TALLER DE LENGUA Y LITERATURA



         TEMA: COMPRESION LECTORA


AUTORA Y CAPCITADORA: CECILIA HEREDIA RODAS

                        Licenciada en CCEE especialidad Lengua y Literatura
                                      Diplomado en investigación educativa
                                       Especialidad en didáctica y currículo
                                          Curso de pedagogía Habana-Cuba
                            Profesora y capacitadora en Lengua y Literatura
                             Coordinadora de talleres y proyectos didácticos
 REFLEXION:
 “Más importante que los programas es la cuestión
    de los métodos de enseñanza y el espíritu con que
    se dé. El problema fundamental en este aspecto es
    hacer que el trabajo sea interesante sin ser
    demasiado fácil (…). Los alumnos no deben
    excitarse pensando que hay atajos para el
    conocimiento”.

       Bertrand Russell, Ensayos sobre educación.

 PRESENTACION
 El propósito del presente taller es garantizar la comprensión y
  aprendizaje significativo de las herramientas didácticas y las
  habilidades en función de la comprensión lectora. Está concebido
  como un proceso que se inicia en el curso, y dependerá de que cada
  participante tenga la tenacidad y la voluntad de incorporar a su
  desarrollo personal y a su práctica docente. Esta será la única garantía
  de que las estrategias aprendidas se conviertan en habilidades propias.

 OBJETIVO GENERAL


 Desarrollar la comprensión lectora tomando en cuenta sus
  características específicas (función, niveles, etc.), con el fin de
  fortalecer el interés y el valor de la comunicación en general.
 OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Desarrollar esquemas para la comprensión de las diferentes tipologías
  textuales, de modo que incrementen la creatividad.

 Ampliar el vocabulario y realizar ejercicios que refuercen el manejo del
  léxico y los niveles del lenguaje.

 Hacer conciencia de los conocimientos y habilidades sobre el uso
  cotidiano de la lengua.

 Desarrollar las expectativas sobre lo que, después de la
  lectura, quisieran aprender para enmarcar la comprensión dentro de
  una intencionalidad personal, como estrategia para comprender mejor
  el texto.

 Propiciar a que los docentes pongan en juego los conocimientos y
  habilidades que poseen, y dotar de herramientas para interpretar las
  macroestructuras y las microestructuras textuales.
 EJE CURRICULAR INTEGRADOR: escuchar, hablar, leer y escribir
    para la interacción social.

 EJE DE APRENDIZAJE: leer

 BLOQUE CURRICULAR: COMPRENSION LECTORA

 CONOCIMIENTOS PREVIOS: PRINCIPIOS BASICOS DE LA
    ACTUALIZACION CURRICULAR EN EL AREA DE LENGUA Y
    LITERATURA


    FUNDAMENTOS DE LA LENGUA SEGÚN DANIEL CASSANY

   Elemento ordenador del pensamiento y la reflexión
   Herramienta de comunicación
   Instrumento de aprendizaje
   Instrumento para modificar el entorno
 NUEVOS CRITERIOS EN EL TRATAMIENTO DE LA LENGUA

 CRITERIO ACTUAL                                 CRITERIO ANTERIOR

 Habilidades y destrezas                         más que conocimientos
 Lenguaje oral                                   más que escrito
                    ESCUCHAR 45%       HABLAR 30%
                    LEER 16%           ESCRIBIR 9%
   Uso de la lengua                              más que aprendizaje de sus códigos
   La literatura como objeto                     más que como un medio
   Dimensión social de la lengua                 más que dimensión individual
   Diversidad lingüística                        más que individualidad
   Interdisciplinaridad de la lengua             más que su estudio teórico

    CONCLUSION: MAS QUE APRENDIZAJE DE LENGUAJE HABLAMOS DE PROBLEMAS DE LENGUAJE

    SEGÚN EL MARCO EUROPEO DE REFERENCIA PARA LENGUAS :

 COMPETENCIA LINGUISTICA: elementos lingüísticos:
  gramática, morfología, ortografía.
 COMPETENCIA PRAGMATICA: elementos no lingüísticos:
  situaciones, circunstancias, uso social
 COMPETENCIA COMUNICATIVA: la suma de los dos, es decir el conocimiento y uso de
  la lengua
PROGRAMA POR DESTREZAS

 OBJETIVOS       DESTREZAS CDD      PROCESOS          INDICADORES

Objetivo:        Identificar los    Leer textos         Lee e
Incentivar la    niveles de         literarios y no     interpreta el
comprensión      lectura y          literarios y        contenido de
global de los    practicarla en     reconocer los       los textos
textos en sus    textos, a fin de   niveles del
tres             fomentar la        lenguaje
niveles, para    comprensión, e
entender más     xpresión y el
allá de lo que   espíritu crítico
los textos
dicen
explícitament
e.
               UNIDAD 1: COMPRENSION LECTORA

 Objetivo: Incentivar la comprensión de los textos en sus tres
    niveles, a fin de entender más allá de lo que los textos dicen
    explícitamente.

 NIVELES DE LECTURA

 Destrezas: Identificar los niveles de lectura y practicarla en
    textos, a fin de fomentar la comprensión, expresión y el espíritu
    crítico

                                 Literal



                Inferencial                          Crítico-valorativo


 TAREA 1.1

 Aplicar los tres niveles de la lectura: literal, inferencial y
  crítico en el texto anexo MAS ALLA DE LAS TIR.

 NIVEL LITERARIO: Realice una lectura textual y trate de
  comprender todo el texto. Resuelva las dificultades de
  vocabulario

 NIVEL INFERENCIAL: Extraiga la idea principal de cada
  párrafo. Luego de todas las ideas extraídas construya una
  sola idea.

 NIVEL CRITICO: Realice una reflexión del texto y
  comente.

 Analice el texto desde la perspectiva de la lengua y
  establezca una relación con cada uno de los 4 fundamentos
  de la lengua según Cassany.
 TIPOS DE TEXTOS SEGÚN LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE

 Destreza: Reconocer los diferentes tipos de textos a fin de
    usarlos en la competencias comunicativa.

  Textos con función expresiva
 Toman en cuenta las emociones y reflexiones del emisor.
 Textos: autobiografía, diálogo, diario íntimo, carta, textos literarios:
  (cuentos, novelas, poemas, chistes, historietas, etc.).

  Textos con función informativa
 El emisor presenta hechos y su intención es informar acerca de ellos.
 Textos: informe, crónica periodística, definición, textos, etc.

 Textos con función referencial
 El emisor persigue convencer al receptor con argumentos. Enuncia
  hipótesis e intenta demostrarlas.
 Textos: comentarios periodísticos, avisos
  publicitarios, ensayos, discursos, etc.

DIAGRAMA DE JACOBSON




      MENSAJE
 TAREA 1.2

 Analice este texto y conteste las preguntas:

 Observe este comercial e indique a qué tipo de texto
  pertenece

 Con qué oración el comprador se siente identificado

 Con qué oración el comprador soluciona el problema

 Qué es lo que el anunciante desea del comprador

 Qué elemento del diagrama de la comunicación predomina
 TAREA 1.3


 1.  Analice el presente texto e indique a qué tipo
  pertenece

 2.  Subraye las características del estilo y del
  lenguaje (figuras literarias, estructura textual)

 3.   Cuál es el tema de la canción

 4.  Qué elemento del diagrama de la comunicación
  predomina
 TAREA 1.4
 1.   Analice el texto e indique a qué tipo pertenece

 2.   Cuál es el tema del texto

 3.   A quién va dirigido

 4.  Qué elemento del diagrama de la comunicación
  predomina
 TAREA INTEGRADORA 1.1


 De acuerdo a los encabezados de cada carta determine
    que función cumplen.(ver folleto)

 TAREA INTEGRDORA 1.2

 Qué tipo de texto debe construir para desarrollar los
    siguientes temas. (ver folleto)
        UNIDAD 2: ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN DE TEXTOS

 Destrezas:

 Desarrollar ciertas las estrategias y habilidades comunicativas
    para comprender mejor el texto.

 1. INTENCION COMUNICATIVA:

 Lo que a primera vista se percibe en un texto escrito, es decir la
    SILUETA o PERFIL

 TAREA 2.1

 Revise nuevamente los textos de las tareas 2, 3, 4 y observe el
    perfil que ellos tienen.

La PRIMERA y UNICA máquina
profesional portátil que desaparece las
arrugas de la ropa.
Está diseñada para eliminar las arrugas
de la ropa como las máquinas
profesionales de lavanderías y de la
industria de la moda. Desde la ropa
casual hasta la ropa formal, Tobi es
seguro de usar en todo tipo de telas y
hace el trabajo hasta 5 veces más rápido
que planchándolo.
Elimina las arrugas y olores feos de
todas las telas de la casa, fácil y
rápidamente.
El poder profesional de Tobi penetra a
través de la tela. Al remover las
arrugas, también ayuda a acabar con
olores feos, dejando así la ropa fresca y
lista para usarse.
(tomado de internet)
•             ALEJATE DE MI
                                                           CAMILA
• Aléjate de mí y hazlo pronto antes de que te mienta.
•   Tu cielo se hace gris, yo ya camino bajo la tormenta.
•   Aléjate de mí, escapa ve que ya no debo verte.
•   Entiende que aunque pida que te vayas, no quiero perderte.
•
•   La luz ya, no alcanza.....
•   No quieras caminar sobre el dolor descalza.......
•   Un Angel te cuida.......
•   Y puso en mi boca la verdad para mostrarme la salida....
•
•   Y aléjate de mi amor....
•   Yo se que aun estas a tiempo....
•   No soy quien en verdad parezco....
•   y perdón no soy quien crees YO NO CAI DEL CIELO
•
•   Si aun no me lo crees amor............
•   y quieres tu correr el riesgo
•   verás que soy realmente bueno
•   en engañar y hacer sufrir
•   a quien más quiero...(X2)
•
•   Aléjate de mí pues tu bien sabes que no te merezco
•   quisiera arrepentirme, ser el mismo y no decirte esto
•   Aléjate de mí, escapa, vete ya no debo verte
•   Entiende que aunque pida que te vayas no quiero perderte.


      CAMPAÑA PARA RECICLAR FOCOS AHORRADORES SIN
                               DEFINICIÓN

 La campaña para cambiar focos ahorradores terminó y este mes se
    espera una
   nueva remesa de cinco mil unidades. Las bombillas tienen un mínimo
    contenido
    de Mercurio, hasta el momento no se define un plan de reciclaje. La
    campaña
    de la Secretaría Nacional de los Pueblos para reemplazar focos
    incandescentes
    por ahorradores concluyó la semana [...]

 2. EXPECTATIVAS DEL LECTOR

 Cuando se activa la curiosidad y se ponen en juego los intereses
    individuales, lo que hace ver a cada uno de manera distinta, pues
    asocia con los saberes previos.

 TAREA 2.2

 Vuelva a los textos de las tareas 2,3,4 y responda las preguntas:
 ¿A quién puede servirle cada uno de los textos?
 ¿A qué necesidades puede responder cada texto?

 TAREA 2.3

 Lea cada uno de estos títulos y prediga sobre qué tema tratarán.

            MEJORANDO LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN
                  DESPOLITIZANDO LA EDUCACIÓN
                    EDUCAR COMO DIOS MANDA
 TAREA 2.4

  Retome los títulos y exponga mínimo una pregunta que exprese
  lo que quisiera averiguar de cada uno.
  TAREA 2.5

 Reflexione y comente.

                     ¿Fue útil plantear ideas previas?
                  ¿Para qué sirve plantear ideas previas?
                                    
               ¿Fue útil predecir el tema a partir del título?
           ¿Para qué sirve predecir el tema a partir del título?
                                  
   ¿Fue útil comprender el artículo a partir de formular una pregunta?
        ¿Para qué sirve formular preguntas antes de la lectura?
                                   
    ¿Lo hubiera comprendido tan bien si hubiera omitido ese paso?
 3. CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES PRAGMÁTICAS

 El conjunto de conocimiento y habilidades que posibilitan captar las
    intenciones comunicativas. Permiten saber cuándo una expresión es
    usada en sentido irónico o humorístico o matiz de duda para aportar
    argumentos a una discusión, para evadirla, para expresar sentimientos o
    creencias u ocultar algo.

 TAREA 2.6

 Tome la expresión “No me tomes el pelo”

   Explique qué se puede entender cuando alguien le dice.
   Describa una o más situaciones en las que se usa la expresión.
   Qué relación tiene el significado connotativo con el denotativo.

   TAREA 2.7
   Encuentre las intenciones que se dan en el siguiente artículo
    periodístico…


 TAREA INTEGRADORA 2.1

 Complete las siguientes expresiones usando sus habilidades
    pragmáticas:

   “Verás”…
    “Es mi mejor amigo, pero…”
    “Pese a las buenas intenciones…….”
    “A pesar de los esfuerzos del equipo…….”


 TAREA INTEGRADORA 2.2

 Explique qué relación tiene la primera y la segunda parte, que
    usted completó, de cada expresión.

 Explique qué significa cada expresión y cuál puede ser la
    intención de incluir la expresión inicial en la oración completa.

 TAREA FINAL

 Realice las siguientes actividades:

1. De acuerdo el perfil diga a qué función del lenguaje pertenece el texto.

2. Lea el título e indique cuáles son sus expectativas con respecto a la lectura.

3. Plantee al menos tres ideas que puede contener el texto.

4. Realice los tres niveles de lectura siguiendo con este proceso:

5. Nivel literario: Haga una lectura textual y trate de comprender todo el texto.

6. Nivel inferencial: Extraiga la idea principal de cada párrafo.

7. De todas las ideas extraídas construya una sola idea central del texto.

8. Nivel crítico: Realice una reflexión del texto y comente.

9. Escriba un párrafo corto usando el mismo título de la lectura.
•   REFLEXIONES

•   ¿Se da más importancia a las faltas de ortografía que a problemas de
    contenido, coherencia?
•   ¿Se compara siempre los rasgos distintivos de las variedades
    geográficas con las variedades de más pretigio como si fuera modelo
    de referencia?
•   ¿Se intenta que los alumnos se den cuenta que la lengua de la capital
    es otro dialecto?
•   ¿Se corrige los coloquialismos?
•   ¿Se considera la lengua normativa como la única forma de hablar?
•   ¿Se ofrecen muestras a los alumnos donde la lengua es registro formal
    o se dan cuenta que hay comics, rock…?
•   ¿Que se responde cuando el alumno pregunta si se puede decir
    rollo, tío, bacán, mierda…?
•   ¿Qué se transmite a los alumnos de la realidad plurilingüe?
•   ¿Se fomenta el interés por conocer las otras lenguas del país?
•   Ofrecemos como hablantes un modelo de actuación válido para crear
    actitudes postivas?

Más contenido relacionado

PPT
06 tema 6 - el reportaje obj e int
PDF
Repaso y refuerzo - Ciencias Naturales - 1º primaria - SM - Mas Sabia
PDF
5º primaria lengua refuerzo repaso y ampliación
PDF
Examen de comunicacion tercero de secundaria
PDF
3eso avanza
DOCX
Plan curricular anual matemática - 6to aegb
PDF
Palabras
DOC
Actividades sufijos-doc
06 tema 6 - el reportaje obj e int
Repaso y refuerzo - Ciencias Naturales - 1º primaria - SM - Mas Sabia
5º primaria lengua refuerzo repaso y ampliación
Examen de comunicacion tercero de secundaria
3eso avanza
Plan curricular anual matemática - 6to aegb
Palabras
Actividades sufijos-doc

La actualidad más candente (10)

DOCX
Planificación 8vo A Matematicas 2T.docx
PPTX
Mapa conceptual la revista
PPTX
Puntos Suspensivos
PDF
Retos para gigantes semana 6
DOCX
Ejercicios de acentuación (1)
DOCX
31 estrategias para el pensamiento critico
PPTX
CRITRERIOS DE DIVISIBILIDAD.pptx
PPT
La exposición oral en el Aula
PDF
Examen de comunicacion cuarto de secundaria
PPT
Lectura, subrayado y esquema
Planificación 8vo A Matematicas 2T.docx
Mapa conceptual la revista
Puntos Suspensivos
Retos para gigantes semana 6
Ejercicios de acentuación (1)
31 estrategias para el pensamiento critico
CRITRERIOS DE DIVISIBILIDAD.pptx
La exposición oral en el Aula
Examen de comunicacion cuarto de secundaria
Lectura, subrayado y esquema
Publicidad

Similar a T5 comprension de textos (20)

DOC
4º 4º-4º-4º-malla de humanidadesde
PDF
Competencia lingüística
PPT
Enfoque comunicativo
PPTX
MÉTODOS Y HABILIDADES DOCENTES
DOC
Nelly...plan de aula 2014 sdo. pdo.
DOCX
LL - NIVELACIÓN.docx
DOCX
LL - NIVELACIÓN.docx
DOC
Plan de área de lengua castellana 5 y 6
PPT
Leer en Secundaria
PPSX
Competencia lingüística un modelo de aprendizaje de la lengua
PPTX
MÉTODOS Y HABILIDADES DOCENTES
PPTX
MÉTODOS Y HABILIDADES DOCENTES
DOC
Mallas de español 4°a-4°b-4°c-2015-alvaro
PDF
21 expresion oral y escrita
PDF
Estrategias para el aprendizaje de Inglés / Proyecto IUTSO
PPTX
METODOLOGÍAS Y HABILIDADES DOCENTES
PPTX
PPTX
COMPETENCIA LINGÜÍSTICA
DOCX
Planeador ejemplo jesus de nazareth
DOCX
Planificacion Anual Lenguaje 2Basico 2016.docx
4º 4º-4º-4º-malla de humanidadesde
Competencia lingüística
Enfoque comunicativo
MÉTODOS Y HABILIDADES DOCENTES
Nelly...plan de aula 2014 sdo. pdo.
LL - NIVELACIÓN.docx
LL - NIVELACIÓN.docx
Plan de área de lengua castellana 5 y 6
Leer en Secundaria
Competencia lingüística un modelo de aprendizaje de la lengua
MÉTODOS Y HABILIDADES DOCENTES
MÉTODOS Y HABILIDADES DOCENTES
Mallas de español 4°a-4°b-4°c-2015-alvaro
21 expresion oral y escrita
Estrategias para el aprendizaje de Inglés / Proyecto IUTSO
METODOLOGÍAS Y HABILIDADES DOCENTES
COMPETENCIA LINGÜÍSTICA
Planeador ejemplo jesus de nazareth
Planificacion Anual Lenguaje 2Basico 2016.docx
Publicidad

Más de ceciliaheredia100 (7)

ODP
Muybrevehistoriadelcastellano 110201160529-phpapp02
PPS
Antes de trabajar
PPS
Paradojas de george_carlin
PPTX
PPTX
Nuevo presentación de microsoft office power point
PPTX
EXPRESIÓN ORAL Y ESSCRITA
PPTX
Cecilia heredia
Muybrevehistoriadelcastellano 110201160529-phpapp02
Antes de trabajar
Paradojas de george_carlin
Nuevo presentación de microsoft office power point
EXPRESIÓN ORAL Y ESSCRITA
Cecilia heredia

Último (20)

PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf

T5 comprension de textos

  • 1. TALLER DE LENGUA Y LITERATURA TEMA: COMPRESION LECTORA AUTORA Y CAPCITADORA: CECILIA HEREDIA RODAS Licenciada en CCEE especialidad Lengua y Literatura Diplomado en investigación educativa Especialidad en didáctica y currículo Curso de pedagogía Habana-Cuba Profesora y capacitadora en Lengua y Literatura Coordinadora de talleres y proyectos didácticos
  • 2.  REFLEXION:  “Más importante que los programas es la cuestión de los métodos de enseñanza y el espíritu con que se dé. El problema fundamental en este aspecto es hacer que el trabajo sea interesante sin ser demasiado fácil (…). Los alumnos no deben excitarse pensando que hay atajos para el conocimiento”.   Bertrand Russell, Ensayos sobre educación. 
  • 3.  PRESENTACION  El propósito del presente taller es garantizar la comprensión y aprendizaje significativo de las herramientas didácticas y las habilidades en función de la comprensión lectora. Está concebido como un proceso que se inicia en el curso, y dependerá de que cada participante tenga la tenacidad y la voluntad de incorporar a su desarrollo personal y a su práctica docente. Esta será la única garantía de que las estrategias aprendidas se conviertan en habilidades propias.  OBJETIVO GENERAL  Desarrollar la comprensión lectora tomando en cuenta sus características específicas (función, niveles, etc.), con el fin de fortalecer el interés y el valor de la comunicación en general.
  • 4.  OBJETIVOS ESPECIFICOS  Desarrollar esquemas para la comprensión de las diferentes tipologías textuales, de modo que incrementen la creatividad.   Ampliar el vocabulario y realizar ejercicios que refuercen el manejo del léxico y los niveles del lenguaje.   Hacer conciencia de los conocimientos y habilidades sobre el uso cotidiano de la lengua.   Desarrollar las expectativas sobre lo que, después de la lectura, quisieran aprender para enmarcar la comprensión dentro de una intencionalidad personal, como estrategia para comprender mejor el texto.   Propiciar a que los docentes pongan en juego los conocimientos y habilidades que poseen, y dotar de herramientas para interpretar las macroestructuras y las microestructuras textuales.
  • 5.  EJE CURRICULAR INTEGRADOR: escuchar, hablar, leer y escribir para la interacción social.   EJE DE APRENDIZAJE: leer   BLOQUE CURRICULAR: COMPRENSION LECTORA   CONOCIMIENTOS PREVIOS: PRINCIPIOS BASICOS DE LA ACTUALIZACION CURRICULAR EN EL AREA DE LENGUA Y LITERATURA FUNDAMENTOS DE LA LENGUA SEGÚN DANIEL CASSANY  Elemento ordenador del pensamiento y la reflexión  Herramienta de comunicación  Instrumento de aprendizaje  Instrumento para modificar el entorno
  • 6.  NUEVOS CRITERIOS EN EL TRATAMIENTO DE LA LENGUA  CRITERIO ACTUAL CRITERIO ANTERIOR  Habilidades y destrezas más que conocimientos  Lenguaje oral más que escrito  ESCUCHAR 45% HABLAR 30%  LEER 16% ESCRIBIR 9%  Uso de la lengua más que aprendizaje de sus códigos  La literatura como objeto más que como un medio  Dimensión social de la lengua más que dimensión individual  Diversidad lingüística más que individualidad  Interdisciplinaridad de la lengua más que su estudio teórico CONCLUSION: MAS QUE APRENDIZAJE DE LENGUAJE HABLAMOS DE PROBLEMAS DE LENGUAJE SEGÚN EL MARCO EUROPEO DE REFERENCIA PARA LENGUAS :  COMPETENCIA LINGUISTICA: elementos lingüísticos: gramática, morfología, ortografía.  COMPETENCIA PRAGMATICA: elementos no lingüísticos: situaciones, circunstancias, uso social  COMPETENCIA COMUNICATIVA: la suma de los dos, es decir el conocimiento y uso de la lengua
  • 7. PROGRAMA POR DESTREZAS OBJETIVOS DESTREZAS CDD PROCESOS INDICADORES Objetivo: Identificar los Leer textos Lee e Incentivar la niveles de literarios y no interpreta el comprensión lectura y literarios y contenido de global de los practicarla en reconocer los los textos textos en sus textos, a fin de niveles del tres fomentar la lenguaje niveles, para comprensión, e entender más xpresión y el allá de lo que espíritu crítico los textos dicen explícitament e.
  • 8. UNIDAD 1: COMPRENSION LECTORA  Objetivo: Incentivar la comprensión de los textos en sus tres niveles, a fin de entender más allá de lo que los textos dicen explícitamente.  NIVELES DE LECTURA   Destrezas: Identificar los niveles de lectura y practicarla en textos, a fin de fomentar la comprensión, expresión y el espíritu crítico   Literal  Inferencial Crítico-valorativo 
  • 9.  TAREA 1.1  Aplicar los tres niveles de la lectura: literal, inferencial y crítico en el texto anexo MAS ALLA DE LAS TIR.  NIVEL LITERARIO: Realice una lectura textual y trate de comprender todo el texto. Resuelva las dificultades de vocabulario   NIVEL INFERENCIAL: Extraiga la idea principal de cada párrafo. Luego de todas las ideas extraídas construya una sola idea.   NIVEL CRITICO: Realice una reflexión del texto y comente.   Analice el texto desde la perspectiva de la lengua y establezca una relación con cada uno de los 4 fundamentos de la lengua según Cassany.
  • 10.  TIPOS DE TEXTOS SEGÚN LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE  Destreza: Reconocer los diferentes tipos de textos a fin de usarlos en la competencias comunicativa. Textos con función expresiva  Toman en cuenta las emociones y reflexiones del emisor.  Textos: autobiografía, diálogo, diario íntimo, carta, textos literarios: (cuentos, novelas, poemas, chistes, historietas, etc.). Textos con función informativa  El emisor presenta hechos y su intención es informar acerca de ellos.  Textos: informe, crónica periodística, definición, textos, etc.   Textos con función referencial  El emisor persigue convencer al receptor con argumentos. Enuncia hipótesis e intenta demostrarlas.  Textos: comentarios periodísticos, avisos publicitarios, ensayos, discursos, etc. 
  • 12.  TAREA 1.2  Analice este texto y conteste las preguntas:  Observe este comercial e indique a qué tipo de texto pertenece  Con qué oración el comprador se siente identificado  Con qué oración el comprador soluciona el problema  Qué es lo que el anunciante desea del comprador  Qué elemento del diagrama de la comunicación predomina
  • 13.  TAREA 1.3  1. Analice el presente texto e indique a qué tipo pertenece  2. Subraye las características del estilo y del lenguaje (figuras literarias, estructura textual)  3. Cuál es el tema de la canción  4. Qué elemento del diagrama de la comunicación predomina
  • 14.  TAREA 1.4  1. Analice el texto e indique a qué tipo pertenece  2. Cuál es el tema del texto  3. A quién va dirigido  4. Qué elemento del diagrama de la comunicación predomina
  • 15.  TAREA INTEGRADORA 1.1  De acuerdo a los encabezados de cada carta determine que función cumplen.(ver folleto)  TAREA INTEGRDORA 1.2   Qué tipo de texto debe construir para desarrollar los siguientes temas. (ver folleto)
  • 16. UNIDAD 2: ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN DE TEXTOS  Destrezas:  Desarrollar ciertas las estrategias y habilidades comunicativas para comprender mejor el texto.   1. INTENCION COMUNICATIVA:   Lo que a primera vista se percibe en un texto escrito, es decir la SILUETA o PERFIL   TAREA 2.1   Revise nuevamente los textos de las tareas 2, 3, 4 y observe el perfil que ellos tienen. 
  • 17. La PRIMERA y UNICA máquina profesional portátil que desaparece las arrugas de la ropa. Está diseñada para eliminar las arrugas de la ropa como las máquinas profesionales de lavanderías y de la industria de la moda. Desde la ropa casual hasta la ropa formal, Tobi es seguro de usar en todo tipo de telas y hace el trabajo hasta 5 veces más rápido que planchándolo. Elimina las arrugas y olores feos de todas las telas de la casa, fácil y rápidamente. El poder profesional de Tobi penetra a través de la tela. Al remover las arrugas, también ayuda a acabar con olores feos, dejando así la ropa fresca y lista para usarse. (tomado de internet)
  • 18. ALEJATE DE MI CAMILA • Aléjate de mí y hazlo pronto antes de que te mienta. • Tu cielo se hace gris, yo ya camino bajo la tormenta. • Aléjate de mí, escapa ve que ya no debo verte. • Entiende que aunque pida que te vayas, no quiero perderte. • • La luz ya, no alcanza..... • No quieras caminar sobre el dolor descalza....... • Un Angel te cuida....... • Y puso en mi boca la verdad para mostrarme la salida.... • • Y aléjate de mi amor.... • Yo se que aun estas a tiempo.... • No soy quien en verdad parezco.... • y perdón no soy quien crees YO NO CAI DEL CIELO • • Si aun no me lo crees amor............ • y quieres tu correr el riesgo • verás que soy realmente bueno • en engañar y hacer sufrir • a quien más quiero...(X2) • • Aléjate de mí pues tu bien sabes que no te merezco • quisiera arrepentirme, ser el mismo y no decirte esto • Aléjate de mí, escapa, vete ya no debo verte • Entiende que aunque pida que te vayas no quiero perderte.
  • 19.    CAMPAÑA PARA RECICLAR FOCOS AHORRADORES SIN DEFINICIÓN  La campaña para cambiar focos ahorradores terminó y este mes se espera una  nueva remesa de cinco mil unidades. Las bombillas tienen un mínimo contenido  de Mercurio, hasta el momento no se define un plan de reciclaje. La campaña  de la Secretaría Nacional de los Pueblos para reemplazar focos incandescentes  por ahorradores concluyó la semana [...] 
  • 20.  2. EXPECTATIVAS DEL LECTOR  Cuando se activa la curiosidad y se ponen en juego los intereses individuales, lo que hace ver a cada uno de manera distinta, pues asocia con los saberes previos.   TAREA 2.2  Vuelva a los textos de las tareas 2,3,4 y responda las preguntas:  ¿A quién puede servirle cada uno de los textos?  ¿A qué necesidades puede responder cada texto?  TAREA 2.3  Lea cada uno de estos títulos y prediga sobre qué tema tratarán.   MEJORANDO LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN  DESPOLITIZANDO LA EDUCACIÓN  EDUCAR COMO DIOS MANDA
  • 21.  TAREA 2.4 Retome los títulos y exponga mínimo una pregunta que exprese lo que quisiera averiguar de cada uno. TAREA 2.5  Reflexione y comente.  ¿Fue útil plantear ideas previas?  ¿Para qué sirve plantear ideas previas?   ¿Fue útil predecir el tema a partir del título?  ¿Para qué sirve predecir el tema a partir del título?   ¿Fue útil comprender el artículo a partir de formular una pregunta?  ¿Para qué sirve formular preguntas antes de la lectura?   ¿Lo hubiera comprendido tan bien si hubiera omitido ese paso?
  • 22.  3. CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES PRAGMÁTICAS  El conjunto de conocimiento y habilidades que posibilitan captar las intenciones comunicativas. Permiten saber cuándo una expresión es usada en sentido irónico o humorístico o matiz de duda para aportar argumentos a una discusión, para evadirla, para expresar sentimientos o creencias u ocultar algo.   TAREA 2.6   Tome la expresión “No me tomes el pelo”  Explique qué se puede entender cuando alguien le dice.  Describa una o más situaciones en las que se usa la expresión.  Qué relación tiene el significado connotativo con el denotativo.   TAREA 2.7  Encuentre las intenciones que se dan en el siguiente artículo periodístico… 
  • 23.  TAREA INTEGRADORA 2.1   Complete las siguientes expresiones usando sus habilidades pragmáticas:  “Verás”…  “Es mi mejor amigo, pero…”  “Pese a las buenas intenciones…….”  “A pesar de los esfuerzos del equipo…….”   TAREA INTEGRADORA 2.2   Explique qué relación tiene la primera y la segunda parte, que usted completó, de cada expresión.   Explique qué significa cada expresión y cuál puede ser la intención de incluir la expresión inicial en la oración completa. 
  • 24.  TAREA FINAL   Realice las siguientes actividades: 1. De acuerdo el perfil diga a qué función del lenguaje pertenece el texto. 2. Lea el título e indique cuáles son sus expectativas con respecto a la lectura. 3. Plantee al menos tres ideas que puede contener el texto. 4. Realice los tres niveles de lectura siguiendo con este proceso: 5. Nivel literario: Haga una lectura textual y trate de comprender todo el texto. 6. Nivel inferencial: Extraiga la idea principal de cada párrafo. 7. De todas las ideas extraídas construya una sola idea central del texto. 8. Nivel crítico: Realice una reflexión del texto y comente. 9. Escriba un párrafo corto usando el mismo título de la lectura.
  • 25. REFLEXIONES • ¿Se da más importancia a las faltas de ortografía que a problemas de contenido, coherencia? • ¿Se compara siempre los rasgos distintivos de las variedades geográficas con las variedades de más pretigio como si fuera modelo de referencia? • ¿Se intenta que los alumnos se den cuenta que la lengua de la capital es otro dialecto? • ¿Se corrige los coloquialismos? • ¿Se considera la lengua normativa como la única forma de hablar? • ¿Se ofrecen muestras a los alumnos donde la lengua es registro formal o se dan cuenta que hay comics, rock…? • ¿Que se responde cuando el alumno pregunta si se puede decir rollo, tío, bacán, mierda…? • ¿Qué se transmite a los alumnos de la realidad plurilingüe? • ¿Se fomenta el interés por conocer las otras lenguas del país? • Ofrecemos como hablantes un modelo de actuación válido para crear actitudes postivas?