1
Universidad Nacional de Mar del Plata
Facultad de Humanidades
Departamento de Documentación
Carrera: Bibliotecario Escolar a Distancia
Asignatura: Seminario Alfabetización Informacional
Alumna: Laura Sznajderowski
Año: 2015
TRABAJO PRÁCTICO Nº 1
EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE ALFABETIZACIÓN INFORMACIONAL
Bibliografía:
 Area Moreira, M.; Gros Salvat, B.; Marzal García-Quismondo, M. (2008) – El multialfabetismo. pp. 61-
76. En: Alfabetizaciones y tecnologías de la información y la comunicación. – Madrid : Síntesis.
 Bawden, David. (2002). Revisión de los conceptos de alfabetización informacional y alfabetización
digital. Pp. 361-408. En : Anales de documentación, N.º 5. Consultado el 26/2/15 en :
http://revistas.um.es/analesdoc/article/view/2261/2251
 Naranjo Vélez, E. ; Rendón Giraldo, N. ; Giraldo Arredondo, .C. M. (2006) Formación de Usuarios de la
Información: hacia una conceptualización. pp 31 – 62. En su: Evolución y tendencias de la formación de
usuarios. Medellín: Universidad de Antioquia, Escuela Interamericana de Bibliotecología.
 Cualquier bibliografía que encuentre y sea pertinente
Actividades:
Después de leer la bibliografía de cátedra y la que Ud. pueda aportar, elabore un ensayo que
no supere las dos carillas (Introducción, desarrollo y conclusiones). Para ello
seleccione y desarrolle un tema, establezca una relación con la opinión de los autores y sus
puntos de vista personal, puede comparar o cuestionar, conceptualizando términos.
Tenga en cuenta las partes del ensayo:
1. Introducción (no resumen) con sus propias palabras.
2. Desarrollo
3. Conclusión
4. Bibliografía utilizada
No olvide incorporar las referencias adecuadas (notas al pie, notas al final del artículo y las
citas bibliográficas respectivas siguiendo las normas para la descripción bibliográfica) en
caso de transcripción de párrafos textuales.
2
ALFABETIZACIÓN INFORMACIONAL PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL
Laura Sznajderowski
Introducción
El término “alfabetización” –originariamente vinculado sólo con la lectoescritura- ha sufrido
mutaciones conceptuales desde hace algunas décadas, trascendiendo el dominio del código
escrito.
En la actualidad, debido al acelerado desarrollo de las TIC, las formas de expresión y
comunicación no se sustentan sólo en textos impresos, sino que surgen nuevas y diversas
formas de acceder a la información y recrearla, nuevos formatos, soportes y canales, que
requieren otras habilidades tanto instrumentales como intelectuales.
El New London Group1
propuso en la década de los noventa el término
multialfabetización o alfabetización múltiple, en referencia a los nuevos y diversos códigos
que es necesario dominar para poder insertarse en la vida social moderna, dominada por la
información y el conocimiento.
Es fundamental que desde la escuela, y particularmente desde su biblioteca, se brinden
oportunidades para la adquisición de estas habilidades, y para su aplicación en forma
autónoma, crítica y ética a lo largo de toda la vida. “La alfabetización plena en todos los
lenguajes, formatos y medios tecnológicos es una condición necesaria para la participación
de la ciudadanía en la sociedad informacional” (Area Moreira, Gros Salvat y Marzal García-
Quismondo, 2008)2
.
Alfabetización del siglo XXI: Integración de diversas alfabetizaciones
Area Moreira, Gros Salvat y Marzal García-Quismondo sostienen que la cultura del siglo
XXI es multimodal, es decir, se expresa, produce y distribuye a través de múltiples soportes,
formatos, lenguajes y canales de comunicación, mediante el empleo de diversas tecnologías.
Por ello, es necesario incorporar nuevas alfabetizaciones al sistema educativo –en todos los
niveles y modalidades-, centradas tanto en la adquisición de las competencias de producción
y análisis del lenguaje audiovisual, en el dominio del uso de los recursos y lenguajes
informáticos, como así también en el desarrollo de habilidades de búsqueda, selección y
reconstrucción de la información.
David Bawden3
habla por ejemplo de alfabetización bibliotecaria, alfabetización en medios
y alfabetización informática, tecnológica o digital. La alfabetización informacional (ALFIN) es
una instancia integradora de todas ellas, y a la vez superadora, ya que además del
desarrollo de destrezas instrumentales involucra otras de carácter intelectual (búsqueda
1
El New London Group es un grupo de investigación formado en el año 1996, compuesto por diez profesionales de la
educación y la información, cuyo trabajo pretende dar respuesta a la necesidad de adecuación de los programas educativos a
los requerimientos de la sociedad actual.
2
Area Moreira, M., Gros Salvat, B. y Marzal García-Quismondo, M. (2008). El multialfabetismo. En Alfabetizaciones y
tecnologías de la información y la comunicación (pp. 61-76). Madrid: Síntesis.
3
Bawden, D. (2002). “Revisión de los conceptos de Alfabetización Informacional y Alfabetización Digital”. Anales de
Documentación. 5, 361-408.
3
estratégica, análisis crítico, valoración, organización, resignificación, evaluación,
comunicación, por nombrar algunas).
La alfabetización informacional puede ser considerada como el proceso dirigido a
desarrollar competencias de acceso, comprensión, evaluación y selección de información en
cualquier formato, soporte y canal de comunicación, así como su posterior empleo eficaz,
creativo, responsable y crítico.
En la Declaración de Praga (2003)4
organizada por UNESCO se define ALFIN de la
siguiente manera: “La alfabetización informacional comprende el conocimiento y
necesidades de los individuos y la habilidad para identificar, localizar, evaluar, organizar y
crear, utilizar y comunicar información eficazmente para enfrentar aspectos o problemas; es
un prerrequisito para participar eficazmente en la Sociedad de la Información y es parte de
los derechos básicos de la humanidad para un aprendizaje de por vida”.
Según esta definición, para considerar plenamente alfabetizada a una persona en el
mundo actual, son indispensables varias competencias:
 Darse cuenta que se requiere determinado tipo de información: para qué se
necesita, qué y cuánta se requiere.
 Reconocer recursos para acceder a ella: dónde están y cómo hacerlos
disponibles.
 Saber cómo encontrar esa información.
 Poder evaluar los resultados de la búsqueda (autenticidad, corrección, pertinencia,
actualidad, valor, orientación).
 Ser capaz de trabajar con esos resultados: comprender, analizar, comparar,
combinar, evaluar y aplicar la información.
 Saber comunicar y compartir los resultados: almacenar, organizar y reconstruir la
información.
Conclusión
Para Naranjo Vélez, Rendón Giraldo y Giraldo Arredondo5
, la alfabetización informacional
es un aspecto fundamental en la construcción de un modelo de autoaprendizaje para toda
la vida, requisito indispensable para insertarse en una sociedad en permanente cambio,
donde el conocimiento adquirido en poco tiempo se convierte en obsoleto.
Todos, comenzando por las autoridades gubernamentales e institucionales, debemos
tomar conciencia de esta situación. Para poder llevar adelante el proceso de alfabetización
informacional en la escuela es necesario el compromiso y el esfuerzo conjunto de docentes,
directivos, políticos y familias.
“En este marco, las bibliotecas (escolares) tienen una gran labor que realizar ya que en
ellas se conjugan medios técnicos, información y especialistas en el uso de información”
(Pasadas Ureña, 2008)6
.
4
Reunión de expertos en Alfabetización Informacional celebrada en Praga, República Checa, entre el 20 y 23 de septiembre de
2003, donde asistieron profesionales provenientes de 23 países de los siete continentes.
5
Naranjo Vélez, E., Rendón Giraldo, N. y Giraldo Arredondo, C. M. (2006). Formación de Usuarios de la Información: hacia una
conceptualización. En Evolución y tendencias de la formación de usuarios (pp 31–62). Medellín: Universidad de Antioquia,
Escuela Interamericana de Bibliotecología.
6
Pasadas Ureña, C. (2008). Multialfabetismo y alfabetización informacional crítica: marco de referencia para la función
educativa de la biblioteca. Granada: Biblioteca, Facultad de Psicología, Universidad de Granada.
4
BIBLIOGRAFÍA
Area Moreira, M., Gros Salvat, B. y Marzal García-Quismondo, M. (2008). El multialfabetismo. En
Alfabetizaciones y tecnologías de la información y la comunicación (pp. 61-76). Madrid: Síntesis.
Bawden, D. (2002). “Revisión de los conceptos de Alfabetización Informacional y Alfabetización Digital”.
Anales de Documentación. 5, 361-408.
García Carrasco, J. (2009). “Las formas de alfabetización cultural en la sociedad de la información”. Revista
Electrónica Teoría de la Educación. Vol. 10, 1. [en línea]. [consulta: 2 de mayo 2015].
<http://www.usal.es/teoriaeducacion>
Naranjo Vélez, E., Rendón Giraldo, N. y Giraldo Arredondo, C. M. (2006). Formación de Usuarios de la
Información: hacia una conceptualización. En Evolución y tendencias de la formación de usuarios (pp 31–62).
Medellín: Universidad de Antioquia, Escuela Interamericana de Bibliotecología.
Pasadas Ureña, C. (2008). Multialfabetismo y alfabetización informacional crítica: marco de referencia para la
función educativa de la biblioteca. Granada: Biblioteca, Facultad de Psicología, Universidad de Granada. [en
línea]. [consulta: 2 de mayo 2015].
<https://www.academia.edu/167475/Multialfabetismo_y_alfabetizaci%C3%B3n_informacional_cr%C3%ADtica_m
arco_de_referencia_para_la_funci%C3%B3n_educativa_de_la_biblioteca>

Más contenido relacionado

PPTX
BIBES ICI
PDF
Sznajderowski historia-resumen
PPTX
Sznajderowski-trabajofinal-sem ai
PDF
Sznajderowski propuesta de alfin en la be-sem ai
DOCX
Sznajderowski tp3´´-pbe
PDF
El uso de los soportes electrónicos en la biblioteca escolar
PPT
ALFIN Alfabetización Informacional
DOCX
Propuesta de alfabetizacion informacionalpara la biblioteca escolar
BIBES ICI
Sznajderowski historia-resumen
Sznajderowski-trabajofinal-sem ai
Sznajderowski propuesta de alfin en la be-sem ai
Sznajderowski tp3´´-pbe
El uso de los soportes electrónicos en la biblioteca escolar
ALFIN Alfabetización Informacional
Propuesta de alfabetizacion informacionalpara la biblioteca escolar

La actualidad más candente (20)

PPS
MEDIOS Y RECURSOS
PPT
Alfabetización informacional
PPSX
ALFIN Y BIBLIOTECA ESCOLAR
PDF
Alfabetización informacional
PPT
Alfabetizacion Informacional Bibliotecas
DOCX
Propuesta de alfabetización informacional en biblioteca escolar
PPTX
Usuarios de la información
PPTX
De la Formación de Usuarios a la Alfabetización Informacional
DOC
Analfabetismo digital
PPTX
Los Medios y Materiales de Enseñanza
PPT
Enredando la lectura: el ciber espacio y la promoción lectora
PPT
Alfabetización Informacional: Propuestas para Enseñar las Habilidades del Uso...
PDF
Las tecnologías al servicio docente desde una perspectiva multidisciplinar
PDF
#2261 Revitalización de saberes y conocimientos comunitarios con la integrac...
PPT
Tp3 power1
DOC
Propuestapropuestas de alfabetización informacional bergolonatalia
PPT
Enred-ando La Lectura: el ciberespacio y la promoción lectora
PPT
La bibliotecologia en colombia
PPTX
Alfabetizacion informacional y las tic
PDF
Xi congreso iberoamericano de extensión2011
MEDIOS Y RECURSOS
Alfabetización informacional
ALFIN Y BIBLIOTECA ESCOLAR
Alfabetización informacional
Alfabetizacion Informacional Bibliotecas
Propuesta de alfabetización informacional en biblioteca escolar
Usuarios de la información
De la Formación de Usuarios a la Alfabetización Informacional
Analfabetismo digital
Los Medios y Materiales de Enseñanza
Enredando la lectura: el ciber espacio y la promoción lectora
Alfabetización Informacional: Propuestas para Enseñar las Habilidades del Uso...
Las tecnologías al servicio docente desde una perspectiva multidisciplinar
#2261 Revitalización de saberes y conocimientos comunitarios con la integrac...
Tp3 power1
Propuestapropuestas de alfabetización informacional bergolonatalia
Enred-ando La Lectura: el ciberespacio y la promoción lectora
La bibliotecologia en colombia
Alfabetizacion informacional y las tic
Xi congreso iberoamericano de extensión2011
Publicidad

Destacado (15)

PDF
Sznajderowski informe-sem ai
DOCX
Sznajderowski propuesta de alfin en la be-sem ai
PDF
Sznajderowski buscadores y directorios-sem ai
PDF
Sznajderowski producto-pbe
PDF
Sznajderowski manual de procedimientos-pbe
PDF
Sznajderowski inventario-pbe
PPT
Presentación biblioteca cens
PDF
Carrera de bibliotecario
DOCX
Brodt - Selección de Provedores
PPT
Planeación en unidades de Información
PPTX
Adeui - Power Point Loboteca
DOC
Adeui - Proyecto Loboteca
PPT
Análisis FODA Biblioteca de Administración Pública, UPRRP
PPT
Foda con ejemplo
PPT
Análisis FODA
Sznajderowski informe-sem ai
Sznajderowski propuesta de alfin en la be-sem ai
Sznajderowski buscadores y directorios-sem ai
Sznajderowski producto-pbe
Sznajderowski manual de procedimientos-pbe
Sznajderowski inventario-pbe
Presentación biblioteca cens
Carrera de bibliotecario
Brodt - Selección de Provedores
Planeación en unidades de Información
Adeui - Power Point Loboteca
Adeui - Proyecto Loboteca
Análisis FODA Biblioteca de Administración Pública, UPRRP
Foda con ejemplo
Análisis FODA
Publicidad

Similar a Sznajderowski tp1-seminario (20)

PDF
Licenciado de Ciencias de la Información en su Nuevo Rol Gerencial
PDF
BiblioFest 2023 - Alfabetización Informacional para la participación ciudad...
PDF
La alfabetización en información
PDF
La alfabetización en información
PDF
DHI-FAPJ-2015
PPT
Competencia digital en las escuelas
PPT
Educar sociedad información: multialfabetismo
PPTX
Ambi habilidades informativas y habilidades científicas; distinción y apropi...
PDF
Alfabetización informacional
PDF
alfabetizaciones-y-tecnologias-de-la-informacion-y-la-comunicacion-manuel-are...
PPT
Alfabetizacion
DOCX
Alfabetización en información
PPT
De la Alfin al multialfabetismo
PDF
Las TIC en la formación del maestro. “Realfabetización” digital del profesorado
PPT
Nuevasalfabetizaciones
PDF
Alfabetización Información
PPT
Las nuevas alfabetizaciones[1]
PDF
Alfabetizaciones múltiples y bibliotecas: cuando la margarita dijo sí...
PPT
Desde la formación de usuarios a la alfabetización informacional
Licenciado de Ciencias de la Información en su Nuevo Rol Gerencial
BiblioFest 2023 - Alfabetización Informacional para la participación ciudad...
La alfabetización en información
La alfabetización en información
DHI-FAPJ-2015
Competencia digital en las escuelas
Educar sociedad información: multialfabetismo
Ambi habilidades informativas y habilidades científicas; distinción y apropi...
Alfabetización informacional
alfabetizaciones-y-tecnologias-de-la-informacion-y-la-comunicacion-manuel-are...
Alfabetizacion
Alfabetización en información
De la Alfin al multialfabetismo
Las TIC en la formación del maestro. “Realfabetización” digital del profesorado
Nuevasalfabetizaciones
Alfabetización Información
Las nuevas alfabetizaciones[1]
Alfabetizaciones múltiples y bibliotecas: cuando la margarita dijo sí...
Desde la formación de usuarios a la alfabetización informacional

Último (20)

PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..

Sznajderowski tp1-seminario

  • 1. 1 Universidad Nacional de Mar del Plata Facultad de Humanidades Departamento de Documentación Carrera: Bibliotecario Escolar a Distancia Asignatura: Seminario Alfabetización Informacional Alumna: Laura Sznajderowski Año: 2015 TRABAJO PRÁCTICO Nº 1 EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE ALFABETIZACIÓN INFORMACIONAL Bibliografía:  Area Moreira, M.; Gros Salvat, B.; Marzal García-Quismondo, M. (2008) – El multialfabetismo. pp. 61- 76. En: Alfabetizaciones y tecnologías de la información y la comunicación. – Madrid : Síntesis.  Bawden, David. (2002). Revisión de los conceptos de alfabetización informacional y alfabetización digital. Pp. 361-408. En : Anales de documentación, N.º 5. Consultado el 26/2/15 en : http://revistas.um.es/analesdoc/article/view/2261/2251  Naranjo Vélez, E. ; Rendón Giraldo, N. ; Giraldo Arredondo, .C. M. (2006) Formación de Usuarios de la Información: hacia una conceptualización. pp 31 – 62. En su: Evolución y tendencias de la formación de usuarios. Medellín: Universidad de Antioquia, Escuela Interamericana de Bibliotecología.  Cualquier bibliografía que encuentre y sea pertinente Actividades: Después de leer la bibliografía de cátedra y la que Ud. pueda aportar, elabore un ensayo que no supere las dos carillas (Introducción, desarrollo y conclusiones). Para ello seleccione y desarrolle un tema, establezca una relación con la opinión de los autores y sus puntos de vista personal, puede comparar o cuestionar, conceptualizando términos. Tenga en cuenta las partes del ensayo: 1. Introducción (no resumen) con sus propias palabras. 2. Desarrollo 3. Conclusión 4. Bibliografía utilizada No olvide incorporar las referencias adecuadas (notas al pie, notas al final del artículo y las citas bibliográficas respectivas siguiendo las normas para la descripción bibliográfica) en caso de transcripción de párrafos textuales.
  • 2. 2 ALFABETIZACIÓN INFORMACIONAL PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL Laura Sznajderowski Introducción El término “alfabetización” –originariamente vinculado sólo con la lectoescritura- ha sufrido mutaciones conceptuales desde hace algunas décadas, trascendiendo el dominio del código escrito. En la actualidad, debido al acelerado desarrollo de las TIC, las formas de expresión y comunicación no se sustentan sólo en textos impresos, sino que surgen nuevas y diversas formas de acceder a la información y recrearla, nuevos formatos, soportes y canales, que requieren otras habilidades tanto instrumentales como intelectuales. El New London Group1 propuso en la década de los noventa el término multialfabetización o alfabetización múltiple, en referencia a los nuevos y diversos códigos que es necesario dominar para poder insertarse en la vida social moderna, dominada por la información y el conocimiento. Es fundamental que desde la escuela, y particularmente desde su biblioteca, se brinden oportunidades para la adquisición de estas habilidades, y para su aplicación en forma autónoma, crítica y ética a lo largo de toda la vida. “La alfabetización plena en todos los lenguajes, formatos y medios tecnológicos es una condición necesaria para la participación de la ciudadanía en la sociedad informacional” (Area Moreira, Gros Salvat y Marzal García- Quismondo, 2008)2 . Alfabetización del siglo XXI: Integración de diversas alfabetizaciones Area Moreira, Gros Salvat y Marzal García-Quismondo sostienen que la cultura del siglo XXI es multimodal, es decir, se expresa, produce y distribuye a través de múltiples soportes, formatos, lenguajes y canales de comunicación, mediante el empleo de diversas tecnologías. Por ello, es necesario incorporar nuevas alfabetizaciones al sistema educativo –en todos los niveles y modalidades-, centradas tanto en la adquisición de las competencias de producción y análisis del lenguaje audiovisual, en el dominio del uso de los recursos y lenguajes informáticos, como así también en el desarrollo de habilidades de búsqueda, selección y reconstrucción de la información. David Bawden3 habla por ejemplo de alfabetización bibliotecaria, alfabetización en medios y alfabetización informática, tecnológica o digital. La alfabetización informacional (ALFIN) es una instancia integradora de todas ellas, y a la vez superadora, ya que además del desarrollo de destrezas instrumentales involucra otras de carácter intelectual (búsqueda 1 El New London Group es un grupo de investigación formado en el año 1996, compuesto por diez profesionales de la educación y la información, cuyo trabajo pretende dar respuesta a la necesidad de adecuación de los programas educativos a los requerimientos de la sociedad actual. 2 Area Moreira, M., Gros Salvat, B. y Marzal García-Quismondo, M. (2008). El multialfabetismo. En Alfabetizaciones y tecnologías de la información y la comunicación (pp. 61-76). Madrid: Síntesis. 3 Bawden, D. (2002). “Revisión de los conceptos de Alfabetización Informacional y Alfabetización Digital”. Anales de Documentación. 5, 361-408.
  • 3. 3 estratégica, análisis crítico, valoración, organización, resignificación, evaluación, comunicación, por nombrar algunas). La alfabetización informacional puede ser considerada como el proceso dirigido a desarrollar competencias de acceso, comprensión, evaluación y selección de información en cualquier formato, soporte y canal de comunicación, así como su posterior empleo eficaz, creativo, responsable y crítico. En la Declaración de Praga (2003)4 organizada por UNESCO se define ALFIN de la siguiente manera: “La alfabetización informacional comprende el conocimiento y necesidades de los individuos y la habilidad para identificar, localizar, evaluar, organizar y crear, utilizar y comunicar información eficazmente para enfrentar aspectos o problemas; es un prerrequisito para participar eficazmente en la Sociedad de la Información y es parte de los derechos básicos de la humanidad para un aprendizaje de por vida”. Según esta definición, para considerar plenamente alfabetizada a una persona en el mundo actual, son indispensables varias competencias:  Darse cuenta que se requiere determinado tipo de información: para qué se necesita, qué y cuánta se requiere.  Reconocer recursos para acceder a ella: dónde están y cómo hacerlos disponibles.  Saber cómo encontrar esa información.  Poder evaluar los resultados de la búsqueda (autenticidad, corrección, pertinencia, actualidad, valor, orientación).  Ser capaz de trabajar con esos resultados: comprender, analizar, comparar, combinar, evaluar y aplicar la información.  Saber comunicar y compartir los resultados: almacenar, organizar y reconstruir la información. Conclusión Para Naranjo Vélez, Rendón Giraldo y Giraldo Arredondo5 , la alfabetización informacional es un aspecto fundamental en la construcción de un modelo de autoaprendizaje para toda la vida, requisito indispensable para insertarse en una sociedad en permanente cambio, donde el conocimiento adquirido en poco tiempo se convierte en obsoleto. Todos, comenzando por las autoridades gubernamentales e institucionales, debemos tomar conciencia de esta situación. Para poder llevar adelante el proceso de alfabetización informacional en la escuela es necesario el compromiso y el esfuerzo conjunto de docentes, directivos, políticos y familias. “En este marco, las bibliotecas (escolares) tienen una gran labor que realizar ya que en ellas se conjugan medios técnicos, información y especialistas en el uso de información” (Pasadas Ureña, 2008)6 . 4 Reunión de expertos en Alfabetización Informacional celebrada en Praga, República Checa, entre el 20 y 23 de septiembre de 2003, donde asistieron profesionales provenientes de 23 países de los siete continentes. 5 Naranjo Vélez, E., Rendón Giraldo, N. y Giraldo Arredondo, C. M. (2006). Formación de Usuarios de la Información: hacia una conceptualización. En Evolución y tendencias de la formación de usuarios (pp 31–62). Medellín: Universidad de Antioquia, Escuela Interamericana de Bibliotecología. 6 Pasadas Ureña, C. (2008). Multialfabetismo y alfabetización informacional crítica: marco de referencia para la función educativa de la biblioteca. Granada: Biblioteca, Facultad de Psicología, Universidad de Granada.
  • 4. 4 BIBLIOGRAFÍA Area Moreira, M., Gros Salvat, B. y Marzal García-Quismondo, M. (2008). El multialfabetismo. En Alfabetizaciones y tecnologías de la información y la comunicación (pp. 61-76). Madrid: Síntesis. Bawden, D. (2002). “Revisión de los conceptos de Alfabetización Informacional y Alfabetización Digital”. Anales de Documentación. 5, 361-408. García Carrasco, J. (2009). “Las formas de alfabetización cultural en la sociedad de la información”. Revista Electrónica Teoría de la Educación. Vol. 10, 1. [en línea]. [consulta: 2 de mayo 2015]. <http://www.usal.es/teoriaeducacion> Naranjo Vélez, E., Rendón Giraldo, N. y Giraldo Arredondo, C. M. (2006). Formación de Usuarios de la Información: hacia una conceptualización. En Evolución y tendencias de la formación de usuarios (pp 31–62). Medellín: Universidad de Antioquia, Escuela Interamericana de Bibliotecología. Pasadas Ureña, C. (2008). Multialfabetismo y alfabetización informacional crítica: marco de referencia para la función educativa de la biblioteca. Granada: Biblioteca, Facultad de Psicología, Universidad de Granada. [en línea]. [consulta: 2 de mayo 2015]. <https://www.academia.edu/167475/Multialfabetismo_y_alfabetizaci%C3%B3n_informacional_cr%C3%ADtica_m arco_de_referencia_para_la_funci%C3%B3n_educativa_de_la_biblioteca>