132521686-Modulo-i-Sistemas-de-Permiso-de-Trabajo.pdf
19-20_Tema 2_Desarrollo cognitivo adolescencia (L2).pptx
Que es PNL, ejercicios, ejemplos, para mejorar
la vida del hijo una maravillosa historia
"MÁS A CERCA DEL ALCOHOLIMOSMO AA" LIBRO AZUL
RESOLUCION 2646 INTERSALUD sobre riesgo psicosocial
"ADMITIMOS QUE ERAMOS IMPOTENTES ANTE EL ALCOHOL Y QUE NUESTRAS VIDAS HABIAN ...
Autocuidado para cualquier persona que desee atender su propia salud mental
Sesión 2_Gestión del Riesgo de Desastres_IPAPPGC5.pdf
ADQUISICION Y DESARROLLO LENGUAJE MAPA CONCEPTUAL.pptx
ATRAVEZ DEL MAR ROJO OOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO
nuevo trabajo con niños de cuatro años y sus cualidades en su desarollo
Filosofia hispano americano 2020 profesor
MATERIAL ADOLESCENTE PSICOCOLOGIA , SENTIMIENTOS CULPA.pdf
Publicidad

sumak-kawsay.docx

  • 1. Moises Logroño G. 1 SUMAK KAWSAY VISIÓN ANDINA Ama Llulla – no mentir Ama killa – no ser ocioso Ama Shuwa – no robar
  • 2. ASPECTOS INTRODUCTORIOS Importancia del estudio de este paradigma La coyuntura, llena de profundas crisis socioeconómicas, políticas del sistema vigente, hace que este elemento de la cosmovisión indígena de los pueblos indígenas andinos emerja, en la búsqueda de otras alternativas de desarrollo recogiendo formas de Economía distintas, existentes que se llevan a cabo en espacios cerrados, y que ofrecen orientaciones de convivencia en las que no solo se busca el bienestar social sino una armonía con la naturaleza teniendo su eje no en la acumulación. Este paradigma ha sido recogido en las constituciones de Ecuador y Bolivia, lo cual advertiría que esta visión esta siendo acogida con fuerza en la economía y política actual. De esta forma el Sumak kawsay forma parte del discurso de los movimientos indígenas, principalmente porque constituye un elemento clave de los pueblos indígenas dado su proceso histórico. ¿El Sumak Kawsay fuera de su contexto histórico? Moises Logroño G. 2
  • 3. Semántica de la visión indígena del Buen Vivir El Vivir bien… …tendría varias acepciones: “vivir en paz”, “vivir a gusto”, “convivir bien”, llevar una “vida dulce”, o “criar la vida del mundo” con cariño. La vida tendría un “sentido pleno: como vida biológica, humana y espiritual”, y su disfrute estaría asociado al trabajo (actividad creativa y recreativa) que fluye en diálogo e intercambio con la comunidad, siendo por tanto contraria al ocio y bienestar deseados en occidente (Medina). (*) Farah Ivonne H., Vasapollo Luciano. Vivir bien: ¿Paradigma no capitalista? (*) Farah Ivonne H., Vasapollo Luciano. Vivir bien: ¿Paradigma no capitalista?
  • 4. Buen vivir indígena y occidental complementarios? Esa complementariedad favorece la convivencia de dos principios económicos –según Medina– contrapuestos: reciprocidad e intercambio, para reconstruir ecología y humanidad bajo un funcionamiento demarcado por las territorialidades de despliegue de cada principio. Más primarios –familia, comunidad o autonomías indígenas– para la reciprocidad; y, desde allí hacia fuera, para el intercambio entre economías heterogéneas: estatal, privada y “economías campesinas”. El vb, entonces, se generaría bajo la complementariedad de opuestos en territorialidades bien definidas”, que crea socialidad y vínculos comunitarios o vb. El impulso al vb estaría asentado en las democracias locales directas, o auto- gobierno de comunidades rurales.(*) (*) Farah Ivonne H., Vasapollo Luciano. Vivir bien: ¿Paradigma no capitalista? Moises Logroño G. 4
  • 5. Su propio concepto de desarrollo En la cosmovisión indígena no existe el concepto de desarrollo entendido como la concepción que establezca un estado anterior y posterior; al decir de Alberto Acosta No existe para ellos un estado de inferioridad ya que sus niveles de felicidad están dados por la riqueza que les otorga su cultura, su tierra y toda la sabiduría que procede su convivencia amigable con la naturaleza. La felicidad en ese sentido no esta dado por el nivel de acumulación que tengan las personas. De ese modo la propuesta indígena de un “buen vivir” es la estabilidad de la sociedad en armonía con la naturaleza además como sujeto de derecho. La realización e la vida plena. “Yo no me siento ni sub-desarrollado, ni pobre… porque tengo mis saberes, mi cultura, mi comportamiento, mi entorno, mi territorio… así que no sé de donde me pueden calificar de sub- desarrollado” Cesar Pilataxi Moises Logroño G. 5
  • 6. "Los pueblos y nacionalidades amazónicas hemos adoptado sistemas de vidas estructuradas en convivencia con la naturaleza. No una relación simplemente romántica, paisajística o estética, si no una verdadera encarnación en sus corazones y espíritus que dan los comportamientos vitales a cada uno de nosotros y a los seres vivos que nos rodean". Moises Logroño G. 6
  • 8. DEFINICIONES Desdela academiaoccidental…agenda novedosaysusceptible de ampliar el horizonte de los derechos humanos hacia los derechos de tercera generación. Los movimientos indígenas han propuesto una forma diferente de contractualidad y de socialidad. Esta demanda de abrir la contractualidad liberal para que pueda albergar en su interior las diferencias radicales que atraviesan y constituyen a las sociedades, se expresa en su proyecto de Estado Plurinacional y su demanda de construir una forma diferente de relacionarse con la naturaleza y con la sociedad, de manera convival y respetuosa, se expresa en su noción del Sumak Kawsay (la Vida Plena). “Pablo Dávalos” Moises Logroño G. 8
  • 9. Aymara • Qamaña vivir [en determinado lugar o medio], morar, radicar’ (to dwell, en inglés); y qamasiña es ‘vivir con alguien’. Qamaña es también el nombre que se da al lugar abrigado y protegido de los vientos, construido con un semicírculo de piedras para que, desde allí, los pastores cuiden a sus rebaños mientras descansan. Es decir, desde sus diversos ángulos, qamaña es vivir, morar, descansar, cobijarse y cuidar a otros. En un segundo uso, insinúa también la convivencia con la naturaleza, con la Madre Tierra o Pacha Mama, aunque sin explicitarlo. Como nos enseñan los lingüistas, la raíz conceptual es qama-, a la que se van añadiendo diversos sufijos para agregarle nuevos matices, como por ejemplo -ña, que lo verbaliza. Moises Logroño G. 9
  • 10. de la civilización occidental” (MAS- IPSP, 2009:146) es por eso que su propuesta de gobierno está orientada a • Bolivia símbolo en el mundo que cuestiona “el modelo de acumulación capitalista y los patrones de consumo forjar “un mundo justo, diverso, inclusivo, equilibrado y armónico con la naturaleza para el ´Vivir Bien` de todos los pueblos a nivel mundial” (MASIPSP, 2009:56). Moises Logroño G. 10
  • 11. El sumak kawsay posee componente ético, una valoración y aprecio del otro distinto, y una espiritualidad. De allí que lo central del desarrollo para Vivir y Convivir bien ya no es ni puede ser sólo lo económico. Se coloca delante este plus humano. Lo económico y material, es también uno de sus componentes siquiera para superar la mera sobrevivencia. Pero ya no es evidente ni mucho menos que la meta del desarrollo sea crecer más y más en esa línea pase lo que pase con la convivencia entre los humanos y con la Madre Tierra, que es la casa, la “matriz” de todos nosotros. Moises Logroño G. 11
  • 13. EL SUMAK KAWSAY desde la visión indígena • La concepcion del sumak kawsay Sumak Kawsay (Buen Vivir) es necesario conocer cómo llegó este término a la cosmovisión andina. Es una concepción andina ancestral de la vida que se ha mantenido vigente en muchas comunidades indígenas hasta la actualidad. Sumak significa lo ideal, lo hermoso, lo bueno, la realización; y kawsay, es la vida, en referencia a una vida digna, en armonía y equilibrio con el universo y el ser humano, en síntesis el sumak kawsay significa la plenitud de la vida.
  • 14. Principios del buen vivir El buen vivir es un principio que enseña a convivir en armonía y equilibrio entre los runas, ayllus y la pachamama, por lo tanto, es una expresión ancestral que se está formalizando, para permitirnos ser y estar en el mundo, bajo principios basados en el respeto entre los actores del Buen Vivir. También es necesario entender que somos parte de un todo, es decir, somos parte de la Naturaleza, y esta a su vez es parte de la Pachamama. La Pachamama es la Madre de la existencia y vida.
  • 15. La economia comunitaria o de solidaridad se fundamenta no en los patrones del tener sino del ser; y no en la acumulación, el crecimiento económico, la reducción de la naturaleza a “recurso o capital”, la alienación consumista y el pensamiento único. Se trata para algunos de “Una posmodernidad basada en la ‘economía del afecto’, no cuantificable, basada en la calidad de los intercambios personales, respetando el tiempo para conversar e intercambiar. En este sentido, un acto económico se mide por el refuerzo de los lazos que produce en el seno del grupo. Es el grupo lo que importa, la familia en general, los vecinos, el clan
  • 16. Concepción de la comunidad En esta línea, para los pueblos kichwas de los Andes, guiados por los Taitas y los Yachay, no existe la pobreza, el desarrollo o la riqueza; sino que tienen una visión más holística, es decir, que en la comunidad implican dimensiones materiales, sentimentales, mentales y espirituales que llevan al Sumak Kawsay. El sumak kawsay presenta acciones y valores de la comunidad kichwa tales como: • La minka (la minga) • El ayni (solidaridad de la familia y de la comunidad) • El maki purarina (reciprocidad) • Yanaparina (solidaridad)
  • 17. EL CONCEPTO KICHWA AMAZONICO DEL MANEJO DE RECURSOS NATURALES Y SOSTENIBILIDAD
  • 18. • La premisa filosófica central de los Kichwas del Pastaza es la simbiosis entre lo natural y lo sobrenatural. • Todos los fenómenos de la vida diaria ocurren con directa mediación de los espíritus, la vida esta en la base de todo lo creado. La tierra tiene vida, es vida, la selva , las plantas, los animales. Los seres superiores. • Por esto la naturaleza es el espacio vital en el que una comunidad puede vivir con libertad, hay comunión del hombre con el ecosistema. • En la capacidad de ponerse en contacto con el mundo espiritual y el tiempo originario para corregir los errores del presente, radica la sabiduría de los Kichwas, que se expresa en su propias filosofía. Moises Logroño G. 18
  • 19. • El Sacha Runa Yachai (o la sabiduría del hombre de la selva) que es el que le guía en su “largo camino al Sumak Allpa. • Esta se basa en tres principios: El Sumak Allpa, El Sumak Kawsai y El Sacha Kausai Riksina. El Sumak Allpa (Tierra sin mal), es el principio que regula la relación entre los seres humanos y la naturaleza mediante el uso y manejo equilibrado- dinámico del territorio y los recursos naturales , constituye el fundamento de la descentralización de los asentamientos. Moises Logroño G. 19
  • 20. • El Sumak Kawsai(Vida limpia y armónica) orienta el modo de vivir .Norma las relaciones entre los serlos seres humanos en base a principios humanitarios, comunitarios, recíprocos, se alimenta del dialogo con la naturaleza y su dimensión espiritual. • El Sacha Kawsai Riksina es el arte de entender, comprender, conocer, convencerse, estar seguro, ver. • El sacha Runa Yachai constituye pues un conjunto de conocimientos, tecnicas y métodos para lograr una buena vida, en armonía con la naturaleza. • El Sumak Kawsai en otras palabras es manejar la selva utilizando lo que nos brinda y reponiendo lo que se utiliza, garantizando la existencia reciproca del ser humano y la naturaleza de forma permanente. Moises Logroño G. 20
  • 21. • Asumiendo un modelo “integral –holístico” de aproximación a la vida amazónica opuesto al modelo de comportamientos separados de la ciencia occidental. • En el corazón de esta propuesta esta instaladas “la lucha por la identidad”, al constituir una afirmación del “Yo” colectivo, de lo que he sido y de lo que soy; porque también es un modo de apropiación de la soberanía, es decir de la capacidad de decidir que es lo que voy a ser en el futuro. • La propuesta es de un modelo de manejo integral, holístico, del espacio familiar o comunal, en donde este aprovechamiento de los recursos de fauna o de flora sean parte de una propuesta relacionada al concepto Kichwa. La base de esto es el reconocimiento de la validez de la practica de manejo de los recursos por parte de los Kichwas amazónicos: rotativo, asociativo e itinerante del bosque. Moises Logroño G. 21
  • 23. Es necesario establecer que la cosmovisión indígena; en si misma supone una diversidad de mitos (en el sentido más rico de la palabra) y prácticas, que no pueden sin ser desfigurados, ser separados de la experiencia vivida que les da su sentido; es así que incluso las interpretaciones y relatos que intentan ser más fieles, al pensamiento indígena; en el traspaso a nuestro lenguaje, pierden mucho de sus rasgos y tesoros; siendo este un limitante. Por ello; al ser justamente estas formas de vida y estas formas de conocimiento las que han sobrevivido por más de 500 años paralelamente al capitalismo salvaje; se vuelve tan imprescindible acercarnos a ellas con detenimiento, con respeto a su sublimidad; entendiendo que pueden ser estas formas la alternativa real a este sistema insostenible. Moises Logroño G. 23
  • 24. COMPARACIÓN VISIÓN INDÍGENA CONCEPCIONES OCCIDENTALES No es una relación simplemente romántica, paisajística, si no una verdadera encarnación hombre – TIERRA y los demás seres vivos; …generar y consolidar las regulaciones que potencien, impulsen e incentiven la producción de mayor valor agregado, que establezcan las condicionespara incrementar productividad, facilitandola aplicación de instrumentosde desarrollo productivo, que permitan generar empleo de calidad y un desarrollo equilibrado, equitativo, eco- eficiente y sostenible con el cuidado de la naturaleza. groño G. 24 la selva misma es viviente; LA NATURALEZA entonces en una dimensión espiritual seria “Sagrada”, esto significa que debe ser Zona libre de explotación petrolera, minera y maderera. Moises Lo
  • 25. COMPARACIÓN VISIÓN INDÍGENA CONCEPCIONES OCCIDENTALES el mudo indígena no es un El buen vivir requerirá que las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades gocen efectivamente de sus derechos, y ejerzan responsabilidades en el marco de la interculturalidad, del respeto a sus diversidades, y de la convivencia armónica con la naturaleza. mundo de individuos con derechos ciudadanos, sino un mundo de comunidades, de tejidos comunitarios, y el buen vivir pasa por esta racionalidad, en la quelaconvivenciaarmónica, no puede ser entendida simplemente como contaminar menos sino que al afectar a la naturaleza nos afectamos todos. Moises Logroño G. 25
  • 26. COMPARACIÓN VISIÓN INDÍGENA CONCEPCIONES OCCIDENTALES Los valores básicos de convivencia en la visión indígena son la reciprocidad, la solidaridad y la cooperación. En el plano económico esto supondría, una producción para la satisfacción de el Artículo 284 de la Constitución de la República establece los objetivos de la política económica, entre los que se incluye incentivar la producción nacional, la productividad y competitividad sistémicas, la acumulación del conocimiento científico y tecnológico, la inserción estratégica en la economía mundial y las actividades productivas complementarias en la integración regional. necesidades a niveles locales; la MINGA, técnicas propias de preparación y uso de los suelos, etc. Los saberes ancestrales están extremamente ligados al empleo de plantas naturales altamente efectivas, que han permitido la reproducción de estas comunidades; y han sido justamente estas nuevas tecnologías las que muchas de las veces han puesto en riesgo la vida de sus miembros. (glifosato- residuos de las petroleras en los ríos) Moises Logroño G. 26
  • 27. COMPARACIÓN VISIÓN INDÍGENA CONCEPCIONES OCCIDENTALES El buen vivir es un concepto en El Régimen de Desarrollo es el conjunto organizado, sostenible y dinámico de los sistemas económicos, políticos, socio-culturales y ambientales, que garantizan la realización del buen vivir o sumak kawsay . Art. 275 construcción y heterogéneo que, en cualquiera de sus variantes, implica cuestionar las ideas convencionales de desarrollo Es necesario decir también que en ninguna traducción el concepto “desarrollo” empata con la de buen vivir, aquí, entonces, ya existiría una diferencia clara entre las propuestas. Revisando entonces; críticamente los programas económicos y la política social del Gobierno, se puede observar la puesta en marcha un proyecto de racionalización de la vida funcional a la reproducción mercantil, y a la competencia como su principio articulador . Moises Logroño G. 27
  • 28. COMPARACIÓN VISIÓN INDÍGENA CONCEPCIONES OCCIDENTALES La Alianza Latinoamericana de La recuperación y proyección del ethos milenario de la comunidad agraria y de la identidad étnica, no implicaría negar la sociedad moderna e industrial, ni las nuevas tecnologías, ni mucho menos la inserción en los mercados. Estudios Críticos sobre el Desarrollo sobre la visión indígena; dice que defiende el desarrollo endógeno, desarrollo sustentable, el desarrollo humano sostenible, apuntando al “post-desarrollo” criticando y la noción misma de desarrollo, así como también la apelación a “otra economía” que, de manera genérica, incluye las llamadas economías solidarias, indígenas y otras. Moises Logroño G. 28
  • 29. COMPARACIÓN VISIÓN INDÍGENA CONCEPCIONES OCCIDENTALES La Alianza Latinoamericana de La recuperación y proyección del ethos milenario de la comunidad agraria y de la identidad étnica, no implicaría negar la sociedad moderna e industrial, ni las nuevas tecnologías, ni mucho menos la inserción en los mercados. Estudios Críticos sobre el Desarrollo sobre la visión indígena; dice que defiende el desarrollo endógeno, desarrollo sustentable, el desarrollo humano sostenible, apuntando al “post-desarrollo” criticando y la noción misma de desarrollo, así como también la apelación a “otra economía” que, de manera genérica, incluye las llamadas economías solidarias, indígenas y otras. Moises Logroño G. 29
  • 31. 1 Se puede evidenciar un enfrentamiento claro insuperable entre la visión campesina ancestral y la proyectada desde los gobiernos que solo alcanzan un tinte desarrollista porque desde la visión indígena; al hablar de ARMONÍA se proyecta superar la lucha de clases y eso solo es posible fuera del modelo capitalista, no reacomodándonos dentro del mismo, solamente así es viable la justicia histórica para los pueblos indígenas, esto implica la aceptación de otras formas de producción cuyas fuerzas no sean destructivas como las capitalistas, sino fuerzas constructivas que garanticen una buena vida (Sumak Kausay). Moises Logroño G. 31
  • 32. 2 No por nada se dice que las constituciones de los denominados países progresistas, concretamente Bolivia y Ecuador recogen importantísimos planteamientos, la dificultad, entonces empieza en la verdadera practica política; Gudiñas lo expresa así; “existen diversas tensiones en la gestión de las políticas de desarrollo, entre concepción y discurso sobre el buen vivir y la ética ambiental, las instituciones y prácticas concretas, sobre todo en referencia a la base extractivista del núcleo central del desarrollo económico en ambos países, que se impulsa no sólo en detrimento del medio ambiente, sino también en desmedro de la autonomía y participación en las decisiones de las organizaciones sociales e indígenas de los territorios que albergana los hidrocarburos sobre todo. - Es decir, permanece la lógica capitalista, cuyo modo de producción no responde positivamente a las demandas de un proyecto eco-socio- sostenible fundado en principios de equidad, solidaridad Moises Logroño G. 32
  • 33. 3 Esta realidad, entonces seria particularmente grave: PORQUÉ? A pesar del logro que significan estos planteamientos dentro de la constitución, los mundos de la vida andino-agrarios de naturaleza DISFUNCIONALES a la articulación internacional del capital, cuando desde la apariencia estarían siendo recogidas sus demandas; mas bien estarían siendo insertados en una dinámica que no responde a las luchas históricas reales de estos pueblos y las voces de los oprimidos en general. Moises Logroño G. 33
  • 34. 4 El riesgo real seria entonces que: En este camino, estaríamos asistiendo a la consolidación de la colonización de los mundos de la vida andinos, al ser integrados a la demanda del mercado mundial, ya sea como proveedoresdemano de obrabarataparala explotaciónpetrolera y minera y/o para los encadenamientos productivos agro- empresariales tan de moda ahora. Para esto es necesario un gobierno que pueda intervenir en el seno de la población para desarticular sus relaciones de vida no mercantiles, como son: la reciprocidad, la solidaridad y la cooperación. Desmontadas estas lógicas productivas alternativas, los campesinos se ven obligados a migrar y entrar en la dinámica competitiva del mercado. Moises Logroño G. 34
  • 35. 5 En la visión de Foucault el fin último de esta colonización seria: “construir una trama social en la que las unidades básicas tengan precisamente la forma de la empresa.” En esta línea estarían los programas sociales del MIES y los económicos del Ministerio Coordinador de la Producción el Empleo y la Competitividad, así como los programas del MAGAP, del MIDUVI, el mismo Plan Nacional de Desarrollo, denominado del Buen Vivir. Moises Logroño G. 35
  • 36. Para ir cerrando… Es importante, decir que no podemos perder de vista que son LA NATURALEZA MISMA Y LAS COMUNIDADES HUMANAS QUE LA HABITAMOS, EL PRIMER ENEMIGO DEL CAPITALISMO y la globalización y no hay que tener reparos al decir que pesar de todas las políticas económicas, culturales e ideológicas que se han usado y se siguen usando para arrasar la organización indígena y popular, por sobre los muchos ensayos de evangelización y racionalización, las tantas falsas promesas, las ofertas, las manipulaciones, las bambalinas y espejos que nos han dado, estas relaciones comunitarias sobreviven. Moises Logroño G. 36
  • 37. “Mientras los Pueblos Indígenas proponen para el mundo el “Vivir Bien”, el capitalismo se basa en el “Vivir Mejor”. Las diferencias son claras: El vivir mejor significa vivir a costa del otro, explotando al otro, saqueando los recursos naturales, violando a la Madre Tierra, privatizando los servicios básicos; en cambio el Vivir Bien es vivir en solidaridad, en igualdad, en armonía, en complementariedad, en reciprocidad. En términos científicos, desde el marxismo, desde el leninismo dice: socialismo-capitalismo; y nosotros sencillamente decimos: el vivir bien y el vivir mejor. …Decimos Vivir Bien porque NO ASPIRAMOS A VIVIR MEJOR QUE LOS OTROS. No creemos en la concepción lineal y acumulativa del progreso y el desarrollo ilimitado a costa del otro y de la naturaleza. Tenemos que COMPLEMENTARNOS Y NO COMPETIR. Debemos compartir y no aprovecharnos del vecino. Vivir Bien es pensar no sólo en términos de ingreso per-cápita, sino de identidad cultural, de comunidad, de armonía entre nosotros y con nuestra Madre Tierra.” Moises Logroño G. 37