Meteorización Es la alteración in situ de las rocas de la corteza terrestre expuestas a la acción de la atmósfera. Tema 7. La geosfera y los riesgos 7. Procesos geológicos externos Meteorización física : es la disgregación mecánica de las rocas, que las hace más vulnerables a la meteorización química: Gelivación o gelifracción: acción del hielo. Termoclasticidad: cambios bruscos de temperatura. Haloclasticidad: cristalización de sales disueltas. Bioclasticidad: acción de los seres vivos.
Tema 7. La geosfera y los riesgos 7. Procesos geológicos externos Meteorización química : altera la composición química de las rocas. Hidrólisis : disociación de minerales por acción directa del agua (se transforma el feldespato en arcilla) Carbonatación : se produce por la intervención conjunta del CO 2  atmosférico y el agua que disuelven las calizas. Disolución : es consecuencia de la acción directa del agua que capta iones de los compuestos minerales (yeso o halita). Hidratación : consiste en la incorporación de moléculas de agua a la estructura de los minerales que incrementan  su volumen y los hacen más fácilmente erosionables (arcillas expansivas) Oxidación : es la reacción del oxígeno con iones como el Fe 2+ , el cual es soluble en estado reducido, pero al oxidarse y pasar a Fe 3+  se hace insoluble y precipita.
Sedimentación Erosión Transporte Tiene lugar cuando el medio de transporte pierde capacidad de carga. Puede ser física o química. Tras la meteorización se produce una nivelación del relieve como consecuencia de la pérdida de materiales. Estos agentes   dan lugar a distintas formas erosivas de modelado. Los agentes erosivos son el aire, el agua o el hielo. Estos materiales adquieren las características texturales propias del modo de transporte. Los materiales erosionados viajan por la acción de los agentes geológicos externos. Tema 7. La geosfera y los riesgos 7. Procesos geológicos externos
Tema 7. La geosfera y los riesgos   8. Riesgos geológicos ligados a los procesos externos Sistemas de ladera:  ocurre una erosión areolar debida al agua de escorrentía superficial, que discurre sin cauce fijo hacia los ríos. Estos sistemas pueden ser: Lavado y arroyada : se forma una lámina sobre el terreno que remueve, disgrega y separa las partículas finas del terreno. Se ve favorecido por las precipitaciones intensas, la ausencia de vegetación y la poca infiltración. Si es muy intensa se llama arroyada y forma surcos y cárcavas. Movimientos gravitatorios de ladera : Reptación o creep Coladas de barro :  Solifluxión :  Deslizamientos :  Desprendimientos :  Avalanchas :
Tema 7. La geosfera y los riesgos   8. Riesgos geológicos ligados a los procesos externos Reptación o creep : descenso gravitacional del manto de alteración que afecta a su capa más superficial.  Se debe a una expansión (hidratación de las arcillas) y retracción (caída gravitatoria).  Se observa viendo árboles con el tronco torcido, o postes desalineados, vallas sin forma,…
Tema 7. La geosfera y los riesgos   8. Riesgos geológicos ligados a los procesos externos Coladas de barro : caída continua y brusca de materiales plásticos en los que no hay un plano de rotura (arcillas o limos embebidos en agua), se desplazan a favor de la pendiente. Pueden aparecer por vulcanismos o seísmos.
Tema 7. La geosfera y los riesgos   8. Riesgos geológicos ligados a los procesos externos Solifluxión : es una combinación de los dos anteriores. Es frecuente en zonas periglaciares donde el suelo está helado permanentemente (permafrost) y sobre él hay una superficie que puede fluir durante los deshielos (mollisuelo).
Tema 7. La geosfera y los riesgos   8. Riesgos geológicos ligados a los procesos externos Deslizamientos : es un movimiento de rocas o de suelo sobre una superficie de corte. Puede ser lento o catastrófico. Puede ser: Traslacional : si la rotura es más o menos paralela a la superficie del talud. Ocurre en zonas fracturadas o con roca firme sobre arcilla. Rotacionales : cuando la rotura es curva. Es frecuente en suelos uniformes como las arcillas, o en rocas situadas sobre niveles arcillosos.
Tema 7. La geosfera y los riesgos   8. Riesgos geológicos ligados a los procesos externos Desprendimientos : son caídas bruscas y aisladas de bloques o fragmentos rocosos de un talud. Se ven favorecidos por la pendiente, el tipo de roca, la presencia de discontinuidades,… A los materiales caídos se les denomina  derrubios de gravedad . Avalanchas : son desprendimientos masivos de bloques de piedra o de nieve.
Tema 7. La geosfera y los riesgos   8. Riesgos geológicos ligados a los procesos externos La mayor o menor incidencia de los movimientos de ladera depende de la pendiente del terreno, el tipo de roca, la estructura geológica (fracturación, inclinación de estratos,..), cantidad de agua del suelo,… Estos procesos se aceleran por: Las precipitaciones intensas. Procesos de hielo – deshielo, o presencia de aguas subtrerráneas. Movimientos sísmicos. Aumento del peso del terreno: escombreras, presas,.. Cambio de geometría de las laderas debido a excavaciones, erosión a pie de laderas, construcciones de carreteras,.. Cambios en el uso del suelo: regadíos, embalses,…
Tema 7. La geosfera y los riesgos   8. Riesgos geológicos ligados a los procesos externos Elaboración de mapas de riesgo.  Detección de la inestabilidad y las causas, observando las formas de erosión, depósitos, anomalías de ladera y deformaciones (árboles torcidos, vallas tiradas, postes desalineados,..) Potencialidad del fenómeno (clima, topografía, morfología,..) Las pendientes han de ser inferiores al 15%, y tener vegetación. Métodos de predicción
Métodos de predicción Existencia de movimientos previos Formas de relieve Cabeceras arqueadas. Hondonadas y encharcamientos. Acarcavamientos. Características de los depósitos desplazados Análisis granulométricos. Morfología de los depósitos. Indicadores de actividad Daños estructurales. Inclinación de la vegetación. Inclinación de los postes del tendido eléctrico. Índices morfológicos de inestabilidad Topografías cóncavas Laderas con mayor  ángulo de pendiente Localización de áreas potencialmente inestables Tema 7. La geosfera y los riesgos   8. Riesgos geológicos ligados a los procesos externos
Volumen de roca desplazado Al aumentar este, disminuye el coeficiente de fricción (caída vertical/distancia horizontal). Litología Materiales alterados. Litologías poco consolidadas. Alternancia de estratos con diferente permeabilidad. Tipo de movimiento Los desprendimientos tienen menor alcance que los deslizamientos. Superficie de desplazamiento Prados o sustratos rocosos. Planos de falla, de estratificación  o de esquistosidad. Métodos de predicción Alcance de los movimientos Tema 7. La geosfera y los riesgos   8. Riesgos geológicos ligados a los procesos externos
Factores desencadenantes Climáticos Períodos de máxima intensidad de lluvia. Períodos de deshielo. Variación del nivel freático. Estructurales Fallas. Movimientos sísmicos. Métodos de predicción Predicción de la rotura Tema 7. La geosfera y los riesgos   8. Riesgos geológicos ligados a los procesos externos
Tema 7. La geosfera y los riesgos   8. Riesgos geológicos ligados a los procesos externos Medidas correctoras Establecer la cartografía de riesgos. Medidas de protección civil. Modificar la geometría para evitar los deslizamientos rotacionales, rellenos a piedemonte, rebajar las pendientes,.. Construir drenajes que eviten la escorrentía, erosión o hidratación de las arcillas (cunetas, pozos, galerías, zanjas,…) Revegetar los taludes, especialmente en zonas con creep o solifluxión, plantando especies vegetales que necesitan mucho agua.
Tema 7. La geosfera y los riesgos   8. Riesgos geológicos ligados a los procesos externos Construcción de muros o contrafuertes, anclajes, pilotes, redes,…, que contrarresten el movimiento de ladera. Aumentar la resistencia del terreno con anclajes, barras de acero, o inyección de sustancias que aumenten la cohesión.
Tema 7. La geosfera y los riesgos 8. Riesgos geológicos ligados a los procesos externos Los cursos fluviales se dividen en tres grupos en función de su trazado: rectos, ramificados o anastomosados,y meandriformes. Ríos Poseen gran cantidad de energía, que erosiona y profundiza el propio cauce, el cual adquiere una característica forma en «V».
Tema 7. La geosfera y los riesgos 8. Riesgos geológicos ligados a los procesos externos Régimen de alimentación Puede ser pluvial, nival, mixto, de aguas subterráneas. Nivel de base Es el plano horizontal que pasa por la desembocadura en un mar, otro río o un lago. Red de drenaje Es el conjunto de cursos de agua que desembocan en un curso principal. Cauce Se trata del lecho o canal por donde discurre el río. Perfil longitudinal Es la proyección del cauce sobre un plano vertical dispuesto a lo largo de la dirección del río. Cuenca hidrográfica Se trata del territorio ocupado por la red de drenaje. Energía de un río Depende de la velocidad, del caudal y de la viscosidad de las aguas. Perfil transversal Se trata de la proyección del cauce sobre un plano vertical dispuesto de forma perpendicular a la dirección del río en un punto.
Tema 7. La geosfera y los riesgos   8. Riesgos geológicos ligados a los procesos externos El caudal es la cantidad de agua que lleva un río debido a la escorrentía, que varía de forma estacional o temporal.  Este caudal se mide con  hidrogramas , en función de las variaciones de caudal a lo largo del año (los picos indican épocas de estiaje o de crecida)
Tema 7. La geosfera y los riesgos   8. Riesgos geológicos ligados a los procesos externos Diagrama de Hjülstrom
Tema 7. La geosfera y los riesgos   8. Riesgos geológicos ligados a los procesos externos Es el tiempo que transcurre hasta alcanzar el máximo caudal desde que se produjeron la mitad de las precipitaciones en la cuenca de recepción. Tiempo de respuesta
Erosión fluvial Acción de arrastre producida por el caudal y los productos que arrastra la corriente sobre el cauce, de forma que erosiona los materiales aluviales mal consolidados. Proceso de desgaste mecánico producido por el golpeteo de las partículas que arrastra la corriente.  Origina  pilancones  o  marmitas de gigante  y  cascadas  con cavidades en su base. Mecanismo de excavación del cauce desde la desembocadura hasta la cabecera, la cual se aleja progresivamente.  Puede dar lugar al fenómeno de  captura de un río. Tema 7. La geosfera y los riesgos 8. Riesgos geológicos ligados a los procesos externos
Tema 7. La geosfera y los riesgos 8. Riesgos geológicos ligados a los procesos externos Sedimentación fluvial Los depósitos aluviales son los mejor clasificados, ya que en primer lugar se depositan los materiales más gruesos, mientras que los más finos pueden continuar y acumularse más lejos. Depósitos de un río meandriforme. aluviones antiguos canal abandonado Depósitos de un río anastomosado. canal activo
Tema 7. La geosfera y los riesgos   8. Riesgos geológicos ligados a los procesos externos
Tema 7. La geosfera y los riesgos 8. Riesgos geológicos ligados a los procesos externos Son cursos de agua con cauce fijo y caudal estacional. Erosionan el fondo del cauce, principalmente en la cuenca de recepción, y transportan los materiales por el canal de desagüe hasta que se sedimentan en el con de deyección, donde forman los depósitos de piedemonte. Torrentes cuenca  de recepción canal de desagüe cono de deyección
Tema 7. La geosfera y los riesgos   8. Riesgos geológicos ligados a los procesos externos Parque Regional del Sureste. Laguna de El Campillo
Es una gran acumulación de hielo sobre tierra firme que, debido a sus propiedades plásticas, puede trasladarse a favor de la pendiente general del terreno y originar un valle en forma de «U». Glaciar Tema 7. La geosfera y los riesgos 8. Riesgos geológicos ligados a los procesos externos
Tema 7. La geosfera y los riesgos   8. Riesgos geológicos ligados a los procesos externos Glaciar alpino Casquete glaciar
Estos procesos originan  estrías glaciares, canales glaciares  y  rocas aborregadas. Acción de los bloques diaclasados, que al ser arrastrados muelen y estrían el lecho del valle. Acción erosiva del hielo sobre el fondo y las paredes de los valles, de donde arranca los bloques diaclasados que encuentra a su paso. Erosión glaciar Roca aborregada. Tema 7. La geosfera y los riesgos   8. Riesgos geológicos ligados a los procesos externos
Los glaciares tienen una enorme capacidad de transporte, pero no seleccionan los materiales por tamaños. Sedimentación glaciar Entre los materiales que transportan, destacan las  morrenas  (de fondo, laterales, centrales y frontales), los  tills  y las  tillitas. Tema 7. La geosfera y los riesgos   8. Riesgos geológicos ligados a los procesos externos
Tema 7. La geosfera y los riesgos   8. Riesgos geológicos ligados a los procesos externos Los riesgos asociados al sistema fluvial dependen de causas climáticas, geológicas o antrópicas: Lluvias torrenciales.
Tema 7. La geosfera y los riesgos   8. Riesgos geológicos ligados a los procesos externos Fusión de la nieve por aumento de la temperatura. Rotura de presas (Tous, 1982)
Tema 7. La geosfera y los riesgos   8. Riesgos geológicos ligados a los procesos externos Tsunamis Mala conservación del alcantarillado. Canalización de los cursos de agua que hace que ésta circule más rápidamente. Invasión de la llanura de inundación. Presencia de obstáculos en la desembocadura, o cauce de los ríos.
Tema 7. La geosfera y los riesgos   8. Riesgos geológicos ligados a los procesos externos Presencia de obstáculos en los conos de deyección de los torrentes (Biescas)
Tema 7. La geosfera y los riesgos   8. Riesgos geológicos ligados a los procesos externos Medidas preventivas Protección civil: evacuación de zonas inundadas, traslado del ganado a zonas elevadas. Construcción de diques de contención o canalización.
Tema 7. La geosfera y los riesgos   8. Riesgos geológicos ligados a los procesos externos Construcción de embalses que regulen el caudal de los ríos Elaboración de mapas de riesgo.
Cuencas del norte Valles estrechos y profundos. Red fluvial poco jerarquizada y regularizada. Poblaciones muy cerca de los cauces. Fuertes lluvias ocasionales. Área mediterránea Lluvias torrenciales de final de verano y otoño. Suelo fácilmente erosionable. Tasa de deforestación muy elevada. Ausencia de obras de protección en las ramblas. Uso de las ramblas como vías de comunicación. Falta de planificación urbanística. Asentamientos en las llanuras de inundación. Vertiente meridional  de los Pirineos Condiciones climáticas muy similares a las que se producen en la vertiente mediterránea, dando lugar también a repentinas avenidas.  Cobertera vegetal más desarrollada. Mayor jerarquización y longitud de sus cauces. Frecuente regularización de los cauces. Cuencas de los grandes ríos  (Ebro, Tajo, Duero y Guadiana) Largos períodos de lluvias. Lentas subidas del nivel de las aguas.  Inundaciones de tipo permanente. Menor entidad de los caudales resultantes. Proliferación de obras de regulación y laminación. Avenidas prácticamente controladas. Áreas de riesgo de inundaciones en España Tema 7. La geosfera y los riesgos   8. Riesgos geológicos ligados a los procesos externos
Tema 7. La geosfera y los riesgos   8. Riesgos geológicos ligados a los procesos externos Medidas preventivas Ordenación del territorio (no construir en las llanuras de inundación) Limpieza de cauces y desembocaduras. Conservación de la vegetación de ribera de los ríos, reforestación y ordenación de cultivos.
Tema 7. La geosfera y los riesgos   8. Riesgos geológicos ligados a los procesos externos Aplicación de la normativa legal, ley de Aguas de 1986, que establece: Zona de servidumbre: 5 m, está prohibido hacer construcciones, cultivos y plantar árboles (excepto autorización). Zona de policía: 100 m, se pueden llevar a cabo actuaciones con autorización previa (usos agrícolas, extracción de gravas o arenas, construcciones,..). Existe un riesgo de inundación de 1/100. Zona inundable: posee un periodo de retorno de 500 años. Se establecen menos limitaciones, sólo las que afecten a la seguridad de las personas y bienes.
Tema 7. La geosfera y los riesgos   8. Riesgos geológicos ligados a los procesos externos
Medidas preventivas estructurales Corrección y regulación de cauces: –  Limpieza. –  Dragado. –  Desvío. –  Acortamiento de meandros. Obras de protección de riberas y de encauzamiento:   –  Diques artificiales. Construcción de embalses. Conservación de suelos. Corrección de las cuencas hidrológicas: –  Reforestación. –  Ordenación de cultivos. –  Conservación de la vegetación de  ribera. Diques de contención en la ribera del Ebro a su paso por Miranda de Ebro (Burgos). Tema 7. La geosfera y los riesgos   8. Riesgos geológicos ligados a los procesos externos
Tema 7. La geosfera y los riesgos   8. Riesgos geológicos ligados a los procesos externos Sistema Kárstico Este tipo de modelado tiene lugar principalmente en rocas carbonatadas (calizas y dolomías) y en yesos. Son rocas impermeables pero dejan pasar el agua con gran facilidad debido a las diaclasas, fallas y los planos de estratificación.  El agua de lluvia contiene dióxido de carbono disuelto, cuando ambos reaccionan forman ácido carbónico, que disuelve el carbonato cálcico (que es insoluble) en bicarbonato cálcico (soluble). Al disolverse la roca, se ensanchan las grietas, desarrollando corrientes de agua subterránea y llenando la superficie de cavidades y sumideros.
Tema 7. La geosfera y los riesgos   8. Riesgos geológicos ligados a los procesos externos H 2 O + CO 2   ⇄  H 2 CO 3 Agua + dióxido de carbono ⇄   ácido carbónico H 2 CO 3  + CaCO 3  (insoluble)  ⇄  Ca(HCO 3 ) 2  (soluble) Ácido carbónico  + carbonato cálcico  ⇄  Bicarbonato cálcico
Tema 7. La geosfera y los riesgos   8. Riesgos geológicos ligados a los procesos externos   Formas kársticas Por hundimiento Torcas o dolinas. Poljes. Cañones. De disolución Cavidades o sumideros. Lenar o lapiaz. Cavernas. Simas y galerías. Estalactitas. De depósito Estalagmitas. Columnas. sumidero dolina lapiaz polje estalagmita galería columna sima estalactita Etapas de evolución de un macizo kárstico surgencia lago  subterráneo capa  impermeable lapiaz
Tema 7. La geosfera y los riesgos   8. Riesgos geológicos ligados a los procesos externos   Formas kársticas Por hundimiento Torcas o dolinas. Poljes. Cañones. De disolución Cavidades o sumideros. Lenar o lapiaz. Cavernas. Simas y galerías. Estalactitas. De depósito Estalagmitas. Columnas. sumidero dolina lapiaz polje estalagmita galería columna sima estalactita Etapas de evolución de un macizo kárstico dolina surgencia lago subterráneo capa impermeable
Tema 7. La geosfera y los riesgos   8. Riesgos geológicos ligados a los procesos externos Formas kársticas Por hundimiento Torcas o dolinas. Poljes. Cañones. De disolución Cavidades o sumideros. Lenar o lapiaz. Cavernas. Simas y galerías. Estalactitas. De depósito Estalagmitas. Columnas. sumidero dolina lapiaz polje estalagmita galería columna sima estalactita Etapas de evolución de un macizo kárstico polje surgencia lago subterráneo capa impermeable
Tema 7. La geosfera y los riesgos   8. Riesgos geológicos ligados a los procesos externos Formas kársticas Por hundimiento Torcas o dolinas. Poljes. Cañones. De disolución Cavidades o sumideros. Lenar o lapiaz. Cavernas. Simas y galerías. Estalactitas. De depósito Estalagmitas. Columnas. sumidero dolina lapiaz polje estalagmita galería columna sima estalactita Etapas de evolución de un macizo kárstico surgencia lago  subterráneo capa  impermeable
Formas kársticas Por hundimiento Torcas o dolinas. Poljes. Cañones. De disolución Cavidades o sumideros. Lenar o lapiaz. Cavernas. Simas y galerías. Estalactitas. De depósito Estalagmitas. Columnas. sumidero dolina lapiaz polje estalagmita galería columna sima estalactita Etapas de evolución de un macizo kárstico Tema 7. La geosfera y los riesgos   8. Riesgos geológicos ligados a los procesos externos surgencia lago  subterráneo capa  impermeable dolina lap i az polje
Tema 7. La geosfera y los riesgos   8. Riesgos geológicos ligados a los procesos externos
Tema 7. La geosfera y los riesgos   8. Riesgos geológicos ligados a los procesos externos
Tema 7. La geosfera y los riesgos   8. Riesgos geológicos ligados a los procesos externos La disolución de la caliza deja un residuo insoluble, especialmente arena silícea y arcilla, que quedan libres por la disolución del carbonato y forman así las  arcillas de decalcificación.
Tema 7. La geosfera y los riesgos   8. Riesgos geológicos ligados a los procesos externos Tiene lugar en zonas anticiclónicas, donde hay poca precipitación y la vegetación es escasa o no existe. En estas zonas aparecen las siguientes formas de paisaje: Debido a la evaporación y a la escasa infiltración: grietas de desecación (arcillas), caliches (por precipitación de carbonatos y sulfatos), y presencia de rosas del desierto (yeso). Debido a las lluvias torrenciales: aparecen surcos, cárcavas o torrentes (ramblas, barrancos, uadi,..) Debido a la acción del viento, por abrasión, se produce la formación de desiertos de piedras (reg), de arena (erg) o de polvo (loess) debidos a la diferencia en el transporte de los materiales. También aparecen ripples o Dunas.
Tema 7. La geosfera y los riesgos   8. Riesgos geológicos ligados a los procesos externos
Tema 7. La geosfera y los riesgos   8. Riesgos geológicos ligados a los procesos externos
Erosión eólica Puede formar un  pavimento desértico  o crear  depresiones de deflación. Acción de arrastre que ejerce el viento sobre las partículas sueltas que están sobre la superficie del suelo. Deflación Corrasión o abrasión Es el desgaste producido por el impacto de las partículas que arrastra el viento. Erosión diferencial Se produce sobre rocas blandas y heterogéneas o sobre rocas estratificadas. Da lugar a  nidos de abeja o alvéolos,  y resalta los planos de estratificación. Origina  rocas fungiformes, superficies pulimentadas  y  cantos facetados. Tema 7. La geosfera y los riesgos   8. Riesgos geológicos ligados a los procesos externos
Sedimentación eólica hamada reg erg barjanes  duna  longitudinal. duna en estrella. Tema 7. La geosfera y los riesgos   8. Riesgos geológicos ligados a los procesos externos
Tema 7. La geosfera y los riesgos   8. Riesgos geológicos ligados a los procesos externos
Son formas erosivas que se caracterizan por la presencia de costas abruptas y rocosas con un cierto desnivel entre la zona continental y el nivel del mar. Acantilados Tema 7. La geosfera y los riesgos   8. Riesgos geológicos ligados a los procesos externos
Tema 7. La geosfera y los riesgos   8. Riesgos geológicos ligados a los procesos externos
Tema 7. La geosfera y los riesgos   8. Riesgos geológicos ligados a los procesos externos
 
Tema 7. La geosfera y los riesgos   8. Riesgos geológicos ligados a los procesos externos
Son formaciones sedimentarias que se definen por la presencia de costas suaves, sin apenas desnivel entre la zona continental y el nivel del mar. Playas Tema 7. La geosfera y los riesgos   8. Riesgos geológicos ligados a los procesos externos
Tema 7. La geosfera y los riesgos   8. Riesgos geológicos ligados a los procesos externos
Son áreas en las que desembocan grandes ríos. Se originan en mares tranquilos y poco enérgicos, incapaces de retirar todos los sedimentos que aportan aquellos, que, de este modo, se acumulan en la desembocadura y dan lugar a formaciones de gran tamaño. Presentan suelos muy fértiles y constituyen importantes reservas de la biodiversidad. Deltas Tema 7. La geosfera y los riesgos   8. Riesgos geológicos ligados a los procesos externos
Son desembocaduras de ríos en mares enérgicos, capaces de retirar todos los sedimentos aportados por aquellos. Por este motivo, son desembocaduras amplias y profundas, que se pueden aprovechar para la construcción de puertos fluviales. Pueden evolucionar geológicamente y rellenarse de sedimentos arcillosos, con lo que se convierten en  marismas. Estuarios Tema 7. La geosfera y los riesgos   8. Riesgos geológicos ligados a los procesos externos
Albufera de Valencia . Barras costeras Son formaciones sedimentarias, generalmente arenosas, que se originan muy cerca de la línea de costa, en una zona de equilibrio entre dos corrientes, a escasa profundidad, y que a menudo emergen y dan lugar a terrenos más o menos consolidados. Pueden dar lugar a distintas formaciones:  flechas, tómbolos, restingas  y  albuferas. Tema 7. La geosfera y los riesgos   8. Riesgos geológicos ligados a los procesos externos
El dinamismo de las zonas litorales hace que estén sometidas a frecuentes riesgos. Olas Mareas Dunas litorales Huracanes y tifones Cambios de nivel del mar Duna litoral en la playa de Bolonia (Cádiz). La ciudad de Nazaré (Portugal) corre un grave riesgo si sube el nivel del mar. Áreas afectadas por las tormentas tropicales. Tema 7. La geosfera y los riesgos   8. Riesgos geológicos ligados a los procesos externos
España, un país peninsular y, en parte, insular, tiene una gran extensión de costa (8 057 km), de naturaleza muy variada. Sangenjo, en la ría de Pontevedra (costa gallega). Menorca (costa balear). La Gomera (costa canaria). Tema 7. La geosfera y los riesgos   8. Riesgos geológicos ligados a los procesos externos
Cabo Peñas (costa cantábrica). Cabo de Gata, Almería (costa andaluza). Aproximadamente el 51 % de las costas son de tipo acantilado; el 28 %, playas, y el 21 % restante incluye otras formaciones (deltas, rías, marismas, etcétera). Tema 7. La geosfera y los riesgos   8. Riesgos geológicos ligados a los procesos externos
Debido al desconocimiento de la dinámica litoral, estamos ocupándolo masivamente, estando expuestos a la erosión por el oleaje: Erosión de acantilados. Redistribución de los sedimentos, por interrupciones de la deriva continental. Tema 7. La geosfera y los riesgos   8. Riesgos geológicos ligados a los procesos externos
Aumento del nivel del mar  Aumento de sedimentos por la erosión, y descenso por los embalses. Alteraciones en la dinámica costera por extracción de arena. Vertido de escombros y contaminación del agua por residuos. La sal destruye los edificios, luego los cimientos han de estar por encima del nivel freático. Hemos destruido las dunas para construir los paseos marítimos, luego el mar no usa esa arena y se lleva la de playa (que se repone posteriormente dragando el mar) Tema 7. La geosfera y los riesgos   8. Riesgos geológicos ligados a los procesos externos
Tema 7. La geosfera y los riesgos   8. Riesgos geológicos ligados a los procesos externos Podemos elaborar mapas de peligrosidad, y prevenir este riesgo mediante: Construcción de muros en la base de los acantilados. Poner rompeolas. Crear espigones que incrementen la sedimentación. Cumplir la ley de costas 22/1988: Es un bien de dominio público la zona desde la bajamar hasta la de máximo oleaje. 100 m tierra adentro, es sólo para uso público o para instalaciones deportivas al aire libre. 500 m tierra adentro, son para aparcamientos y para edificios con tamaño y número marcado por los ayuntamientos.
El cambio de volumen de las arcillas puede ocasionar daños en construcciones y obras civiles asentadas sobre esos terrenos. Expansividad de arcillas (1) grietas en la paredes (2) deformación de marcos de puertas y ventanas (3) expansión del suelo húmedo (4) daño en los cimientos por la presión lateral (1) (2) (3) (4) Tema 7. La geosfera y los riesgos   8. Riesgos geológicos ligados a los procesos externos
Tema 7. La geosfera y los riesgos   8. Riesgos geológicos ligados a los procesos externos
Tema 7. La geosfera y los riesgos   8. Riesgos geológicos ligados a los procesos externos Diapiros:   provocan el ascenso de materiales (deforma el suelo y hace inestables las construcciones), se pueden disolver las sales (aparecen cavidades o retrocesos en laderas) o haber cambios de volumen.
Tema 7. La geosfera y los riesgos   8. Riesgos geológicos ligados a los procesos externos   Acentuación de la expansividad  de las arcillas debido a: Subsidencias debidas a: Erosión y desertificación acelerada a causa de: Deslizamientos inducidos por: Un exceso de riego. Las talas masivas. Los incendios forestales. La impermeabilización del terreno debida a procesos urbanísticos. Extracción de petróleo y gas natural. Actividades mineras subterráneas. Sobreexplotación de acuíferos. La construcción de obras civiles. La rotura de muros de contención. Son los provocados por la intervención y modificación directa del ser humano sobre  el medio geológico o la dinámica de diversos procesos geológicos naturales.

Más contenido relacionado

PPTX
Tema 3 geodinámica externa y recursos de la geosfera
PPS
Excursion Geologica Ctm
PPT
Bloque 5. procesos externos 1 interacciones suelos_estructurales y litologicos
PPTX
Resumen tectónica de placas
PPT
15. procesos geológicos externos.modelado eólico.
PPT
GEOLOGIA APLICADA - EROSION
PPTX
Tema 6 4 riesgos laderas
PPT
5. Geodinamica externa EAT
Tema 3 geodinámica externa y recursos de la geosfera
Excursion Geologica Ctm
Bloque 5. procesos externos 1 interacciones suelos_estructurales y litologicos
Resumen tectónica de placas
15. procesos geológicos externos.modelado eólico.
GEOLOGIA APLICADA - EROSION
Tema 6 4 riesgos laderas
5. Geodinamica externa EAT

La actualidad más candente (20)

PPT
Geodinamica externa EAT(2016)
PPT
Geodinamica terrestre
PPTX
Geodinamica externa
PPT
Agentes geológicos
PPT
Peligros geodinamica externa
PDF
Inundación y movimientos ladera
PPTX
METEORIZACIÓN, EROSIÓN Y DENUNDACIÓN
PPT
Sedimentologia
PPT
Tema 8 geosfera
PDF
SUELOS .pdf
PDF
UD 9. Procesos geológicos debidos al agua y al viento.
DOCX
Factores condicionantes relieve terrestre
PPT
Geología externa 1
PPT
05 GeodináMica Externa 1
PDF
Tema 9: sedimentogénesis y rocas sedimentarias
PDF
UD 9. Procesos geológicos debidos al agua y al viento.
PPSX
Geomorfologia intro
PPT
Geosfera RIESGOS EXTERNOS
PPTX
Procesos superficiales
DOCX
Remoción de masas
Geodinamica externa EAT(2016)
Geodinamica terrestre
Geodinamica externa
Agentes geológicos
Peligros geodinamica externa
Inundación y movimientos ladera
METEORIZACIÓN, EROSIÓN Y DENUNDACIÓN
Sedimentologia
Tema 8 geosfera
SUELOS .pdf
UD 9. Procesos geológicos debidos al agua y al viento.
Factores condicionantes relieve terrestre
Geología externa 1
05 GeodináMica Externa 1
Tema 9: sedimentogénesis y rocas sedimentarias
UD 9. Procesos geológicos debidos al agua y al viento.
Geomorfologia intro
Geosfera RIESGOS EXTERNOS
Procesos superficiales
Remoción de masas
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Geoformas fluviales
PPS
El Chaudcolats
PDF
OpenDataGarage-Session 3A-Antidot
PPT
PréSentation Cameroun
PPS
Jai Appris
PPT
Violencia intrafamiliar
PPS
Turismo extremo
PPS
Restaurante bajo el mar
PPT
Le Web 2.0 et vous (communicateurs publics)
PPT
Feb08 Development Plan
PDF
Material enredados en la wiki jornadas cuenca
PPT
El Racismo Y La Violencia En El Perú
PPT
E Id Card
PDF
Presentation Way To Blue Fr
PPT
Buenas prácticas 2.0.escuela y biblioteca
PPTX
Présentation section st2 s lm 2011 2012
PDF
Pratique D Action Script 3 Version 0.1
PPT
Notre nouveaux chez nous
PPT
El Derecho De Cargar Armas Finished[1]
PDF
Blue Acacia
Geoformas fluviales
El Chaudcolats
OpenDataGarage-Session 3A-Antidot
PréSentation Cameroun
Jai Appris
Violencia intrafamiliar
Turismo extremo
Restaurante bajo el mar
Le Web 2.0 et vous (communicateurs publics)
Feb08 Development Plan
Material enredados en la wiki jornadas cuenca
El Racismo Y La Violencia En El Perú
E Id Card
Presentation Way To Blue Fr
Buenas prácticas 2.0.escuela y biblioteca
Présentation section st2 s lm 2011 2012
Pratique D Action Script 3 Version 0.1
Notre nouveaux chez nous
El Derecho De Cargar Armas Finished[1]
Blue Acacia
Publicidad

Similar a T7 Proc Geo Ext (20)

PPTX
Ciencias Generales. La Geosfera II. Geodinámica externa y geomorfología.
PPT
Tema 7 riesgos geologicos externos
PPT
Parte II. Riesgos geológicos externos
PPT
Geosferariesgos ii
PPTX
Tema 6 4 riesgos laderas
DOCX
La erosión laboratorio
PPT
Ctm sistemas de laderas riesgos
PDF
Tema20sistemaladera
ODP
Procesos Geológicos Externos Lucas_Moral
PPT
GEOLOGIA APLICADA - SUELOS
PPTX
Movimientos masales y aguas subterrania
PPT
Tema8 130123054620-phpapp01
PDF
Movimiento de masas y estabilidad de taludes naturales
PDF
11º Procesos Exógenos - Denudacion del Relieve.pdf
PDF
Resumen.pdf.de geodinamica exttema y geografía
PDF
erosion y socavacion
PDF
Erosion y movimiento de tierras
DOCX
Tema 5. Geodinámica externa (14-15)
PPTX
Geosfera y Riesgos Geológicos externos 2018
PPTX
GEOLOGIA UNIDAD 3.pptxalmdalkdansankldln
Ciencias Generales. La Geosfera II. Geodinámica externa y geomorfología.
Tema 7 riesgos geologicos externos
Parte II. Riesgos geológicos externos
Geosferariesgos ii
Tema 6 4 riesgos laderas
La erosión laboratorio
Ctm sistemas de laderas riesgos
Tema20sistemaladera
Procesos Geológicos Externos Lucas_Moral
GEOLOGIA APLICADA - SUELOS
Movimientos masales y aguas subterrania
Tema8 130123054620-phpapp01
Movimiento de masas y estabilidad de taludes naturales
11º Procesos Exógenos - Denudacion del Relieve.pdf
Resumen.pdf.de geodinamica exttema y geografía
erosion y socavacion
Erosion y movimiento de tierras
Tema 5. Geodinámica externa (14-15)
Geosfera y Riesgos Geológicos externos 2018
GEOLOGIA UNIDAD 3.pptxalmdalkdansankldln

Más de jab34 (9)

PPT
Medio ambiente en femenino
PPT
Recursos energéticos y minerales
PPT
Recursos de la biosfera e impactos derivados de su uso
PPT
el agua como recurso
PPT
T7 Proc Geo Int
PPT
T7 Proc Geo Ext
PPT
T7 Riesgos
PPT
Tema 4
PPT
Tema 1
Medio ambiente en femenino
Recursos energéticos y minerales
Recursos de la biosfera e impactos derivados de su uso
el agua como recurso
T7 Proc Geo Int
T7 Proc Geo Ext
T7 Riesgos
Tema 4
Tema 1

T7 Proc Geo Ext

  • 1. Meteorización Es la alteración in situ de las rocas de la corteza terrestre expuestas a la acción de la atmósfera. Tema 7. La geosfera y los riesgos 7. Procesos geológicos externos Meteorización física : es la disgregación mecánica de las rocas, que las hace más vulnerables a la meteorización química: Gelivación o gelifracción: acción del hielo. Termoclasticidad: cambios bruscos de temperatura. Haloclasticidad: cristalización de sales disueltas. Bioclasticidad: acción de los seres vivos.
  • 2. Tema 7. La geosfera y los riesgos 7. Procesos geológicos externos Meteorización química : altera la composición química de las rocas. Hidrólisis : disociación de minerales por acción directa del agua (se transforma el feldespato en arcilla) Carbonatación : se produce por la intervención conjunta del CO 2 atmosférico y el agua que disuelven las calizas. Disolución : es consecuencia de la acción directa del agua que capta iones de los compuestos minerales (yeso o halita). Hidratación : consiste en la incorporación de moléculas de agua a la estructura de los minerales que incrementan su volumen y los hacen más fácilmente erosionables (arcillas expansivas) Oxidación : es la reacción del oxígeno con iones como el Fe 2+ , el cual es soluble en estado reducido, pero al oxidarse y pasar a Fe 3+ se hace insoluble y precipita.
  • 3. Sedimentación Erosión Transporte Tiene lugar cuando el medio de transporte pierde capacidad de carga. Puede ser física o química. Tras la meteorización se produce una nivelación del relieve como consecuencia de la pérdida de materiales. Estos agentes dan lugar a distintas formas erosivas de modelado. Los agentes erosivos son el aire, el agua o el hielo. Estos materiales adquieren las características texturales propias del modo de transporte. Los materiales erosionados viajan por la acción de los agentes geológicos externos. Tema 7. La geosfera y los riesgos 7. Procesos geológicos externos
  • 4. Tema 7. La geosfera y los riesgos 8. Riesgos geológicos ligados a los procesos externos Sistemas de ladera: ocurre una erosión areolar debida al agua de escorrentía superficial, que discurre sin cauce fijo hacia los ríos. Estos sistemas pueden ser: Lavado y arroyada : se forma una lámina sobre el terreno que remueve, disgrega y separa las partículas finas del terreno. Se ve favorecido por las precipitaciones intensas, la ausencia de vegetación y la poca infiltración. Si es muy intensa se llama arroyada y forma surcos y cárcavas. Movimientos gravitatorios de ladera : Reptación o creep Coladas de barro : Solifluxión : Deslizamientos : Desprendimientos : Avalanchas :
  • 5. Tema 7. La geosfera y los riesgos 8. Riesgos geológicos ligados a los procesos externos Reptación o creep : descenso gravitacional del manto de alteración que afecta a su capa más superficial. Se debe a una expansión (hidratación de las arcillas) y retracción (caída gravitatoria). Se observa viendo árboles con el tronco torcido, o postes desalineados, vallas sin forma,…
  • 6. Tema 7. La geosfera y los riesgos 8. Riesgos geológicos ligados a los procesos externos Coladas de barro : caída continua y brusca de materiales plásticos en los que no hay un plano de rotura (arcillas o limos embebidos en agua), se desplazan a favor de la pendiente. Pueden aparecer por vulcanismos o seísmos.
  • 7. Tema 7. La geosfera y los riesgos 8. Riesgos geológicos ligados a los procesos externos Solifluxión : es una combinación de los dos anteriores. Es frecuente en zonas periglaciares donde el suelo está helado permanentemente (permafrost) y sobre él hay una superficie que puede fluir durante los deshielos (mollisuelo).
  • 8. Tema 7. La geosfera y los riesgos 8. Riesgos geológicos ligados a los procesos externos Deslizamientos : es un movimiento de rocas o de suelo sobre una superficie de corte. Puede ser lento o catastrófico. Puede ser: Traslacional : si la rotura es más o menos paralela a la superficie del talud. Ocurre en zonas fracturadas o con roca firme sobre arcilla. Rotacionales : cuando la rotura es curva. Es frecuente en suelos uniformes como las arcillas, o en rocas situadas sobre niveles arcillosos.
  • 9. Tema 7. La geosfera y los riesgos 8. Riesgos geológicos ligados a los procesos externos Desprendimientos : son caídas bruscas y aisladas de bloques o fragmentos rocosos de un talud. Se ven favorecidos por la pendiente, el tipo de roca, la presencia de discontinuidades,… A los materiales caídos se les denomina derrubios de gravedad . Avalanchas : son desprendimientos masivos de bloques de piedra o de nieve.
  • 10. Tema 7. La geosfera y los riesgos 8. Riesgos geológicos ligados a los procesos externos La mayor o menor incidencia de los movimientos de ladera depende de la pendiente del terreno, el tipo de roca, la estructura geológica (fracturación, inclinación de estratos,..), cantidad de agua del suelo,… Estos procesos se aceleran por: Las precipitaciones intensas. Procesos de hielo – deshielo, o presencia de aguas subtrerráneas. Movimientos sísmicos. Aumento del peso del terreno: escombreras, presas,.. Cambio de geometría de las laderas debido a excavaciones, erosión a pie de laderas, construcciones de carreteras,.. Cambios en el uso del suelo: regadíos, embalses,…
  • 11. Tema 7. La geosfera y los riesgos 8. Riesgos geológicos ligados a los procesos externos Elaboración de mapas de riesgo. Detección de la inestabilidad y las causas, observando las formas de erosión, depósitos, anomalías de ladera y deformaciones (árboles torcidos, vallas tiradas, postes desalineados,..) Potencialidad del fenómeno (clima, topografía, morfología,..) Las pendientes han de ser inferiores al 15%, y tener vegetación. Métodos de predicción
  • 12. Métodos de predicción Existencia de movimientos previos Formas de relieve Cabeceras arqueadas. Hondonadas y encharcamientos. Acarcavamientos. Características de los depósitos desplazados Análisis granulométricos. Morfología de los depósitos. Indicadores de actividad Daños estructurales. Inclinación de la vegetación. Inclinación de los postes del tendido eléctrico. Índices morfológicos de inestabilidad Topografías cóncavas Laderas con mayor ángulo de pendiente Localización de áreas potencialmente inestables Tema 7. La geosfera y los riesgos 8. Riesgos geológicos ligados a los procesos externos
  • 13. Volumen de roca desplazado Al aumentar este, disminuye el coeficiente de fricción (caída vertical/distancia horizontal). Litología Materiales alterados. Litologías poco consolidadas. Alternancia de estratos con diferente permeabilidad. Tipo de movimiento Los desprendimientos tienen menor alcance que los deslizamientos. Superficie de desplazamiento Prados o sustratos rocosos. Planos de falla, de estratificación o de esquistosidad. Métodos de predicción Alcance de los movimientos Tema 7. La geosfera y los riesgos 8. Riesgos geológicos ligados a los procesos externos
  • 14. Factores desencadenantes Climáticos Períodos de máxima intensidad de lluvia. Períodos de deshielo. Variación del nivel freático. Estructurales Fallas. Movimientos sísmicos. Métodos de predicción Predicción de la rotura Tema 7. La geosfera y los riesgos 8. Riesgos geológicos ligados a los procesos externos
  • 15. Tema 7. La geosfera y los riesgos 8. Riesgos geológicos ligados a los procesos externos Medidas correctoras Establecer la cartografía de riesgos. Medidas de protección civil. Modificar la geometría para evitar los deslizamientos rotacionales, rellenos a piedemonte, rebajar las pendientes,.. Construir drenajes que eviten la escorrentía, erosión o hidratación de las arcillas (cunetas, pozos, galerías, zanjas,…) Revegetar los taludes, especialmente en zonas con creep o solifluxión, plantando especies vegetales que necesitan mucho agua.
  • 16. Tema 7. La geosfera y los riesgos 8. Riesgos geológicos ligados a los procesos externos Construcción de muros o contrafuertes, anclajes, pilotes, redes,…, que contrarresten el movimiento de ladera. Aumentar la resistencia del terreno con anclajes, barras de acero, o inyección de sustancias que aumenten la cohesión.
  • 17. Tema 7. La geosfera y los riesgos 8. Riesgos geológicos ligados a los procesos externos Los cursos fluviales se dividen en tres grupos en función de su trazado: rectos, ramificados o anastomosados,y meandriformes. Ríos Poseen gran cantidad de energía, que erosiona y profundiza el propio cauce, el cual adquiere una característica forma en «V».
  • 18. Tema 7. La geosfera y los riesgos 8. Riesgos geológicos ligados a los procesos externos Régimen de alimentación Puede ser pluvial, nival, mixto, de aguas subterráneas. Nivel de base Es el plano horizontal que pasa por la desembocadura en un mar, otro río o un lago. Red de drenaje Es el conjunto de cursos de agua que desembocan en un curso principal. Cauce Se trata del lecho o canal por donde discurre el río. Perfil longitudinal Es la proyección del cauce sobre un plano vertical dispuesto a lo largo de la dirección del río. Cuenca hidrográfica Se trata del territorio ocupado por la red de drenaje. Energía de un río Depende de la velocidad, del caudal y de la viscosidad de las aguas. Perfil transversal Se trata de la proyección del cauce sobre un plano vertical dispuesto de forma perpendicular a la dirección del río en un punto.
  • 19. Tema 7. La geosfera y los riesgos 8. Riesgos geológicos ligados a los procesos externos El caudal es la cantidad de agua que lleva un río debido a la escorrentía, que varía de forma estacional o temporal. Este caudal se mide con hidrogramas , en función de las variaciones de caudal a lo largo del año (los picos indican épocas de estiaje o de crecida)
  • 20. Tema 7. La geosfera y los riesgos 8. Riesgos geológicos ligados a los procesos externos Diagrama de Hjülstrom
  • 21. Tema 7. La geosfera y los riesgos 8. Riesgos geológicos ligados a los procesos externos Es el tiempo que transcurre hasta alcanzar el máximo caudal desde que se produjeron la mitad de las precipitaciones en la cuenca de recepción. Tiempo de respuesta
  • 22. Erosión fluvial Acción de arrastre producida por el caudal y los productos que arrastra la corriente sobre el cauce, de forma que erosiona los materiales aluviales mal consolidados. Proceso de desgaste mecánico producido por el golpeteo de las partículas que arrastra la corriente. Origina pilancones o marmitas de gigante y cascadas con cavidades en su base. Mecanismo de excavación del cauce desde la desembocadura hasta la cabecera, la cual se aleja progresivamente. Puede dar lugar al fenómeno de captura de un río. Tema 7. La geosfera y los riesgos 8. Riesgos geológicos ligados a los procesos externos
  • 23. Tema 7. La geosfera y los riesgos 8. Riesgos geológicos ligados a los procesos externos Sedimentación fluvial Los depósitos aluviales son los mejor clasificados, ya que en primer lugar se depositan los materiales más gruesos, mientras que los más finos pueden continuar y acumularse más lejos. Depósitos de un río meandriforme. aluviones antiguos canal abandonado Depósitos de un río anastomosado. canal activo
  • 24. Tema 7. La geosfera y los riesgos 8. Riesgos geológicos ligados a los procesos externos
  • 25. Tema 7. La geosfera y los riesgos 8. Riesgos geológicos ligados a los procesos externos Son cursos de agua con cauce fijo y caudal estacional. Erosionan el fondo del cauce, principalmente en la cuenca de recepción, y transportan los materiales por el canal de desagüe hasta que se sedimentan en el con de deyección, donde forman los depósitos de piedemonte. Torrentes cuenca de recepción canal de desagüe cono de deyección
  • 26. Tema 7. La geosfera y los riesgos 8. Riesgos geológicos ligados a los procesos externos Parque Regional del Sureste. Laguna de El Campillo
  • 27. Es una gran acumulación de hielo sobre tierra firme que, debido a sus propiedades plásticas, puede trasladarse a favor de la pendiente general del terreno y originar un valle en forma de «U». Glaciar Tema 7. La geosfera y los riesgos 8. Riesgos geológicos ligados a los procesos externos
  • 28. Tema 7. La geosfera y los riesgos 8. Riesgos geológicos ligados a los procesos externos Glaciar alpino Casquete glaciar
  • 29. Estos procesos originan estrías glaciares, canales glaciares y rocas aborregadas. Acción de los bloques diaclasados, que al ser arrastrados muelen y estrían el lecho del valle. Acción erosiva del hielo sobre el fondo y las paredes de los valles, de donde arranca los bloques diaclasados que encuentra a su paso. Erosión glaciar Roca aborregada. Tema 7. La geosfera y los riesgos 8. Riesgos geológicos ligados a los procesos externos
  • 30. Los glaciares tienen una enorme capacidad de transporte, pero no seleccionan los materiales por tamaños. Sedimentación glaciar Entre los materiales que transportan, destacan las morrenas (de fondo, laterales, centrales y frontales), los tills y las tillitas. Tema 7. La geosfera y los riesgos 8. Riesgos geológicos ligados a los procesos externos
  • 31. Tema 7. La geosfera y los riesgos 8. Riesgos geológicos ligados a los procesos externos Los riesgos asociados al sistema fluvial dependen de causas climáticas, geológicas o antrópicas: Lluvias torrenciales.
  • 32. Tema 7. La geosfera y los riesgos 8. Riesgos geológicos ligados a los procesos externos Fusión de la nieve por aumento de la temperatura. Rotura de presas (Tous, 1982)
  • 33. Tema 7. La geosfera y los riesgos 8. Riesgos geológicos ligados a los procesos externos Tsunamis Mala conservación del alcantarillado. Canalización de los cursos de agua que hace que ésta circule más rápidamente. Invasión de la llanura de inundación. Presencia de obstáculos en la desembocadura, o cauce de los ríos.
  • 34. Tema 7. La geosfera y los riesgos 8. Riesgos geológicos ligados a los procesos externos Presencia de obstáculos en los conos de deyección de los torrentes (Biescas)
  • 35. Tema 7. La geosfera y los riesgos 8. Riesgos geológicos ligados a los procesos externos Medidas preventivas Protección civil: evacuación de zonas inundadas, traslado del ganado a zonas elevadas. Construcción de diques de contención o canalización.
  • 36. Tema 7. La geosfera y los riesgos 8. Riesgos geológicos ligados a los procesos externos Construcción de embalses que regulen el caudal de los ríos Elaboración de mapas de riesgo.
  • 37. Cuencas del norte Valles estrechos y profundos. Red fluvial poco jerarquizada y regularizada. Poblaciones muy cerca de los cauces. Fuertes lluvias ocasionales. Área mediterránea Lluvias torrenciales de final de verano y otoño. Suelo fácilmente erosionable. Tasa de deforestación muy elevada. Ausencia de obras de protección en las ramblas. Uso de las ramblas como vías de comunicación. Falta de planificación urbanística. Asentamientos en las llanuras de inundación. Vertiente meridional de los Pirineos Condiciones climáticas muy similares a las que se producen en la vertiente mediterránea, dando lugar también a repentinas avenidas. Cobertera vegetal más desarrollada. Mayor jerarquización y longitud de sus cauces. Frecuente regularización de los cauces. Cuencas de los grandes ríos (Ebro, Tajo, Duero y Guadiana) Largos períodos de lluvias. Lentas subidas del nivel de las aguas. Inundaciones de tipo permanente. Menor entidad de los caudales resultantes. Proliferación de obras de regulación y laminación. Avenidas prácticamente controladas. Áreas de riesgo de inundaciones en España Tema 7. La geosfera y los riesgos 8. Riesgos geológicos ligados a los procesos externos
  • 38. Tema 7. La geosfera y los riesgos 8. Riesgos geológicos ligados a los procesos externos Medidas preventivas Ordenación del territorio (no construir en las llanuras de inundación) Limpieza de cauces y desembocaduras. Conservación de la vegetación de ribera de los ríos, reforestación y ordenación de cultivos.
  • 39. Tema 7. La geosfera y los riesgos 8. Riesgos geológicos ligados a los procesos externos Aplicación de la normativa legal, ley de Aguas de 1986, que establece: Zona de servidumbre: 5 m, está prohibido hacer construcciones, cultivos y plantar árboles (excepto autorización). Zona de policía: 100 m, se pueden llevar a cabo actuaciones con autorización previa (usos agrícolas, extracción de gravas o arenas, construcciones,..). Existe un riesgo de inundación de 1/100. Zona inundable: posee un periodo de retorno de 500 años. Se establecen menos limitaciones, sólo las que afecten a la seguridad de las personas y bienes.
  • 40. Tema 7. La geosfera y los riesgos 8. Riesgos geológicos ligados a los procesos externos
  • 41. Medidas preventivas estructurales Corrección y regulación de cauces: – Limpieza. – Dragado. – Desvío. – Acortamiento de meandros. Obras de protección de riberas y de encauzamiento: – Diques artificiales. Construcción de embalses. Conservación de suelos. Corrección de las cuencas hidrológicas: – Reforestación. – Ordenación de cultivos. – Conservación de la vegetación de ribera. Diques de contención en la ribera del Ebro a su paso por Miranda de Ebro (Burgos). Tema 7. La geosfera y los riesgos 8. Riesgos geológicos ligados a los procesos externos
  • 42. Tema 7. La geosfera y los riesgos 8. Riesgos geológicos ligados a los procesos externos Sistema Kárstico Este tipo de modelado tiene lugar principalmente en rocas carbonatadas (calizas y dolomías) y en yesos. Son rocas impermeables pero dejan pasar el agua con gran facilidad debido a las diaclasas, fallas y los planos de estratificación. El agua de lluvia contiene dióxido de carbono disuelto, cuando ambos reaccionan forman ácido carbónico, que disuelve el carbonato cálcico (que es insoluble) en bicarbonato cálcico (soluble). Al disolverse la roca, se ensanchan las grietas, desarrollando corrientes de agua subterránea y llenando la superficie de cavidades y sumideros.
  • 43. Tema 7. La geosfera y los riesgos 8. Riesgos geológicos ligados a los procesos externos H 2 O + CO 2 ⇄ H 2 CO 3 Agua + dióxido de carbono ⇄ ácido carbónico H 2 CO 3 + CaCO 3 (insoluble) ⇄ Ca(HCO 3 ) 2 (soluble) Ácido carbónico + carbonato cálcico ⇄ Bicarbonato cálcico
  • 44. Tema 7. La geosfera y los riesgos 8. Riesgos geológicos ligados a los procesos externos Formas kársticas Por hundimiento Torcas o dolinas. Poljes. Cañones. De disolución Cavidades o sumideros. Lenar o lapiaz. Cavernas. Simas y galerías. Estalactitas. De depósito Estalagmitas. Columnas. sumidero dolina lapiaz polje estalagmita galería columna sima estalactita Etapas de evolución de un macizo kárstico surgencia lago subterráneo capa impermeable lapiaz
  • 45. Tema 7. La geosfera y los riesgos 8. Riesgos geológicos ligados a los procesos externos Formas kársticas Por hundimiento Torcas o dolinas. Poljes. Cañones. De disolución Cavidades o sumideros. Lenar o lapiaz. Cavernas. Simas y galerías. Estalactitas. De depósito Estalagmitas. Columnas. sumidero dolina lapiaz polje estalagmita galería columna sima estalactita Etapas de evolución de un macizo kárstico dolina surgencia lago subterráneo capa impermeable
  • 46. Tema 7. La geosfera y los riesgos 8. Riesgos geológicos ligados a los procesos externos Formas kársticas Por hundimiento Torcas o dolinas. Poljes. Cañones. De disolución Cavidades o sumideros. Lenar o lapiaz. Cavernas. Simas y galerías. Estalactitas. De depósito Estalagmitas. Columnas. sumidero dolina lapiaz polje estalagmita galería columna sima estalactita Etapas de evolución de un macizo kárstico polje surgencia lago subterráneo capa impermeable
  • 47. Tema 7. La geosfera y los riesgos 8. Riesgos geológicos ligados a los procesos externos Formas kársticas Por hundimiento Torcas o dolinas. Poljes. Cañones. De disolución Cavidades o sumideros. Lenar o lapiaz. Cavernas. Simas y galerías. Estalactitas. De depósito Estalagmitas. Columnas. sumidero dolina lapiaz polje estalagmita galería columna sima estalactita Etapas de evolución de un macizo kárstico surgencia lago subterráneo capa impermeable
  • 48. Formas kársticas Por hundimiento Torcas o dolinas. Poljes. Cañones. De disolución Cavidades o sumideros. Lenar o lapiaz. Cavernas. Simas y galerías. Estalactitas. De depósito Estalagmitas. Columnas. sumidero dolina lapiaz polje estalagmita galería columna sima estalactita Etapas de evolución de un macizo kárstico Tema 7. La geosfera y los riesgos 8. Riesgos geológicos ligados a los procesos externos surgencia lago subterráneo capa impermeable dolina lap i az polje
  • 49. Tema 7. La geosfera y los riesgos 8. Riesgos geológicos ligados a los procesos externos
  • 50. Tema 7. La geosfera y los riesgos 8. Riesgos geológicos ligados a los procesos externos
  • 51. Tema 7. La geosfera y los riesgos 8. Riesgos geológicos ligados a los procesos externos La disolución de la caliza deja un residuo insoluble, especialmente arena silícea y arcilla, que quedan libres por la disolución del carbonato y forman así las arcillas de decalcificación.
  • 52. Tema 7. La geosfera y los riesgos 8. Riesgos geológicos ligados a los procesos externos Tiene lugar en zonas anticiclónicas, donde hay poca precipitación y la vegetación es escasa o no existe. En estas zonas aparecen las siguientes formas de paisaje: Debido a la evaporación y a la escasa infiltración: grietas de desecación (arcillas), caliches (por precipitación de carbonatos y sulfatos), y presencia de rosas del desierto (yeso). Debido a las lluvias torrenciales: aparecen surcos, cárcavas o torrentes (ramblas, barrancos, uadi,..) Debido a la acción del viento, por abrasión, se produce la formación de desiertos de piedras (reg), de arena (erg) o de polvo (loess) debidos a la diferencia en el transporte de los materiales. También aparecen ripples o Dunas.
  • 53. Tema 7. La geosfera y los riesgos 8. Riesgos geológicos ligados a los procesos externos
  • 54. Tema 7. La geosfera y los riesgos 8. Riesgos geológicos ligados a los procesos externos
  • 55. Erosión eólica Puede formar un pavimento desértico o crear depresiones de deflación. Acción de arrastre que ejerce el viento sobre las partículas sueltas que están sobre la superficie del suelo. Deflación Corrasión o abrasión Es el desgaste producido por el impacto de las partículas que arrastra el viento. Erosión diferencial Se produce sobre rocas blandas y heterogéneas o sobre rocas estratificadas. Da lugar a nidos de abeja o alvéolos, y resalta los planos de estratificación. Origina rocas fungiformes, superficies pulimentadas y cantos facetados. Tema 7. La geosfera y los riesgos 8. Riesgos geológicos ligados a los procesos externos
  • 56. Sedimentación eólica hamada reg erg barjanes duna longitudinal. duna en estrella. Tema 7. La geosfera y los riesgos 8. Riesgos geológicos ligados a los procesos externos
  • 57. Tema 7. La geosfera y los riesgos 8. Riesgos geológicos ligados a los procesos externos
  • 58. Son formas erosivas que se caracterizan por la presencia de costas abruptas y rocosas con un cierto desnivel entre la zona continental y el nivel del mar. Acantilados Tema 7. La geosfera y los riesgos 8. Riesgos geológicos ligados a los procesos externos
  • 59. Tema 7. La geosfera y los riesgos 8. Riesgos geológicos ligados a los procesos externos
  • 60. Tema 7. La geosfera y los riesgos 8. Riesgos geológicos ligados a los procesos externos
  • 61.  
  • 62. Tema 7. La geosfera y los riesgos 8. Riesgos geológicos ligados a los procesos externos
  • 63. Son formaciones sedimentarias que se definen por la presencia de costas suaves, sin apenas desnivel entre la zona continental y el nivel del mar. Playas Tema 7. La geosfera y los riesgos 8. Riesgos geológicos ligados a los procesos externos
  • 64. Tema 7. La geosfera y los riesgos 8. Riesgos geológicos ligados a los procesos externos
  • 65. Son áreas en las que desembocan grandes ríos. Se originan en mares tranquilos y poco enérgicos, incapaces de retirar todos los sedimentos que aportan aquellos, que, de este modo, se acumulan en la desembocadura y dan lugar a formaciones de gran tamaño. Presentan suelos muy fértiles y constituyen importantes reservas de la biodiversidad. Deltas Tema 7. La geosfera y los riesgos 8. Riesgos geológicos ligados a los procesos externos
  • 66. Son desembocaduras de ríos en mares enérgicos, capaces de retirar todos los sedimentos aportados por aquellos. Por este motivo, son desembocaduras amplias y profundas, que se pueden aprovechar para la construcción de puertos fluviales. Pueden evolucionar geológicamente y rellenarse de sedimentos arcillosos, con lo que se convierten en marismas. Estuarios Tema 7. La geosfera y los riesgos 8. Riesgos geológicos ligados a los procesos externos
  • 67. Albufera de Valencia . Barras costeras Son formaciones sedimentarias, generalmente arenosas, que se originan muy cerca de la línea de costa, en una zona de equilibrio entre dos corrientes, a escasa profundidad, y que a menudo emergen y dan lugar a terrenos más o menos consolidados. Pueden dar lugar a distintas formaciones: flechas, tómbolos, restingas y albuferas. Tema 7. La geosfera y los riesgos 8. Riesgos geológicos ligados a los procesos externos
  • 68. El dinamismo de las zonas litorales hace que estén sometidas a frecuentes riesgos. Olas Mareas Dunas litorales Huracanes y tifones Cambios de nivel del mar Duna litoral en la playa de Bolonia (Cádiz). La ciudad de Nazaré (Portugal) corre un grave riesgo si sube el nivel del mar. Áreas afectadas por las tormentas tropicales. Tema 7. La geosfera y los riesgos 8. Riesgos geológicos ligados a los procesos externos
  • 69. España, un país peninsular y, en parte, insular, tiene una gran extensión de costa (8 057 km), de naturaleza muy variada. Sangenjo, en la ría de Pontevedra (costa gallega). Menorca (costa balear). La Gomera (costa canaria). Tema 7. La geosfera y los riesgos 8. Riesgos geológicos ligados a los procesos externos
  • 70. Cabo Peñas (costa cantábrica). Cabo de Gata, Almería (costa andaluza). Aproximadamente el 51 % de las costas son de tipo acantilado; el 28 %, playas, y el 21 % restante incluye otras formaciones (deltas, rías, marismas, etcétera). Tema 7. La geosfera y los riesgos 8. Riesgos geológicos ligados a los procesos externos
  • 71. Debido al desconocimiento de la dinámica litoral, estamos ocupándolo masivamente, estando expuestos a la erosión por el oleaje: Erosión de acantilados. Redistribución de los sedimentos, por interrupciones de la deriva continental. Tema 7. La geosfera y los riesgos 8. Riesgos geológicos ligados a los procesos externos
  • 72. Aumento del nivel del mar Aumento de sedimentos por la erosión, y descenso por los embalses. Alteraciones en la dinámica costera por extracción de arena. Vertido de escombros y contaminación del agua por residuos. La sal destruye los edificios, luego los cimientos han de estar por encima del nivel freático. Hemos destruido las dunas para construir los paseos marítimos, luego el mar no usa esa arena y se lleva la de playa (que se repone posteriormente dragando el mar) Tema 7. La geosfera y los riesgos 8. Riesgos geológicos ligados a los procesos externos
  • 73. Tema 7. La geosfera y los riesgos 8. Riesgos geológicos ligados a los procesos externos Podemos elaborar mapas de peligrosidad, y prevenir este riesgo mediante: Construcción de muros en la base de los acantilados. Poner rompeolas. Crear espigones que incrementen la sedimentación. Cumplir la ley de costas 22/1988: Es un bien de dominio público la zona desde la bajamar hasta la de máximo oleaje. 100 m tierra adentro, es sólo para uso público o para instalaciones deportivas al aire libre. 500 m tierra adentro, son para aparcamientos y para edificios con tamaño y número marcado por los ayuntamientos.
  • 74. El cambio de volumen de las arcillas puede ocasionar daños en construcciones y obras civiles asentadas sobre esos terrenos. Expansividad de arcillas (1) grietas en la paredes (2) deformación de marcos de puertas y ventanas (3) expansión del suelo húmedo (4) daño en los cimientos por la presión lateral (1) (2) (3) (4) Tema 7. La geosfera y los riesgos 8. Riesgos geológicos ligados a los procesos externos
  • 75. Tema 7. La geosfera y los riesgos 8. Riesgos geológicos ligados a los procesos externos
  • 76. Tema 7. La geosfera y los riesgos 8. Riesgos geológicos ligados a los procesos externos Diapiros: provocan el ascenso de materiales (deforma el suelo y hace inestables las construcciones), se pueden disolver las sales (aparecen cavidades o retrocesos en laderas) o haber cambios de volumen.
  • 77. Tema 7. La geosfera y los riesgos 8. Riesgos geológicos ligados a los procesos externos Acentuación de la expansividad de las arcillas debido a: Subsidencias debidas a: Erosión y desertificación acelerada a causa de: Deslizamientos inducidos por: Un exceso de riego. Las talas masivas. Los incendios forestales. La impermeabilización del terreno debida a procesos urbanísticos. Extracción de petróleo y gas natural. Actividades mineras subterráneas. Sobreexplotación de acuíferos. La construcción de obras civiles. La rotura de muros de contención. Son los provocados por la intervención y modificación directa del ser humano sobre el medio geológico o la dinámica de diversos procesos geológicos naturales.