SUSTANCIAS QUIMICAS I MATERIAL COMPLETO A REVISAR.ppt
1. 1
Profesor: Lic. Rueda Gabriel
@proacciongroup.com
gabrielerueda@proacciongroup.com
Introducción a SUSTANCIAS QUIMICAS
2. 2
OBJETIVOS DEL CURSO
Objetivos Específicos:
•Concientización y aplicación del SGA. Resol. 801/15 SRT.
Concientización y aplicación del SGA. Resol. 801/15 SRT.
•Conocer las medidas de prevención para la manipulación, transporte y almacenamiento de productos
Conocer las medidas de prevención para la manipulación, transporte y almacenamiento de productos
químicos.
químicos.
•Comprender los planes de contingencia para sustancias químicas y los elementos de protección colectiva
Comprender los planes de contingencia para sustancias químicas y los elementos de protección colectiva
e individual para la manipulación de estos.
e individual para la manipulación de estos.
Objetivos Generales:
•Adquirir conceptos fundamentales respecto al Tema.
Adquirir conceptos fundamentales respecto al Tema.
•Dominar un lenguaje técnico en la materia.
Dominar un lenguaje técnico en la materia.
•Lograr conocimiento, respecto a la legislación vigente.
Lograr conocimiento, respecto a la legislación vigente.
4. 4
HIGIENE INDUSTRIAL
Definición:
Rama de la prevención destina a identificar, evaluar y controlar
CONTAMINANTES DEL MEDIO AMBIENTE LABORAL , con el fin de
evitar ENFERMEDADES PROFESIONALES.
6. 6
Es el daño causado de una manera directa por el ejercicio de una
Es el daño causado de una manera directa por el ejercicio de una
profesión u oficio.
profesión u oficio.
La condición patológica se manifiesta en forma gradual a través
La condición patológica se manifiesta en forma gradual a través
del tiempo.
del tiempo.
ENFERMEDAD PROFESIONAL
22. 22
La normativa Argentina en materia de Higiene y Seguridad en el Trabajo ya establecía lineamientos o
requisitos técnicos sobre el manejo seguro de las sustancias químicas:
•“Identificación y rotulado de sustancias nocivas y señalamiento de lugares
peligrosos y singularmente peligrosos.” (Inc. f, Art. 7, Ley N° 19.587) Año 1972
•“Los envases conteniendo sustancias o elementos explosivos, corrosivos,
tóxicos, infecciosos, irritantes o cualquier otro, capaces de producir riesgos a los
trabajadores serán seguros y deberán rotularse visiblemente indicando su
contenido, así como también las precauciones para su empleo y manipulación.”
(Art. 145, Cap. 17, Decreto Nº351/79) Año 1979
LEGISLACION NACIONAL
23. 23
-El primer antecedente fue establecido por El Instituto Argentino
de Normalización y Certificación (IRAM) el cual publica en el año
2006 la norma IRAM 41400 “Productos químicos - Hoja de datos
de seguridad”.
“El objetivo de esta norma es brindar coherencia en el
suministro de información sobre temas de seguridad, salud y
ambiente con respecto a productos químicos.”
IRAM
26. 26
• IRAM 41402 Fichas
de intervención para el
transporte de
mercancías peligrosas
por carretera. Guía para
la elaboración.
Contenido y orden de las
secciones.(Esquema en
Disc. Pública)
NORMA IRAM 41402.
Fichas para intervención para transporte de sustancias químicas
27. 27
SRT
N°801/15
El SGA fue declarado de carácter obligatorio y sólo esta
destinado al ámbito de trabajo.
SRT
N°3359/15
Se extiende y desdobla el plazo para la entrada en
vigencia del SGA.
SRT
N°155/16
Se extienden parcialmente los plazos para la entrada en
vigencia del SGA.
SRT
28. 28
SRT
N°801/15
El SGA fue declarado de carácter obligatorio y sólo esta
destinado al ámbito de trabajo.
La Superintendencia de Riesgos del Trabajo, es la autoridad competente para llevar
adelante la implementación del “Libro Púrpura” (SGA)*.
La resolución fue publicada en de abril de 2015 y originalmente se preveía una
entrada en vigencia a partir de los 180 días corridos de la publicación de la
resolución.
*La resolución hace referencia a lo establecido en el libro púrpura del Sistema Globalmente Armonizado de
Clasificación y Etiquetado de Productos Químicos – SGA.
SRT
29. 29
SRT
SRT
N°801/15
El SGA fue declarado de carácter obligatorio y sólo esta
destinado al ámbito de trabajo.
SRT
N°3359/15
Se extiende y desdobla el plazo para la entrada en vigencia
del SGA.
15 de abril 2016 para sustancias
01 de enero 2017 para mezclas
30. 30
Se extienden parcialmente los plazos para la entrada en
vigencia del SGA.
En dicha Resolución se estableció que para sustancias y mezclas no
listadas en las resoluciones:
SRT N°310/03 (Sustancias y Agentes Cancerígenos)
SRT N°497/03 (Bifenilos Policlorados)
Productos no mencionados en la
(Accidentes resolución Industriales Mayores)
SRT N°743/03
La implementación del SGA en el ámbito del trabajo entraría en vigencia
el día 1 de
enero de 2017 para las sustancias y el día 01 de junio de 2017 para las
mezclas.
SRT N°155/16
SRT
31. 31
RESOLUCION 295/03
-MODIFICA EL DECRETO 351/79.
-DEROGA LA RESOLUCION 444/91
Anexo IV Introducción a las Sustancias Químicas.
Modifica el Capitulo 9. Contaminación Ambiental.
32. 32
RESOLUCION 295/03
ANEXO IV . “INTRODUCCION A LAS SUSTANCIAS QUIMICAS”
Introduce el concepto de Susceptibilidad individual.
Define concentración Máxima Permisible ponderada en el
tiempo, para cortos periodos de tiempo y valor techo.
Diferencia concentración media Ponderada en el tiempo y valor
techo.
Desviación Permisible y factores intervinientes.
Conveniencia de opción por una u otra de acuerdo al tipo de
sustancia.
33. 33
RESOLUCION 295/03
ANEXO IV . “INTRODUCCION A LAS SUSTANCIAS QUIMICAS”
Limites de desviación.
Define y establece V.L.U para las partículas No especificadas de
otra forma.
Establece índice Biológicos de Exposición.
Establece una tabla de Concentración Máxima Permisible ( CMP)
con valores iguales o en en la mayoría de los casos inferiores a
los del Decreto 351/79.
Modifica los Apéndices de Sustancias Químicas del Decreto
351/79.
34. 34
RESOLUCION 295/03
ANEXO IV . “INTRODUCCION A LOS INDICES BIOLOGICOS DE
EXPOSICION”
Determina por tabla los índices Biológicos de Exposición,
La tabla de índices indica el tiempo de muestreo según la
permanencia del determinante en el organismo.
Establece una relación entre los índices Biológicos de
Exposición y los valores Limites umbrales.
36. 36
SGA: El Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de Productos
Químicos.
Sustancia: Un elemento químico y sus compuestos en estado natural u obtenidos
mediante cualquier proceso de producción, incluidos los aditivos necesarios para
conservar la estabilidad del producto y las impurezas que resulten del proceso utilizado,
y excluidos los disolventes que puedan separarse sin afectar a la estabilidad de la
sustancia ni modificar su composición.
Mezcla: Mezcla o disolución compuesta por dos o más sustancias que no reaccionan
entre ellas.
DEFINICIONES
37. 37
Etiqueta: Un conjunto de elementos de información escritos, impresos o gráficos
relativos a un producto peligroso, elegidos en razón de su pertinencia para el sector o
los sectores de que se trate, que se adhieren o se imprimen en el recipiente que contiene
el producto peligroso o en su embalaje/envase exterior, o que se fijan en ellos.
FDS: Ficha de datos de seguridad.
Establecimiento: Unidad técnica o de ejecución, donde se realizan tareas de cualquier
índole o naturaleza con la presencia de personas físicas”. (Artículo 4, Capítulo 1, Título I
del Decreto 351/79).
DEFINICIONES
38. 38
MEJORAR LA PROTECCIÓN DE LA SALUD HUMANA Y EL
MEDIOAMBIENTE FACILITANDO UN SISTEMA DE
COMUNICACIÓN DE PELIGROS
PROPORCIONAR UN MARCO RECONOCIDO A LOS PAÍSES
QUE CARECEN DE SISTEMA
REDUCIR LA NECESIDAD DE EFECTUAR ENSAYOS Y
EVALUACIONES DE PRODUCTOS QUÍMICOS
FACILITAR EL COMERCIO INTERNACIONAL
OBJETIVOS
39. 39
SENSIBILIZACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL
El SGA debe ser usado e interpretado con la suficiente formación para hacer una correcta
aplicación del mismo.
CLASIFICAR TODOS LOS PRODUCTOS
Según los criterios que establece el SGA.
REALIZAR CONTROLES SOBRE LAS MATERIAS PRIMAS
La responsabilidad NO puede transferirse a los proveedores.
PREPARAR HOJAS DE SEGURIDAD Y ETIQUETAS DE PRODUCTOS
Generadas por una persona técnica competente
RESPONSABILIDADES
40. 40
TENER ACCESO A LA INFORMACIÓN SOBRE LOS
PELIGROS DE LAS SUSTANCIAS QUÍMICAS QUE
MANIPULAN DURANTE SUS ACTIVIDADES LABORALES
CONOCER LOS RIESGOS ASOCIADOS A LA MANIPULACIÓN
DE LAS SUSTANCIAS Y LAS FORMAS PRINCIPALES DE
EVITAR ESOS RIESGOS
ADVERTIR SOBRE LA PRESENCIA DE UN PELIGRO Y LA
NECESIDAD DE
REDUCIR AL MÍNIMO LA EXPOSICIÓN COMO EL RIESGO
RESULTANTE
BENEFICIO PARA LOS TRABAJADORES
41. 41
MEJORAR LA COMUNICACIÓN DE PELIGROS CON
LOS TRABA JADORES
CONTRIBUIR A LOGRAR AMBIENTES LABORALES
MÁS
SEGUROS
AUMENTAR LA EFICIENCIA
REDUCIR LOS ACCIDENTES DE TRABA JO Y LAS
ENFERMEDADES PROFESIONALES
REDUCIR LOS COSTOS
BENEFICIO PARA EL EMPLEADOR
42. 42
MEJORAR LA SEGURIDAD A TRAVÉS DE UNA BUENA
COMUNICACIÓN DE LOS PELIGROS QUÍMICOS
INCREMENTAR LA CONCIENTIZACIÓN DE LOS
PELIGROS, DANDO POR RESULTADO UN USO MÁS
SEGURO DE PRODUCTOS QUÍMICOS EN EL LUGAR
DE TRABA JO
IDENTIFICAR PELIGROS, EVALUAR RIESGOS E
IMPULSAR
ACCIONES
BENEFICIO PARA LA SOCIEDAD
43. 43
¿Qué es SGA?
El Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de
Productos Químicos - SGA (su sigla en inglés GHS por Global Harmonized
System) es un sistema integral de comunicación de riesgos de alcance
internacional, cuyo cumplimiento pasa a ser obligatorio en el ámbito del
trabajo. (Resolución SRT N°801/15).
El SGA forma parte de un marco de acción reconocido a nivel mundial que
implica la adopción de un etiquetado claro y uniforme así como la
disponibilidad de fichas de datos de seguridad estandarizadas y en nuestro
idioma.
El SGA contribuye a trabajar en un
ambiente más seguro.
44. 44
Objetivos del SGA
•Unificar los criterios para identificar los
peligros asociados a las sustancias químicas y
sus mezclas.
•Transmitir información confiable tanto para el
cuidado de la salud humana como para el
medio ambiente.
45. 45
Dentro del SGA los peligros fueron clasificados
según las propiedades fisicoquímicas,
toxicológicas o ecotoxicológicas del producto y
sus efectos sobre la salud y el medio ambiente.
Criterios de clasificación
46. 46
Criterios de clasificación
Cada clase de peligro se divide en subcategorías para
comparar su gravedad, por ejemplo:
Explosivos
Inflamables (Físicos)
Toxicidad Aguda
Sensibilizante (Salud)
Toxicidad para el medio acuático (Medio Ambiente).
47. 47
El modo de comunicación del peligro es mediante etiquetas
en el envase. En ellas se introducirá la siguiente
información siguiendo los parámetros de las Recomen-
daciones de las Naciones Unidas, del libro “púrpura”, 5ta
Edición Revisada 2013:
Etiquetado del SGA. Elementos
constituyentes
1.Identificación del fabricante / pro- veedor /
distribuidor.
2.Caracterización del producto químico.
3.Pictogramas.
4.Palabras de advertencia, indicación del peligro y
consejos de prudencia, entre otras.
48. 48
En función de la mencionada Res. SRT
N°801/15 todos los productos químicos y sus
mezclas deberán estar etiquetados según el
SGA en los lugares de trabajo.
¿Cuándo se deben emplear las
etiquetas?
49. 49
El objetivo es informar acerca de las propiedades de las
sustancias y mezclas y señalar los peligros potenciales
para quien las manipula y para el que se encuentre
expuesto. De esta manera se facilitará la adopción de
medidas de prevención.
El SGA es el resultado de la voluntad y decisión política
del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social y la
Superintendencia de Riesgos del Trabajo que han
trabajado durante años de manera conjunta para que este
sistema esté hoy a disposición de trabajadores y
empleadores.
Fichas de Datos de Seguridad - SGA
50. 50
SGA – PICTOGRAMAS DE PELIGRO
Explosivos Líquidos Líquidos Gases Corrosivo para
inflamables comburentes comprimidos los metales
51. 51
Toxicidad Corrosión Irritación Peligro por Peligroso para el medio
aguda cutánea cutánea aspiración ambiente acuático
SGA – PICTOGRAMAS DE PELIGRO
53. SGA
Sistema Globalmente Armonizado
de Clasificación y Etiquetado de Productos
Químicos
Ejemplo de etiqueta del SGA
Referencias
1.Identificación del fabricante /
proveedor / distribuidor.
2. Frases de peligro. (Las leyendas son
obligatorias. El código HXXX, no)
3. Pictogramas.
4. Consejos de prudencia.
5. Palabras de advertencia.
PELIG
RO
3
Mantenga el recipiente herméticamente cerrado. Evite respirar
los vapo- res. En caso de inhalación, alejar a la víctima al
exterior y mantenerla en reposo en una posición confortable
para respirar. Llamar a un centro de toxicología o médico.
Almacenar en un lugar bien ventilado.
1 Nombre del fabricante - Dirección - N° de teléfono
2
4
5
6 MONÓXIDO DE CARBONO
H220: Gas extremadamente inflamable. H331:
Tóxico si se inhala. H360D: Puede dañar al feto.
H372: Provoca daños en los órganos tras
exposicio- nes prolongadas o repetidas.
70. 70
1.Evaluar los riesgos que existen en el lugar de trabajo.Sepa qué
materiales en el lugar de trabajo representan peligros.
2.Proporcione a los empleados capacitación e información
adecuadas sobre los materiales peligrosos en su lugar de
trabajo.Como se mencionó, la capacitación federal es un requisito
previo, pero a menudo estipula solo una obligación mínima. No tenga
miedo de ampliar las consultas y los procedimientos de seguridad más
allá de los requeridos por la ley y fomente los procedimientos
establecidos en los empleados.
MEDIDAS DE PREVENCION GENERALES
71. 71
MEDIDAS DE PREVENCION GENERALES
3. Considere los peligros potenciales y planifique con anticipación.
Tenga arreglos y procedimientos establecidos para manejar las
circunstancias de emergencia que puedan surgir de los derrames o la
exposición a materiales peligrosos. Esto significa asegurarse de que los
empleados comprendan los procedimientos de emergencia, incluida la
evacuación, la limpieza o qué hacer en caso de incendio. Asegúrese de que los
equipos de emergencia, como las estaciones de lavado de ojos y duchas,
estén accesibles, se mantengan limpios y se prueben de forma rutinaria.
Capacite a los empleados en habilidades de primeros auxilios y cómo
responder a los compañeros de trabajo que puedan lesionarse o
experimentar exposición química.
72. 72
MEDIDAS DE PREVENCION GENERALES
4. Utilice siempre el equipo de protección personal (EPI)
adecuado.Se debe reemplazar el EPP viejo o dañado, y se debe
inspeccionar el EPP antes de cada uso. Las medidas de control
adecuadas, como campanas de ventilación, siempre deben usarse e
inspeccionarse de forma rutinaria.
5. Asegúrese de que todos los materiales peligrosos estén
debidamente marcados.Asegúrese de que todos los contenedores de
materiales peligrosos estén debidamente etiquetados y que todos los
productos químicos se almacenen en los contenedores apropiados.
73. 73
MEDIDAS DE PREVENCION GENERALES
6. Mantenga todos los materiales peligrosos almacenados
adecuadamente.Mantenga los productos químicos en áreas secas,
frescas y ventiladas, y separe los materiales incompatibles. Mantenga
siempre las tapas cerradas, es decir, a prueba de fugas y herméticas al
vapor, en todos los contenedores de materiales peligrosos. Asegúrese
de que estas áreas de almacenamiento estén libres de artículos que
puedan causar tropiezos, caídas o derrames, y libres de materiales que
puedan fomentar plagas o roedores. Mantenga siempre limpias las
áreas de trabajo. No solo el desorden, sino también limpiar las
superficies de trabajo con frecuencia para minimizar el riesgo de
contaminación o exposición.
74. 74
MEDIDAS DE PREVENCION GENERALES
7. Solo use materiales peligrosos para los fines previstos.
8. Nunca coma ni beba mientras manipula materiales peligrosos,y
siempre lávese las manos después de usar, manipular o transportar
productos químicos peligrosos.
9.Los empleados que manipulan materiales peligrosos siempre
deben leer las etiquetas para comprender con qué están
trabajando.y tenga la hoja de datos de seguridad (SDS) accesible antes
de usar cualquier material para comprender cómo manejar un derrame
o exposición a ese químico.
75. 75
10. Informe cualquier inquietud sobre contenedores
dañados o posibles fugas o derrames.Incluso si una
sospecha resulta ser incorrecta, como dice el refrán,
siempre es mejor prevenir que curar.
MEDIDAS DE PREVENCION GENERALES
77. 77
Propósito del Plan
El propósito del Plan de Contingencias es guiarnos de
manera segura, a tiempo y efectivamente sobre los
incidentes que amenacen a la salud, medio ambiente,
el bienestar general y la propiedad.
En su momento, debe promover la coordinación entre
las autoridades locales, estatales y federales y
respondedores públicos y privados.
78. 78
Prioridades
Preservar la vida, minimizar los riesgos a la salud
y seguridad del público en general y los
respondedores.
Identificar y proteger hábitat sensibles y la vida
silvestre.
Contener y/o controlar la liberación de
contaminantes.
Identificar las causas de los accidentes y la fuente
de peligros al medio ambiente.
79. 79
Es necesario contar con:
Fuentes de información
Equipo de protección personal
Capacitación
Manejo de una emergencia
• Equipo de contención de derrames
• Equipo de combate de conatos de
incendio
• Equipo de primeros auxilios
80. 80
Hay que considerar:
Los productos que manejamos tienen
un grado de riesgo:
• Por toxicidad
• De inflamabilidad
• Corrosividad y/o
• Varios
Se consideran materiales peligrosos y
como tales, debemos tomar
precauciones.
81. 81
Fuentes de
información
Etiqueta del producto
Hoja de seguridad de materiales
( MSDS )
Hojas de emergencia en
transportación
Libro guía de respuesta en caso de
emergencia
El proveedor del material
PLM
Internet
PROCCYT
ANIQ
82. 82
NOM 232 SSA1
ALTO, LEA LA ETIQUETA ANTES DE
USAR EL PRODUCTO
PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS DE USO
compañeros para evitar algún accidente durante la
aplicación.
PRECAUCIONES DURANTE EL MANEJO DEL
PRODUCTO
producto”
alimenticios, ropa o forrajes”
“Manténgase fuera del alcance de los niños, mujeres
embarazadas, en lactancia y animales domésticos”
de consumir alimentos”
“No almacene en casas habitación”
piel”
“No mezcle o prepare el producto con las manos, use
guantes, use un trozo de madera u otro material
apropiado”.
“No destape la boquilla con la boca”.
producto y la persona está consciente provoque el vómito
inmediatamente introduciendo un dedo en la garganta o
RECOMENDACIONES AL MEDICO
CUPERQUIMM SUPER es un fungicida cúprico
preventivo. En
caso de intoxicación, se recomienda realizar
un lavado cuidadoso del estómago con carbón
medicinal (3 a 5 cucharadas con medio litro de
agua), óxido de magnesio y
sulfato de sodio (2 cucharadas en medio litro
de agua), prohibir
la ingestión de alcohol, grasas o aceite y dar tratamiento
sintomático.Mantener la vigilancia médica durante las 24 h
posteriores. los síntomas de intoxicación derivados del
contacto o exposición constante y prolongada hacia el
producto son
sensación dolorosa de quemaduras en la boca y el esófago,
Antes de la aplicación.- Use el equipo de aplicación adecuado: diarrea, vómito, anuria, lesión hepática, colapso y convulsiones.
gorra de algodón o sombrero, mascarilla, overol de algodón,
guantes y botas. Llene los recipientes de aplicación siempre a
favor del viento con el equipo de aplicación puesto. MEDIDAS DE PROTECCION AL AMBIENTE
Durante la aplicación.- Se recomienda trabajar por parejas “Durante el manejo del producto, evite la contaminación
debido a que en caso de una intoxicación, el auxilio que se de suelos, ríos, lagunas, arroyos, presas, canales o
preste será más rápido. Sepárese adecuadamente de sus
depósitos de agua, no lavando o vertiendo en ellos
Realice las aplicaciones siempre a favor del viento. No coma, residuos de plaguicidas o envases vacíos.”
beba o fume durante la aplicación.
“Maneje el envase vacío y los residuos del producto
Después de la aplicación.- Mantenga su equipo de aplicación conforme a lo establecido en la Ley General para la limpio,
lavándolo con agua y abundante jabón. Cambie con Prevención y Gestión Integral de los Residuos, su frecuencia los
filtros del respirador. Guarde los recipientes del reglamento o al plan de manejo de envases vacíos de plaguicida en un
lugar seguro bajo llave. Después de un día de plaguicidas, registrado ante la SEMARNAT.”
trabajo, báñese cuidadosamente y póngase ropa limpia.
“El uso inadecuado de este producto puede contaminar
el agua subterránea. Evite manejarlo cerca de
pozos de
“No coma, beba o fume cuando este utilizando este agua y no lo aplique en donde el nivel de los mantos
acuíferos sea poco profundo (75 cm de
profundidad) y
“No se transporte ni almacene junto a productos
los suelos sean muy permeables (arenosos)”.
En caso de caída accidental del producto, se
deberá
“Lávese las manos después de utilizar el producto y antes usar equipo de protección personal, recuperar el
producto que sea útil hasta donde sea posible,
y lo
“No use el producto sin el equipo de protección adecuado” demás recogerlo en un recipiente hermético y llevarlo
al
“Los menores de 18 años no deben manejar este producto” centro de acopio de residuos peligrosos autorizado mas
“Al final de la jornada de trabajo báñese y póngase ropa cercano.
limpia”
“No se ingiera, inhale y evítese el contacto con los ojos y Este producto es altamente tóxico para animales terrestres de
sangre
caliente.
Este producto es altamente tóxico para
peces.
Este producto es altamente tóxico para abejas. No lo
aplique
cuando el cultivo o las malezas están en flor y cuando las
EN CASO DE INTOXICACION LLEVE AL PACIENTE CON EL
abejas se encuentren libando
MEDICO Y MUESTRELE ESTA ETIQUETA
PRIMEROS AUXILIOS GARANTIA
Retire a la persona intoxicada de la fuente de contaminación
para evitar mayor contacto, recostándola en un lugar bien Como el manejo, transportación almacenaje y
aplicación de este
ventilado. Consiga atención médica inmediatamente. Mantenga producto están fuera de nuestro control,
Internacional Química al paciente abrigado y en reposo. Si ha habido alguna de Cobre no se hace
responsable de su mal uso, y solo
salpicadura en los ojos, lávelos por lo menos durante 15 min. garantiza la composición correcta y su contenido
neto. con agua corriente abundante. Si hubo derramamiento sobre la
piel, lávese cuidadosamente con agua y jabón, quite a la persona intoxicada la ropa contaminada. Si ha
sido ingerido el
Marca Registrada
por
administrando agua tibia salada. Si la persona está
inconsciente, asegúrese que pueda respirar sin dificultad, no
INTERNACIONAL QUIMICA DE COBRE S.A. DE C.V.
provoque el vómito y no trate de introducir absolutamente nada en la boca.
“USO AGRICOLA”
LOGOTIPO DEL TITULAR DEL REGISTRO
OXICLORURO DE COBRE FUNGICIDA
AGRÍCOLA /POLVO HUMECTABLE
COMPOSICION PORCENTUAL
INGREDIENTE ACTIVO: % EN
PESO
Oxicloruro de cobre: con un contenido de cobre metálico no No menos de.......
85.00
menor de 59%.
(Equivalente a 500 g de i.a./kg.).
INGREDIENTES INERTES: No más de .......... 15.00
Impurezas y compuestos relacionados.
TOTAL................. 100.00
Reg. RSCO-FUNG-0328-014-002-085 Vencimiento: INDETERMINADO
Contenido neto:
NOCIVO EN CASO
DE
INGESTION
NOCIVO POR EL
CONTACTO CON
LA PIEL
NOCIVO SI SE
INHALA
Lote:
Fecha de elaboración:
Fecha de caducidad:
2 años después de su elaboración.
HECHO EN MEXICO
USESE EXCLUSIVAMENTE EN LOS CULTIVOS
RECOMENDADOS INSTRUCCIONES DE USO
¡ SIEMPRE CALIBRE EL EQUIPO DE APLI
CUPERQUIMMM SUPER es un fungicida cúprico preventivo, que se aplica en
asp enfermedades fungosas en los cultivos indicados.
CULTIVO ENFER MEDADES
AGUACATERO MANCHA DE CHAPOPOTE (Phyllachora gratissim
MANCHA FOLIAR (Cercospora purpurea
PUDRICION DEL FRUTO (Monilia spp., Diplodia
SARNA O ROÑA (Sphaceloma perseae
APIO MANCHA FOLIAR (Cercospora apii, Sep
BETABEL MANCHA FOLIAR (Cercospora viticola, C
CACAHUATE MANCHA CAFÉ DE LA HOJA (Cercospora arachidic
CACAO ANTRACNOSIS (Colletotrichum gloeos
MAL DE HILACHAS (Corticium koleroga)
MAL ROSADO (Corticium salmonicol
MAZORCA NEGRA (Phytophthora
palmivo
PUDRICION MORENA (Diplodia theobromae)
CAFETO MAL ROSADO (Corticium salmonicol
MAL DE HILACHAS (Corticium koleroga)
MANCHA DE HIERRO (Cercospora coffeicola
OJO DE GALLO (Mycena citricolor)
CITRICOS:
Limonero
Naranjo Toronjo
ANTRACNOSIS (Colletotrichum gloeos
MANCHA GRASIENTA (Mycosphaerella citri)
MELANOSIS (Diaporthe citri)
PUDRICION NEGRA DEL FRUTO (Alternaria citri)
CUCURBITACEAS:
Calabaza
Melón Pepino Sandía
ANTRACNOSIS (Colletotrichum lagena
MILDIU (Pseudoperonospora
TIZON FOLIAR (Alternaria cucumerina
DURAZNO MANCHA DEL FRUTO Y HOJA (Alternaria sp)
TIRO DE MUNICION (Coryneum beijerinckii
VERRUCOSIS (Taphrina deformans)
VIRUELA O ROYA (Tranzschelia sp)
FRESA PECA DE LA HOJA (Mycosphaerella fraga
GUAYABO ANTRACNOSIS (Colletotrichum gloeos
CLAVO (Pestalotia sp)
MANGO ANTRACNOSIS (Colletotrichum gloeos
MAL DE HILACHAS (Corticium koleroga)
MANCHA CAFÉ (Pestalotia mangiferae
ROÑA DEL FRUTO (Elsinoe mangiferae)
MANZANO PUDRICION AMARGA (Glomerella cingulata)
ROÑA O SARNA (Venturia inaequalis)
ORNAMENTALES ANTRACNOSIS (Colletotrichum spp.)
MANCHA FOLIAR (Septoria spp.)
ROYA (Puccinia spp.)
TIZON FOLIAR (Alternaria spp.)
PAPAYO ANTRACNOSIS (Colletotrichum gloeos
PERAL PUDRICION AMARGA (Glomerella cingulata)
ROÑA O SARNA (Venturia inaequalis)
PLATANO CHAMUSCO AMARILLO (Mycosphaerella musi
TABACO MOHO AZUL (Peronospora tabacin
OJO DE RANA (Cercospora nicotiana
TIZON TARDIO (Phytophthora
infestan
TIZON TEMPRANO (Alternaria solani)
VID MILDIU (Plasmopara viticola)
Este producto está exento de tolerancia de residuos, por lo que no existe un
límite Tiempo de reentrada 12 h después de la aplicación
METODO PARA PREPARAR Y APLICAR EL PRODUCTO.- En una cubeta co
aplicación y agítelo hasta obtener una mezcla uniforme. Agregue ésta
lentamente y/o tambo de 200 litros que contenga agua hasta la mitad. Sin
dejar de agitar, a cuidando obtener una mezcla uniforme y sin grumos. En
cada ocasión que cargue
INCOMPATIBILIDAD.- CUPERQUIMM SUPER no debe ser mezclado con
product
FITOTOXICIDAD.- CUPERQUIMM SUPER no es fitotóxico a las dosis y cultivos
aq
CONTRAINDICACIONES.- CUPERQUIMM SUPER no debe ser aplicado cuando
existir lavado del producto.
MANEJO DE RESISTENCIA.- Para prevenir el desarrollo de poblaciones
resistent aplicación; evite el uso repetido de este producto, alternándolo
con otros gru diferentes mecanismos de destoxificacion y mediante el
apoyo de otros métodos d
PRECAUCION
83. 83
Consta de 12 secciones con información
respecto al fabricante, la sustancia
activa, propiedades fisicoquímicas,
riesgo de fuego o explosión, reactividad,
riesgos a la salud, emergencias y
primeros auxilios, indicaciones en caso
de fuga o derrame, protección especial,
transporte y ecología.
(NOM-018-STPS-2000)
Fuentes de información
84. 84
2. Teléfonos de
emergencia 6. Nº de ONU del
material
4. Nombre del Producto o residuo
COMERCIAL QUIMICO
7. Estado
físico
9. CLAS.
SIMILAR
8. Estado
físico
SIMILAR RIESGO
SALUD
INFLAMABILIDAD
MEDIO AMBIENTE
REACTIVIDAD
INDICE DE RIESGO
4. RIESGO SEVERO
3. RIESGO SERIO
2. RIESGO MODERADO
1. RIESGO LIGERO
0. RIESGO MINIMO
PARAR EL MOTOR
(Teléfono de emergencia)
11. EN CASO DE ACCIDENTE
PONER LAS SEÑALES EN LA ZONA DE PELIGRO
ALEJE A TODA PERSONA INNECESARIA DE LA ZONA DE
PELIGRO
13.
ACCIONES
14. INTOXICACIÓN
EXPOSICION
1
5
. I I
16 CONTAM NAC ON 1
7
1
9
20. FUGA / DERRAMES 2
1
22. FUEGO / EXPLOSION 2
3
18. INFORMACION MEDICA
Y
PRIMEROS AUXILIOS
HOJA DE EMERGENCIA EN
TRANSPORTACION
GUIA DE RESPUESTA EN CASOS DE EMERGENCIA
3. Avisar al Sistema Nacional de
Emergencia y a las autoridades
específicas de materiales
peligrosos (Policía federal,
Bomberos, Protección Civil)
10. EQUIPO DE
PROTECCION
12. RIESGOS
SI OCURRE ESTO HAGA ESTO
1. Nombre y dirección del
Fabricante y del
Distribuidor
5. Nombre propio para la
transportación
Clasificación
Indica las acciones a
seguir en caso de
incidente o accidente
(fugas, derrames,
explosiones,
incendios,
exposiciones, etc.)
(NOM-005-SCT/2008)
Fuentes de información
86. 86
• Material para Contener y
Absorber
Que no sea combustible
Que sea inerte
Que sea absorbente
• Utensilios de recolección
• Material de disposición
Contingenci
as
87. 87
El Manejo de la Emergencia es
responsabilidad de la Gerencia.
Gerencia debe asegurarse que los
procedimientos de emergencia se
implementen.
Gerencia debe asegurarse que su
personal esté entrenado, designado, y
que la documentación y los
Contingenci
as
88. 88
El equipo ante derrames son responsables de:
•Asegurarse de no ponerse en riesgo ni ellos ni el
resto del personal.
•NO atender un derrame de químicos sin antes
haber recibido capacitación y tener el EPP
adecuado.
•Conocer las MSDS, saber en donde se guardan y
como consultarlas.
•Seguir los procedimientos de control de derrames
establecidos por escrito.
•Guardar y dar mantenimiento al EPP
Contingencias – Equipo ante
Derrames
89. 89
• El papel del equipo ante derrames es
limitado porque, por definición, están
entrenados para actuar de una manera
defensiva.
• Sus objetivos principales son actuar de
manera segura, limitar la exposición
potencial a todas las personas y
proporcionar información oportuna a las
autoridades.
• Es necesario entrenamiento adicional para
Contingencias – Equipo ante
Derrames
90. 90
•Reconocimiento e identificación: Reconocer la
presencia de materiales peligrosos; Identificar el
material, y; Recopilar información.
•Notificación: Notificar a las autoridades
apropiadas; pedir ayuda; y proporcionar
actualizaciones.
•Aislamiento: Establecer perímetros; Negar
entrada; y Evacuar
•Protección: Iniciar el sistema de comando de
incidente (ICS); Proteger respondedores/público;
Iniciar la descontaminación; e Iniciar acciones
Responsabilidades – Equipo ante
Derrames
91. 91
Cuando activar el Plan de Contingencias
externo
Cuando haya heridos graves o muertos.
Cuando haya daños considerables al
ambiente o a la propiedad.
Cuando exista un posible impacto sobre el
público y difusión importante en los medios
de comunicación.
Cuando haya un posible impacto negativo
Contingenci
as
92. 92
Datos
◦ Teléfonos, celulares, localizadores, correo
electrónico y direcciones particulares del personal
de la empresa (dueños y empleados).
◦ Teléfonos de los servicios de emergencia de la
zona:
◦ Protección Civil
◦ Bomberos
◦ Policía municipal
◦ Cruz Roja
◦ Hospitales
◦ Clínicas más cercanas.
◦ Ciquime
Contingenci
as
94. 94
EN UNA EMERGENCIA
PRIMERO: Reconocer la existencia de la
emergencia y protegerte a ti mismo
manteniéndote a una distancia segura.
Identifica la sustancia derramada
95. 95
• SEGUNDO: Evalúa la escena e
identifica los peligros. Avisa al
responsable en la empresa o a las
autoridades
EN UNA EMERGENCIA
96. 96
• TERCERO: Asegura la escena
protegiendo a la gente (señalamientos,
delimitación de áreas, evacuación, etc.)
EN UNA EMERGENCIA
97. 97
• CUARTO: Aplica los procedimientos de
control, retención y limpieza del
derrame
EN UNA EMERGENCIA
99. 99
MEDIDAS PREVENTIVAS PARA EVITAR ACCIDENTES
1. Sustitución de agentes químicos peligrosos:
La sustitución de los agentes químicos peligrosos es la
medida más eficaz de evitar o reducir los riesgos debidos
a la utilización de las sustancias químicas, por ello debe
ser considerada siempre como la primera opción para la
prevención del riesgo químico.
Cuando técnicamente no sea viable la sustitución de agentes
químicos peligrosos por otros de menor riesgo para la
salud, se reducirá al mínimo el riesgo aplicando medidas
de prevención y protección
100. 100
MEDIDAS PREVENTIVAS PARA EVITAR ACCIDENTES
2. Organización del lugar de trabajo:
Local bien ventilado o medidas de ventilación u otras
medidas de protección colectiva, aplicadas
preferentemente en el origen del riesgo. La extracción
localizada y la ventilación por dilución son las más
frecuentes en la práctica.
Limitar las cantidades de agentes químicos peligrosos en
el lugar de trabajo a las estrictamente necesarias por
exigencias del proceso.
Limitar o eliminar la necesidad de la manipulación manual
de los mismos.
Delimitar y separar lugares en donde se utilicen agentes
peligrosos.
101. 101
MEDIDAS PREVENTIVAS PARA EVITAR ACCIDENTES
3.Establecimiento de procedimientos de trabajo adecuados para:
El uso y mantenimiento de los equipos utilizados para trabajar con agentes
químicos peligrosos.
La realización de cualquier actividad con agentes químicos peligrosos, o con
residuos que los contengan, incluidas la manipulación, el almacenamiento y el
traslado de los mismos en el lugar de trabajo
4. Adopción de medidas higiénicas adecuadas, tanto personales como de
orden y limpieza:
Prohibición de comer, beber o fumar en los lugares de trabajo.
Uso de ropa de trabajo y limpieza de la misma.
Limpieza del lugar de trabajo.
5. Reducción al mínimo del número de trabajadores expuestos o que
puedan estarlo.
6. Reducción al mínimo de la duración e intensidad de las exposiciones.
102. 102
MEDIDAS PREVENTIVAS PARA EVITAR ACCIDENTES
7. Utilización de equipos de protección individual cuando las
medidas anteriores sean insuficientes y la exposición o contacto con el
agente no pueda evitarse por otros medios.
8. Vigilancia de la salud individual y seguimiento de parámetros y
marcadores biológicos
9. Información y formación a los trabajadores expuestos a cerca de
los riesgos, medidas preventivas y de protección, medidas de
emergencia, etc.
103. 103
EL DESASTRE DE BHOPAL. BHOPAL, INDIA. 3 DE DICIEMBRE DE 1984
El accidente de Bhopal es considerado el peor desastre industrial de la historia de la humanidad.
El desastre se originó la noche del 2-3 de diciembre de 1984, con una fuga de gas isocianato de metilo de una planta de pesticidas,
propiedad en ese entonces de Unión Carbide y el gobierno Indio.
El accidente de Bhopal es considerado el peor desastre industrial de la historia de la humanidad.
Las causas del accidente aún se siguen debatiendo. El ingreso de agua a un tanque que contenía 42 toneladas de isocianato de metilo
provocó una reacción exotérmica, acelerada por la presencia de hierro resultante de la corrosión de tuberías no aptas para el servicio. La
reacción elevó la temperatura del tanque a 200ºC, y en consecuencia subió la presión. Esto forzó la apertura de la válvula de venteo de
emergencia del tanque, liberando alrededor de 30 toneladas de isocianato de metilo a la atmósfera, en un lapso de 45 a 60 minutos.
La nube de gas, altamente tóxico y más denso que el aire, se dispersó a baja altura en dirección a Bhopal. Los habitantes de Bhopal, al
despertar con tos, irritación y sofocamiento, comenzaron a huir de sus viviendas. El número de muertes inmediatamente luego de la fuga
fue de 2259, y rápidamente creció a 8000 en las primeras dos semanas. Se estima que otras 8000 personas murieron luego, por
enfermedades derivadas de la exposición al gas. Los servicios de emergencia y hospitales quedaron completamente sobrepasados.
Alrededor de 400.000 residentes huyeron de la zona de manera subrepticia y desordenada.
Luego de una larga batalla legal entre Union Carbide y el gobierno de India, en junio de 2010 siete empleados de la planta fueron
condenados por muerte por negligencia, y sentenciados a 2 años de prisión. Union Carbide también tuvo que pagar US$ 470 millones (valor
de 1989) de restitución financiera para un fondo de apoyo a las víctimas.
ACCIDENTES INDUSTRIALES
104. 104
ACCIDENTES INDUSTRIALES
DESASTRE DE FLIXBOROUGH. FLIXBOROUGH, INGLATERRA. 1 DE JUNIO DE 1974
En una tarde de sábado, el 1 de junio de 1974, la planta de la compañía inglesa Nypro en Flixborough, Inglaterra,
sufrió una enorme explosión. La explosión, provocada por un escape de ciclohexano, causó la muerte de 28
trabajadores e hirió a 86.
Para entender las causas, los investigadores del accidente tuvieron que entender cambios que habían ocurrido
en la planta varios meses antes. Hacia finales de marzo de ese año, se había descubierto una grieta en el reactor
número 5, por la cuál se fugaba ciclohexano. En ese momento se decidió sacar fuera de línea al reactor 5,
conectando los reactores 4 y 6 entre sí mediante un bypass.
Esta nueva línea de bypass no cumplía con los requerimientos de presión de servicio. Eventualmente, el 1 de junio
se fisuró, liberando grandes cantidades de ciclohexano caliente. El ciclohexano caliente no tardó en alcanzar el
punto de flamabilidad, provocando la explosión que prácticamente demolió el sitio.
Como el accidente ocurrió durante un fin de semana, no había muchas personas trabajando en el sitio. De los que
había, 28 murieron (incluyendo todos los que estaban en la sala de control) y 36 resultaron heridos, junto con 50
heridos fuera de la planta. Los fuegos en la planta continuaron durante 10 días. Más de 2000 propiedades
cercanas a la planta resultaron dañadas.
105. 105
SCHWEIZERHALLE, SUIZA. 1 DE NOVIEMBRE DE 1986
Un incendio en la planta de agroquímicos de Sandoz, en Schweirzerhalle, Suiza, fue extinguido
con los sistemas de incendio de esa planta. El agua utilizada, mezclada con unas 30 toneladas
de pesticidas, se derramó en el río Rin, tiñéndolo de rojo.
Se estima que el vertido causó la muerte de unos 500.000 peces, y se convirtió en el peor
desastre ambiental de Europa durante una década. La remediación del río tomó casi 10 años.
TOULOUSE, FRANCIA. 21 DE SEPTIEMBRE DE 2001
Nuevamente, el nitrato de amonio fue protagonista de un desastre industrial.
El 21 de septiembre de 2001, la planta de fertilizantes AZF (perteneciente al grupo Total) fue
protagonista del peor de los accidentes de la ciudad. Explotaron 300 toneladas de nitrato de
amonio, dejando 29 muertos y más de 2500 heridos. La explosión destruyó la fábrica por
completo, dejando un cráter de casi 30 metros de profundidad y 200 metros de diámetro.
Las causas de la explosión aún no se establecieron con claridad. Se cree que un empleado
vertió un recipiente mal etiquetado conteniendo 500 kg de dicloroisocianurato de sodio sobre
el hangar conteniendo las 300 toneladas de nitrato de amonio. En condiciones de calor y
humedad, el dicloroisocianurato de sodio podría haber reaccionado con el nitrato de amonio
formando tricloruro de nitrógeno, compuesto altamente inestable que al descomponerse,
puede liberar el calor y presión necesarios para detonar el nitrato de amonio.
Por otro parte, el gobierno francés declara que podría haberse tratado de un ataque terrorista,
perpetrado por un contratista de la planta, a tan solo 10 días de los atentados del 11 de
septiembre de 2001 en Estados Unidos.
ACCIDENTES INDUSTRIALES