SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCIÓN A LA
CLÍNICA
Dra. ISABEL CAMPS
NOMENCLATURA
ODONTOGRAMA
TEMA 1
•  ESTRUCTURAS ANATÓMICAS DE
CABEZA , CARA Y CUELLO
•  CAVIDAD ORAL
•  DIENTES Y ARCADAS DENTARIAS
•  SISTEMAS DE NUMERACIÓN
•  ODONTOGRAMAS
•  ESTRUCTURAS ANATÓMICAS DE
CABEZA , CARA Y CUELLO
•  CAVIDAD ORAL
•  DIENTES Y ARCADAS DENTARIAS
•  SISTEMAS DE NUMERACIÓN
•  ODONTOGRAMAS
Estructuras anatómicas de
cabeza, cara y cuello
•  HUESOS
Estructuras anatómicas de
cabeza, cara y cuello
•  MÚSCULOS
Estructuras anatómicas de
cabeza, cara y cuello
•  ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR
Estructuras anatómicas de
cabeza, cara y cuello
•  VASCULARIZACIÓN
Estructuras anatómicas de
cabeza, cara y cuello
•  INERVACIÓN
•  ESTRUCTURAS ANATÓMICAS DE
CABEZA , CARA Y CUELLO
•  CAVIDAD ORAL
•  DIENTES Y ARCADAS DENTARIAS
•  SISTEMAS DE NUMERACIÓN
•  ODONTOGRAMAS
Cavidad oral
•  Del griego “estoma” que significa “boca” derivan:
–  El Estomodeo, es la cavidad bucal primitiva del embrión.
Comprende la cavidad bucal como tal y la cavidad nasal, pues
en ese período entre ambas no existe ninguna separación.
Posteriormente estas cavidades quedan limitadas por el
paladar.
–  La Estomatología es la especialidad médica encargada de
prevenir, diagnosticar y dar tratamiento —médico o quirúrgico
— a las enfermedades, traumatismos, lesiones o defectos
congénitos —o adquiridos—, que afectan al aparato
estomatognático, en el aspecto estético y funcional.
–  El aparato estomatognático (del griego “∑τσµα”, boca; y
“γµατσ”, maxilar) es el conjunto de órganos y tejidos que
permiten comer, hablar, pronunciar, masticar, deglutir, sonreír,
respirar, besar y succionar. Se encuentra ubicado en la cavidad
oral, abarcando parte también del cráneo, la cara y el cuello
Cavidad oral
•  Es el primer órgano del aparato
digestivo y se encarga del paso del
alimento, donde es cortado en
fragmentos y atacado por las
enzimas de la saliva
•  En él se distinguen:
– el vestíbulo de la boca y la cavidad oral
propiamente dicha,
– la lengua y el suelo de la boca y
– las apófisis alveolares con sus dientes y
encías.
Vestíbulo bucal
•  VESTÍBULO DE
LA BOCA
–  Área entre las
apófisis alveolares
de los dientes y la
cara interna de los
labios
Vestíbulo bucal
•  FRENILLOS
–  Frenillo labial
superior
–  Frenillos laterales
superiores
–  Frenillos laterales
inferiores
–  Frenillo lingual
Vestíbulo bucal
•  PAPILAS DE LOS
CONDUCTOS
PAROTÍDEOS
–  Situado frente a la
corona del 2º molar
superior
–  Desemboca el
conducto de
Stenon, procedente
de la glándula
parótida.
Cavidad bucal
•  PALADAR
–  Paladar duro
•  Óseo (parte inferior de
los huesos maxilar
superior y palatino
•  Presenta la papila
interincisiva, la sutura
sagital media
–  Línea de postdam
–  Paladar blando
•  Fibromuscular
•  Acaba en la úvula y las
fauces , antes de la
orofaringe
Lengua
•  Órgano muscular que interviene en
las funciones de:
–  fonación,
–  masticación,
–  deglución,
–  gusto y
–  lavado de la boca
Apófisis alveolares
•  Parte de ambos huesos maxilares
que albergan los dientes,
desarrollándose cuando se forman
éstos y perdiéndose con el
edentulismo.
•  Están cubiertas por la encía y la
mucosa alveolar
Apófisis alveolares
•  ENCÍA
•  MUCOSA ALVEOLAR
•  ESTRUCTURAS ANATÓMICAS DE
CABEZA , CARA Y CUELLO
•  CAVIDAD ORAL
•  DIENTES Y ARCADAS DENTARIAS
•  SISTEMAS DE NUMERACIÓN
•  ODONTOGRAMAS
DIENTES
•  CORONA
•  RAIZ
•  ESMALTE
•  CEMENTO
•  LIGAMENTO PERIODONTAL
•  DENTINA
•  PULPA
DIENTES
•  CORONA
–  Corona clínica: porción del diente observable
en la cavidad oral después de su erupción
–  Corona anatómica: porción del diente
recubierta de esmalte
•  RAIZ
•  ESMALTE
•  CEMENTO
•  LIGAMENTO PERIODONTAL
•  DENTINA
•  PULPA
DIENTES
¿QUÉ PARTES DE LA CORONA
CLÍNICA SE CONOCEN?
DIENTES
•  CARAS
– Vestibular o bucal, de interés estético
– Lingual o palatina
– Oclusal o masticatoria, de interés
funcional
– Dos interproximales: mesial y distal,
donde es fundamental el punto de
contacto, espacio debajo del cual se le
llama tronera
•  PARTES DE LA CORONA
Caras de la corona
vestibular
Oclusal
Vestibular
Mesial
Distal
Cervical
DIENTES
•  CARAS
–  Vestibular o bucal, de interés estético
–  Lingual o palatina
–  Oclusal o masticatoria, de interés funcional
–  Dos interproximales: mesial y distal, donde es
fundamental el punto de contacto, espacio
debajo del cual se le llama tronera
•  PARTES DE LA CORONA
–  Tercio oclusal (premolares y molares) o
borde incisal (incisivos y caninos)
–  Tercio medio
–  Tercio cervical
Partes de la corona
Tercio GINGIVAL
Tercio MEDIO
Tercio INCISAL/OCLUSAL
DIENTES
•  CORONA
•  RAIZ
–  Raíz clínica: porción no visible del diente
debajo del margen gingival
–  Raíz anatómica: porción del diente recubierta
con cemento
•  ESMALTE
•  CEMENTO
•  LIGAMENTO PERIODONTAL
•  DENTINA
•  PULPA
DIENTES
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE
DISTINGUIR ENTRE LA CORONA
CLÍNICA Y LA ANATÓMICA?
DIENTES
•  Durante la
erupción,
hasta estar
completada, la
corona clínica
es menor que
la anatómica
DIENTES
•  Durante la erupción, hasta estar completada, la
corona clínica es menor que la anatómica.
•  La erupción obstaculizada
de un tercer molar,
condiciona los conceptos
quirúrgicos de
“semiincluído” e “incluído”,
cuando la corona clínica
está parcial o totalmente
incluída en el maxilar
DIENTES
•  Durante la erupción, hasta estar
completada, la corona clínica es
menor que la anatómica.
•  La erupción obstaculizada de un
tercer molar, condiciona los
conceptos quirúrgicos de
“semiincluído” e “incluído”, cuando la
corona clínica está parcial o
totalmente incluída en el maxilar
•  En Periodoncia, la
enfermedad periodontal
conlleva el aumento de
la corona clínica, por la
retracción de la encía.
DIENTES
•  Durante la erupción, hasta estar completada, la corona clínica es
menor que la anatómica.
•  La erupción obstaculizada de un tercer molar, condiciona los conceptos
quirúrgicos de “semiincluído” e “incluído”, cuando la corona clínica está
parcial o totalmente incluída en el maxilar
•  En Periodoncia, la enfermedad periodontal conlleva el aumento de la
corona clínica, por la retracción de la encía.
•  En el área de la Prótesis, las coronas de
recubrimiento total, pueden recubrir toda la
corona clínica, llevando su línea de acabado
más allá de la corona clínica, con fines
estéticos.
DIENTES
•  Durante la erupción, hasta estar completada, la
corona clínica es menor que la anatómica.
•  La erupción obstaculizada de un tercer molar,
condiciona los conceptos quirúrgicos de
“semiincluído” e “incluído”, cuando la corona clínica
está parcial o totalmente incluída en el maxilar
•  En Periodoncia, la enfermedad periodontal conlleva
el aumento de la corona clínica, por la retracción de
la encía.
•  En el área de la Prótesis, las coronas de
recubrimiento total, pueden recubrir toda la corona
clínica, llevando su línea de acabado más allá de la
corona clínica, con fines estéticos.
•  En Traumatología, el
conocimiento del nivel de
fractura, con relación a la
corona clínica determina
el pronóstico del
tratamiento.
DIENTES
•  Durante la erupción, hasta estar completada, la
corona clínica es menor que la anatómica.
•  La erupción obstaculizada de un tercer molar,
condiciona los conceptos quirúrgicos de
“semiincluído” e “incluído”, cuando la corona clínica
está parcial o totalmente incluída en el maxilar
•  En Periodoncia, la enfermedad periodontal conlleva
el aumento de la corona clínica, por la retracción de
la encía.
•  En el área de la Prótesis, las coronas de
recubrimiento total, pueden recubrir toda la corona
clínica, llevando su línea de acabado más allá de la
corona clínica, con fines estéticos.
•  En Traumatología, el conocimiento del nivel de
fractura, con relación a la corona clínica determina
el pronóstico del tratamiento.
•  En Ortodoncia, algunos
movimiento suponen la
extrusión (aumentando la
corona clínica) o la intrusión
(disminuyendo la corona
clínica)
DIENTES
•  CORONA
•  RAIZ
•  ESMALTE
–  Es un tejido inorgánico ,mineralizado, muy duro,
frágil, con pocas proteínas y escaso contenido en
agua
•  CEMENTO
•  LIGAMENTO PERIODONTAL
•  DENTINA
•  PULPA
esmalte
¿qué repercusiones clínicas tienen
estas características del esmalte?
esmalte
•  INORGÁNICOà Facilidad para disolverse por los
ácidos:
–  Los que provocan la caries
–  Los que colocamos para realizar los tratamientos en
Odontología restauradora
esmalte
•  INORGÁNICOà Facilidad para disolverse por los ácidos:
–  Los que provocan la caries
–  Los que colocamos para realizar los tratamientos en Odontología
restauradora
•  MINERALIZADO à Los defectos de
mineralización en la cara vestibular de dientes
anteriores, conlleva alteraciones estéticas
esmalte
•  INORGÁNICOà Facilidad para disolverse por
los ácidos:
–  Los que provocan la caries
–  Los que colocamos para realizar los
tratamientos en Odontología restauradora
•  MINERALIZADO à Los defectos de
mineralización en la cara vestibular de dientes
anteriores, conlleva alteraciones estéticas
•  MUY DUROà En la escala
de dureza de MOHS, del 1 al
10, el esmalte tiene un valor
de 5, por lo que necesita
elementos más duros para
ser rayado, pulido o cortado
(las fresas de corte para el
esmalte son de diamante
(10 en la escala de Mohs)
esmalte
•  INORGÁNICOà Facilidad para disolverse por
los ácidos:
–  Los que provocan la caries
–  Los que colocamos para realizar los
tratamientos en Odontología
restauradora
•  MINERALIZADO à Los defectos de
mineralización en la cara vestibular de dientes
anteriores, conlleva alteraciones estéticas
•  MUY DUROà En la escala de dureza de
MOHS, del 1 al 10, el esmalte tiene un valor
de 8, por lo que necesita elementos más
duros para ser rayado, pulido o cortado (las
fresas de corte para el esmalte son de
diamante (10 en la escala de Mohs)
•  FRÁGILmejora la
resistencia al estar
sustentado por la
dentina
DIENTES
•  CORONA
•  RAIZ
•  ESMALTE
•  CEMENTO
–  Tejido dentario calcificado, que recubre la raíz
y cuyo origen embriológico y su estructura son
más similares al hueso que al diente.
•  LIGAMENTO PERIODONTAL
•  DENTINA
•  PULPA
DIENTES
•  CORONA
•  RAIZ
•  ESMALTE
•  CEMENTO
•  LIGAMENTO PERIODONTAL
–  Tejido conectivo con alto contenido en agua y
provisto de fibras de colágeno, cuya función es la
del mantenimiento del diente en el alveolo
•  DENTINA
•  PULPA
DIENTES
¿importancia del ligamento periodontal?
DIENTES
•  Las fibras del
ligamento periodontal
deben ser seccionadas
con el sindesmotomo
en las maniobras de la
extracción dentaria.
•  El ligamento
periodontal se afloja
o se pierde en la
enfermedad
periodontal
DIENTES
•  CORONA
•  RAIZ
•  ESMALTE
•  CEMENTO
•  LIGAMENTO PERIODONTAL
•  DENTINA
–  Tejido orgánico, subyacente al esmalte y que cubre la
pulpa, formando el núcleo de la corona clínica y de la
raiz, donde se rodea del cemento. Está recorrida por los
túbulos dentinarios que parten de la pulpa y contienen
los procesos odontoblásticos y el fluido dentinal
•  PULPA
dentina
¿Qué consecuencias clínicas tiene la
estructura de la dentina?
dentina
¿Qué consecuencias clínicas tiene la
estructura de la dentina?
Es SENSIBLE,
DUELE cuando se afecta por caries
DUELE cuando la tratamos con una fresa
tiene SENSIBILIDAD cuando ha perdido el esmalte
dentina
¿Qué consecuencias clínicas tiene la
estructura de la dentina?
Es SENSIBLE,
DUELE cuando se afecta por caries
DUELE cuando la tratamos con una fresa
tiene SENSIBILIDAD cuando ha perdido el esmalte
Su Estructura Tubular es útil en las TÉCNICAS de ADHESIÓN
ARCADAS DENTARIAS
•  CONCEPTO
•  CLASES DE DIENTES
•  PLANO OCLUSAL
ARCADAS DENTARIAS
•  CONCEPTO
–  Conjunto de dientes situados en sus correspondientes
alveolos en el seno de un mismo maxilar
–  Se distinguen dos arcadas:
•  Arcada superior o maxilar
•  Arcada inferior o mandibular
–  Cada una de las arcadas se divide en dos hemiarcadas,
correspondientes a los “cuadrantes” derecho e izquierdo
–  Las arcadas también se dividen en “sextantes”
•  Cada arcada tiene dos sextantes o grupos posteriores
(derecho e izquierdo) y un sextante o grupo anterior
•  CLASES DE DIENTES
•  PLANO OCLUSAL
arcadas dentarias
1º 2º
4º 3º
División en ARCADAS División en HEMIARCADAS
División en CUADRANTES División en SEXTANTES
Arcadas dentarias
•  ¿para que sirve dividir en
cuadrantes?
Arcadas dentarias
•  ¿para que sirve dividir en
cuadrantes?
– La denominación es útil para los
sistemas de numeración
– En la toma de impresiones, las cubetas
se diseñan según si son de
•  arcada superior o maxilar,
•  arcada inferior o mandibular
•  De media arcada
Arcadas dentarias
•  Cubetas de
impresiones
–  Superior
–  Inferior
–  hemiarcada
Arcadas dentarias
•  ¿para que sirve dividir en
cuadrantes?
•  ¿para que sirven los sextantes?
Arcadas dentarias
•  ¿para que sirve dividir en
cuadrantes?
•  ¿para que sirven los sextantes?
– Los sextantes son útiles en la
especialidad de Periodoncia, para el
control radiográfico.
– En el aislamiento con dique de goma,
habitualmente se usa el sextante como
grupo de dientes a aislar en un mismo
tiempo clínico
Arcadas dentarias
control radiográfico
tratamiento periodontal
Arcadas dentarias
AISLAMIENTO
DIQUE DE GOMA
ARCADAS DENTARIAS
•  CONCEPTO
•  CLASES DE DIENTES
–  DIENTES ANTERIORES: dos incisivos
(central y lateral), un canino
–  DIENTES POSTERIORES: dos premolares
(1º y 2º) y tres molares (1º, 2º y 3º o
cordal)
•  PLANO OCLUSAL
¿POR QUÉ SE LLAMA CORDAL?
•  ¿POR QUÉ SE LLAMA CORDAL?
– De forma tradicional, sale en la edad de
la “cordura”
– Otras denominaciones:
•  “muela del juicio”
•  “queixal de l´enteniment” (valenciano)
•  “la dent del seny” (valenciano del norte)
•  “le dent de la sagesse” (francés)
•  “whisdom tooth” (inglés)
•  “dente del giudizio” (italiano)
¿QUÉ FUNCIÓN TIENE
CADA GRUPO DENTARIO?
•  GRUPO ANTERIOR
– Función estética à importante en la
selección del color
– Los incisivos fragmentan el alimento y
ayudan a la pronunciación de sonidos
– Los caninos guían los movimientos de
lateralidad y desgarran los alimentos
•  GRUPO POSTERIOR
– La trituración del alimento tiene lugar
gracias a los premolares y molares
ARCADAS DENTARIAS
•  CONCEPTO
•  CLASES DE DIENTES
•  PLANO OCLUSAL
–  Los dientes se sitúan
dentro de las apófisis
alveolares con una
inclinación, de forma que si
unimos con una línea
tangente los bordes de los
incisivos y a las puntas de
las cúspides se crea un
plano curvo que se llama
PLANO OCLUSAL
•  ESTRUCTURAS ANATÓMICAS DE
CABEZA , CARA Y CUELLO
•  CAVIDAD ORAL
•  DIENTES Y ARCADAS DENTARIAS
•  SISTEMAS DE NUMERACIÓN
•  ODONTOGRAMAS
•  ESTRUCTURAS ANATÓMICAS DE CABEZA ,
CARA Y CUELLO
•  CAVIDAD ORAL
•  DIENTES Y ARCADAS DENTARIAS
•  SISTEMAS DE NUMERACIÓN
–  Sistema de comunicación entre
profesionales de la Odontología para
señalar el diente o dientes a evaluar o
tratar.
•  ODONTOGRAMAS
SISTEMAS DE NUMERACIÓN
•  Sistemas FDI
•  Sistema Alemán o sistema Haderup
•  Numeración de Zsigmondy-Palmer
•  A.D.A
SISTEMAS DE NUMERACIÓN
•  Sistemas FDI
–  Sistema de la “doble cifra”
•  1ª cifra: cuadrante dental
•  2ª cifra: diente dentro del cuadrante
•  Sistema Alemán
•  Numeración de Palmer
•  ADA
1º 2º
4º 3º
8 7 6 5 4 3 2 1 1 2 3 4 5 6 7 8
8 7 6 5 4 3 2 1 1 2 3 4 5 6 7 8
Sistema FDI
13 12 11 21 22 23
17 16 15 14
44 43 42 41 31 32 33 34
SISTEMAS DE NUMERACIÓN
•  Sistemas FDI
–  Sistema FDI para la dentición temporal
•  1ª cifra: cuadrante dental
•  2ª cifra: diente dentro del cuadrante
•  Sistema Alemán
•  Numeración de Palmer
5º 6º
8º 7º
5 4 3 2 1 1 2 3 4 5
5 4 3 2 1 1 2 3 4 5
SISTEMAS DE NUMERACIÓN
•  Sistemas FDI
•  Sistema Alemán
–  Sistema “tradicional” o Sistema de Haderup
–  Se imagina un signo + en la linea media de la
arcada superior y un signo – en la linea media de
la arcada inferior
–  El número del diente, desde la línea media hacia
atrás, se sitúa a la izquierda del signo, los
cuadrantes derechos y a la derecha del signo los
cuadrantes izquierdos
•  Numeración de Palmer
•  ADA
8  7 6 5 4 3 2 1 + 1 2 3 4 5 6 7 8
8 7 6 5 4 3 2 1 - 1 2 3 4 5 6 7 8
SISTEMAS DE NUMERACIÓN
•  Sistemas FDI
•  Sistema Alemán para la dentición
temporal
–  Los cuadrantes se definen igual
–  Los dientes temporales se denominan con
el cero seguido del número de orden del
diente en la arcada
•  Numeración de Palmer
•  ADA
05 04 03 02 01 + 01 02 03 04 05
05 04 03 02 01 - 01 02 03 04 05
SISTEMAS DE NUMERACIÓN
•  Sistemas FDI
•  Sistema Alemán
•  Numeración de Zsigmondy-Palmer
–  Una línea vertical, que representa la línea media,
separa los cuadrantes izquierdos de los derechos
–  Una línea horizontal separa los cuadrantes
superiores de los inferiores
–  Los dientes permanentes se designan del 1 al 8
(desde la línea media) y los dientes temporales con
letras desde la “a” a la “e”.
8 7 6 5 4 3 2 1 1 2 3 4 5 7 8
8 7 6 5 4 3 2 1 1 2 3 4 5 7 8
SISTEMAS DE NUMERACIÓN
•  Sistemas FDI
•  Sistema Alemán
•  Numeración de Zsigmondy-Palmer
•  Sistema A.D.A.
–  Se empieza a numerar desde el tercer molar superior derecho y
en el sentido de las agujas de reloj hasta el tercer molar inferior
derecho, desde el 1 al 32
–  La dentición temporal (20 piezas dentales) se denominan con
letras, desde la “a” a la “t”, por orden alfabético.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
a b c d e f g h i j
t s r q p o n m l k
32 31 30 29 28 27 26 25 24 23 22 21 20 19 18 17
•  ESTRUCTURAS ANATÓMICAS DE
CABEZA , CARA Y CUELLO
•  CAVIDAD ORAL
•  DIENTES Y ARCADAS DENTARIAS
•  SISTEMAS DE NUMERACIÓN
•  ODONTOGRAMAS
odontogramas
•  Representaciones gráficas de las arcadas
dentarias, donde se sitúan las
peculariedades de cada individuo, vg:
–  Están ausentes los dientes extraídos…
–  Se señalan las caries en las partes de cada uno
de los dientes..
–  Se señalan las obturaciones realizadas….
–  Se destacan las coronas y los puentes
realizados….
odontogramas
odontogramas
odontogramas
periodontograma
odontogramas
•  Se señalan los datos con un código de
colores
–  Rojo: lo que está pendiente de tratamiento
(caries,…)
–  Azul: tratamiento realizado con anterioridad,
por otros profesionales
–  Negro: tratamiento realizado por nosotros
ODONTOGRAMA FORENSE
Se registrará como una prótesis fija y se describirán los detalles
Pérdida de pieza AM
Pérdida de pieza PM
Diente intacto
Obturación Am.Plata
Caries
Diastema
Rotación
Obturación composite
Corona metálica
Corona de oro
Endodoncia
Puente
Pérdida de espacio
Describir piezas presentes y carácterísticas de las prótesis
Realizar el odontograma normal y posteriormente describir
el tipo de brackets

Más contenido relacionado

PPTX
Oclusión
PPTX
Criterios ICDAS
PPTX
Oxido de zinc y eugenol- materiales ontológicos
PDF
Norma tecnica odontograma
PPT
Anomalias dentarias
PPTX
Histología de la dentina
PPTX
Montaje de radiografías y anatomía radiográfica
Oclusión
Criterios ICDAS
Oxido de zinc y eugenol- materiales ontológicos
Norma tecnica odontograma
Anomalias dentarias
Histología de la dentina
Montaje de radiografías y anatomía radiográfica

La actualidad más candente (20)

PPT
Selladores de fosas y fisuras.ppt tipos
PPTX
Ligamento periodontal
PPTX
Periodonto y sus componentes
PDF
Radiografia En La Enfermedad Periodontal Edison Gonzalez 982436 Tpi 2009 2
PPTX
Acrilicos de Uso Odontologico, Mariana Torres Avila
PDF
Esmalte y amelogénesis
PPT
Ligamento periodontal
PPTX
Yesos
PPTX
Instrumental en operatoria dental
PPTX
Absceso apical agudo y crónico
PPT
5. prepracion de cavidades clase i y ii para amalgama
PPTX
Histopatologia de la caries
PPTX
Instrumentos y principios de la instrumentación en periodoncia
PPTX
Hueso alveolar
PPTX
Impresiones en Prótesis Total
PPTX
Siliconas por adicion
PPT
Complejo dentino pulpar cons
PPT
Radiologia Tecnica de paralelismo
PPT
Anomalias Dentales
PDF
Cavidades dentales
Selladores de fosas y fisuras.ppt tipos
Ligamento periodontal
Periodonto y sus componentes
Radiografia En La Enfermedad Periodontal Edison Gonzalez 982436 Tpi 2009 2
Acrilicos de Uso Odontologico, Mariana Torres Avila
Esmalte y amelogénesis
Ligamento periodontal
Yesos
Instrumental en operatoria dental
Absceso apical agudo y crónico
5. prepracion de cavidades clase i y ii para amalgama
Histopatologia de la caries
Instrumentos y principios de la instrumentación en periodoncia
Hueso alveolar
Impresiones en Prótesis Total
Siliconas por adicion
Complejo dentino pulpar cons
Radiologia Tecnica de paralelismo
Anomalias Dentales
Cavidades dentales
Publicidad

Similar a Nomenclatura dentales y description general de los dientes (20)

PDF
Morfologia general de los dientes
PPT
morfologicos c2
PPT
morfologicos c2 protesico dental
PPTX
TEMA 1 INTRODUCCIÓN Y GENERALIDADES DE LA DENTICIÓN.pptx
PPT
A. DENTAL III-2.ppt, nomenclatura y tipografía de los dientes
PPTX
3 anatomia y fisiologia del diente
PPTX
PRÓTESIS FIJA ENDODONCIA ODONTOLOGIA ODO
PDF
303541452-Morfologia-de-La-Denticion-Decidua.pdf
PPTX
Anatomía del Diente
PPTX
Montaje de dientes anteriores
PPTX
CONCEPTOS BÁSICOS DE OCLUSIÓN
PPTX
PDF
morfologiadentalgeneralidades-copia-090505130300-phpapp02.pdf
PPTX
Bitácora de pt
PDF
CLASES DE ANATOMIA Y MUSCULOS EN FORMATO PDF
PPTX
anatomia dentaria 2 [Autoguardado] 1.pptx
PDF
MORFOLOGIA DE LAS MALOCLUSIONES en odontología
PPTX
Clase iii oclusión
ODP
Deformidades dentofaciales y asimetrias faciales
Morfologia general de los dientes
morfologicos c2
morfologicos c2 protesico dental
TEMA 1 INTRODUCCIÓN Y GENERALIDADES DE LA DENTICIÓN.pptx
A. DENTAL III-2.ppt, nomenclatura y tipografía de los dientes
3 anatomia y fisiologia del diente
PRÓTESIS FIJA ENDODONCIA ODONTOLOGIA ODO
303541452-Morfologia-de-La-Denticion-Decidua.pdf
Anatomía del Diente
Montaje de dientes anteriores
CONCEPTOS BÁSICOS DE OCLUSIÓN
morfologiadentalgeneralidades-copia-090505130300-phpapp02.pdf
Bitácora de pt
CLASES DE ANATOMIA Y MUSCULOS EN FORMATO PDF
anatomia dentaria 2 [Autoguardado] 1.pptx
MORFOLOGIA DE LAS MALOCLUSIONES en odontología
Clase iii oclusión
Deformidades dentofaciales y asimetrias faciales
Publicidad

Más de FUTUROS ODONTOLOGOS (20)

PDF
etiología de las maloclusiones
PDF
naturaleza y morfología de la normoclusión
PDF
infecciones bacterianas y víricas de la mucosa oral
PDF
infecciones fúngicas orales
PDF
infecciones de las glándulas salivares
PDF
microbiología de la infección endodóncica
PDF
enfermedades periodontales
PDF
Principales tipos de caries dentales
PDF
mecanismos de defensa en la cavidad bucal
PDF
flora microbiana oral y placa dental
PDF
Tema 17. hepatitis víricas
PDF
Tema 16. herpesvirus humanos
PDF
Tema 15. bacteriemia y endocarditis infecciosa
PDF
Tema 14. infecciones del sistema nervioso central
PDF
Tema 13. infecciones del tracto respiratorio inferior
PDF
Tema 12. infecciones del tracto respiratorio superior
PDF
Tema 11. infecciones gastrontestinales
PDF
Tema 10. infecciones del tracto_genito-urinario
PDF
Tema 9. infecciones de piel y tejidos blandos
PDF
Tema 18.retrovirus.virus de la inmunodeficiencia humana
etiología de las maloclusiones
naturaleza y morfología de la normoclusión
infecciones bacterianas y víricas de la mucosa oral
infecciones fúngicas orales
infecciones de las glándulas salivares
microbiología de la infección endodóncica
enfermedades periodontales
Principales tipos de caries dentales
mecanismos de defensa en la cavidad bucal
flora microbiana oral y placa dental
Tema 17. hepatitis víricas
Tema 16. herpesvirus humanos
Tema 15. bacteriemia y endocarditis infecciosa
Tema 14. infecciones del sistema nervioso central
Tema 13. infecciones del tracto respiratorio inferior
Tema 12. infecciones del tracto respiratorio superior
Tema 11. infecciones gastrontestinales
Tema 10. infecciones del tracto_genito-urinario
Tema 9. infecciones de piel y tejidos blandos
Tema 18.retrovirus.virus de la inmunodeficiencia humana

Último (20)

PPTX
civilizacion de roma antigua vvvvvvvvvv
PPTX
4. Otitis media aguda y secretora - 2024.pptx
PPTX
Clase 34. Macromoleculas OBS-TMED.pptx
PPTX
EXAMEN FISICO DEL RN sem 11 - copia-1.pptx
PDF
Presentación de Gráficos Visuales Líneas de Tiempo Profesional Infográfic...
PPTX
Lupus eritematoso SLE, características y clasificación
PPTX
Revision anatomica del sistema nervioso central
PPTX
TROMBOEMBOLISMO VENOSO ..................
PPTX
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Y ASMA.pptx
PDF
anatomi del cuello.pptx_20250806_153255_0000.pdf
PPTX
Diabetes mellitus tipo y sus complicaciones
PPTX
Anatomia-Fisiologia-y-Patologia-de-los-OFA-material-de-apoyo-parte-3.pptx
PPTX
PLATON.pptx(presentación acerca de los hechos y legados de la vida de Platón)
PDF
Química BIO.univ, san agustin de arequipa
PPTX
Caracteristicas fisicoquimicas del Agua.pptx
PPTX
Intoxicación por artrópodos picadores y pulgas
PPTX
PLATON.pptx[una presentación efectiva]10
PPTX
MECANISMOS DE RESPUESTA A NIVEL CELULAR.pptx
PPTX
PRESENTACION PARENTALkkkkkk NICOLAS.pptx
PPTX
AGUDEZA-VISUAL para adultos y niños.pptx
civilizacion de roma antigua vvvvvvvvvv
4. Otitis media aguda y secretora - 2024.pptx
Clase 34. Macromoleculas OBS-TMED.pptx
EXAMEN FISICO DEL RN sem 11 - copia-1.pptx
Presentación de Gráficos Visuales Líneas de Tiempo Profesional Infográfic...
Lupus eritematoso SLE, características y clasificación
Revision anatomica del sistema nervioso central
TROMBOEMBOLISMO VENOSO ..................
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Y ASMA.pptx
anatomi del cuello.pptx_20250806_153255_0000.pdf
Diabetes mellitus tipo y sus complicaciones
Anatomia-Fisiologia-y-Patologia-de-los-OFA-material-de-apoyo-parte-3.pptx
PLATON.pptx(presentación acerca de los hechos y legados de la vida de Platón)
Química BIO.univ, san agustin de arequipa
Caracteristicas fisicoquimicas del Agua.pptx
Intoxicación por artrópodos picadores y pulgas
PLATON.pptx[una presentación efectiva]10
MECANISMOS DE RESPUESTA A NIVEL CELULAR.pptx
PRESENTACION PARENTALkkkkkk NICOLAS.pptx
AGUDEZA-VISUAL para adultos y niños.pptx

Nomenclatura dentales y description general de los dientes

  • 3. •  ESTRUCTURAS ANATÓMICAS DE CABEZA , CARA Y CUELLO •  CAVIDAD ORAL •  DIENTES Y ARCADAS DENTARIAS •  SISTEMAS DE NUMERACIÓN •  ODONTOGRAMAS
  • 4. •  ESTRUCTURAS ANATÓMICAS DE CABEZA , CARA Y CUELLO •  CAVIDAD ORAL •  DIENTES Y ARCADAS DENTARIAS •  SISTEMAS DE NUMERACIÓN •  ODONTOGRAMAS
  • 5. Estructuras anatómicas de cabeza, cara y cuello •  HUESOS
  • 6. Estructuras anatómicas de cabeza, cara y cuello •  MÚSCULOS
  • 7. Estructuras anatómicas de cabeza, cara y cuello •  ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR
  • 8. Estructuras anatómicas de cabeza, cara y cuello •  VASCULARIZACIÓN
  • 9. Estructuras anatómicas de cabeza, cara y cuello •  INERVACIÓN
  • 10. •  ESTRUCTURAS ANATÓMICAS DE CABEZA , CARA Y CUELLO •  CAVIDAD ORAL •  DIENTES Y ARCADAS DENTARIAS •  SISTEMAS DE NUMERACIÓN •  ODONTOGRAMAS
  • 11. Cavidad oral •  Del griego “estoma” que significa “boca” derivan: –  El Estomodeo, es la cavidad bucal primitiva del embrión. Comprende la cavidad bucal como tal y la cavidad nasal, pues en ese período entre ambas no existe ninguna separación. Posteriormente estas cavidades quedan limitadas por el paladar. –  La Estomatología es la especialidad médica encargada de prevenir, diagnosticar y dar tratamiento —médico o quirúrgico — a las enfermedades, traumatismos, lesiones o defectos congénitos —o adquiridos—, que afectan al aparato estomatognático, en el aspecto estético y funcional. –  El aparato estomatognático (del griego “∑τσµα”, boca; y “γµατσ”, maxilar) es el conjunto de órganos y tejidos que permiten comer, hablar, pronunciar, masticar, deglutir, sonreír, respirar, besar y succionar. Se encuentra ubicado en la cavidad oral, abarcando parte también del cráneo, la cara y el cuello
  • 12. Cavidad oral •  Es el primer órgano del aparato digestivo y se encarga del paso del alimento, donde es cortado en fragmentos y atacado por las enzimas de la saliva •  En él se distinguen: – el vestíbulo de la boca y la cavidad oral propiamente dicha, – la lengua y el suelo de la boca y – las apófisis alveolares con sus dientes y encías.
  • 13. Vestíbulo bucal •  VESTÍBULO DE LA BOCA –  Área entre las apófisis alveolares de los dientes y la cara interna de los labios
  • 14. Vestíbulo bucal •  FRENILLOS –  Frenillo labial superior –  Frenillos laterales superiores –  Frenillos laterales inferiores –  Frenillo lingual
  • 15. Vestíbulo bucal •  PAPILAS DE LOS CONDUCTOS PAROTÍDEOS –  Situado frente a la corona del 2º molar superior –  Desemboca el conducto de Stenon, procedente de la glándula parótida.
  • 16. Cavidad bucal •  PALADAR –  Paladar duro •  Óseo (parte inferior de los huesos maxilar superior y palatino •  Presenta la papila interincisiva, la sutura sagital media –  Línea de postdam –  Paladar blando •  Fibromuscular •  Acaba en la úvula y las fauces , antes de la orofaringe
  • 17. Lengua •  Órgano muscular que interviene en las funciones de: –  fonación, –  masticación, –  deglución, –  gusto y –  lavado de la boca
  • 18. Apófisis alveolares •  Parte de ambos huesos maxilares que albergan los dientes, desarrollándose cuando se forman éstos y perdiéndose con el edentulismo. •  Están cubiertas por la encía y la mucosa alveolar
  • 20. •  ESTRUCTURAS ANATÓMICAS DE CABEZA , CARA Y CUELLO •  CAVIDAD ORAL •  DIENTES Y ARCADAS DENTARIAS •  SISTEMAS DE NUMERACIÓN •  ODONTOGRAMAS
  • 21. DIENTES •  CORONA •  RAIZ •  ESMALTE •  CEMENTO •  LIGAMENTO PERIODONTAL •  DENTINA •  PULPA
  • 22. DIENTES •  CORONA –  Corona clínica: porción del diente observable en la cavidad oral después de su erupción –  Corona anatómica: porción del diente recubierta de esmalte •  RAIZ •  ESMALTE •  CEMENTO •  LIGAMENTO PERIODONTAL •  DENTINA •  PULPA
  • 23. DIENTES ¿QUÉ PARTES DE LA CORONA CLÍNICA SE CONOCEN?
  • 24. DIENTES •  CARAS – Vestibular o bucal, de interés estético – Lingual o palatina – Oclusal o masticatoria, de interés funcional – Dos interproximales: mesial y distal, donde es fundamental el punto de contacto, espacio debajo del cual se le llama tronera •  PARTES DE LA CORONA
  • 25. Caras de la corona vestibular Oclusal Vestibular Mesial Distal Cervical
  • 26. DIENTES •  CARAS –  Vestibular o bucal, de interés estético –  Lingual o palatina –  Oclusal o masticatoria, de interés funcional –  Dos interproximales: mesial y distal, donde es fundamental el punto de contacto, espacio debajo del cual se le llama tronera •  PARTES DE LA CORONA –  Tercio oclusal (premolares y molares) o borde incisal (incisivos y caninos) –  Tercio medio –  Tercio cervical
  • 27. Partes de la corona Tercio GINGIVAL Tercio MEDIO Tercio INCISAL/OCLUSAL
  • 28. DIENTES •  CORONA •  RAIZ –  Raíz clínica: porción no visible del diente debajo del margen gingival –  Raíz anatómica: porción del diente recubierta con cemento •  ESMALTE •  CEMENTO •  LIGAMENTO PERIODONTAL •  DENTINA •  PULPA
  • 29. DIENTES ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE DISTINGUIR ENTRE LA CORONA CLÍNICA Y LA ANATÓMICA?
  • 30. DIENTES •  Durante la erupción, hasta estar completada, la corona clínica es menor que la anatómica
  • 31. DIENTES •  Durante la erupción, hasta estar completada, la corona clínica es menor que la anatómica. •  La erupción obstaculizada de un tercer molar, condiciona los conceptos quirúrgicos de “semiincluído” e “incluído”, cuando la corona clínica está parcial o totalmente incluída en el maxilar
  • 32. DIENTES •  Durante la erupción, hasta estar completada, la corona clínica es menor que la anatómica. •  La erupción obstaculizada de un tercer molar, condiciona los conceptos quirúrgicos de “semiincluído” e “incluído”, cuando la corona clínica está parcial o totalmente incluída en el maxilar •  En Periodoncia, la enfermedad periodontal conlleva el aumento de la corona clínica, por la retracción de la encía.
  • 33. DIENTES •  Durante la erupción, hasta estar completada, la corona clínica es menor que la anatómica. •  La erupción obstaculizada de un tercer molar, condiciona los conceptos quirúrgicos de “semiincluído” e “incluído”, cuando la corona clínica está parcial o totalmente incluída en el maxilar •  En Periodoncia, la enfermedad periodontal conlleva el aumento de la corona clínica, por la retracción de la encía. •  En el área de la Prótesis, las coronas de recubrimiento total, pueden recubrir toda la corona clínica, llevando su línea de acabado más allá de la corona clínica, con fines estéticos.
  • 34. DIENTES •  Durante la erupción, hasta estar completada, la corona clínica es menor que la anatómica. •  La erupción obstaculizada de un tercer molar, condiciona los conceptos quirúrgicos de “semiincluído” e “incluído”, cuando la corona clínica está parcial o totalmente incluída en el maxilar •  En Periodoncia, la enfermedad periodontal conlleva el aumento de la corona clínica, por la retracción de la encía. •  En el área de la Prótesis, las coronas de recubrimiento total, pueden recubrir toda la corona clínica, llevando su línea de acabado más allá de la corona clínica, con fines estéticos. •  En Traumatología, el conocimiento del nivel de fractura, con relación a la corona clínica determina el pronóstico del tratamiento.
  • 35. DIENTES •  Durante la erupción, hasta estar completada, la corona clínica es menor que la anatómica. •  La erupción obstaculizada de un tercer molar, condiciona los conceptos quirúrgicos de “semiincluído” e “incluído”, cuando la corona clínica está parcial o totalmente incluída en el maxilar •  En Periodoncia, la enfermedad periodontal conlleva el aumento de la corona clínica, por la retracción de la encía. •  En el área de la Prótesis, las coronas de recubrimiento total, pueden recubrir toda la corona clínica, llevando su línea de acabado más allá de la corona clínica, con fines estéticos. •  En Traumatología, el conocimiento del nivel de fractura, con relación a la corona clínica determina el pronóstico del tratamiento. •  En Ortodoncia, algunos movimiento suponen la extrusión (aumentando la corona clínica) o la intrusión (disminuyendo la corona clínica)
  • 36. DIENTES •  CORONA •  RAIZ •  ESMALTE –  Es un tejido inorgánico ,mineralizado, muy duro, frágil, con pocas proteínas y escaso contenido en agua •  CEMENTO •  LIGAMENTO PERIODONTAL •  DENTINA •  PULPA
  • 37. esmalte ¿qué repercusiones clínicas tienen estas características del esmalte?
  • 38. esmalte •  INORGÁNICOà Facilidad para disolverse por los ácidos: –  Los que provocan la caries –  Los que colocamos para realizar los tratamientos en Odontología restauradora
  • 39. esmalte •  INORGÁNICOà Facilidad para disolverse por los ácidos: –  Los que provocan la caries –  Los que colocamos para realizar los tratamientos en Odontología restauradora •  MINERALIZADO à Los defectos de mineralización en la cara vestibular de dientes anteriores, conlleva alteraciones estéticas
  • 40. esmalte •  INORGÁNICOà Facilidad para disolverse por los ácidos: –  Los que provocan la caries –  Los que colocamos para realizar los tratamientos en Odontología restauradora •  MINERALIZADO à Los defectos de mineralización en la cara vestibular de dientes anteriores, conlleva alteraciones estéticas •  MUY DUROà En la escala de dureza de MOHS, del 1 al 10, el esmalte tiene un valor de 5, por lo que necesita elementos más duros para ser rayado, pulido o cortado (las fresas de corte para el esmalte son de diamante (10 en la escala de Mohs)
  • 41. esmalte •  INORGÁNICOà Facilidad para disolverse por los ácidos: –  Los que provocan la caries –  Los que colocamos para realizar los tratamientos en Odontología restauradora •  MINERALIZADO à Los defectos de mineralización en la cara vestibular de dientes anteriores, conlleva alteraciones estéticas •  MUY DUROà En la escala de dureza de MOHS, del 1 al 10, el esmalte tiene un valor de 8, por lo que necesita elementos más duros para ser rayado, pulido o cortado (las fresas de corte para el esmalte son de diamante (10 en la escala de Mohs) •  FRÁGILmejora la resistencia al estar sustentado por la dentina
  • 42. DIENTES •  CORONA •  RAIZ •  ESMALTE •  CEMENTO –  Tejido dentario calcificado, que recubre la raíz y cuyo origen embriológico y su estructura son más similares al hueso que al diente. •  LIGAMENTO PERIODONTAL •  DENTINA •  PULPA
  • 43. DIENTES •  CORONA •  RAIZ •  ESMALTE •  CEMENTO •  LIGAMENTO PERIODONTAL –  Tejido conectivo con alto contenido en agua y provisto de fibras de colágeno, cuya función es la del mantenimiento del diente en el alveolo •  DENTINA •  PULPA
  • 45. DIENTES •  Las fibras del ligamento periodontal deben ser seccionadas con el sindesmotomo en las maniobras de la extracción dentaria. •  El ligamento periodontal se afloja o se pierde en la enfermedad periodontal
  • 46. DIENTES •  CORONA •  RAIZ •  ESMALTE •  CEMENTO •  LIGAMENTO PERIODONTAL •  DENTINA –  Tejido orgánico, subyacente al esmalte y que cubre la pulpa, formando el núcleo de la corona clínica y de la raiz, donde se rodea del cemento. Está recorrida por los túbulos dentinarios que parten de la pulpa y contienen los procesos odontoblásticos y el fluido dentinal •  PULPA
  • 47. dentina ¿Qué consecuencias clínicas tiene la estructura de la dentina?
  • 48. dentina ¿Qué consecuencias clínicas tiene la estructura de la dentina? Es SENSIBLE, DUELE cuando se afecta por caries DUELE cuando la tratamos con una fresa tiene SENSIBILIDAD cuando ha perdido el esmalte
  • 49. dentina ¿Qué consecuencias clínicas tiene la estructura de la dentina? Es SENSIBLE, DUELE cuando se afecta por caries DUELE cuando la tratamos con una fresa tiene SENSIBILIDAD cuando ha perdido el esmalte Su Estructura Tubular es útil en las TÉCNICAS de ADHESIÓN
  • 50. ARCADAS DENTARIAS •  CONCEPTO •  CLASES DE DIENTES •  PLANO OCLUSAL
  • 51. ARCADAS DENTARIAS •  CONCEPTO –  Conjunto de dientes situados en sus correspondientes alveolos en el seno de un mismo maxilar –  Se distinguen dos arcadas: •  Arcada superior o maxilar •  Arcada inferior o mandibular –  Cada una de las arcadas se divide en dos hemiarcadas, correspondientes a los “cuadrantes” derecho e izquierdo –  Las arcadas también se dividen en “sextantes” •  Cada arcada tiene dos sextantes o grupos posteriores (derecho e izquierdo) y un sextante o grupo anterior •  CLASES DE DIENTES •  PLANO OCLUSAL
  • 52. arcadas dentarias 1º 2º 4º 3º División en ARCADAS División en HEMIARCADAS División en CUADRANTES División en SEXTANTES
  • 53. Arcadas dentarias •  ¿para que sirve dividir en cuadrantes?
  • 54. Arcadas dentarias •  ¿para que sirve dividir en cuadrantes? – La denominación es útil para los sistemas de numeración – En la toma de impresiones, las cubetas se diseñan según si son de •  arcada superior o maxilar, •  arcada inferior o mandibular •  De media arcada
  • 55. Arcadas dentarias •  Cubetas de impresiones –  Superior –  Inferior –  hemiarcada
  • 56. Arcadas dentarias •  ¿para que sirve dividir en cuadrantes? •  ¿para que sirven los sextantes?
  • 57. Arcadas dentarias •  ¿para que sirve dividir en cuadrantes? •  ¿para que sirven los sextantes? – Los sextantes son útiles en la especialidad de Periodoncia, para el control radiográfico. – En el aislamiento con dique de goma, habitualmente se usa el sextante como grupo de dientes a aislar en un mismo tiempo clínico
  • 60. ARCADAS DENTARIAS •  CONCEPTO •  CLASES DE DIENTES –  DIENTES ANTERIORES: dos incisivos (central y lateral), un canino –  DIENTES POSTERIORES: dos premolares (1º y 2º) y tres molares (1º, 2º y 3º o cordal) •  PLANO OCLUSAL
  • 61. ¿POR QUÉ SE LLAMA CORDAL?
  • 62. •  ¿POR QUÉ SE LLAMA CORDAL? – De forma tradicional, sale en la edad de la “cordura” – Otras denominaciones: •  “muela del juicio” •  “queixal de l´enteniment” (valenciano) •  “la dent del seny” (valenciano del norte) •  “le dent de la sagesse” (francés) •  “whisdom tooth” (inglés) •  “dente del giudizio” (italiano)
  • 63. ¿QUÉ FUNCIÓN TIENE CADA GRUPO DENTARIO?
  • 64. •  GRUPO ANTERIOR – Función estética à importante en la selección del color – Los incisivos fragmentan el alimento y ayudan a la pronunciación de sonidos – Los caninos guían los movimientos de lateralidad y desgarran los alimentos •  GRUPO POSTERIOR – La trituración del alimento tiene lugar gracias a los premolares y molares
  • 65. ARCADAS DENTARIAS •  CONCEPTO •  CLASES DE DIENTES •  PLANO OCLUSAL –  Los dientes se sitúan dentro de las apófisis alveolares con una inclinación, de forma que si unimos con una línea tangente los bordes de los incisivos y a las puntas de las cúspides se crea un plano curvo que se llama PLANO OCLUSAL
  • 66. •  ESTRUCTURAS ANATÓMICAS DE CABEZA , CARA Y CUELLO •  CAVIDAD ORAL •  DIENTES Y ARCADAS DENTARIAS •  SISTEMAS DE NUMERACIÓN •  ODONTOGRAMAS
  • 67. •  ESTRUCTURAS ANATÓMICAS DE CABEZA , CARA Y CUELLO •  CAVIDAD ORAL •  DIENTES Y ARCADAS DENTARIAS •  SISTEMAS DE NUMERACIÓN –  Sistema de comunicación entre profesionales de la Odontología para señalar el diente o dientes a evaluar o tratar. •  ODONTOGRAMAS
  • 68. SISTEMAS DE NUMERACIÓN •  Sistemas FDI •  Sistema Alemán o sistema Haderup •  Numeración de Zsigmondy-Palmer •  A.D.A
  • 69. SISTEMAS DE NUMERACIÓN •  Sistemas FDI –  Sistema de la “doble cifra” •  1ª cifra: cuadrante dental •  2ª cifra: diente dentro del cuadrante •  Sistema Alemán •  Numeración de Palmer •  ADA 1º 2º 4º 3º 8 7 6 5 4 3 2 1 1 2 3 4 5 6 7 8 8 7 6 5 4 3 2 1 1 2 3 4 5 6 7 8
  • 70. Sistema FDI 13 12 11 21 22 23 17 16 15 14 44 43 42 41 31 32 33 34
  • 71. SISTEMAS DE NUMERACIÓN •  Sistemas FDI –  Sistema FDI para la dentición temporal •  1ª cifra: cuadrante dental •  2ª cifra: diente dentro del cuadrante •  Sistema Alemán •  Numeración de Palmer 5º 6º 8º 7º 5 4 3 2 1 1 2 3 4 5 5 4 3 2 1 1 2 3 4 5
  • 72. SISTEMAS DE NUMERACIÓN •  Sistemas FDI •  Sistema Alemán –  Sistema “tradicional” o Sistema de Haderup –  Se imagina un signo + en la linea media de la arcada superior y un signo – en la linea media de la arcada inferior –  El número del diente, desde la línea media hacia atrás, se sitúa a la izquierda del signo, los cuadrantes derechos y a la derecha del signo los cuadrantes izquierdos •  Numeración de Palmer •  ADA 8  7 6 5 4 3 2 1 + 1 2 3 4 5 6 7 8 8 7 6 5 4 3 2 1 - 1 2 3 4 5 6 7 8
  • 73. SISTEMAS DE NUMERACIÓN •  Sistemas FDI •  Sistema Alemán para la dentición temporal –  Los cuadrantes se definen igual –  Los dientes temporales se denominan con el cero seguido del número de orden del diente en la arcada •  Numeración de Palmer •  ADA 05 04 03 02 01 + 01 02 03 04 05 05 04 03 02 01 - 01 02 03 04 05
  • 74. SISTEMAS DE NUMERACIÓN •  Sistemas FDI •  Sistema Alemán •  Numeración de Zsigmondy-Palmer –  Una línea vertical, que representa la línea media, separa los cuadrantes izquierdos de los derechos –  Una línea horizontal separa los cuadrantes superiores de los inferiores –  Los dientes permanentes se designan del 1 al 8 (desde la línea media) y los dientes temporales con letras desde la “a” a la “e”. 8 7 6 5 4 3 2 1 1 2 3 4 5 7 8 8 7 6 5 4 3 2 1 1 2 3 4 5 7 8
  • 75. SISTEMAS DE NUMERACIÓN •  Sistemas FDI •  Sistema Alemán •  Numeración de Zsigmondy-Palmer •  Sistema A.D.A. –  Se empieza a numerar desde el tercer molar superior derecho y en el sentido de las agujas de reloj hasta el tercer molar inferior derecho, desde el 1 al 32 –  La dentición temporal (20 piezas dentales) se denominan con letras, desde la “a” a la “t”, por orden alfabético. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 a b c d e f g h i j t s r q p o n m l k 32 31 30 29 28 27 26 25 24 23 22 21 20 19 18 17
  • 76. •  ESTRUCTURAS ANATÓMICAS DE CABEZA , CARA Y CUELLO •  CAVIDAD ORAL •  DIENTES Y ARCADAS DENTARIAS •  SISTEMAS DE NUMERACIÓN •  ODONTOGRAMAS
  • 77. odontogramas •  Representaciones gráficas de las arcadas dentarias, donde se sitúan las peculariedades de cada individuo, vg: –  Están ausentes los dientes extraídos… –  Se señalan las caries en las partes de cada uno de los dientes.. –  Se señalan las obturaciones realizadas…. –  Se destacan las coronas y los puentes realizados….
  • 81. odontogramas •  Se señalan los datos con un código de colores –  Rojo: lo que está pendiente de tratamiento (caries,…) –  Azul: tratamiento realizado con anterioridad, por otros profesionales –  Negro: tratamiento realizado por nosotros
  • 82. ODONTOGRAMA FORENSE Se registrará como una prótesis fija y se describirán los detalles Pérdida de pieza AM Pérdida de pieza PM Diente intacto Obturación Am.Plata Caries Diastema Rotación Obturación composite Corona metálica Corona de oro Endodoncia Puente Pérdida de espacio Describir piezas presentes y carácterísticas de las prótesis Realizar el odontograma normal y posteriormente describir el tipo de brackets