HISTORIA MEDIEVAL II
TEMA 2
LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA
EDAD MEDIA
DISTINGUIMOS TRES ETAPAS
 ALTA EDAD MEDIA S. VIII – X.
Invasión musulmana. Apogeo de Al – Andalus, que
ocupa casi toda la península. Los reinos cristianos
acaban de nacer y atraviesan una mala situación
 PLENA EDAD MEDIA S. XI – XIII.
La situación se invierte. Los reinos de Taifas entran
en crisis. Mientras los reinos cristianos se han
recuperado e inician la expansión y reconquista
 BAJA EDAD MEDIA S. XIV – XV.
Fin de la Reconquista. Expulsión de los
musulmanes y judíos
LOS REINOS CRISTIANOS EN LA EDAD
MEDIA
Castillo de los Mendoza, en Manzanares
El Real.
Los musulmanes no dominaron toda la
Península Ibérica y desde el siglo VIII
aparecieron en las zonas montañosas del
norte núcleos cristianos independientes que
proceden de la evolución de los pueblos
indígenas (no dominados ni por romanos ni
visigodos). Su expansión territorial
obedecería al crecimiento demográfico y a
la necesidad de nuevas tierras.
LOS REINOS CRISTIANOS EN LA E. MEDIA
LOS REINOS CRISTIANOS EN LA E. MEDIA
Reino Astur-Leonés.
 Su primer rey será Pelayo, que derrota a los musulmanes
en la batalla de Covadonga en el 722
 Se asentó bajo los reinados de Alfonso II y más tarde el de
Alfonso III.
 Se establece León como capital.
 A ambos lados de establecen los condados de Portugal y
Castilla, que llegarán a ser importantes reinos
 En un principio estaba controlado por el condado de
Castilla, pero el conde Fernán González les proporcionó
autonomía en la segunda mitad del S. IX.
 En el siglo X sufre una crisis debido a las luchas internas y a
los ataques del califato cordobés.
LOS REINOS CRISTIANOS EN LA E. MEDIA
Reino de Navarra.
Destaca el reinado de Sancho III el Mayor, que convirtió al
reino navarro en la principal potencia cristiana peninsular del
siglo XI. Tras su muerte su patrimonio queda dividido entre
sus tres hijos, esto conlleva al final de la hegemonía política
del reino de Navarra.
Reino de Castilla.
Surgió como reino tras la muerte de Sancho III el
Mayor, cuando su hijo, Fernando I, la gobernaba. Más tarde
unificó el reino de Castilla con León.
LOS REINOS CRISTIANOS EN LA E. MEDIA
Reino de Aragón.
El núcleo aragonés ocupaba zonas poco pobladas del Pirineo
central.
Aquí apenas hubo avance reconquistador por la presencia
musulmana del valle del Ebro, y por la influencia carolingia y
Navarra.
En 1076, Sancho Ramírez, hijo de Sancho III el Mayor, volvió
a unir los reinos de Aragón y de Navarra.
LOS REINOS CRISTIANOS EN LA E. MEDIA
LOS REINOS CRISTIANOS EN LA E. MEDIA
Alfonso II.
Sancho Ramírez,
hijo de Sancho III
el Mayor
Sancho III el
Mayor.
Fernando I, hijo
de Sancho III el
Mayor.
Astur-Leonés Navarra
CastillaAragón
Los condados catalanes.
Hacia finales del S. IX, con
Wifredo el Velloso, se produjo una
afirmación del poder de los condes
frente al reino franco.
A finales del S.X los condados
catalanes intentan una expansión
hacia el sur pero son detenidos por
los musulmanes en cercanías del
Ebro.
Wifredo el Velloso.
LOS REINOS CRISTIANOS EN LA E. MEDIA
LA RECONQUISTA
¿QUÉ ES LA RECONQUISTA?
 La Reconquista se basaba en la RECUPERACIÓN
DE LOS TERRITORIOS OCUPADOS POR LOS
MUSULMANES
 Intentaba RESTAURAR LA MONARQUÍA
VISIGODA
 Se basaba en EL ESPÍRITU DE CRUZADA
CONTRA LOS INFIELES
 Fue un proceso bastante lento. Duró casi 8 siglos
 Tuvo diversas fases
 El cambio más importante se da en el siglo XIII con
la derrota de las tropas Almohades en la BATALLA
DE LAS NAVAS DE TOLOSA 1212 por el rey
castellano Alfonso VIII
 La unión de los reinos de Castilla y Aragón con el
matrimonio de los RRCC fue definitivo para acabar
con la reconquista, tras la anexión del reino Nazarí
de Granada en 1492
LA RECONQUISTA.
En el proceso de Reconquista podemos diferenciar
cuatro etapas:
1ª etapa: (711- siglo XI).
Dominio musulmán.
Los cristianos se limitan a
defenderse y a ocupar las
tierras deshabitadas del
valle del Duero, de Galicia y
del Pirineo.
LA RECONQUISTA.
2ª etapa: (siglo XI-primera
mitad del siglo XII). En el
siglo XI no hubo grandes
avances debido a los
conflictos internos.
Se reconquistaron Toledo en
1085 (Alfonso VI) y Valencia
(el Cid).
Los musulmanes reaccionan
a eso con victorias en las
batallas de Sagrajas y
Uclés.
LA RECONQUISTA.
3ª etapa: (segunda mitad
del s.XII). Nace la Corona
de Aragón.
Al mismo tiempo, la corona
castellano-leonesa
experimentó una serie de
crisis políticas que acaba
con las separaciones de
Portugal (1143) y de León y
Castilla (1157).
En el ámbito territorial
destacan los pactos de
reparto y de colaboración
entre Castilla y Aragón y
Navarra consiguió no ser
absorbida por Aragón y
Castilla.
LA RECONQUISTA. 4ª etapa: (s. XIII) se inicia
con el triunfo cristiano en las
Navas de Tolosa (1212), lo
que supone el avance
definitivo hacia el sur.
Se reconquistan
Extremadura, Andalucía y
Murcia.
Reunificación definitiva de
Castilla y León.
El dominio musulmán quedó
reducido al reino nazarí de
Granada.
En la Corona de Aragón,
Jaime I el Conquistador
conquista las Baleares
mientras que la nobleza
aragonesa y catalana
conquistaron Valencia.
EL LEGADO ISLÁMICO Y CRISTIANO
EN CASTILLA LA MANCHA
 Durante la E.M se darán un conjunción de culturas
en Castilla La Mancha: LA ISLÁMICA Y LA
CRISTIANA
 LEGADO ISLÁMICO:
 Basado en la religión musulmana
 Culturalmente muy avanzado: se estudiaba el
árabe, las matemáticas, la astronomía, la filosofía,
la poesía, la medicina, agronomía, etc.
 Destacan en el arte. Muestra de ello son muchos
edificios de la ciudad de Toledo
 LEGADO CRISTIANO:
 Nos quedan muchos ejemplos de la época de la
Reconquista, como castillos, torreones y ciudades
amuralladas
 Además de catedrales e iglesias
PALACIO GALIANA
PUERTA DE ALFONSO VI
PUERTA DEL SOL
SINAGOGA DE SANTA MARIA LA BLANCA
MEZQUITA DEL CRISTO DE LA LUZ
LA CIUDAD DE LAS TRES CULTURAS
 Durante un tiempo conviven en Toledo las tres
religiones del libro: cristianos, musulmanes y judíos
 Será lugar de intercambio cultural especialmente
en la Escuela de Traductores de Toledo donde se
traducían al castellano las obras de los grandes
sabios de la antigüedad, para después pasarlas al
latín (lengua universal en estos momentos)
ÓRDENES MILITARES
 Surgen como corporaciones nacidas para luchar
contra los musulmanes
 Reflejaban el espíritu de cruzada para recuperar
los santos lugares en manos de los infieles
 Se organizaban como los monasterios pero con
fines militares
 Órdenes militares: Alcántara, Santiago, Calatrava y
Montesa
T.2. historia medieval ii
ORDEN DE CALATRAVA
 Actuó en la defensa de el Campo de Calatrava
 Poseía importantes tierras y castillos a lo largo de
la frontera sur del reino de Castilla (actual centro y
sur de C.Real) donde ejercía su señorio feudal
sobre miles de vasallos
 El rey Fernando el católico será Maestre de la
Orden, incorporando sus bienes a la corona de
Castilla
ORDEN DE SANTIAGO
 Colabora activamena reconquista y repoblación
 Participa en la batalla de las Navas de Tolosa
 Se ve implicada en las luchas internas del reino de
Castilla
 Los RRCC la unen a la corona en el 1493
ORDEN DE ALCÁNTARA
 Se crea en el reino de león
 La adiminstración de sus bienes pasa a los RRCC
en 1494
ORDEN DE MONTESA
 Surge en aragón al disolverse la orden del temple
 Tenía grandes riquezas y privilegios poniendo en
peligro el poder de la monarquía
 Los RRCC y Carlos I adquieren todas sus
posesiones, pasando a ser propiedad de la corona
LAS CORTES CASTELLANAS
 Nacen en León en 1188, convocadas por el rey
Alfonso XI
 Eran REUNIONES DE CARÁCTER POLÍTICO Y
ECONÓMICO.
 Presididas y convocadas por el rey
 En ellas estaban representados: nobleza, clero y
burguesía
ARTE GÓTICO
SIGLOS XIII - XV
Desde el siglo XIII el RENACER DE
LAS CIUDADES provoca un cambio
económico, social y cultural donde
destacará la BURGUESÍA, nueva
clase social que desarrollará un ARTE
URBANO, con un NUEVO
SENTIMIENTO RELIGIOSO, más
emotivo y humano
ARQUITECTURA
 Realismo y naturalismo
 Arquitectura de la luz y el color
 Grandes ventanales y rosetones
 Introducción de las vidrieras
 Bóveda de crucería
 Pilares cruciformes
 Arcos apuntados, fajones, formeros
 Contrafuertes y arbotantes en el exterior
 Pináculos y chapiteles en el exterior
 Planta de cruz latina con tres o cinco naves
 Cabecera con girola y capillas radiales
BÓVEDA DE CRUCERÍA
BÓVEDA DE CRUCERÍA Y PILAR CRUCIFORME
ARCOS APUNTADOS Y FAJONES
T.2. historia medieval ii
T.2. historia medieval ii
NOTRE DAME DE PARIS
TOLEDO
CATEDRAL DE BURGOS
CATEDRAL DE LEÓN
ESCULTURA
 Intenta liberarse del marco arquitectónico
 Más realista y naturalista
 Temas religiosos
VIRGEN BLANCA
PINTURA
 Sobre tabla
 Al temple
 Aparecen los retablos en los altares
ESTILOS
 Gótico lineal o franco – gótico
 Gótico Italiano
 Gótico internacional
GÓTICO LINEAL
 Se originó en Francia y norte de España.
 Se inicia en el siglo XIII y persiste hasta bien
entrado el siglo XI
 Se caracteriza por la importancia que se le
concede a las líneas del dibujo que limitan o
encuadran superficies vivamente coloreadas.
 El color es plano y sin valoración tonal, se utiliza
mucho el color dorado y se percibe la influencia
bizantina.
 En la interpretación de los temas predomina el
naturalismo ingenuo y el mensaje religioso llega al
observador a través de un arte amable y bello.
T.2. historia medieval ii
GÓTICO ITALIANO
 Paralelamente al estilo Gótico lineal o Francés, se
va desarrollando en Italia el estilo Trecentista,
específicamente en Siena y Florencia, de donde se
expande al resto de Europa.
 Lo característico de esta tendencia es el
redescubrimiento de la profundidad
 La representación de los estados de ánimo o
sentimientos
 El mayor naturalismo en la representación de las
figuras
 La demarcación anatómica de los cuerpos bajo el
ropaje
 La matización tonal de los colores.
T.2. historia medieval ii
T.2. historia medieval ii
T.2. historia medieval ii
T.2. historia medieval ii
T.2. historia medieval ii
GÓTICO INTERNACIONAL
 Nace en el centro de Europa por la fusión de los
dos estilos anteriores.
 Se caracteriza por un dibujo muy fino y el uso de la
línea curva
 Las figuras son estilizadas y de movimientos
elegantes
 Los vestidos tienen sinuosos pliegues.
 Los paisajes delicadamente ornamentados
constituyen un elemento fundamental del cuadro.
 Es un estilo cortesano
 Los artistas europeos llevaron su arte a la Corte
Papal de Avignon
T.2. historia medieval ii
T.2. historia medieval ii
T.2. historia medieval ii

Más contenido relacionado

PDF
Zz esquemas historia_medieval_universal-1_parcial
PDF
Z esquemas hmodu- 2º parcial
DOC
H medieval-resumen-30-pag-rosa-o (3)
PPTX
Tema 4 bizantinos y carolingios
PPT
La Edad Media en la Península Ibérica. 1ª parte
DOCX
Epígrafes tema 4 la península Ibérica en la edad media los reinos cristianos
PPT
VISIGODOS, BIZANTINOS Y CAROLINGIOS
PDF
Raíces históricas de la España contemporánea I
Zz esquemas historia_medieval_universal-1_parcial
Z esquemas hmodu- 2º parcial
H medieval-resumen-30-pag-rosa-o (3)
Tema 4 bizantinos y carolingios
La Edad Media en la Península Ibérica. 1ª parte
Epígrafes tema 4 la península Ibérica en la edad media los reinos cristianos
VISIGODOS, BIZANTINOS Y CAROLINGIOS
Raíces históricas de la España contemporánea I

La actualidad más candente (20)

PDF
HªEspaña - Tema 1: Hispania desde la Prehistoria hasta los visigodos
PDF
El Reino Visigodo en la Península Ibérica
DOCX
Epígrafes tema 3 la península Ibérica en la edad media Al Ándalus
PPT
Reimos cristianos ppt
PDF
El inicio de la edad media. tema 1
PPTX
La europa feudal y el arte románico
PPT
Edad Media en España
PPTX
Edad Media
PPTX
HISTORIA LA EDAD MEDIA
PPTX
Las civilizaciones bizantina, carolingia e islámica
PPTX
2. la edad media tres culturas y un mapa político en constante cambio (711 1474)
PPT
El Inicio De La Edad Media
DOC
Tema 1 el inicio de la edad media
PPTX
Tema1 IMPERI BIZANTI i CAROLINGI
PPT
3. conversión bárbaros
DOCX
Taller invasiones bárbaras 7°
DOCX
Epígrafes tema 6 los Reyes Católicos y la construcción del estado moderno
PPTX
Transición a la edad media. 2º ESO
PPT
Tema 1 el inicio de la edad m edia
PPTX
Tema 2 el nacimiento de europa
HªEspaña - Tema 1: Hispania desde la Prehistoria hasta los visigodos
El Reino Visigodo en la Península Ibérica
Epígrafes tema 3 la península Ibérica en la edad media Al Ándalus
Reimos cristianos ppt
El inicio de la edad media. tema 1
La europa feudal y el arte románico
Edad Media en España
Edad Media
HISTORIA LA EDAD MEDIA
Las civilizaciones bizantina, carolingia e islámica
2. la edad media tres culturas y un mapa político en constante cambio (711 1474)
El Inicio De La Edad Media
Tema 1 el inicio de la edad media
Tema1 IMPERI BIZANTI i CAROLINGI
3. conversión bárbaros
Taller invasiones bárbaras 7°
Epígrafes tema 6 los Reyes Católicos y la construcción del estado moderno
Transición a la edad media. 2º ESO
Tema 1 el inicio de la edad m edia
Tema 2 el nacimiento de europa
Publicidad

Destacado (20)

PPS
Historia de la Corona De Aragon
PDF
Historia Medieval del Reino de Valencia
PPT
Historia medieval
PPSX
2 la formación de la corona de aragón
PDF
Historia del Reino de Valencia. Sociedad
PDF
Historia del Reino de Valencia. Política y administración
PPT
Corona de Aragón Elaios
PPTX
Corona de aragon
PPT
Aragón en la Edad Media II
PPT
Economía y sociedad en Castilla y Aragón
PPT
Bloque II. Reinos cristianos hasta el siglo XIII
PPT
La corona de castilla aragon
PPTX
Epoca Medieval
PPT
Reconquista y Repoblación
PPTX
Epoca Medieval
PPTX
5.3. la expansión de la corona de aragón por el mediterráneo.
PPT
Repaso 2º Historia Medieval y Moderna
ODP
Tema 4: La Baja Edad Media: la crisis de los siglos XIV y XV
PPT
2n eso tema 2_ L'EUROPA FEUDAL
PPT
Europa medieval 2
Historia de la Corona De Aragon
Historia Medieval del Reino de Valencia
Historia medieval
2 la formación de la corona de aragón
Historia del Reino de Valencia. Sociedad
Historia del Reino de Valencia. Política y administración
Corona de Aragón Elaios
Corona de aragon
Aragón en la Edad Media II
Economía y sociedad en Castilla y Aragón
Bloque II. Reinos cristianos hasta el siglo XIII
La corona de castilla aragon
Epoca Medieval
Reconquista y Repoblación
Epoca Medieval
5.3. la expansión de la corona de aragón por el mediterráneo.
Repaso 2º Historia Medieval y Moderna
Tema 4: La Baja Edad Media: la crisis de los siglos XIV y XV
2n eso tema 2_ L'EUROPA FEUDAL
Europa medieval 2
Publicidad

Similar a T.2. historia medieval ii (20)

PPT
Los Reinos Cristianos Peninsulares
PPT
Los Reinos Cristianos Peninsulares
PPT
Bloque 2. reinos cristianos en la edad media peninsular
PDF
Tema 4. la península ibérica en la edad media. los reinos cristianos
PPT
Reinos cristianos viii xii
PPTX
Unidad 6 copia
PPT
La península ibérica en la edad media
PDF
Presentación-Bloque-2.2.-LOS-REINOS-CRISTIANOS-EN-LA-EDAD-MEDIA-HASTA-EL-SIGL...
PDF
5b Presentacion_Edad Media Peninsula_Reinos cristianos (1).pdf
PPT
La peninsula iberica en la edad media reinos cristianos
PPT
Los Reinos Cristianos Peninsulares
PPT
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
PPTX
Esquema Histórico de Edad Media Española
DOCX
Tema 3 reinos cristianos alumno
PPTX
2 Bach blq 2 t 3 reinos cristianos hasta el s XIII 2019 20
PPT
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
PDF
Bloques de tamas a tratar en tormo a un grupo
PPT
L A A R Q U I T E C T U A M U DÉ J A R E N E S P AÑ A
PPT
LOS REINOS CRISTIANOS
PPTX
Reinos Cristianos en la península ibérica.pptx
Los Reinos Cristianos Peninsulares
Los Reinos Cristianos Peninsulares
Bloque 2. reinos cristianos en la edad media peninsular
Tema 4. la península ibérica en la edad media. los reinos cristianos
Reinos cristianos viii xii
Unidad 6 copia
La península ibérica en la edad media
Presentación-Bloque-2.2.-LOS-REINOS-CRISTIANOS-EN-LA-EDAD-MEDIA-HASTA-EL-SIGL...
5b Presentacion_Edad Media Peninsula_Reinos cristianos (1).pdf
La peninsula iberica en la edad media reinos cristianos
Los Reinos Cristianos Peninsulares
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
Esquema Histórico de Edad Media Española
Tema 3 reinos cristianos alumno
2 Bach blq 2 t 3 reinos cristianos hasta el s XIII 2019 20
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
Bloques de tamas a tratar en tormo a un grupo
L A A R Q U I T E C T U A M U DÉ J A R E N E S P AÑ A
LOS REINOS CRISTIANOS
Reinos Cristianos en la península ibérica.pptx

Más de beatrizjimenezvega (20)

PPTX
La accion humana sobre el medio
PPTX
PPTX
Descubrimiento, conquista y colonización de américa
PPTX
El estado moderno en españa
PPTX
Otros nacionalismos 3º
PPTX
Unif.alemana 2º
PPTX
La europa de los nacionalismos. unif. italiana 1º
PPTX
Espacio y actividad industrial
PPTX
Independencia de las colonias iberoamericanas 6º
PPTX
Las revoluciones liberales en europa 5º
PPTX
La restauración 4º
PPTX
Napoleon 3º
PPTX
La rev.francesa 2º
PPTX
Transicion 6º
PPTX
Franquismo 2º parte 5º
PPTX
Franquismo 1º parte 4º
PPTX
La guerra civil 3º
PPTX
Ii república 2º
PPTX
Alfonso xiii 1º
PPTX
Movimientos actuales de población
La accion humana sobre el medio
Descubrimiento, conquista y colonización de américa
El estado moderno en españa
Otros nacionalismos 3º
Unif.alemana 2º
La europa de los nacionalismos. unif. italiana 1º
Espacio y actividad industrial
Independencia de las colonias iberoamericanas 6º
Las revoluciones liberales en europa 5º
La restauración 4º
Napoleon 3º
La rev.francesa 2º
Transicion 6º
Franquismo 2º parte 5º
Franquismo 1º parte 4º
La guerra civil 3º
Ii república 2º
Alfonso xiii 1º
Movimientos actuales de población

T.2. historia medieval ii

  • 2. LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA
  • 3. DISTINGUIMOS TRES ETAPAS  ALTA EDAD MEDIA S. VIII – X. Invasión musulmana. Apogeo de Al – Andalus, que ocupa casi toda la península. Los reinos cristianos acaban de nacer y atraviesan una mala situación  PLENA EDAD MEDIA S. XI – XIII. La situación se invierte. Los reinos de Taifas entran en crisis. Mientras los reinos cristianos se han recuperado e inician la expansión y reconquista  BAJA EDAD MEDIA S. XIV – XV. Fin de la Reconquista. Expulsión de los musulmanes y judíos
  • 4. LOS REINOS CRISTIANOS EN LA EDAD MEDIA Castillo de los Mendoza, en Manzanares El Real.
  • 5. Los musulmanes no dominaron toda la Península Ibérica y desde el siglo VIII aparecieron en las zonas montañosas del norte núcleos cristianos independientes que proceden de la evolución de los pueblos indígenas (no dominados ni por romanos ni visigodos). Su expansión territorial obedecería al crecimiento demográfico y a la necesidad de nuevas tierras. LOS REINOS CRISTIANOS EN LA E. MEDIA
  • 6. LOS REINOS CRISTIANOS EN LA E. MEDIA
  • 7. Reino Astur-Leonés.  Su primer rey será Pelayo, que derrota a los musulmanes en la batalla de Covadonga en el 722  Se asentó bajo los reinados de Alfonso II y más tarde el de Alfonso III.  Se establece León como capital.  A ambos lados de establecen los condados de Portugal y Castilla, que llegarán a ser importantes reinos  En un principio estaba controlado por el condado de Castilla, pero el conde Fernán González les proporcionó autonomía en la segunda mitad del S. IX.  En el siglo X sufre una crisis debido a las luchas internas y a los ataques del califato cordobés. LOS REINOS CRISTIANOS EN LA E. MEDIA
  • 8. Reino de Navarra. Destaca el reinado de Sancho III el Mayor, que convirtió al reino navarro en la principal potencia cristiana peninsular del siglo XI. Tras su muerte su patrimonio queda dividido entre sus tres hijos, esto conlleva al final de la hegemonía política del reino de Navarra. Reino de Castilla. Surgió como reino tras la muerte de Sancho III el Mayor, cuando su hijo, Fernando I, la gobernaba. Más tarde unificó el reino de Castilla con León. LOS REINOS CRISTIANOS EN LA E. MEDIA
  • 9. Reino de Aragón. El núcleo aragonés ocupaba zonas poco pobladas del Pirineo central. Aquí apenas hubo avance reconquistador por la presencia musulmana del valle del Ebro, y por la influencia carolingia y Navarra. En 1076, Sancho Ramírez, hijo de Sancho III el Mayor, volvió a unir los reinos de Aragón y de Navarra. LOS REINOS CRISTIANOS EN LA E. MEDIA
  • 10. LOS REINOS CRISTIANOS EN LA E. MEDIA Alfonso II. Sancho Ramírez, hijo de Sancho III el Mayor Sancho III el Mayor. Fernando I, hijo de Sancho III el Mayor. Astur-Leonés Navarra CastillaAragón
  • 11. Los condados catalanes. Hacia finales del S. IX, con Wifredo el Velloso, se produjo una afirmación del poder de los condes frente al reino franco. A finales del S.X los condados catalanes intentan una expansión hacia el sur pero son detenidos por los musulmanes en cercanías del Ebro. Wifredo el Velloso. LOS REINOS CRISTIANOS EN LA E. MEDIA
  • 13. ¿QUÉ ES LA RECONQUISTA?  La Reconquista se basaba en la RECUPERACIÓN DE LOS TERRITORIOS OCUPADOS POR LOS MUSULMANES  Intentaba RESTAURAR LA MONARQUÍA VISIGODA  Se basaba en EL ESPÍRITU DE CRUZADA CONTRA LOS INFIELES
  • 14.  Fue un proceso bastante lento. Duró casi 8 siglos  Tuvo diversas fases  El cambio más importante se da en el siglo XIII con la derrota de las tropas Almohades en la BATALLA DE LAS NAVAS DE TOLOSA 1212 por el rey castellano Alfonso VIII  La unión de los reinos de Castilla y Aragón con el matrimonio de los RRCC fue definitivo para acabar con la reconquista, tras la anexión del reino Nazarí de Granada en 1492
  • 15. LA RECONQUISTA. En el proceso de Reconquista podemos diferenciar cuatro etapas: 1ª etapa: (711- siglo XI). Dominio musulmán. Los cristianos se limitan a defenderse y a ocupar las tierras deshabitadas del valle del Duero, de Galicia y del Pirineo.
  • 16. LA RECONQUISTA. 2ª etapa: (siglo XI-primera mitad del siglo XII). En el siglo XI no hubo grandes avances debido a los conflictos internos. Se reconquistaron Toledo en 1085 (Alfonso VI) y Valencia (el Cid). Los musulmanes reaccionan a eso con victorias en las batallas de Sagrajas y Uclés.
  • 17. LA RECONQUISTA. 3ª etapa: (segunda mitad del s.XII). Nace la Corona de Aragón. Al mismo tiempo, la corona castellano-leonesa experimentó una serie de crisis políticas que acaba con las separaciones de Portugal (1143) y de León y Castilla (1157). En el ámbito territorial destacan los pactos de reparto y de colaboración entre Castilla y Aragón y Navarra consiguió no ser absorbida por Aragón y Castilla.
  • 18. LA RECONQUISTA. 4ª etapa: (s. XIII) se inicia con el triunfo cristiano en las Navas de Tolosa (1212), lo que supone el avance definitivo hacia el sur. Se reconquistan Extremadura, Andalucía y Murcia. Reunificación definitiva de Castilla y León. El dominio musulmán quedó reducido al reino nazarí de Granada. En la Corona de Aragón, Jaime I el Conquistador conquista las Baleares mientras que la nobleza aragonesa y catalana conquistaron Valencia.
  • 19. EL LEGADO ISLÁMICO Y CRISTIANO EN CASTILLA LA MANCHA
  • 20.  Durante la E.M se darán un conjunción de culturas en Castilla La Mancha: LA ISLÁMICA Y LA CRISTIANA  LEGADO ISLÁMICO:  Basado en la religión musulmana  Culturalmente muy avanzado: se estudiaba el árabe, las matemáticas, la astronomía, la filosofía, la poesía, la medicina, agronomía, etc.  Destacan en el arte. Muestra de ello son muchos edificios de la ciudad de Toledo  LEGADO CRISTIANO:  Nos quedan muchos ejemplos de la época de la Reconquista, como castillos, torreones y ciudades amuralladas  Además de catedrales e iglesias
  • 24. SINAGOGA DE SANTA MARIA LA BLANCA
  • 25. MEZQUITA DEL CRISTO DE LA LUZ
  • 26. LA CIUDAD DE LAS TRES CULTURAS  Durante un tiempo conviven en Toledo las tres religiones del libro: cristianos, musulmanes y judíos  Será lugar de intercambio cultural especialmente en la Escuela de Traductores de Toledo donde se traducían al castellano las obras de los grandes sabios de la antigüedad, para después pasarlas al latín (lengua universal en estos momentos)
  • 27. ÓRDENES MILITARES  Surgen como corporaciones nacidas para luchar contra los musulmanes  Reflejaban el espíritu de cruzada para recuperar los santos lugares en manos de los infieles  Se organizaban como los monasterios pero con fines militares  Órdenes militares: Alcántara, Santiago, Calatrava y Montesa
  • 29. ORDEN DE CALATRAVA  Actuó en la defensa de el Campo de Calatrava  Poseía importantes tierras y castillos a lo largo de la frontera sur del reino de Castilla (actual centro y sur de C.Real) donde ejercía su señorio feudal sobre miles de vasallos  El rey Fernando el católico será Maestre de la Orden, incorporando sus bienes a la corona de Castilla
  • 30. ORDEN DE SANTIAGO  Colabora activamena reconquista y repoblación  Participa en la batalla de las Navas de Tolosa  Se ve implicada en las luchas internas del reino de Castilla  Los RRCC la unen a la corona en el 1493
  • 31. ORDEN DE ALCÁNTARA  Se crea en el reino de león  La adiminstración de sus bienes pasa a los RRCC en 1494
  • 32. ORDEN DE MONTESA  Surge en aragón al disolverse la orden del temple  Tenía grandes riquezas y privilegios poniendo en peligro el poder de la monarquía  Los RRCC y Carlos I adquieren todas sus posesiones, pasando a ser propiedad de la corona
  • 33. LAS CORTES CASTELLANAS  Nacen en León en 1188, convocadas por el rey Alfonso XI  Eran REUNIONES DE CARÁCTER POLÍTICO Y ECONÓMICO.  Presididas y convocadas por el rey  En ellas estaban representados: nobleza, clero y burguesía
  • 35. SIGLOS XIII - XV Desde el siglo XIII el RENACER DE LAS CIUDADES provoca un cambio económico, social y cultural donde destacará la BURGUESÍA, nueva clase social que desarrollará un ARTE URBANO, con un NUEVO SENTIMIENTO RELIGIOSO, más emotivo y humano
  • 36. ARQUITECTURA  Realismo y naturalismo  Arquitectura de la luz y el color  Grandes ventanales y rosetones  Introducción de las vidrieras  Bóveda de crucería  Pilares cruciformes  Arcos apuntados, fajones, formeros  Contrafuertes y arbotantes en el exterior  Pináculos y chapiteles en el exterior  Planta de cruz latina con tres o cinco naves  Cabecera con girola y capillas radiales
  • 38. BÓVEDA DE CRUCERÍA Y PILAR CRUCIFORME
  • 39. ARCOS APUNTADOS Y FAJONES
  • 42. NOTRE DAME DE PARIS
  • 46. ESCULTURA  Intenta liberarse del marco arquitectónico  Más realista y naturalista  Temas religiosos
  • 48. PINTURA  Sobre tabla  Al temple  Aparecen los retablos en los altares ESTILOS  Gótico lineal o franco – gótico  Gótico Italiano  Gótico internacional
  • 49. GÓTICO LINEAL  Se originó en Francia y norte de España.  Se inicia en el siglo XIII y persiste hasta bien entrado el siglo XI  Se caracteriza por la importancia que se le concede a las líneas del dibujo que limitan o encuadran superficies vivamente coloreadas.  El color es plano y sin valoración tonal, se utiliza mucho el color dorado y se percibe la influencia bizantina.  En la interpretación de los temas predomina el naturalismo ingenuo y el mensaje religioso llega al observador a través de un arte amable y bello.
  • 51. GÓTICO ITALIANO  Paralelamente al estilo Gótico lineal o Francés, se va desarrollando en Italia el estilo Trecentista, específicamente en Siena y Florencia, de donde se expande al resto de Europa.  Lo característico de esta tendencia es el redescubrimiento de la profundidad  La representación de los estados de ánimo o sentimientos  El mayor naturalismo en la representación de las figuras  La demarcación anatómica de los cuerpos bajo el ropaje  La matización tonal de los colores.
  • 57. GÓTICO INTERNACIONAL  Nace en el centro de Europa por la fusión de los dos estilos anteriores.  Se caracteriza por un dibujo muy fino y el uso de la línea curva  Las figuras son estilizadas y de movimientos elegantes  Los vestidos tienen sinuosos pliegues.  Los paisajes delicadamente ornamentados constituyen un elemento fundamental del cuadro.  Es un estilo cortesano  Los artistas europeos llevaron su arte a la Corte Papal de Avignon