SlideShare una empresa de Scribd logo
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Sede Ibarra
1. DATOS INFORMATIVOS
ESCUELA: INGENIERÍA
CARRERA: SISTEMAS
Asignatura/Módulo: DISEÑO DE COMPUTADORAS Código: IN0023
Plan de estudios: INS01 Nivel: TERCERO
Prerrequisitos LÓGICA DIFUSA Y APLICACIONES
LÓGICAS, ELECTROLOGÍA Y CIRCUITOS LÓGICOS
Correquisitos:
Período académico: Abril - Julio 2015
N° Créditos: 4
DOCENTE.
Nombre: Luis David Narváez Grado académico o título profesional:
Ingeniero en Electrónica y Redes de
Comunicación
Breve reseña de la actividad académica y/o profesional:
Docente de la PUCESI desde el año 2013, dictando la cátedra de Matemática
en la Escuela de Negocios y Comercio Internacional, Diseño de Computadores
y Redes en la Escuela de Ingeniería. Estudiante de la Maestría en Tecnologías
y Práctica Docente. Docente invitado de la Universidad Técnica del Norte desde
el 2012 dictando materias del Área de Ingeniería en Ciencias Aplicadas.
Investigador y Desarrollador de Proyectos de Matemática y Electrónica
Aplicada.
Indicación de horario de atención al estudiante:
Tutoría Presencial: En acuerdo con los estudiantes
Tutoría Virtual: En acuerdo con los estudiantes
Teléfono: 0993010456
Email: ldnarvaez@pucesi.edu.ec
2. DESCRIPCIÓN DEL CURSO
Esta asignatura introduce al estudiante al conocimiento del Hardware de un
procesador. Los conceptos que se presentan apuntan a la formación de
diseñador de Sistemas Microprocesados de su estructura y sus posibilidades.
Se apunta a comprender la estructura lógica de un procesador de propósitos
generales mirado como un sistema de compuertas lógicas, circuitos lógicos y
transporte de señales lógicas. Estos conceptos introducen a la organización del
hardware y a comprender la maquina como un autómata capaz de interpretar
un lenguaje reconociendo y ejecutando órdenes.
La asignatura se desarrolla en un entorno flexible que combina clases teóricas
y prácticas, proporcionando al alumno el material necesario (especificaciones,
entorno de diseño, etc.) para el desarrollo de la asignatura de forma guiada y
autónoma.
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Sede Ibarra
3. OBJETIVO GENERAL
El objetivo fundamental de la asignatura es proporcionar al alumno
conocimientos y experiencias en el diseño microelectrónico de
computadores basados en microprocesadores y microcontroladores. Para
ello, la asignatura tiene un carácter eminentemente práctico y se articula en
torno al diseño por parte del alumno de un microprocesador RISC.
3.1. COMPETENCIAS GENÉRICAS DE LA PUCE-SI
Capacidad de abstracción, análisis y síntesis.
Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas.
Capacidad para tomar decisiones.
Conocimientos sobre el área de estudio y la profesión.
Capacidad para actuar en nuevas situaciones.
3.2. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA CARRERA
Analizar las distintas alternativas para resolver problemas informáticos.
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Sede Ibarra
4. RESULTADOS DE APRENDIZAJE
Al finalizar el curso, el/a estudiante estará en
capacidad de
Nivel de desarrollo de
los resultados de
aprendizaje
Inicial / Medio / Alto
 Manipular los diferentes módulos de hardware de
un Microcontrolador en base a programación en
Lenguaje C
Medio
 Crear una Interfaz Gráfica amigable al usuario
mediante comunicación serial RS232.
Alto
 Crear un prototipo aplicado a la automatización
de un proceso específico. (Domótica,
Comunicaciones)
Alto
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Sede Ibarra
5. RELACIÓN CONTENIDOS, ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE
CONTENIDOS
(UNIDADES Y TEMAS) SEMANA
N° HORAS
TRABAJO
AUTÓNOMO DEL/A
ESTUDIANTE
ESTRATEGIAS
DE
ENSEÑANZA -
APRENDIZAJE
RESULTADOS DE
APRENDIZAJE
RECURSOS
EVIDENCIAS
CLASES TUTOTRÍAS
Actividades
N°dehoras
Descripción
Valoración
Teóricas
Prácticas
Presenciales
Virtuales
UNIDAD 1: APLICACIONES DE LOS MICROCOMPUTADORES
Control de Entradas y Salidas
Digitales
1 2 2 1 1
Realizar
aplicaciones
prácticas de cada
módulo del
Microcontrolador
4
Exposición del
Docente.
Laboratorio de
Trabajo en
Grupo.
Manipular los
diferentes
módulos de
hardware de un
Microcontrolador
en base a
programación en
Lenguaje C
Laboratorio.
Proyector.
Libro.
Pizarra.
Aula Virtual.
Informe de Práctica.
Manejo de Señales
Digitales
1
Manejo de Visualizadores de 7
Segmentos
1 2 2 1 1
Informe de Práctica.
Visualización de
Datos
1
Visualización de datos en Pantallas
LCD y GLCD
2 2 2 1 1 4
Representación de Caracteres en
Matriz de LEDS.
2 2 2 1 1 4
Informe de Práctica.
Tratamiento de
Señales Análogas
1
Control de Interrupciones y
Temporizadores
3 2 2 1 1 4
Procesamiento digital de Señales -
ADC
3 2 2 1 1 4
Evaluación de la
Propuesta de un
Aplicativo
5
Propuesta de un aplicativo de
manejo de los diferentes módulos
de un microcomputador de 8 bits.
4 2 2 1 1 4
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Sede Ibarra
CONTENIDOS
(UNIDADES Y TEMAS)
SEMANA
N° HORAS
TRABAJO
AUTÓNOMO DEL/A
ESTUDIANTE
ESTRATEGIAS
DE
ENSEÑANZA -
APRENDIZAJE
RESULTADOS DE
APRENDIZAJE
RECURSOS
EVIDENCIAS
CLASES TUTOTRÍAS
Actividades
N°dehoras
Descripción
Valoración
Teóricas
Prácticas
Presenciales
Virtuales
UNIDAD 2: MÓDULO COMUNICACIONES USART
Periférico y registros asociados.
Módulo USART en C.
Comunicación Micro – PC
Comunicación Micro – Micro.
5
6
4 4 1 1
Realizar aplicaciones
prácticas de
Comunicación Serial
8
Exposición del
Docente.
Laboratorio de
Trabajo en
Grupo
Crear una Interfaz
Gráfica amigable al
usuario mediante
comunicación serial
RS232.
Laboratorio.
Proyector.
Libro.
Pizarra.
Aula Virtual.
Informe de Práctica.
Comunicación Serial
1
Informe de Práctica.
Interfaz Gráfica con
Programación Visual
1
Manejo de Interfaz Gráfica con
Programación Visual (.NET)
7 2 2 1 1 4
Informe de Práctica.
Manejo de Interfaz
Gráfica con
Programación en
Base a Bloques
1
Manejo de Interfaz Gráfica con
Programación en Base a Bloques
(Labview)
8 2 2 1 1 4
Evaluación de
Interfaces Gráficas
4
CONSIGNACIÓN DE LA
PRIMERA PARCIAL
8 0 0 0 0
Sumatoria
Prácticas
6
Sumatoria
Evaluaciones
9
Total Primer
Parcial
15
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Sede Ibarra
CONTENIDOS
(UNIDADES Y TEMAS)
SEMANA
N° HORAS
TRABAJO
AUTÓNOMO DEL/A
ESTUDIANTE
ESTRATEGIAS
DE
ENSEÑANZA -
APRENDIZAJE
RESULTADOS DE
APRENDIZAJE
RECURSOS
EVIDENCIAS
CLASES TUTOTRÍAS
Actividades
N°dehoras
Descripción
Valoración
Teóricas
Prácticas
Presenciales
Virtuales
UNIDAD 3: PLATAFORMA OPEN SOURCE ARDUINO
Introducción al Sistema Arduino
Programación
Compilación
9 2 2 1 1
Manejar las E/S
digitales mediante
aplicaciones prácticas
4 Exposición del
Docente.
Laboratorio de
Trabajo en
Grupo.
Manipular los
diferentes
módulos de
hardware de un
Microcontrolador
en base a
programación en
Lenguaje C
Laboratorio.
Proyector.
Libro.
Pizarra.
Aula Virtual.
Informe de Práctica.
Entradas y Salidas
Digitales
0,5
Manejo de Entradas Digitales.
Procesamiento de entrada,
almacenamiento y salida.
10 2 2 1 1 4
Informe de Práctica.
Interfaz PC Control
de Señales Digitales
0,5
UNIDAD 4: ARDUINO Y VISUALIZADORES, LCD y GLCD
Displays de 7 segmentos.
Multiplexación de Displays
11
12
3 3 1 1
Manipular señales
PWM de un
Microcomputador
6
Exposición del
Docente.
Laboratorio de
Trabajo en
Grupo
Manipular los
diferentes
módulos de
hardware de un
Microcontrolador
en base a
programación en
Lenguaje C
Laboratorio.
Proyector.
Libro.
Pizarra.
Aula Virtual.
Informe de Práctica.
Displays 7
segmentos
0,5
Pantalla Alfanumérica LCD.
Pantalla Gráfica GLCD
12
13
3 3 1 1 6
Informe de Práctica.
Pantallas LCD
0,5
Informe de Práctica.
Interfaz PC y
Visualizadores
0,5
Evaluación
Introducción Arduino
4
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Sede Ibarra
CONTENIDOS
(UNIDADES Y TEMAS)
SEMANA
N° HORAS
TRABAJO
AUTÓNOMO DEL/A
ESTUDIANTE
ESTRATEGIAS
DE
ENSEÑANZA -
APRENDIZAJE
RESULTADOS DE
APRENDIZAJE
RECURSOS
EVIDENCIAS
CLASES TUTOTRÍAS
Actividades
N°dehoras
Descripción
Valoración
Teóricas
Prácticas
Presenciales
Virtuales
UNIDAD 5: MÓDULO AVANZADOS ARDUINO
Proceso de Conversión ADC
Módulo AD en C.
Visualización en Displays.
Visualización en LCD.
14 2 2 1 1
Realizar aplicaciones
prácticas de
Comunicación Serial
4
Exposición del
Docente.
Laboratorio de
Trabajo en
Grupo
Crear una Interfaz
Gráfica amigable al
usuario mediante
comunicación serial
RS232.
Laboratorio.
Proyector.
Libro.
Pizarra.
Aula Virtual.
Informe de Práctica.
Proceso ADC
0,5
Informe de Práctica.
Proceso PWM
0,5
Módulo PWM
Control de Iluminación
15 2 2 1 1 4
Informe de Práctica.
Interfaz Gráfica
Control de ADC y
PWM
0,5
UNIDAD 9: APLICATIVO SISTEMA EMBEBIDO
Diseño de Prototipo orientado a
Domótica o Comunicaciones
16 2 2 1 1
Manipular el software
de Diseño de PCB´s
4
Exposición del
Docente.
Laboratorio de
Trabajo en Grupo
Crear un prototipo
aplicado a la
automatización de
un proceso
específico.
(Domótica,
Comunicaciones)
Laboratorio.
Proyector.
Libro.
Pizarra.
Aula Virtual.
Informe Técnico.
Prototipo Aplicado
3
Evaluación Módulos
Avanzados Arduino
4
CONSIGNACIÓN DE LA
SEGUNDA PARCIAL
16 0 0 0 0
Sumatoria Prácticas 7
Sumatoria
Evaluaciones
8
Total Segunda
Parcial
15
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Sede Ibarra
CONTENIDOS
(UNIDADES Y TEMAS)
SEMANA
N° HORAS
TRABAJO
AUTÓNOMO DEL/A
ESTUDIANTE
ESTRATEGIAS
DE
ENSEÑANZA -
APRENDIZAJE
RESULTADOS DE
APRENDIZAJE
RECURSOS
EVIDENCIAS
CLASES TUTOTRÍAS
Actividades
N°dehoras
Descripción
Valoración
Teóricas
Prácticas
Presenciales
Virtuales
Examen Final Examen Final 20
TOTAL SEMESTRE
Total Primera
Parcial
15
Total Segunda
Parcial 15
TOTAL 20
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Sede Ibarra
6. METODOLOGÍA
El desarrollo de la asignatura estará esencialmente a cargo del profesor que
expondrá la materia. El alumno deberá estudiar antes de cada sesión, realizar las
prácticas de programación y simulación en clase, las mismas que se
complementaran con las tareas. La presentación de trabajos prácticos, como
exposiciones individuales y en grupo, ejemplos de aplicaciones, solución de
pruebas y retos.
RECURSOS
Información bibliográfica
Deberes, talleres
Desarrollo de ejercicios propios orientados a la temática
Ayuda del computador e internet
Aulas virtuales
Laboratorio de computación, pizarrón, proyector
7. EVALUACIÓN
TIPO DE EVALUACIÓN CRONOGRAMA CALIFICACIÓN
1. PARCIAL 01 de junio 2014 15
2. PARCIAL 24 de julio 2014 15
EXÁMEN FINAL 31 de agosto 2014 20
8. BIBLIOGRAFÍA
a. BÁSICA
Bibliografía
(basarse en normas APA)
¿Disponible en
Biblioteca a la
fecha?
No. Ejemplares
(si está
disponible)
Floyd, T. (2006). Fundamentos de sistemas
digitales. Madrid: Pearson Educación S.A.
SI
621.381/F669f/2006
4
b. COMPLEMENTARIA
Bibliografía
(basarse en normas APA)
¿Disponible en
Biblioteca a la
fecha?
No. Ejemplares
(si está
disponible)
Hennessy, J. & Patterson, D. (2011).
Organización y diseño de computadores: la
interfaz hardware-software. Barcelona:
Editorial Reverté S.A.
SI
004.22/P277e
1
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Sede Ibarra
c. RECOMENDADA
Bibliografía
(basarse en normas APA)
¿Disponible en
Biblioteca a la
fecha?
No. Ejemplares
(si está
disponible)
Morris, M. (1983). Arquitectura de
Computadores. México: Ediciones
Prentice Hall.
SI
001.606/M831
1
d. BIBLIOGRAFÍA VIRTUAL
www.reverte.com/microsites/pattersonhennessy
http://picmania.garcia-cuervo.net/
__________________
f) Docente
Revisado por:
_______________________
f) Director Escuela o Fecha: ____________
Coordinador Académico
Aprobado por:
_______________________
f) Dirección Académica Fecha: ____________

Más contenido relacionado

PDF
Syllabus diseño de computadoras 2014 - LDN
PDF
Syllabus Programación I - PUCE-SI
PDF
Diseño de computadoras v2.3 abr ago 17 - Syllabus
DOCX
Eca 1.2 programa plc´s empleados en sistemas electrónicos
DOCX
Eca 2.1 mantiene sistemas electrónicos de uso comercial
DOCX
Eca´s Módulo III, Mantiene sistemas electrónicos que contienen PLC
DOCX
Eca 2.2 mantiene sistemas electrónicos de uso comercial
PDF
Plan de clase
Syllabus diseño de computadoras 2014 - LDN
Syllabus Programación I - PUCE-SI
Diseño de computadoras v2.3 abr ago 17 - Syllabus
Eca 1.2 programa plc´s empleados en sistemas electrónicos
Eca 2.1 mantiene sistemas electrónicos de uso comercial
Eca´s Módulo III, Mantiene sistemas electrónicos que contienen PLC
Eca 2.2 mantiene sistemas electrónicos de uso comercial
Plan de clase

La actualidad más candente (20)

DOCX
Plan anual didactico
PDF
Planes anuales 2009 - 2010
PDF
167500416 00-programacion-en-lenguaje-estructurado-1ero
PDF
Estrategia didáctica del módulo 2 al 5 de la Carrera Técnica Electrónica”, de...
DOC
Secuencias didácticas primer grado Secundaria Tecnica
DOCX
EXPLORADOR DE WINDOWS
PDF
7492681 m-algoritmos
PDF
Programación en Lenguajes Estructurados 2012. Parte I
PDF
Estrategia didactica 2013 villafuerte
PDF
Syllabus integrado (2009) v.2.4 arquitectura computadores
PDF
Programacion digital
DOCX
Plan clase
DOCX
Plan Unidades
DOCX
Plan unidad didáctica
DOCX
Planificacion Programacion 2
PPTX
Presentación curso 2150510 algoritmos y programación
PDF
I0347 tecnicas digitales ii
DOCX
Syllabus física ii (2)
PDF
Iccm 255
DOCX
Sesión de aprendizaje 01
Plan anual didactico
Planes anuales 2009 - 2010
167500416 00-programacion-en-lenguaje-estructurado-1ero
Estrategia didáctica del módulo 2 al 5 de la Carrera Técnica Electrónica”, de...
Secuencias didácticas primer grado Secundaria Tecnica
EXPLORADOR DE WINDOWS
7492681 m-algoritmos
Programación en Lenguajes Estructurados 2012. Parte I
Estrategia didactica 2013 villafuerte
Syllabus integrado (2009) v.2.4 arquitectura computadores
Programacion digital
Plan clase
Plan Unidades
Plan unidad didáctica
Planificacion Programacion 2
Presentación curso 2150510 algoritmos y programación
I0347 tecnicas digitales ii
Syllabus física ii (2)
Iccm 255
Sesión de aprendizaje 01
Publicidad

Similar a Syllabus Diseño de Computadoras 2015 (20)

PDF
Syllabus integrado Diseño de Computadores 2016
PDF
Arquitectura verificar
PDF
Arquitectura de computadoras ii
PDF
Silabo SISTEMAS MICROPROCESADOS
DOC
Digitales ii 2012
PDF
Arquitectura del computador.
DOCX
Curso: Minicomputadoras: Sílabo
PDF
IEC330596-Sistemas Digitales II.pdf
PDF
Arquitectura computadores
DOC
Sílabo de electronica industrial ee
DOC
Sílabo de electronica industrial ee
DOC
Sílabo de electronica industrial ee
PDF
Microcontroladores ingenieria electronica
PDF
Arduino (2).pdf
PDF
Silabos electronica inf (1) - copia
PDF
Silabos electronica inf (1)
PDF
Arquitectura computador
PDF
Syllabus redes 2016 - Escuela de Ingeniería
PDF
04 ac arquitectura de computadoras
PDF
PlanAlitico Software.pdf
Syllabus integrado Diseño de Computadores 2016
Arquitectura verificar
Arquitectura de computadoras ii
Silabo SISTEMAS MICROPROCESADOS
Digitales ii 2012
Arquitectura del computador.
Curso: Minicomputadoras: Sílabo
IEC330596-Sistemas Digitales II.pdf
Arquitectura computadores
Sílabo de electronica industrial ee
Sílabo de electronica industrial ee
Sílabo de electronica industrial ee
Microcontroladores ingenieria electronica
Arduino (2).pdf
Silabos electronica inf (1) - copia
Silabos electronica inf (1)
Arquitectura computador
Syllabus redes 2016 - Escuela de Ingeniería
04 ac arquitectura de computadoras
PlanAlitico Software.pdf
Publicidad

Más de David Narváez (20)

PDF
Determinantes de una Matriz - Cofactores
PDF
Medidas de posición y variabilidad - Agrupados
PDF
Medidas de posición y variabilidad - Datos Cuantitativos No Agrupados
PDF
Redes Módulo Repaso Direccionamiento IPv6
PDF
Conceptos Listas de Control de Acceso 2025
PDF
Controles de Acceso - Básicos - Configuración
PDF
Procedimientos Estadística Descriptiva - Frecuencias y Gráficas.pdf
PDF
1.2. Fundamentos Redes Seguras - INTRODUCCIÓN
PDF
ESTADÍSTICA Variables Recolección Datos.pdf
PDF
1.1 ESTADISTICA Conceptos Datos y Valores
PDF
Introducción a redes 2024 - Fundamentos de Redes LAN
PDF
PRESENTACION DE UNIDADES Y MEDICIONES.pdf
PDF
3. Procedimientos Estadística Descriptiva.pdf
PDF
1. Conceptos Datos Valores - Gamificacion.pdf
PDF
Muestreo Aleatorio - Bioestadística
PDF
Protocolos y Acceso a la Red
PDF
Procedimientos Estadística Descriptiva
PDF
Variables Recolección Datos
PDF
2. Sistema Operativo de Red.pdf
PDF
Conceptos Datos Valores - Bioestadistica.pdf
Determinantes de una Matriz - Cofactores
Medidas de posición y variabilidad - Agrupados
Medidas de posición y variabilidad - Datos Cuantitativos No Agrupados
Redes Módulo Repaso Direccionamiento IPv6
Conceptos Listas de Control de Acceso 2025
Controles de Acceso - Básicos - Configuración
Procedimientos Estadística Descriptiva - Frecuencias y Gráficas.pdf
1.2. Fundamentos Redes Seguras - INTRODUCCIÓN
ESTADÍSTICA Variables Recolección Datos.pdf
1.1 ESTADISTICA Conceptos Datos y Valores
Introducción a redes 2024 - Fundamentos de Redes LAN
PRESENTACION DE UNIDADES Y MEDICIONES.pdf
3. Procedimientos Estadística Descriptiva.pdf
1. Conceptos Datos Valores - Gamificacion.pdf
Muestreo Aleatorio - Bioestadística
Protocolos y Acceso a la Red
Procedimientos Estadística Descriptiva
Variables Recolección Datos
2. Sistema Operativo de Red.pdf
Conceptos Datos Valores - Bioestadistica.pdf

Último (20)

PDF
Oficio SEC de formulación de cargos por el apagón del 25F en contra del CEN
PDF
TESTAMENTO DE DESCRIPTIVA ..............
PPTX
1 CONTAMINACION AMBIENTAL EN EL PLANETA.pptx
PDF
prg2_t01_p01_Fundamentos POO - parte1.pdf
PDF
S15 Protección de redes electricas 2025-1_removed.pdf
PDF
Durabilidad del concreto en zonas costeras
PDF
SEC formula cargos al Consejo Directivo del Coordinador y a ocho eléctricas p...
PPTX
Contexto Normativo NSR10, presentacion 2025
PPT
Sustancias Peligrosas de empresas para su correcto manejo
PPTX
MODULO 2. METODOLOGIAS PARA ANALISIS DE RIESGOS 2da Parte.pptx
PDF
MATRIZ IDENTIFICACIÓN EVALUACION CONTROL PRL.pdf
PPTX
Presentación - Taller interpretación iso 9001-Solutions consulting learning.pptx
PDF
Informe Estudio Final Apagon del 25 de febrero
PPTX
Gestion de seguridad y salud ocupacional.pptx
PPT
357161027-seguridad-industrial-diapositivas-ppt.ppt
PPTX
Cortinas-en-Presas-de-Gravedad-Vertedoras-y-No-Vertedoras.pptx
PDF
HISTORIA DE LA GRÚAA LO LARGO DE LOS TIEMPOSpdf
PPTX
Notificacion e investigación de incidentes y accidentes de trabajo.pptx
PPTX
MARITIMO Y LESGILACION DEL MACO TRANSPORTE
PDF
SUBDIVISIÓN URBANA PUEDE ENFRENTAR SERVIDUMBRE DE PASO.pdf
Oficio SEC de formulación de cargos por el apagón del 25F en contra del CEN
TESTAMENTO DE DESCRIPTIVA ..............
1 CONTAMINACION AMBIENTAL EN EL PLANETA.pptx
prg2_t01_p01_Fundamentos POO - parte1.pdf
S15 Protección de redes electricas 2025-1_removed.pdf
Durabilidad del concreto en zonas costeras
SEC formula cargos al Consejo Directivo del Coordinador y a ocho eléctricas p...
Contexto Normativo NSR10, presentacion 2025
Sustancias Peligrosas de empresas para su correcto manejo
MODULO 2. METODOLOGIAS PARA ANALISIS DE RIESGOS 2da Parte.pptx
MATRIZ IDENTIFICACIÓN EVALUACION CONTROL PRL.pdf
Presentación - Taller interpretación iso 9001-Solutions consulting learning.pptx
Informe Estudio Final Apagon del 25 de febrero
Gestion de seguridad y salud ocupacional.pptx
357161027-seguridad-industrial-diapositivas-ppt.ppt
Cortinas-en-Presas-de-Gravedad-Vertedoras-y-No-Vertedoras.pptx
HISTORIA DE LA GRÚAA LO LARGO DE LOS TIEMPOSpdf
Notificacion e investigación de incidentes y accidentes de trabajo.pptx
MARITIMO Y LESGILACION DEL MACO TRANSPORTE
SUBDIVISIÓN URBANA PUEDE ENFRENTAR SERVIDUMBRE DE PASO.pdf

Syllabus Diseño de Computadoras 2015

  • 1. Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ibarra 1. DATOS INFORMATIVOS ESCUELA: INGENIERÍA CARRERA: SISTEMAS Asignatura/Módulo: DISEÑO DE COMPUTADORAS Código: IN0023 Plan de estudios: INS01 Nivel: TERCERO Prerrequisitos LÓGICA DIFUSA Y APLICACIONES LÓGICAS, ELECTROLOGÍA Y CIRCUITOS LÓGICOS Correquisitos: Período académico: Abril - Julio 2015 N° Créditos: 4 DOCENTE. Nombre: Luis David Narváez Grado académico o título profesional: Ingeniero en Electrónica y Redes de Comunicación Breve reseña de la actividad académica y/o profesional: Docente de la PUCESI desde el año 2013, dictando la cátedra de Matemática en la Escuela de Negocios y Comercio Internacional, Diseño de Computadores y Redes en la Escuela de Ingeniería. Estudiante de la Maestría en Tecnologías y Práctica Docente. Docente invitado de la Universidad Técnica del Norte desde el 2012 dictando materias del Área de Ingeniería en Ciencias Aplicadas. Investigador y Desarrollador de Proyectos de Matemática y Electrónica Aplicada. Indicación de horario de atención al estudiante: Tutoría Presencial: En acuerdo con los estudiantes Tutoría Virtual: En acuerdo con los estudiantes Teléfono: 0993010456 Email: ldnarvaez@pucesi.edu.ec 2. DESCRIPCIÓN DEL CURSO Esta asignatura introduce al estudiante al conocimiento del Hardware de un procesador. Los conceptos que se presentan apuntan a la formación de diseñador de Sistemas Microprocesados de su estructura y sus posibilidades. Se apunta a comprender la estructura lógica de un procesador de propósitos generales mirado como un sistema de compuertas lógicas, circuitos lógicos y transporte de señales lógicas. Estos conceptos introducen a la organización del hardware y a comprender la maquina como un autómata capaz de interpretar un lenguaje reconociendo y ejecutando órdenes. La asignatura se desarrolla en un entorno flexible que combina clases teóricas y prácticas, proporcionando al alumno el material necesario (especificaciones, entorno de diseño, etc.) para el desarrollo de la asignatura de forma guiada y autónoma.
  • 2. Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ibarra 3. OBJETIVO GENERAL El objetivo fundamental de la asignatura es proporcionar al alumno conocimientos y experiencias en el diseño microelectrónico de computadores basados en microprocesadores y microcontroladores. Para ello, la asignatura tiene un carácter eminentemente práctico y se articula en torno al diseño por parte del alumno de un microprocesador RISC. 3.1. COMPETENCIAS GENÉRICAS DE LA PUCE-SI Capacidad de abstracción, análisis y síntesis. Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas. Capacidad para tomar decisiones. Conocimientos sobre el área de estudio y la profesión. Capacidad para actuar en nuevas situaciones. 3.2. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA CARRERA Analizar las distintas alternativas para resolver problemas informáticos.
  • 3. Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ibarra 4. RESULTADOS DE APRENDIZAJE Al finalizar el curso, el/a estudiante estará en capacidad de Nivel de desarrollo de los resultados de aprendizaje Inicial / Medio / Alto  Manipular los diferentes módulos de hardware de un Microcontrolador en base a programación en Lenguaje C Medio  Crear una Interfaz Gráfica amigable al usuario mediante comunicación serial RS232. Alto  Crear un prototipo aplicado a la automatización de un proceso específico. (Domótica, Comunicaciones) Alto
  • 4. Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ibarra 5. RELACIÓN CONTENIDOS, ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE CONTENIDOS (UNIDADES Y TEMAS) SEMANA N° HORAS TRABAJO AUTÓNOMO DEL/A ESTUDIANTE ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE RESULTADOS DE APRENDIZAJE RECURSOS EVIDENCIAS CLASES TUTOTRÍAS Actividades N°dehoras Descripción Valoración Teóricas Prácticas Presenciales Virtuales UNIDAD 1: APLICACIONES DE LOS MICROCOMPUTADORES Control de Entradas y Salidas Digitales 1 2 2 1 1 Realizar aplicaciones prácticas de cada módulo del Microcontrolador 4 Exposición del Docente. Laboratorio de Trabajo en Grupo. Manipular los diferentes módulos de hardware de un Microcontrolador en base a programación en Lenguaje C Laboratorio. Proyector. Libro. Pizarra. Aula Virtual. Informe de Práctica. Manejo de Señales Digitales 1 Manejo de Visualizadores de 7 Segmentos 1 2 2 1 1 Informe de Práctica. Visualización de Datos 1 Visualización de datos en Pantallas LCD y GLCD 2 2 2 1 1 4 Representación de Caracteres en Matriz de LEDS. 2 2 2 1 1 4 Informe de Práctica. Tratamiento de Señales Análogas 1 Control de Interrupciones y Temporizadores 3 2 2 1 1 4 Procesamiento digital de Señales - ADC 3 2 2 1 1 4 Evaluación de la Propuesta de un Aplicativo 5 Propuesta de un aplicativo de manejo de los diferentes módulos de un microcomputador de 8 bits. 4 2 2 1 1 4
  • 5. Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ibarra CONTENIDOS (UNIDADES Y TEMAS) SEMANA N° HORAS TRABAJO AUTÓNOMO DEL/A ESTUDIANTE ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE RESULTADOS DE APRENDIZAJE RECURSOS EVIDENCIAS CLASES TUTOTRÍAS Actividades N°dehoras Descripción Valoración Teóricas Prácticas Presenciales Virtuales UNIDAD 2: MÓDULO COMUNICACIONES USART Periférico y registros asociados. Módulo USART en C. Comunicación Micro – PC Comunicación Micro – Micro. 5 6 4 4 1 1 Realizar aplicaciones prácticas de Comunicación Serial 8 Exposición del Docente. Laboratorio de Trabajo en Grupo Crear una Interfaz Gráfica amigable al usuario mediante comunicación serial RS232. Laboratorio. Proyector. Libro. Pizarra. Aula Virtual. Informe de Práctica. Comunicación Serial 1 Informe de Práctica. Interfaz Gráfica con Programación Visual 1 Manejo de Interfaz Gráfica con Programación Visual (.NET) 7 2 2 1 1 4 Informe de Práctica. Manejo de Interfaz Gráfica con Programación en Base a Bloques 1 Manejo de Interfaz Gráfica con Programación en Base a Bloques (Labview) 8 2 2 1 1 4 Evaluación de Interfaces Gráficas 4 CONSIGNACIÓN DE LA PRIMERA PARCIAL 8 0 0 0 0 Sumatoria Prácticas 6 Sumatoria Evaluaciones 9 Total Primer Parcial 15
  • 6. Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ibarra CONTENIDOS (UNIDADES Y TEMAS) SEMANA N° HORAS TRABAJO AUTÓNOMO DEL/A ESTUDIANTE ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE RESULTADOS DE APRENDIZAJE RECURSOS EVIDENCIAS CLASES TUTOTRÍAS Actividades N°dehoras Descripción Valoración Teóricas Prácticas Presenciales Virtuales UNIDAD 3: PLATAFORMA OPEN SOURCE ARDUINO Introducción al Sistema Arduino Programación Compilación 9 2 2 1 1 Manejar las E/S digitales mediante aplicaciones prácticas 4 Exposición del Docente. Laboratorio de Trabajo en Grupo. Manipular los diferentes módulos de hardware de un Microcontrolador en base a programación en Lenguaje C Laboratorio. Proyector. Libro. Pizarra. Aula Virtual. Informe de Práctica. Entradas y Salidas Digitales 0,5 Manejo de Entradas Digitales. Procesamiento de entrada, almacenamiento y salida. 10 2 2 1 1 4 Informe de Práctica. Interfaz PC Control de Señales Digitales 0,5 UNIDAD 4: ARDUINO Y VISUALIZADORES, LCD y GLCD Displays de 7 segmentos. Multiplexación de Displays 11 12 3 3 1 1 Manipular señales PWM de un Microcomputador 6 Exposición del Docente. Laboratorio de Trabajo en Grupo Manipular los diferentes módulos de hardware de un Microcontrolador en base a programación en Lenguaje C Laboratorio. Proyector. Libro. Pizarra. Aula Virtual. Informe de Práctica. Displays 7 segmentos 0,5 Pantalla Alfanumérica LCD. Pantalla Gráfica GLCD 12 13 3 3 1 1 6 Informe de Práctica. Pantallas LCD 0,5 Informe de Práctica. Interfaz PC y Visualizadores 0,5 Evaluación Introducción Arduino 4
  • 7. Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ibarra CONTENIDOS (UNIDADES Y TEMAS) SEMANA N° HORAS TRABAJO AUTÓNOMO DEL/A ESTUDIANTE ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE RESULTADOS DE APRENDIZAJE RECURSOS EVIDENCIAS CLASES TUTOTRÍAS Actividades N°dehoras Descripción Valoración Teóricas Prácticas Presenciales Virtuales UNIDAD 5: MÓDULO AVANZADOS ARDUINO Proceso de Conversión ADC Módulo AD en C. Visualización en Displays. Visualización en LCD. 14 2 2 1 1 Realizar aplicaciones prácticas de Comunicación Serial 4 Exposición del Docente. Laboratorio de Trabajo en Grupo Crear una Interfaz Gráfica amigable al usuario mediante comunicación serial RS232. Laboratorio. Proyector. Libro. Pizarra. Aula Virtual. Informe de Práctica. Proceso ADC 0,5 Informe de Práctica. Proceso PWM 0,5 Módulo PWM Control de Iluminación 15 2 2 1 1 4 Informe de Práctica. Interfaz Gráfica Control de ADC y PWM 0,5 UNIDAD 9: APLICATIVO SISTEMA EMBEBIDO Diseño de Prototipo orientado a Domótica o Comunicaciones 16 2 2 1 1 Manipular el software de Diseño de PCB´s 4 Exposición del Docente. Laboratorio de Trabajo en Grupo Crear un prototipo aplicado a la automatización de un proceso específico. (Domótica, Comunicaciones) Laboratorio. Proyector. Libro. Pizarra. Aula Virtual. Informe Técnico. Prototipo Aplicado 3 Evaluación Módulos Avanzados Arduino 4 CONSIGNACIÓN DE LA SEGUNDA PARCIAL 16 0 0 0 0 Sumatoria Prácticas 7 Sumatoria Evaluaciones 8 Total Segunda Parcial 15
  • 8. Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ibarra CONTENIDOS (UNIDADES Y TEMAS) SEMANA N° HORAS TRABAJO AUTÓNOMO DEL/A ESTUDIANTE ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE RESULTADOS DE APRENDIZAJE RECURSOS EVIDENCIAS CLASES TUTOTRÍAS Actividades N°dehoras Descripción Valoración Teóricas Prácticas Presenciales Virtuales Examen Final Examen Final 20 TOTAL SEMESTRE Total Primera Parcial 15 Total Segunda Parcial 15 TOTAL 20
  • 9. Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ibarra 6. METODOLOGÍA El desarrollo de la asignatura estará esencialmente a cargo del profesor que expondrá la materia. El alumno deberá estudiar antes de cada sesión, realizar las prácticas de programación y simulación en clase, las mismas que se complementaran con las tareas. La presentación de trabajos prácticos, como exposiciones individuales y en grupo, ejemplos de aplicaciones, solución de pruebas y retos. RECURSOS Información bibliográfica Deberes, talleres Desarrollo de ejercicios propios orientados a la temática Ayuda del computador e internet Aulas virtuales Laboratorio de computación, pizarrón, proyector 7. EVALUACIÓN TIPO DE EVALUACIÓN CRONOGRAMA CALIFICACIÓN 1. PARCIAL 01 de junio 2014 15 2. PARCIAL 24 de julio 2014 15 EXÁMEN FINAL 31 de agosto 2014 20 8. BIBLIOGRAFÍA a. BÁSICA Bibliografía (basarse en normas APA) ¿Disponible en Biblioteca a la fecha? No. Ejemplares (si está disponible) Floyd, T. (2006). Fundamentos de sistemas digitales. Madrid: Pearson Educación S.A. SI 621.381/F669f/2006 4 b. COMPLEMENTARIA Bibliografía (basarse en normas APA) ¿Disponible en Biblioteca a la fecha? No. Ejemplares (si está disponible) Hennessy, J. & Patterson, D. (2011). Organización y diseño de computadores: la interfaz hardware-software. Barcelona: Editorial Reverté S.A. SI 004.22/P277e 1
  • 10. Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ibarra c. RECOMENDADA Bibliografía (basarse en normas APA) ¿Disponible en Biblioteca a la fecha? No. Ejemplares (si está disponible) Morris, M. (1983). Arquitectura de Computadores. México: Ediciones Prentice Hall. SI 001.606/M831 1 d. BIBLIOGRAFÍA VIRTUAL www.reverte.com/microsites/pattersonhennessy http://picmania.garcia-cuervo.net/ __________________ f) Docente Revisado por: _______________________ f) Director Escuela o Fecha: ____________ Coordinador Académico Aprobado por: _______________________ f) Dirección Académica Fecha: ____________