Supervisión de salud del adolescente




         Dra. Lilianette Nagel

           Depto. de Pediatría
       y Cirugía Infantil Occidente
          Universidad de Chile

 Unidad de Adolescencia Clínica Alemana
Una Mirada Al Mundo De Los
     Adolescentes……
La gran pegunta:
Los pediatras……

              ¿Estamos preparados
              para atender
              adolescentes?
 Adolescencia :Etapa biopsicosocial del
  desarrollo humano comprendida entre los 10 y
  19 años.




Inicial o                      Tardía
prepuberal      Media o
                               18 a 19 años
10 a 14         puberal
años            14 a 17
                años
Controles de salud del adolescente


          CONTROL ANUAL.


          El adolescente concurre poco a los
           servicios de salud.

          Cada visita es una oportunidad de
           evaluación clínica integral.
Fundamentos


 El control de salud del adolescente surge
   de la creencia que los comportamientos de
   riesgo y estilos de vida no saludables pueden
  ser identificados a una edad precoz.

 Las intervenciones pueden disminuir la
  morbimortalidad prematura .

 Los servicios preventivos son costo-efectivos
   Se gastan US $ 33 billones en morbilidad adolescente
    cada año. (US $ 850/ adol)
   Los servicios preventivos se estiman en
    US $57-130/adol
Supervisionsalud
Contenidos:
 Introducción a Bright
  Futures y la tercera
  edición de las guías 2008

 Temas de Promoción en
  salud

 Resumen de evidencias
  para las recomendaciones

 Visitas de supervisión de
  salud
Visita de Supervisión de Salud


1.   Prioridades del control de salud

2.   Control de Salud (historia, relación padre-adolescente,
     desarrollo, examen físico, screening, inmunizaciones)

3.   Guía anticipatoria
Prioridades del control de salud

Preocupaciones e inquietudes de los padres y adolescente

Cinco temas prioritarios
   1.  Crecimiento y desarrollo físico
   2.  Capacidad social y académica
   3.  Bienestar emocional
   4.  Reducción del riesgo
   5.  Prevención de violencia y accidentes
Temas Prioritarios

1. Crecimiento y desarrollo físico:
   salud física y oral
   imagen corporal
   alimentación saludable
   actividad física


2. Capacidad social y académica:
   vinculación con la familia, pares, comunidad
   relaciones interpersonales
   desempeño académico/laboral
Temas Prioritarios

3. Bienestar emocional:
      Afrontamiento (coping)
      Regulación del ánimo y salud mental
      Sexualidad

4. Reducción del riesgo:
     Tabaco, alcohol u otras drogas
     Embarazo
     ITS
Temas Prioritarios

5. Prevención de violencia y accidentes:
   uso de cinturón de seguridad y casco

   conducción vehicular

   abuso de sustancias y conducir o ser pasajero de vehículo

   acceso a armas de fuego

   violencia interpersonal (riñas, violencia de pareja, acoso)

   matonaje
Examen Físico

 Medir: Presión arterial
 Medir y graficar: Talla, Peso
   Calcular y graficar: IMC
 Piel: Inspección para acné, acantosis nigricans, nevos
  atípicos, tatuajes, piercings y signos de abuso o auto
  agresiones.
 Columna: Examinar columna (adolescencia temprana y
  media).
 Mamas:
   Mujer: grado de desarrollo puberal (adolescencia
    temprana y media).
   Hombre: ginecomastia (adolescencia temprana y
    media).
Examen Físico

 Genitales:
    Mujer:
      Grado de desarrollo puberal (adolescencia temprana y media)
      Signos de ITS (ej.: condilomas, vesículas, flujo vaginal)
      Examen pélvico si se justifica clínicamente .
Pubertad

 Cambios somáticos

         Aparición de caracteres sexuales secundarios
         Estirón puberal
         Cambios en proporciones y composición
          corporal
 Cambios psíquicos
¿Cuáles son los eventos puberales
                en la niña:

1º       Botón mamario y estirón puberal


2º       Vello púbico


3º       Menarquia y vello axilar
Examen Físico

 Genitales:
    Hombre:
      Grado de desarrollo puberal
      Signos de ITS (ej.: condilomas).
      Testículos para hidrocele, hernias, varicocele o masas
¿Cuáles son los eventos puberales
en el varón?

 1º Aumento de volumen testicular


 2º Vello púbico


 3º Estirón puberal, vello axilar y
     facial
Supervisión De Salud Del Adolescente


              1.   Entrega de servicios de salud

              2.   Detección de riesgos/vulnerabilidad y
                   protección para la salud

              3.   Educación para la salud (guía anticipatoria)

              4.   Inmunizaciones
Estructura básica

 Contacto inicial con adolescente y
 familiar:
    Saludo.
    Explicar en qué consiste la atención.
    Preguntar a adolescente y familiar motivo por
     el cual consultan.
 Anamnesis y examen físico:
      Realidad biopsicosocial.
          Factores de riesgo y protectores.
      Detección de problemas.
 Conclusión:
    Discusión en conjunto de los hallazgos,
    el diagnóstico,
    plan terapéutico
    y guías anticipatorias.
Entrega de Servicios de Salud
                     Confidencialidad
                                            Empatía

    Hacer parte
    a la familia

                                             Evitar rol parental
                       Características
                                                    y de
                       de la atención
                                               adolescente

 Establecer
  Alianzas
terapéuticas
                                         Ambiente
                    Estimular            adecuado
                   autonomía
CASO CLINICO

 Javier de 13 años 7m, acude con su madre al
 pediatra para un chequeo de salud.
Historia Clínica del
   Adolescente
Supervisionsalud
Hogar

             X               70
                          Jubilada. DM2




                                           51                54
                                                        Bodeguero.
                                         Dueña de
                                                        Trabaja en
• Vive en casa sólida                    casa. Vende
                                         tortas a
                                                        Conce. HTA,    • No hay historia de VIF.
                                                        obeso.
con recursos básicos.                    pedido. HTA,
                                         DM2.                          • No hay historia de drogas.
• Duerme en pieza solo.
                              25                   21             13   • Padres separados hace 7
• Barrio medianamente                                                  años.
                           Mecánico.          Estudia
peligroso.                 Trabaja en         pedagogía en
                           Valpo. Sano        Conce. Sana.             • Ve a su padre cada 2
                                                                       meses.
Educación
 Cursa 8º básico en un colegio público de
  hombres.
 Tiene buen rendimiento (promedio 6,0).
 No ha repetido curso.
 Se lleva bien con profesores y compañeros.
 Tiene dos mejores amigos
 Tiene media jornada (hasta las 13:00hrs).
 No trabaja.
Actividades Extraescolares
RECORDAR QUE NO ES NECESARIO
RESPONDER A TODAS LAS PREGUNTAS EN LA
        PRIMERA ENTREVISTA.
EXAMEN FÍSICO
 Peso: 54 kgs.
 Talla: 158 cms.
 IMC: 21,5 . Entre P75 y P85.
 T/E Normal.
 PA: 124/77 mmHg Normal p50.
Examen Físico


•   Evaluación antropométrica    índice masa corporal (IMC)
•   Desarrollo puberal  grados de Tanner
•   Presión arterial
•   Piel
•   Agudeza visual y auditiva
•   Salud bucal
•   Aparato cardiovascular
•   Abdomen
•   Columna
•   Tiroides
•   Mamas
•   Genitales
Supervisionsalud
Supervisionsalud
Supervisionsalud
EXAMEN FÍSICO: Tanner

               Genitales Tanner IV: Pene
               aumentado de tamaño en
               longitud y grosor con testes
               de 15-20cc.


               Vello púbiano Tanner IV:
               Vello pubiano de adulto
               extendido en sínfisis
               pubiana sin extensión a
               muslos.
EXAMEN FÍSICO: Visión

 Agudeza
 visual
 evaluada con
 tabla Snellen
 reveló visión
 de 20/30 en
 ojo derecho y
 20/25 en ojo
 izq.
 ¿Cómo obtiene información del
 adolescente sobre temas mas
 personales?
Información Crítica Psicosocial


 La   importancia de la
    confidencialidad
     Incrementa la posibilidad de revelar información
      sensitiva
     Incrementa la percepción del adolescente de recibir
      cuidado de salud adecuado
     Establecer excepciones a confidencialidad

   HEADS
Herramienta para la evaluación psicosocial
             del adolescente


• H      Hogar
• E      Educación ,    empleo
• A      Actividad
• D      Drogas, Dieta, Depresión
• S      Suicidio , Sexualidad.
Hogar,
                 familia          Colegio
Cambios                           Proyecto
físicos,                          vida
sexualidad,
dudas                               Amigos



Conductas de
riesgo pares,                       Actividades,
Cigarros , OH,        Tú            tiempo libre,
Drogas                              Chateo, TV




   Dieta                             Deportes

                      Seguridad
¿Cuáles son las excepciones de la
       confidencialidad?

        Situaciones de riesgo inminente de vida para el
           adolescente o para terceros.
          Enfermedad mental que implique pérdida del
           sentido de realidad.
          Diagnóstico de enfermedad de gravedad, por
           ejemplo: infección por VIH/SIDA, etc.
          Embarazo.
          Drogodependencia.
          Otras situaciones condicionadas por normas
           legales vigentes de cada comunidad.(art. 361)
En estas situaciones se recomienda….


       Evaluar posibilidad de postergar la
        información a los padres hasta lograr el
        consentimiento del adolescente.
       Comunicar al adolescente la necesidad y
        conveniencia de informar a un adulto
        responsable de su cuidado sobre una
        determinada situación.
       Acordar con el adolescente la forma de
        hacerlo.
       Ofrecer un contacto previo con otro adulto
        referente, a elección del adolescente.
       Realizar el seguimiento correspondiente   .
Supervisión De Salud Del Adolescente


                 1.   Entrega de servicios de salud

                 2.   Detección de riesgos/vulnerabilidad y
                      protección para la salud

                 3.   Educación para la salud (guía
                      anticipatoria)

                 4.   Inmunizaciones
Detección de riesgos,vulnerabilidad
                   y factores de protección Buena salud física
                                                        Autoestima alta
                 Problemas                              Buena relación con
                 vocacionales                           pares
                 Problemas
                                          Adolescente   Autonomía adecuada
                 emocionales                            para la edad
Adolescente                                             Responsabilidad
                 Aspectos sociales
                 Aspectos médicos                       Sistema de valores
                 Conductas                               Proveer necesidades
                 accidentogénicas                        básicas
                                                         Entender cambios de
                                                         adolescencia
                VIF                          Familia     Dedicarle tiempo
                Padres lejanos
                                                         Premiar logros
  Familia       Enf. Discap. En familia
                                                         Proveer sistemas de
                Problemas económicos                     valores
                                                         Buena comunicación

                Pobreza
                Vivienda inadecuada                       Oportunidades
                                                          educacionales,
                Vecindarios inseguros                     vocacionales y
                                                          recreacionales
 Comunidad      Discriminación
                                            Comunidad     Leyes que protejan
                Falta de acceso a                         adolescente
                salud y educación                         Ambiente libre de
                                                          riesgo
                                                          Transporte
De la detección de riesgos
  se deriva la consejería
Reducción del Riesgo

Preguntas de Muestra:
Preguntas al padre:
 ¿Fuma alguien en su hogar?
 ¿Qué le han enseñando a su hijo en la casa o el colegio acerca del
  alcohol y las drogas?
 ¿Supervisa Ud. regularmente las actividades sociales y
  recreativas de su hijo?
 ¿Entiende su hijo lo que Ud. considera un comportamiento
  apropiado?
 ¿Cómo chequea Ud. el uso de alcohol, tabaco u otras drogas?
 ¿Qué han conversado Ud. y su hijo acerca de los riesgos de usar
  alcohol, tabaco y otras drogas?
 ¿Cuáles son las consecuencias esperadas o la acción disciplinaria
  que Ud. tomaría (o ha tomado) si descubre que su hijo estaba
  usando tabaco, alcohol u otras drogas?
Reducción del Riesgo

Preguntas de Muestra:
Preguntas al adolescente:
 ¿Han fumado tú o tus amigos alguna vez? ¿Tomado
  alcohol? ¿Consumido drogas? ¿Usado esteroides
  anabólicos? ¿Aspirado algo para volarse?
 Si el adolescente reporta uso de sustancias, pregunte por
  duración, cantidad y frecuencia.
Screening Universal


      SCREENING UNIVERSAL                         ACCION

Visión (una vez en adolescencia   Test de Snellen
temprana, media y tardía)



Dislipidemia (una vez en la       Perfil lipidico (colesterol total, LDL y
adolescencia tardía)              HDL y triglicéridos).
Screening Selectivo
SCREENING SELECTIVO     EVALUACION DE RIESGO *                             ACCION SI RIESGO ES +
Visión a otras edades   Riesgo +                                           Test de Snellen
Audición                Riesgo +                                           audiometría
Anemia                  Riesgo +                                           Hemoglobina o hematocrito
Tuberculosis            Riesgo +                                           PPD
Dislipidemia            En 20 años, con screening de                       Perfil lipidico
                        riesgo + y sin screening previo
                        normal
ITS                     Sexualmente activo                                 Screening para chlamydia y
                                                                           gonorrea; usar test
                                                                           apropiados a la población
                                                                           del paciente y el setting
                                                                           clínico-
                        ------------------------------------------------   -------------------------------------------
                        Sexualmente activo y screening                     Test sanguíneo para sífilis
                        de riesgo +
                                                                           VIH**
Screening Selectivo

SCREENING SELECTIVO       EVALUACION DE RIESGO *       ACCION SI RIESGO ES +
Embarazo                  Sexualmente activa sin       HCG orina
                          anticoncepción, retraso
                          menstrual o amenorrea (o
                          sangramiento abundante o
                          irregular en adolescentes
                          tardías)
Displasia Cervical        Sexualmente activa, dentro   PAP convencional o en base
                          de 3 años desde inicio de    líquida
                          actividad sexual, o no más
                          tarde de los 21 años
Uso de alcohol, drogas    Riesgo +                     Administrar herramienta de
                                                       screening para alcohol y
                                                       drogas




* Ver anexo para criterios en que se basa el screening de riesgo
Continuación caso clínico…
                      Dieta:

 Se alimenta con 3 comidas grandes al día (D-A-O).
 No toma leche.
 Toma mucha bebida gaseosa.
 Se come 2-3 panes al días (con queso, palta,
  mortadela…etc)
 No come legumbres.
 Come bastante comida chatarra.
 No toma agua.
Drogas: Al preguntarle como son sus carretes…

 Javier niega andar en drogas.
 Niega que sus amigos anden en droga.
 No toma ni fuma.
 Debemos creerle lo que él dice, hasta la próxima
  entrevista o hasta que detectemos algo sugerente en
  él.
 Evitar contradecir a su madre.
Sexualidad




 A esta edad se debe hacer hincapié en los
    cambios físicos sexuales.
   Dar confianza para resolver inquietudes.
   No es necesario indagar en forma más
    profunda acerca de la vida sexual de pareja
    aún.
   Dar Guías Anticipatorias acerca del tema.
   Existe acá el factor de riesgo de ausencia de
    figura paterna.
INICIO DE ACTIVIDAD SEXUAL

 El nivel de actividad sexual se ha incrementado en
 el último tiempo.

 ¿Cual es la edad de inicio sexual sexual promedio
 en Chile?

    15,2: hombres.
    15,8: mujeres.
    (INJUV 2009)
PEDIATRA

 OJO CON ESTOS
 FACTORES DE
 RIESGO!!!!.

 Es posible que el
 pediatra sea el único
 contacto con la red de
 salud.
Supervisión De Salud Del Adolescente


                 1.   Entrega de servicios de salud

                 2.   Detección de riesgos/vulnerabilidad y
                      protección para la salud

                 3.   Educación para la salud (guía
                      anticipatoria)

                 4.   Inmunizaciones
Guías anticipatorias


• ¿Para que se                 •   Ayudarlos a enfrentar
  recomiendan guías a los          los cambios en el
  adolescentes?                    desarrollo.
                               •   Desarrollar y mantener
                                   estilos de vida
                                   saludables.
Guías anticipatorias
                            •   Anticipar conductas desafiantes a
                                la autoridad parental.
• ¿Para que se              •   Establecer reglas y límites claros
  recomiendan guías a los       .
  padres ?                  •   Estímulo de autonomía y
                                responsabilidad crecientes.
                            •   Estímulo de autoestima.
                            •   Evitar críticas y descalificación.
                            •   Darse tiempo con el adolescente.
                            •   Respeto de su privacidad.
                            •   Analizar los hábitos de salud
                                propios.
Reducción del Riesgo

Guía anticipatoria
Para el padre
 Conozca dónde y con quién está su hijo en su tiempo libre.
 Discuta claramente las reglas y su expectativa de una
  conducta aceptable.
 Felicite a su hijo por no fumar o consumir alcohol u otras
  drogas. Refuerce esta decisión a través de conversaciones
  positivas y abiertas acerca de estos temas.
 Considere cerrar con llave el lugar donde guarda los licores
  y colocar sus medicamentos en un lugar fuera del alcance
  de su hijo.
Adolescencia final
Se deben considerar las etapas del
    desarrollo para interactuar


                            Adolescencia media




   Adolescencia inicial
Supervisión De Salud Del Adolescente


                 1.   Entrega de servicios de salud

                 2.   Detección de riesgos/vulnerabilidad y
                      protección para la salud

                 3.   Educación para la salud (guía
                      anticipatoria)

                 4.   Inmunizaciones
Inmunizaciones



•   Evaluación de inmunizaciones.


•   Provisión de vacunas   .
Inmunizaciones

   Edad de               Vacuna          Observaciones          Enfermedad
Administración                                                  que previene

  Mujeres 11-12       Virus Papiloma      Previo al inicio de    Virus Papiloma
años (9 a 26 años)       humano          la actividad sexual        humano
                                             (idealmente)
                     Hepatitis A y/o B    Según situación       Hepatitis A y/o B


                         Varicela         Según situación           Varicela
                                         (siempre 2 dosis)
Supervisionsalud
Supervisión
 de Salud
¿Dudas
  ?



         ¿Comentarios
             ?

Más contenido relacionado

PDF
CASO CLÍNICO Y ESTUDIO FAMILIAR
PDF
9. valoración-de-headsss
PPTX
Clase de las guias
PPTX
Caso clínico y estudio familiar patazca
PPT
Estudio de caso delia zapata
PDF
Tecnicas y procedimiento adecuado para el control de esfinter en menores de e...
PDF
Menor maduro. Toma de decisiones
CASO CLÍNICO Y ESTUDIO FAMILIAR
9. valoración-de-headsss
Clase de las guias
Caso clínico y estudio familiar patazca
Estudio de caso delia zapata
Tecnicas y procedimiento adecuado para el control de esfinter en menores de e...
Menor maduro. Toma de decisiones

La actualidad más candente (20)

PDF
Detección precoz de Trastornos del Espectro Autista
PPT
Estudio de familia marisol cesfam p. nuevo 2012
PPTX
(2019 03-07) patologia psiquiatrica infantil (ptt)
PDF
Promoción de la salud del adolescente
PPTX
Impacto de la cuarentena por covid19 en la salud fisica y mental de los adult...
PPTX
Resumen resto de la unidad 1 tod
PDF
2010 Signos Alerta Trastornos Alimentacion
PPTX
Factores Protectores y Factores de Riesgos en Emergencias Cotidianas en Adultos
PPTX
Reacciones psicológicas
PPTX
Trastornos de la alimentación en preescolar
DOCX
Ensayo estres infantil edad de 6 - 12 anios
DOCX
MODELO HISTORIA CLINICA FAMILIAR MEXICANO
PPTX
PPTX
Conceptos generales de puericultura
PPT
Puericultura, cristina, cuzco
PPTX
Trastornos mentales del embarazo
PPTX
Reacciones psicológicas de los pacientes gineco obstetricos
DOCX
Historia clinica elvira
PDF
Trastorns per Ús de Substàncies a l'adolescència (TUS). 2022
Detección precoz de Trastornos del Espectro Autista
Estudio de familia marisol cesfam p. nuevo 2012
(2019 03-07) patologia psiquiatrica infantil (ptt)
Promoción de la salud del adolescente
Impacto de la cuarentena por covid19 en la salud fisica y mental de los adult...
Resumen resto de la unidad 1 tod
2010 Signos Alerta Trastornos Alimentacion
Factores Protectores y Factores de Riesgos en Emergencias Cotidianas en Adultos
Reacciones psicológicas
Trastornos de la alimentación en preescolar
Ensayo estres infantil edad de 6 - 12 anios
MODELO HISTORIA CLINICA FAMILIAR MEXICANO
Conceptos generales de puericultura
Puericultura, cristina, cuzco
Trastornos mentales del embarazo
Reacciones psicológicas de los pacientes gineco obstetricos
Historia clinica elvira
Trastorns per Ús de Substàncies a l'adolescència (TUS). 2022
Publicidad

Similar a Supervisionsalud (20)

PPT
Salud Adolescente[1]
PPTX
January Daily Slides Purple variant _ by Slidesgo.pptx
PPTX
ATENCION INTEGRAL POR EDADES, HASTA MUERTES MATERNAS.pptx
PPT
Salud adolescente: Problemas más frecuentes
PPT
Adol medifarma agosto final [1]final
PPTX
Salud de adolescentes GPC.pptx
PDF
atencion integral del adolescente
PPTX
Atención al adolescente sano
PPT
Evaluación integral adolescente
PPTX
Guia de atencion del joven de 10 a 29 años.pptx
PPTX
Salud del adolescente ENFOQUE AIEPI
PPTX
Generalidades del desarrollo físico.pptx
PPTX
ATENCION INEGRAL AL ADOLECENTE EN REPDOM
PPTX
Atencion integral de adolescentes ii
PPT
Problemas frecuentes en Adolescente
PPTX
PROBLEMAS-MAS-FRECUENTES-DE-ADOLESCENTES-ppt.pptx
PPTX
Atencion del adolescente
PPTX
Aps adolescentes 2.0
PPT
Control de CRED en adolescentes
Salud Adolescente[1]
January Daily Slides Purple variant _ by Slidesgo.pptx
ATENCION INTEGRAL POR EDADES, HASTA MUERTES MATERNAS.pptx
Salud adolescente: Problemas más frecuentes
Adol medifarma agosto final [1]final
Salud de adolescentes GPC.pptx
atencion integral del adolescente
Atención al adolescente sano
Evaluación integral adolescente
Guia de atencion del joven de 10 a 29 años.pptx
Salud del adolescente ENFOQUE AIEPI
Generalidades del desarrollo físico.pptx
ATENCION INEGRAL AL ADOLECENTE EN REPDOM
Atencion integral de adolescentes ii
Problemas frecuentes en Adolescente
PROBLEMAS-MAS-FRECUENTES-DE-ADOLESCENTES-ppt.pptx
Atencion del adolescente
Aps adolescentes 2.0
Control de CRED en adolescentes
Publicidad

Último (20)

PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PPTX
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf

Supervisionsalud

  • 1. Supervisión de salud del adolescente Dra. Lilianette Nagel Depto. de Pediatría y Cirugía Infantil Occidente Universidad de Chile Unidad de Adolescencia Clínica Alemana
  • 2. Una Mirada Al Mundo De Los Adolescentes……
  • 3. La gran pegunta: Los pediatras…… ¿Estamos preparados para atender adolescentes?
  • 4.  Adolescencia :Etapa biopsicosocial del desarrollo humano comprendida entre los 10 y 19 años. Inicial o Tardía prepuberal Media o 18 a 19 años 10 a 14 puberal años 14 a 17 años
  • 5. Controles de salud del adolescente  CONTROL ANUAL.  El adolescente concurre poco a los servicios de salud.  Cada visita es una oportunidad de evaluación clínica integral.
  • 6. Fundamentos  El control de salud del adolescente surge de la creencia que los comportamientos de riesgo y estilos de vida no saludables pueden ser identificados a una edad precoz.  Las intervenciones pueden disminuir la morbimortalidad prematura .  Los servicios preventivos son costo-efectivos  Se gastan US $ 33 billones en morbilidad adolescente cada año. (US $ 850/ adol)  Los servicios preventivos se estiman en US $57-130/adol
  • 8. Contenidos:  Introducción a Bright Futures y la tercera edición de las guías 2008  Temas de Promoción en salud  Resumen de evidencias para las recomendaciones  Visitas de supervisión de salud
  • 9. Visita de Supervisión de Salud 1. Prioridades del control de salud 2. Control de Salud (historia, relación padre-adolescente, desarrollo, examen físico, screening, inmunizaciones) 3. Guía anticipatoria
  • 10. Prioridades del control de salud Preocupaciones e inquietudes de los padres y adolescente Cinco temas prioritarios 1. Crecimiento y desarrollo físico 2. Capacidad social y académica 3. Bienestar emocional 4. Reducción del riesgo 5. Prevención de violencia y accidentes
  • 11. Temas Prioritarios 1. Crecimiento y desarrollo físico:  salud física y oral  imagen corporal  alimentación saludable  actividad física 2. Capacidad social y académica:  vinculación con la familia, pares, comunidad  relaciones interpersonales  desempeño académico/laboral
  • 12. Temas Prioritarios 3. Bienestar emocional:  Afrontamiento (coping)  Regulación del ánimo y salud mental  Sexualidad 4. Reducción del riesgo:  Tabaco, alcohol u otras drogas  Embarazo  ITS
  • 13. Temas Prioritarios 5. Prevención de violencia y accidentes:  uso de cinturón de seguridad y casco  conducción vehicular  abuso de sustancias y conducir o ser pasajero de vehículo  acceso a armas de fuego  violencia interpersonal (riñas, violencia de pareja, acoso)  matonaje
  • 14. Examen Físico  Medir: Presión arterial  Medir y graficar: Talla, Peso  Calcular y graficar: IMC  Piel: Inspección para acné, acantosis nigricans, nevos atípicos, tatuajes, piercings y signos de abuso o auto agresiones.  Columna: Examinar columna (adolescencia temprana y media).  Mamas:  Mujer: grado de desarrollo puberal (adolescencia temprana y media).  Hombre: ginecomastia (adolescencia temprana y media).
  • 15. Examen Físico  Genitales:  Mujer:  Grado de desarrollo puberal (adolescencia temprana y media)  Signos de ITS (ej.: condilomas, vesículas, flujo vaginal)  Examen pélvico si se justifica clínicamente .
  • 16. Pubertad  Cambios somáticos  Aparición de caracteres sexuales secundarios  Estirón puberal  Cambios en proporciones y composición corporal  Cambios psíquicos
  • 17. ¿Cuáles son los eventos puberales en la niña: 1º Botón mamario y estirón puberal 2º Vello púbico 3º Menarquia y vello axilar
  • 18. Examen Físico  Genitales:  Hombre:  Grado de desarrollo puberal  Signos de ITS (ej.: condilomas).  Testículos para hidrocele, hernias, varicocele o masas
  • 19. ¿Cuáles son los eventos puberales en el varón? 1º Aumento de volumen testicular 2º Vello púbico 3º Estirón puberal, vello axilar y facial
  • 20. Supervisión De Salud Del Adolescente 1. Entrega de servicios de salud 2. Detección de riesgos/vulnerabilidad y protección para la salud 3. Educación para la salud (guía anticipatoria) 4. Inmunizaciones
  • 21. Estructura básica  Contacto inicial con adolescente y familiar:  Saludo.  Explicar en qué consiste la atención.  Preguntar a adolescente y familiar motivo por el cual consultan.  Anamnesis y examen físico:  Realidad biopsicosocial.  Factores de riesgo y protectores.  Detección de problemas.  Conclusión:  Discusión en conjunto de los hallazgos,  el diagnóstico,  plan terapéutico  y guías anticipatorias.
  • 22. Entrega de Servicios de Salud Confidencialidad Empatía Hacer parte a la familia Evitar rol parental Características y de de la atención adolescente Establecer Alianzas terapéuticas Ambiente Estimular adecuado autonomía
  • 23. CASO CLINICO  Javier de 13 años 7m, acude con su madre al pediatra para un chequeo de salud.
  • 24. Historia Clínica del Adolescente
  • 26. Hogar X 70 Jubilada. DM2 51 54 Bodeguero. Dueña de Trabaja en • Vive en casa sólida casa. Vende tortas a Conce. HTA, • No hay historia de VIF. obeso. con recursos básicos. pedido. HTA, DM2. • No hay historia de drogas. • Duerme en pieza solo. 25 21 13 • Padres separados hace 7 • Barrio medianamente años. Mecánico. Estudia peligroso. Trabaja en pedagogía en Valpo. Sano Conce. Sana. • Ve a su padre cada 2 meses.
  • 27. Educación  Cursa 8º básico en un colegio público de hombres.  Tiene buen rendimiento (promedio 6,0).  No ha repetido curso.  Se lleva bien con profesores y compañeros.  Tiene dos mejores amigos  Tiene media jornada (hasta las 13:00hrs).  No trabaja.
  • 29. RECORDAR QUE NO ES NECESARIO RESPONDER A TODAS LAS PREGUNTAS EN LA PRIMERA ENTREVISTA.
  • 30. EXAMEN FÍSICO  Peso: 54 kgs.  Talla: 158 cms.  IMC: 21,5 . Entre P75 y P85.  T/E Normal.  PA: 124/77 mmHg Normal p50.
  • 31. Examen Físico • Evaluación antropométrica  índice masa corporal (IMC) • Desarrollo puberal  grados de Tanner • Presión arterial • Piel • Agudeza visual y auditiva • Salud bucal • Aparato cardiovascular • Abdomen • Columna • Tiroides • Mamas • Genitales
  • 35. EXAMEN FÍSICO: Tanner Genitales Tanner IV: Pene aumentado de tamaño en longitud y grosor con testes de 15-20cc. Vello púbiano Tanner IV: Vello pubiano de adulto extendido en sínfisis pubiana sin extensión a muslos.
  • 36. EXAMEN FÍSICO: Visión  Agudeza visual evaluada con tabla Snellen reveló visión de 20/30 en ojo derecho y 20/25 en ojo izq.
  • 37.  ¿Cómo obtiene información del adolescente sobre temas mas personales?
  • 38. Información Crítica Psicosocial  La importancia de la confidencialidad  Incrementa la posibilidad de revelar información sensitiva  Incrementa la percepción del adolescente de recibir cuidado de salud adecuado  Establecer excepciones a confidencialidad  HEADS
  • 39. Herramienta para la evaluación psicosocial del adolescente • H  Hogar • E  Educación , empleo • A  Actividad • D  Drogas, Dieta, Depresión • S  Suicidio , Sexualidad.
  • 40. Hogar, familia Colegio Cambios Proyecto físicos, vida sexualidad, dudas Amigos Conductas de riesgo pares, Actividades, Cigarros , OH, Tú tiempo libre, Drogas Chateo, TV Dieta Deportes Seguridad
  • 41. ¿Cuáles son las excepciones de la confidencialidad?  Situaciones de riesgo inminente de vida para el adolescente o para terceros.  Enfermedad mental que implique pérdida del sentido de realidad.  Diagnóstico de enfermedad de gravedad, por ejemplo: infección por VIH/SIDA, etc.  Embarazo.  Drogodependencia.  Otras situaciones condicionadas por normas legales vigentes de cada comunidad.(art. 361)
  • 42. En estas situaciones se recomienda….  Evaluar posibilidad de postergar la información a los padres hasta lograr el consentimiento del adolescente.  Comunicar al adolescente la necesidad y conveniencia de informar a un adulto responsable de su cuidado sobre una determinada situación.  Acordar con el adolescente la forma de hacerlo.  Ofrecer un contacto previo con otro adulto referente, a elección del adolescente.  Realizar el seguimiento correspondiente .
  • 43. Supervisión De Salud Del Adolescente 1. Entrega de servicios de salud 2. Detección de riesgos/vulnerabilidad y protección para la salud 3. Educación para la salud (guía anticipatoria) 4. Inmunizaciones
  • 44. Detección de riesgos,vulnerabilidad y factores de protección Buena salud física Autoestima alta Problemas Buena relación con vocacionales pares Problemas Adolescente Autonomía adecuada emocionales para la edad Adolescente Responsabilidad Aspectos sociales Aspectos médicos Sistema de valores Conductas Proveer necesidades accidentogénicas básicas Entender cambios de adolescencia VIF Familia Dedicarle tiempo Padres lejanos Premiar logros Familia Enf. Discap. En familia Proveer sistemas de Problemas económicos valores Buena comunicación Pobreza Vivienda inadecuada Oportunidades educacionales, Vecindarios inseguros vocacionales y recreacionales Comunidad Discriminación Comunidad Leyes que protejan Falta de acceso a adolescente salud y educación Ambiente libre de riesgo Transporte
  • 45. De la detección de riesgos se deriva la consejería
  • 46. Reducción del Riesgo Preguntas de Muestra: Preguntas al padre:  ¿Fuma alguien en su hogar?  ¿Qué le han enseñando a su hijo en la casa o el colegio acerca del alcohol y las drogas?  ¿Supervisa Ud. regularmente las actividades sociales y recreativas de su hijo?  ¿Entiende su hijo lo que Ud. considera un comportamiento apropiado?  ¿Cómo chequea Ud. el uso de alcohol, tabaco u otras drogas?  ¿Qué han conversado Ud. y su hijo acerca de los riesgos de usar alcohol, tabaco y otras drogas?  ¿Cuáles son las consecuencias esperadas o la acción disciplinaria que Ud. tomaría (o ha tomado) si descubre que su hijo estaba usando tabaco, alcohol u otras drogas?
  • 47. Reducción del Riesgo Preguntas de Muestra: Preguntas al adolescente:  ¿Han fumado tú o tus amigos alguna vez? ¿Tomado alcohol? ¿Consumido drogas? ¿Usado esteroides anabólicos? ¿Aspirado algo para volarse?  Si el adolescente reporta uso de sustancias, pregunte por duración, cantidad y frecuencia.
  • 48. Screening Universal SCREENING UNIVERSAL ACCION Visión (una vez en adolescencia Test de Snellen temprana, media y tardía) Dislipidemia (una vez en la Perfil lipidico (colesterol total, LDL y adolescencia tardía) HDL y triglicéridos).
  • 49. Screening Selectivo SCREENING SELECTIVO EVALUACION DE RIESGO * ACCION SI RIESGO ES + Visión a otras edades Riesgo + Test de Snellen Audición Riesgo + audiometría Anemia Riesgo + Hemoglobina o hematocrito Tuberculosis Riesgo + PPD Dislipidemia En 20 años, con screening de Perfil lipidico riesgo + y sin screening previo normal ITS Sexualmente activo Screening para chlamydia y gonorrea; usar test apropiados a la población del paciente y el setting clínico- ------------------------------------------------ ------------------------------------------- Sexualmente activo y screening Test sanguíneo para sífilis de riesgo + VIH**
  • 50. Screening Selectivo SCREENING SELECTIVO EVALUACION DE RIESGO * ACCION SI RIESGO ES + Embarazo Sexualmente activa sin HCG orina anticoncepción, retraso menstrual o amenorrea (o sangramiento abundante o irregular en adolescentes tardías) Displasia Cervical Sexualmente activa, dentro PAP convencional o en base de 3 años desde inicio de líquida actividad sexual, o no más tarde de los 21 años Uso de alcohol, drogas Riesgo + Administrar herramienta de screening para alcohol y drogas * Ver anexo para criterios en que se basa el screening de riesgo
  • 51. Continuación caso clínico… Dieta:  Se alimenta con 3 comidas grandes al día (D-A-O).  No toma leche.  Toma mucha bebida gaseosa.  Se come 2-3 panes al días (con queso, palta, mortadela…etc)  No come legumbres.  Come bastante comida chatarra.  No toma agua.
  • 52. Drogas: Al preguntarle como son sus carretes…  Javier niega andar en drogas.  Niega que sus amigos anden en droga.  No toma ni fuma.  Debemos creerle lo que él dice, hasta la próxima entrevista o hasta que detectemos algo sugerente en él.  Evitar contradecir a su madre.
  • 53. Sexualidad  A esta edad se debe hacer hincapié en los cambios físicos sexuales.  Dar confianza para resolver inquietudes.  No es necesario indagar en forma más profunda acerca de la vida sexual de pareja aún.  Dar Guías Anticipatorias acerca del tema.  Existe acá el factor de riesgo de ausencia de figura paterna.
  • 54. INICIO DE ACTIVIDAD SEXUAL  El nivel de actividad sexual se ha incrementado en el último tiempo.  ¿Cual es la edad de inicio sexual sexual promedio en Chile?  15,2: hombres.  15,8: mujeres.  (INJUV 2009)
  • 55. PEDIATRA  OJO CON ESTOS FACTORES DE RIESGO!!!!.  Es posible que el pediatra sea el único contacto con la red de salud.
  • 56. Supervisión De Salud Del Adolescente 1. Entrega de servicios de salud 2. Detección de riesgos/vulnerabilidad y protección para la salud 3. Educación para la salud (guía anticipatoria) 4. Inmunizaciones
  • 57. Guías anticipatorias • ¿Para que se • Ayudarlos a enfrentar recomiendan guías a los los cambios en el adolescentes? desarrollo. • Desarrollar y mantener estilos de vida saludables.
  • 58. Guías anticipatorias • Anticipar conductas desafiantes a la autoridad parental. • ¿Para que se • Establecer reglas y límites claros recomiendan guías a los . padres ? • Estímulo de autonomía y responsabilidad crecientes. • Estímulo de autoestima. • Evitar críticas y descalificación. • Darse tiempo con el adolescente. • Respeto de su privacidad. • Analizar los hábitos de salud propios.
  • 59. Reducción del Riesgo Guía anticipatoria Para el padre  Conozca dónde y con quién está su hijo en su tiempo libre.  Discuta claramente las reglas y su expectativa de una conducta aceptable.  Felicite a su hijo por no fumar o consumir alcohol u otras drogas. Refuerce esta decisión a través de conversaciones positivas y abiertas acerca de estos temas.  Considere cerrar con llave el lugar donde guarda los licores y colocar sus medicamentos en un lugar fuera del alcance de su hijo.
  • 60. Adolescencia final Se deben considerar las etapas del desarrollo para interactuar Adolescencia media Adolescencia inicial
  • 61. Supervisión De Salud Del Adolescente 1. Entrega de servicios de salud 2. Detección de riesgos/vulnerabilidad y protección para la salud 3. Educación para la salud (guía anticipatoria) 4. Inmunizaciones
  • 62. Inmunizaciones • Evaluación de inmunizaciones. • Provisión de vacunas .
  • 63. Inmunizaciones Edad de Vacuna Observaciones Enfermedad Administración que previene Mujeres 11-12 Virus Papiloma Previo al inicio de Virus Papiloma años (9 a 26 años) humano la actividad sexual humano (idealmente) Hepatitis A y/o B Según situación Hepatitis A y/o B Varicela Según situación Varicela (siempre 2 dosis)
  • 66. ¿Dudas ? ¿Comentarios ?