SlideShare una empresa de Scribd logo
CONTENIDO DEL TALLER
1. COMPETENCIAS
2. EVALUACIÓN TRANSVERSAL
3. LINEAMIENTOS Y ESTANDARES CURRICULARES
4. PLAN DE ESTUDIOS
5. DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN EL AULA
6. TALLER GRUPAL.
“SISTEMA DE ORIENTACIÓN Y EVALUACIÓN POR
COMPETENCIAS”
Esp. JOSÉ LUÍS JIMÉNEZ RODRÍGUEZ/ABRIL – 2016
1. COMPETENCIAS
 COMPETENCIA: Entendida como SABER HACER en situaciones
concretas que requieren la aplicación creativa, flexible y responsable
del conocimiento, habilidades y actitudes en el contexto de
desempeño. (Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje,
Matemáticas Ciencias y Ciudadanas, Documento No. 3. MEN,
Colombia. 2006)
 SER COMPETENTE: Comprender , interpretar, analizar y aplicar
determinada información que conlleve al individuo a tomar
decisiones propias y sustentadas en cualquier ámbito de su vida, ya
que las competencias inicialmente señaladas son transversales a
cualquier tipo de SITUACIÓN VIVENCIAL O COGNITIVA.
COMPETENCIAS BÁSICAS
Competencias elementales que deben poseer los estudiantes y están
asociadas a conocimientos fundamentales. Son habilidades de índole
formativo adquirido en los niveles educativos iníciales y en el hogar
(básica primaria, secundaria y media).
• Lenguaje
• Escritura
• Convivencia
• Matemáticas
• Tecnología
• Lengua extranjera
COMPETENCIAS GENÉRICAS (HABILIDADES)
 Competencias que sustentan el aprendizaje para toda la vida en sus
diversas situaciones y contextos.
 Competencias genéricas: Aplicación de las Competencias Básicas
Biología
Español
Ciencias
Sociales
Implícitas todas las
competencias
básicas
• Argumentación Escrita
• Argumentación Oral
•Raciocinio Matemático
•Método Científico
• TIC
•Convivencia
•Inteligencia Interpersonal
C. Analítica
C. Interpretativa
C. Propositiva
EVALUACIÓN
TRANSVERSAL
CONTINUA –
NIVELACIÓN CONTINUA
COMPETENCIAS ESPECIFICAS
 Están vinculadas a condiciones específicas de ejecución (Puesta en
Practica de las Competencias Básicas y Genéricas en la Básica y
Media)
 Química
 Física
 Trigonometría – Calculo.
Aplicación Conceptual (Aplicación de Estructuras Conceptuales
Diseñadas por el Docente y Desarrolladas por los Estudiantes en
Situaciones Específicas – Situaciones Problemicas – Proyección
Comunitaria – Investigación – Formulación y Ejecución de
Proyectos – Otras Detectadas en el Entorno)
DONDE SE APLICAN Y EJECUTAN CONOCIMIENTOS
 Trabajo social ( 10 y 11)
 Teatro
 Deportes
 Danzas
 Medio ambiente
 Sexualidad
 En todas las áreas de conocimiento
 Entrevistas
 Gestión comunitaria
 Convivencia (Cumplimiento/Interacción Social)
 Feria de las aplicaciones.
2. EVALUACIÓN TRANSVERSAL
“ Muchas estrategias de evaluación, generan múltiples
oportunidades de aprender”
Seguimiento analítico, reflexivo y propositivo de un proceso o
situación afín a todas las áreas del conocimiento y a las de
interacción social, como es el caso del desarrollo de competencias
básicas, genéricas y especificas a partir del trabajo por habilidades,
que precisan en su conjunto una línea de acción evaluativa de tipo
INSTITUCIONAL y POTENCIALIZADORA de mentes
analíticas , interpretativas y propositivas.
ARGUMENTACIÓN ESCRITA
Argumentar: Razonamiento o explicación destinados a apoyar o
negar una afirmación.
Razonar: Exponer las razones en que se funda un juicio, creencia,
demostración, entre otras.
Instrumento por medio del cual los individuos analizan, interpretan,
proponen y aplican el conocimiento para fortalecer sus relaciones
personales y ser capaces de producir y comprender significados.
Posibilita una ubicación clara en el contexto de interacción en el que
se encuentra el individuo, asumiendo las características de los
participantes en el evento comunicativo y de conformidad con ello,
interactuar propositivamente. (Creatividad y liderazgo escrito)
ARGUMENTACIÓN ORAL
Manifestación del lenguaje que permite desarrollar en los
estudiantes la competencia analítica, propositiva e interpretativa,
facilitando a la persona transmitir conceptos, datos, cifras,
reflexiones, concepciones ideológicas, hipótesis, teorías, entre otras.
La orientación en esta competencia genérica debe ofrecer las
herramientas necesarias al individuo para desarrollar su capacidad de
producir nuevos significados o si se quiere nuevos conocimientos,
que sean inteligibles y sustentados, independientemente de quien los
produce y de esta manera poder interactuar propositivamente.
Manifestación analítica, interpretativa y propositiva de un universo
de símbolos y procedimientos numéricos que están en continua
transformación y reconstrucción como otro cuerpo de practicas y
saberes, necesarios para desempeñarse en forma activa y critica en la
vida social y política, y para interpretar la información precisa en la
toma de decisiones.
RACIOCINIO MATEMÁTICO
MÉTODO CIENTÍFICO
TECNOLOGIA DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES -
TIC
INTELIGENCIA INTERPERSONAL
CONVIVENCIA
Asumir la interacción social del individuo de una manera tolerante,
reflexiva, critica y educativa como una forma de entender que
variables lo afectan significativamente en su vida social y política y
de esta manera formular procesos de intervención institucional de
carácter preventivo y reeducativo que conlleven a proyectar
cualidades positivas en el grupo de trabajo.
Se propone intervenir determinadas problemáticas presentadas,
acogiendo la Ley y hasta donde sea posible su atención por los entes
educativos. ( C. P. C. Articulo 29. Debido Proceso./ Ley 1098 de
2006. Código Infancia – Adolescencia/ Sentencias Corte
Constitucional./Jurisprudencia Educativa)
SENTENCIAS CONSTITUCIONALES
 La educación es un derecho – deber que no sólo representa
beneficios para el estudiante sino también responsabilidades. “ El
carácter fundamental del derecho a la educación no entraña una
obligación de las directivas del plantel consistente en mantener
indefinidamente entre sus discípulos a quienes de manera constante
y reiterada desconocen las directivas disciplinarias y el rendimiento
académico”. (Sentencia T – 519 de 1992. Precisar Manual de
Convivencia/Debido Proceso).
 Toda imposición de sanciones en los centros docentes, inclusive las
que aparecen bajo la apariencia de una calificación académica pero
que constituyen una sanción, deben estar precedidas de la realización
de un procedimiento donde se permita al implicado el ejercicio de los
derechos de defensa y contradicción. (Sentencia T – 341 de 2002).
Debido Proceso/Sanciones.
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL
1. Evaluaciones libro abierto.
2. Test referidos al criterio: ¿Qué opina?; ¿Cómo le parece? ¿Cuál es mi
aporte para intervenir la situación?
3. Test normativos – ICFES / SABER
4. Evaluación de ejecuciones/ Competencia propositiva y aplicación del
conocimiento.
5. Portafolios: Talleres de reflexión temática – seguimiento evaluativo.
6. Trabajos diseñados con índole critica.
7. Demostraciones: Diagramas de flujo/ Diseño de graficas/Cuadros
sinópticos/ Arboles de conceptos, problemas, objetivos/ Construcción de
modelos.
8. Composición escrita: (Preguntas guía). Calentamiento Global. - ¿Por qué
se da el calentamiento global?; ¿Cómo podría afectar el calentamiento
global nuestra economía local?; ¿Proponga estrategias para contrarrestar
los efectos del calentamiento global? Se debe exigir un grado de
profundidad de acuerdo a la inducción propuesta.
9. Valoración de trabajos de índole reflexivo, critico, seguimiento,
entre otros realizados en casa.
10. Cuestionarios con índole constructivo a partir de modelos.
11. Datos observacionales. Toma/ Ordenamiento/Procesamiento /
Aplicación de datos/Construcción de gráficos / Socialización de
datos
12. Entrevistas. Manejo de la información/ Análisis de la
información/Organización de información/ Proposición.
13. Proyectos/ Competencias especificas/ Propuestas o resultados de
investigación.
14. Trabajos prácticos realizados: Proyecto ambiental/Espacio publico/
Jornadas culturales o deportivas/Gestión comunitaria.
15. Libreta de evaluaciones/Talleres diseñados como estrategia de
seguimiento de trabajo en clase o de un periodo determinado. Cada
Taller debe incluir datos de referencia.
16. Situaciones problema. – Situaciones problema de exploración:
(recapitulación), investigación a partir de objetivos, documentación
sobre temas nuevos, confrontaciones teóricas – Situaciones
problema de formalización o estructuración: Construcción de
conceptos a partir de un modelo/ paráfrasis – Situaciones
problema de integración: Análisis de sistemas, funcionamiento
integral, interacción de partes, construcción de modelos de
relación, comparaciones, dinámicas de funcionamiento.
Docente: Diseñador del proceso de orientación académica y de
evaluación por competencias / Diseño de clase = Diseño evaluativo
apropiado.
17. Espacios de socialización y confrontación de ideas – Debates,
mesa redonda, foros, talleres de aplicación de la información, entre
otros.
18. Formulación, ejecución, evaluación y socialización del proyecto
de Servicio Social Estudiantil y Ciencia, Tecnología e Innovación.
19. Liderazgo – Habilidades Sociales – Interacción Comunitaria –
Empatía – Autogestión.
20. Proyectos Transversales.
 21. Proyecto Servicio Social Estudiantil Obligatorio.
 22. Proyecto Ciencia, Tecnología e Innovación.
 23. Uso de Elementos Académicos Institucionales, incorporando
diseños.
ELEMENTOS ACADÉMICOS INSTITUCIONALES
EXPOSICIÓN
 Presentación
 Objetivo(s)
 Introducción
 Metodología
 Desarrollo del tema
 Conclusiones
 Diseño: Aplicación conceptual – Graficas – Animaciones –
Composición escrita – Documental – Video – Cuadros sinópticos –
Diapositivas – Gestión comunitaria – Arboles de conceptos.
TALLERES
 Encabezado: / Fecha – Periodo – Competencia – Subcompetencias –
Tipo de evaluación (estrategia)
 Objetivo del taller
 Desarrollo del taller
 Conclusiones
 Diseño: Aplicación conceptual – Graficas – Animaciones –
Composición escrita – Documental – Video – Cuadros sinópticos –
Diapositivas – Gestión comunitaria – Arboles de conceptos.
TRABAJOS ESCRITOS
 Portada: / Titulo del trabajo – Estudiante – Persona a quien se le
presenta – Datos Colegio – Fecha.
 Objetivo (s) del trabajo.
 Introducción
 Desarrollo del tema
 Conclusiones
 Diseño:/ Aplicación conceptual – Graficas – Animaciones –
Composición escrita – Documental – Video – Cuadros sinópticos –
Diapositivas – Gestión comunitaria – Arboles de conceptos.
COMPOSICIÓN ESCRITA
 Titulo sugerido por el estudiante
 Nombre del estudiante – grado – institución / lado derecho pagina.
 Desarrollo del tema / Preguntas guía. ( Resultados y discusión)
 Citas a pie de pagina.
 Bibliografía.
 Proponer al estudiante archivador de composiciones escritas con sus
respectivo rotulo.
 Fomentar mural de composiciones escritas.
PROYECTOS
 Titulo del proyecto.
 Descripción de la propuesta
 Objetivos/ General/ Específicos
 Justificación – Beneficios del proyecto/ Problemática a resolver
 Árbol del problema.
 Árbol de objetivos.
 Operacionalización de metas.
 Cronograma de actividades
 Presupuesto
 Marco lógico.
FERIA DE APLICACIONES DEL CONOCIMIENTO
(COMPETENCIAS ESPECIFICAS)
 Objetivo de la aplicación (Demostración)
 Base Conceptual.
 Materiales y métodos
 Diagrama de flujo/Mapa conceptual /Esquema
 Diseño y pruebas
 Presentación final/Diseño ordenado de la aplicación.
3. LINEAMIENTOS Y ESTANDARES CURRICULARES
LINEAMIENTO. Conjunto de directrices que caracterizan una
tendencia o forma de acción, desempeño, orientación/inducción y
evaluación.
Los lineamientos curriculares brindan orientaciones a las
instituciones para la elaboración de su plan de estudios, la
formulación de objetivos y la selección de contenidos (información),
de acuerdo con los respectivos proyectos educativos (Idea Educativa)
El punto de partida para la formulación de estándares básicos de
competencias fueron los lineamientos curriculares.
LINEAMIENTOS CURRICULARES
LENGUAJE
 Producción Textual
 Comprensión e Interpretación Textual
 Literatura.
 Medios de Comunicación y Otros Sistemas Simbólicos.
 Ética de la Comunicación.
CIENCIAS NATURALES
 El Mundo de la Vida. (Evolución)
 Ciencia y Tecnología (ICFES/SABER/METODO CIENTIFICO)
 Genética aplicada
 Ecología/Sistemas
 Proyección Comunitaria/Intervención de problemáticas entorno.
ESTÁNDAR. Criterios comunes que integran el desempeño de los
estudiantes y los diseños propuestos por la institución educativa con
el animo de alcanzar expectativas comunes de calidad.
Estrategias establecidas y acogidas en una empresa para garantizar el
éxito de un proceso.
El estándar es un referente institucional que permite medir el
desarrollo de competencias básicas, genéricas y especificas que van
alcanzando los estudiantes en el transcurso de su vida escolar.
Con el fin de permitir un desarrollo integrado y gradual a lo largo de
los diversos niveles de educación, los estándares de cada área se
expresan en una secuencia de complejidad creciente y se agrupan en
grupos de grados: 1 – 3; 4 – 5; 6 – 7; 8 – 9; 10 – 11.
COHERENCIA VERTICAL. Los estándares de un grupo de
grados, involucran los del grupo anterior con el fin de garantizar el
desarrollo de las competencias, en afinidad con los procesos de
desarrollo biológico y psicológico del estudiante.
“ El plan de estudios del grupo 4 – 5 requiere de un análisis
riguroso del plan de estudios del grupo 1 – 3, y así sucesivamente”.
Nivel de Complejidad Creciente ( Procesos/Desempeños)
No Suma o Acumulado de Contenidos/Conceptos/Destrezas
1 – 3
• Utilizo, de acuerdo con el contexto, un vocabulario
adecuado para expresar mis ideas.
4 – 5
• Organizo mis ideas para producir un texto oral, teniendo
en cuenta mi realidad y mis propias experiencias.
6 – 7
• Defino una temática para la elaboración de un texto oral
con fines argumentativos.
Competencias Especificas.
(Aplicación de la
información)
Competencias Genéricas
(A. Oral/ A. Escrita/R.
Matemático/Convivencia)
Competencias Básicas
(Lenguaje/Matemáticas/
Convivencia/Tecnología)
AMPLITUD DEL NIVEL
DE ACCIÓN EN LOS
DESEMPEÑOS
COHERENCIA HORIZONTAL. Desarrollos propios de cada
disciplina y sus procesos de enseñanza, plasmados en su mayoría en
los lineamientos curriculares (Ejes o factores articuladores que
les permiten precisar los estándares).
La interacción o entrelazamiento de estándares se hace teniendo en
cuenta los lineamientos curriculares establecidos. (Referentes de
Diseño Institucional)
Los estándares de matemáticas se organizan de acuerdo a los cinco
(5) tipos de pensamiento matemático, definidos como lineamientos
curriculares para esta disciplina:
Contexto.
Caracterización
Contexto.
Interno
Externo
¿Con que se
cuenta?
¿Qué se quiere?
Lineamientos
Curriculares.
Estándares
Curriculares.
C. Vertical
C. Horizontal
Transcurrir
Institucional
Plan de Estudios
Evaluación
transversal y por
Habilidades.
Proyección
Comunitaria
REFERENTES DE DISEÑO
INSTITUCIONAL
Pensam.
Numérico
Pensam.
Espacial.
Pensam.
Métrico
(Medida)
Pensam.
Aleatorio
Pensam.
Variacional
Organizador Curricular
Lineamientos Matemáticas
Grupo de Estándares
Objetivo Institucional.
BÁSICA
PRIMARIA
• DOS (2)
LINEAMIENTOS
• PENSAMIENTO
NUMERICO.
• PENSAMIENTO
ESPACIAL.
• Organizador
Curricular
BÁSICA
SECUNDARIA
• CUATRO(4)
LINEAMIENTOS
• PENSAMIENTO
NUMERICO.
• PENSAMIENTO
ESPACIAL.
• PENSAMIENTO
MÉTRICO.
• PENSAMIENTO
ALEATORIO.
MEDIA
• CINCO(5)
LINEAMIENTOS
.
• PENSAMIENTO
NUMERICO.
• PENSAMIENTO
ESPACIAL.
• PENSAMIENTO
MÉTRICO.
• PENSAMIENTO
ALEATORIO
• PENSAMIENTO
VARIACIONAL
4. PLAN DE ESTUDIOS
TRADUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO AAPRENDIZAJE
COMPETENCIA
• SABER –
• SABER –
HACER
• SER
APLICACIÓN
DEL
CONOCIMIENTO
GENERAL
• ESTANDARES
GENERALES
APLICACIÓN
DEL
CONOCIMIENTO
ESPECIFICO
• SECUENCIA
DIDACTICA Y
RUBRICA DE
LAS
HABILIDADES
ESTRATEGIAS
• APLICACIÓN DEL
CONOCIMIENTO
– PROYECCIÓN
COMUNITARIA.
La secuencia didáctica promueve alcanzar un conocimiento general
propuesto como estándar curricular o el desarrollo de una
competencia general. Son propuestas secuenciales que facilitan desde
lo básico, el aprendizaje de temáticas mas complejas.
Ejemplo: Grado 2. Ciencias Naturales.
Competencia (Pauta para orientar hacia el saber hacer): Me
identifico como un ser vivo que comparte algunas características con
otros seres vivos y que se relaciona con ellos en un entorno en el que
todos nos desarrollamos.
Estandar: Describir y relacionar los elementos que componen el
entorno.
Conexión de estandares:
 Observa los elementos que componen el entorno.
 Identifica los elementos que componen el entorno.
 Establece relaciones entre los elementos que componen el
entorno.
La secuencia didáctica se conciben como estrategias para
orientar hacia el saber hacer (conocimiento), de una manera
gradual, escalonada y lógica que conlleve a elaboraciones
mentales propias del estudiante a las cuales se les pueda
denominar: “Constructos Intelectuales” y mediante estos
puedan reflexionar, indagar, proponer, interpretar y analizar
sobre su condición humana , social y ambiental.
5. ESTRATEGIAS PARA INDUCIR HACIA EL
APRENDIZAJE
(DESARROLLO DE COMPETENCIAS)
Inducir Hacia el Aprendizaje. Intentar por varios medios didácticos
que un estudiante ejecute un desempeño diseñado y establecido por
el docente(acción requerida para llevar a cabo una competencia), el
cual debe estar ligado a una competencia previa con el objeto de que
pueda interpretar, comprender y aplicar información establecida en
un área del conocimiento.
Los estándares básicos de competencias invitan al Docente a llevar a
cabo “DISEÑOS” para INDUCIR HACIA EL APRENDIZAJE
mediante el desarrollo de competencias básicas, genéricas,
especificas y laborales.
ETAPAS
INDUCIR HACIA ELAPRENDIZAJE
Memoria. Abarca tanto aquello que recordamos como a nuestra
capacidad para recordar. (No es una gran base de datos/Procesos).
El proceso de aprender informaciones nuevas, almacenarlas,
transformarlas en constructos (construcciones conceptuales propias)
y después recuperarla, abarca complejas interacciones de las
diferentes funciones cerebrales. (NELSON. P. Aaron. Memoria.
Harvard Medical School. Edit. Paidos. Buenos Aires. 2008.)
MEMORIAA CORTO PLAZO.
La memoria a corto plazo está formada por toda aquella información
que se necesita recordar durante intervalos de tiempo cortos, para
después desaparecer. Es por ejemplo el tipo de “conceptos”
trabajados de una forma no reflexiva, situación que genera la natural
exclusión de esta información por parte del cerebro.
Los recuerdos a corto plazo son efímeros, desaparecen rápidamente
por que otros nuevos están reemplazándolos de forma continua, ya
que sólo podemos almacenar una cantidad determinada de ellos a ala
vez. (Sobrecarga diaria de conceptos/Diseño curricular actual).
El sistema cerebral que regula la memoria a corto plazo, además de
disponer de una capacidad limitada, es funcionalmente frágil, ya que
se ve perturbada con facilidad por cualquier interrupción.
La memorística promueve el desarrollo de la memoria a corto plazo
y su fundamento requiere de un constante repaso de datos para no
perderlos y poder de esta manera avanzar en la sumatoria de temas.
MEMORIAA LARGO PLAZO
La memoria a largo plazo esta compuesta por fragmentos de
información que el cerebro almacena durante periodos mas largos de
tiempo, y que se recuperan cuando los necesita.
El desarrollo de la memoria a largo plazo se incrementa mediante el
diseño de procesos que promueven la parte analítica, propositiva e
interpretativa de los estudiantes a partir de una información
determinada. (Inducción Hacia el Aprendizaje).
El Sistema de Evaluación y Orientación por Competencias promueve
el trabajo educativo a partir de las relaciones, comparaciones y
aplicaciones de la información suministrada y no a partir de la
multiplicidad de datos.
Aunque el cerebro puede hacer malabarismos con unos pocos
recuerdos a corto plazo, su capacidad en cuanto a los recuerdos a
largo plazo es prácticamente ilimitada.
Los recuerdos de sucesos y experiencias especificas son dinámicas,
es decir, tienden a cambiar, de forma sutil o de forma sustancial, con
el paso del tiempo. A medida que se acumulan las experiencias
nuevas y se forman recuerdos nuevos, los recuerdos mas antiguos
parecen cambiar y reconfigurarse. (Desempeños: Acciones que se
enriquecen con el trabajo por competencias y conllevan a la
reestructuración de constructos/ Refinación de recuerdos).
ETAPAS DE LA I.H.A.
INDUCCIÓN HACIA ELAPRENDIZAJE
AREAS DEL
CONOCIMIENTO.
OTROS TIPOS
MEMORIA
CORTO PLAZO
VISIÓN/OIDO/
TACTO/GUSTO/
OLFATO
(Registro
Información)
TRADUCCIÓN DE
INFORMACIÓN
I. H.A
Modelos de
secuencias lógicas
que ayudan a
procesar la
información
MEMORIA
LARGO PLAZO
Recuerdos de alta
complejidad
dispuestos para la
aplicación.
DECISIONES.
INFORMACIÓN ADQUISICIÓN CONSOLIDACIÓN RECUPERACIÓN
Rutas Temporales
Activación Neuronal
Ampliación Pautas
Recuerdo
Estructurado
FASE 1. ADQUISICIÓN
Se lleva a cabo cuando conocemos o aprendemos algo, inicialmente
se codifica en el cerebro en forma de rutas temporales de activación
neuronal.
En esta fase se recoge cualquier cantidad de información, un alto
porcentaje es desechada naturalmente por el cerebro.
Se requiere de información de calidad que impacte y llame la
atención de los estudiantes con el objeto de propiciar una antesala
adecuada para el desarrollo de la segunda fase.
FASE 2 . CONSOLIDACIÓN
La información que pasa a incluirse en la memoria a largo plazo, es
aquella información que hemos codificado de la forma mas completa
posible, y que hemos ido fortaleciendo a lo largo del tiempo a través de
un proceso conocido como consolidación. (Traducción de la
Información)
Ejercicios de Consolidación. Estrategias de orientación y evaluación por
competencias, los cuales inciden de la siguiente manera:
 Aumentan las probabilidades de recordar una información precisa y
reestructurada con calidad. (Avance Reestructural).
 Refuerzan las rutas neuronales que fueron creadas durante la fase de
adquisición.
 Incremento de neurotransmisores que promueven el aumento de nuevas
sinapsis o redes neuronales (Memoria Propositiva/Avance Constructos)
La consolidación implica el ensayo y la repetición de la secuencia de
acciones para recordar, que es la forma de reforzar el patrón de
activación neuronal.
FASE 3. LA RECUPERACIÓN
La recuperación es el acto de recordar algo.
Cada recuerdo reside en un único patrón cerebral de activación
neuronal. Para recuperar la información, nuestro cerebro debe
reactivar ese patrón.
Es más fácil recordar procesos porque estos amplían los patrones de
relación neuronal y por consiguiente los esquemas de recordación.
Entre mas se diseñen estrategias de trabajo de índole reflexivo, se
amplían las probabilidades de estructurar patrones de recordación y/o
aplicación, de igual manera se posibilitan constructos mas
elaborados.
La Educación debe ser una constante reiteración de trabajo por
competencias que promuevan el fortalecimiento de conexiones y el
constante afianzamiento de las estructuras conceptuales elaboradas
por los estudiantes para ampliar sus posibilidades de proponer,
aplicar y ejecutar información en su contexto.
El trabajo por competencias facilita la recuperación del tipo de
recuerdos que requieren de un esfuerzo consciente para traerlos de
nuevo, ya que estos se estructuran a partir de procesos lógicos del
conocimiento, reflexionados en un orden de complejidad ascendente.
INDUCCIÓN HACIA ELAPRENDIZAJE
Completa el siguiente
esquema que está
enumerado del 1al 18, al
igual que la ilustración
INDUCCIÓN HACIA ELAPRENDIZAJE
Describa las partes
del Sistema
Circulatorio.
6. TALLER DE APLICACIÓN
LENGUAJE
1. Conformación de Grupos de Trabajo. (Grupo Propuesta
Estándar/Grupo de Diseño Estrategia Saber – Hacer)
2. Entrega de Estándares Curriculares del área de lenguaje por grupos
de grados: 1 – 3; 4 – 5; 6 – 7 ; 8 – 9 ; 10 – 11. / Objetivo
Institucional/ Lineamientos escogidos.
3. Entrega de formatos de trabajo/Plan de estudios.
4. Entrega hojas bond y marcadores.
5. Socialización Estándar de un grado del grupo/ Socializar una
estrategia para inducir hacia el saber hacer. (I. H. A)
ESTÁNDARES DE LENGUAJE
ESTÁNDARES DE LENGUAJE
CONCLUSIONES
En educación requerimos de referentes institucionales en común,
resultantes de ansias colectivas que motiven sueños en masa y
despertares sociales de esperanza y reconciliación.
Tenemos la manera, la forma y el propósito de cambiar sociedades,
y para tal situación nos debemos organizar en procesos que
conlleven a nuestros estudiantes a reflexionar sobre la vida y su
aporte necesario al Universo, y de esta forma generar tantos lideres
como sean necesarios para el cambio anhelado.
GRACIAS POR SU ATENCIÓN
Lenguaje 5º Matemáticas 5º C. Naturales 5º
Series1 297 367 319
Series2 300 300 300
0
50
100
150
200
250
300
350
400PROMEDIOS
PRUEBA SABER 2009/ 5º
Lenguaje 9º Matemáticas 9º C. Naturales 9º
Series1 325 334 385
Series2 300 300 300
0
50
100
150
200
250
300
350
400
450PROMEDIOS
PRUEBA SABER 2009/ 9º
Leng. Mat. Soc. Fil. Bio. Quim. Fís. Ing. Inter.
2008 49.27 38.62 47.04 49.2 48.64 40.54 51.86 41.6 39
2009 62.78 50.56 46.11 54.45 42.3 46.94 41.91 46.06 52.02
0
10
20
30
40
50
60
70
PROMEDIOS2008/2009 PRUEBA ICFES 2009
Benjamin H. J. M. Córdoba C. G. Santander S. Lucia Barcino.
2008-09 43 13 24 16 12
2009-10 63 20 30 37 5
0
10
20
30
40
50
60
70
ESTUDIANTESPORSEDE
MATRICULA 2009/2010

Más contenido relacionado

PPTX
Sistematizacion
PPTX
Metodología para la elaboración de la tesis de arquitectura
PPTX
La Importancia de la Tesis en Arquitectura
PDF
Que es la sistematización
PPTX
Trabajo de sistematización
PDF
Como sistematizar una experiencia
PPTX
Investigación acción participativa (iap)
PPT
MÓDULO 1: INVESTIGACIÓN ACCIÓN
Sistematizacion
Metodología para la elaboración de la tesis de arquitectura
La Importancia de la Tesis en Arquitectura
Que es la sistematización
Trabajo de sistematización
Como sistematizar una experiencia
Investigación acción participativa (iap)
MÓDULO 1: INVESTIGACIÓN ACCIÓN

La actualidad más candente (20)

PDF
Manual De Tesis MetodologíA Especial De InvestigacióN Aplicada A Trabajos T...
PPTX
Motarea4 almom diseño de una secuencia de aprendizaje
PDF
Capitulo iii. metodologia de investigación ejemplo pdf
PPT
Conceptos Fundamentales de la Investigación
PPTX
Linea investigacion gerencia y procesos formativos
DOC
Etapas IAP
PDF
Comunicación Oral y Escrita
DOCX
Perfil del pia
DOCX
Comptencias de un univeristario
PPTX
Formulación y Evaluación de Proyectos Educativos
PDF
Los usos de la teoría para interrogar la realidad
PDF
Metodos y tecnicas
DOCX
El uso de la bitácora de campo en ipp
PPT
Sistematización de proyectos e innovación educativa en la educación básica
DOCX
Estructura de una competencia
PDF
MANUAL DE APOYO DOCENTE Metodologías activas para el aprendizaje
PPTX
Conferencia en Acatlán Diseño Arquitectónico
PDF
Sociales icfes
PPT
Proyecto De Investigacion.
PDF
Manual De Tesis MetodologíA Especial De InvestigacióN Aplicada A Trabajos T...
Motarea4 almom diseño de una secuencia de aprendizaje
Capitulo iii. metodologia de investigación ejemplo pdf
Conceptos Fundamentales de la Investigación
Linea investigacion gerencia y procesos formativos
Etapas IAP
Comunicación Oral y Escrita
Perfil del pia
Comptencias de un univeristario
Formulación y Evaluación de Proyectos Educativos
Los usos de la teoría para interrogar la realidad
Metodos y tecnicas
El uso de la bitácora de campo en ipp
Sistematización de proyectos e innovación educativa en la educación básica
Estructura de una competencia
MANUAL DE APOYO DOCENTE Metodologías activas para el aprendizaje
Conferencia en Acatlán Diseño Arquitectónico
Sociales icfes
Proyecto De Investigacion.
Publicidad

Similar a Taller aplicación grupal 2016 (20)

PPS
Taller 1
PPTX
Metodologías Sociocríticas y Libros de texto.pptx
PPTX
MATEMÁTICA Y SU ENFOQUE, educación competencias
PPT
Curso taller instrumentos de mediación pedagógica en entornos virtuales
PPTX
Didáctica Critica -Situación de aprendizaje.
PDF
Planeador pensamiento creador
DOCX
Competencias disciplinares
PPTX
EXPOSICION Sugerencias metodológicas para el desarrollo de los proyectos ed...
PPT
MODELOS CURRICULARES_EXPOSCION USC.ppt
DOCX
Silabo 6to
PDF
Planeador - Gestión por procesos
PPTX
CLASE_4_1.pptx
PDF
Evaluacion por-competencias-diapositivas
DOC
Egarcia andamio caracteristicas_proyectos
PPT
Aprender A Aprender
DOCX
ECA CETIS_HISTORIA.docx
PPT
Sobre Los Problemas De InvestigacióN
PPTX
Propuesta PE presentación Silvia Aguirre
PPT
Ciclos sistema operativo operativo de articulacion abril 2010
PPT
Ciclos sistema operativo de articulacion abril 2010
Taller 1
Metodologías Sociocríticas y Libros de texto.pptx
MATEMÁTICA Y SU ENFOQUE, educación competencias
Curso taller instrumentos de mediación pedagógica en entornos virtuales
Didáctica Critica -Situación de aprendizaje.
Planeador pensamiento creador
Competencias disciplinares
EXPOSICION Sugerencias metodológicas para el desarrollo de los proyectos ed...
MODELOS CURRICULARES_EXPOSCION USC.ppt
Silabo 6to
Planeador - Gestión por procesos
CLASE_4_1.pptx
Evaluacion por-competencias-diapositivas
Egarcia andamio caracteristicas_proyectos
Aprender A Aprender
ECA CETIS_HISTORIA.docx
Sobre Los Problemas De InvestigacióN
Propuesta PE presentación Silvia Aguirre
Ciclos sistema operativo operativo de articulacion abril 2010
Ciclos sistema operativo de articulacion abril 2010
Publicidad

Más de Jose Luis Jimenez Rodriguez (20)

PDF
Intencionalidad Pedagogica Plan Estudios - 2025.pdf
PDF
Esctructura Curricular CDA - 2025. Direccionamiento Estrategico - Jose Luis J...
PDF
HÁBITOS DE EQUIPO - 2024.pdf. Jose Luis Jimenez Rodriguez - Taller sobre esti...
PDF
PRESENTACIÓN FEEDBACK DE LA ESTRATEGIA CURRICULAR 2024.pdf
PDF
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024. Completo - Jose Luis Jimenez Rodr...
PDF
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
PDF
Reflexiones desde la Ciencia - 2024- Jose Luis Jimenez Rodriguez 2024
PPTX
Ciencia en Equipo - 2024.pptx . Jose Luis Jimenez Rodriguez.
PDF
Construcción Productos Escolares - 2024..pdf
PDF
Comunidad de Aprendizaje - 2024.pdf
PDF
Protocolo Evaluación Formativa - Feedback Educativo - Producto Educativo
PDF
Proyectos Elementos Basicos - 2023.pdf
PDF
Transferencia de Saberes - 2023. .pdf
PDF
Protocolo Evaluación - 2023.pdf
PDF
Factores Críticos del Exíto - 2023.pdf
PDF
ENFOQUE PUNITIVO Y RESTAURATIVO - 2023.pdf
PDF
Intención Pedagogica - 2023..pdf
PDF
Importancia Planificación - 2023.pdf
PDF
Estrategias Didacticas - 2023.pdf
PDF
Los contenidos y la evaluación..pdf
Intencionalidad Pedagogica Plan Estudios - 2025.pdf
Esctructura Curricular CDA - 2025. Direccionamiento Estrategico - Jose Luis J...
HÁBITOS DE EQUIPO - 2024.pdf. Jose Luis Jimenez Rodriguez - Taller sobre esti...
PRESENTACIÓN FEEDBACK DE LA ESTRATEGIA CURRICULAR 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024. Completo - Jose Luis Jimenez Rodr...
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Reflexiones desde la Ciencia - 2024- Jose Luis Jimenez Rodriguez 2024
Ciencia en Equipo - 2024.pptx . Jose Luis Jimenez Rodriguez.
Construcción Productos Escolares - 2024..pdf
Comunidad de Aprendizaje - 2024.pdf
Protocolo Evaluación Formativa - Feedback Educativo - Producto Educativo
Proyectos Elementos Basicos - 2023.pdf
Transferencia de Saberes - 2023. .pdf
Protocolo Evaluación - 2023.pdf
Factores Críticos del Exíto - 2023.pdf
ENFOQUE PUNITIVO Y RESTAURATIVO - 2023.pdf
Intención Pedagogica - 2023..pdf
Importancia Planificación - 2023.pdf
Estrategias Didacticas - 2023.pdf
Los contenidos y la evaluación..pdf

Último (20)

PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Introducción a la historia de la filosofía
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc

Taller aplicación grupal 2016

  • 1. CONTENIDO DEL TALLER 1. COMPETENCIAS 2. EVALUACIÓN TRANSVERSAL 3. LINEAMIENTOS Y ESTANDARES CURRICULARES 4. PLAN DE ESTUDIOS 5. DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN EL AULA 6. TALLER GRUPAL. “SISTEMA DE ORIENTACIÓN Y EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS” Esp. JOSÉ LUÍS JIMÉNEZ RODRÍGUEZ/ABRIL – 2016
  • 2. 1. COMPETENCIAS  COMPETENCIA: Entendida como SABER HACER en situaciones concretas que requieren la aplicación creativa, flexible y responsable del conocimiento, habilidades y actitudes en el contexto de desempeño. (Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas Ciencias y Ciudadanas, Documento No. 3. MEN, Colombia. 2006)  SER COMPETENTE: Comprender , interpretar, analizar y aplicar determinada información que conlleve al individuo a tomar decisiones propias y sustentadas en cualquier ámbito de su vida, ya que las competencias inicialmente señaladas son transversales a cualquier tipo de SITUACIÓN VIVENCIAL O COGNITIVA.
  • 3. COMPETENCIAS BÁSICAS Competencias elementales que deben poseer los estudiantes y están asociadas a conocimientos fundamentales. Son habilidades de índole formativo adquirido en los niveles educativos iníciales y en el hogar (básica primaria, secundaria y media). • Lenguaje • Escritura • Convivencia • Matemáticas • Tecnología • Lengua extranjera
  • 4. COMPETENCIAS GENÉRICAS (HABILIDADES)  Competencias que sustentan el aprendizaje para toda la vida en sus diversas situaciones y contextos.  Competencias genéricas: Aplicación de las Competencias Básicas Biología Español Ciencias Sociales Implícitas todas las competencias básicas • Argumentación Escrita • Argumentación Oral •Raciocinio Matemático •Método Científico • TIC •Convivencia •Inteligencia Interpersonal C. Analítica C. Interpretativa C. Propositiva EVALUACIÓN TRANSVERSAL CONTINUA – NIVELACIÓN CONTINUA
  • 5. COMPETENCIAS ESPECIFICAS  Están vinculadas a condiciones específicas de ejecución (Puesta en Practica de las Competencias Básicas y Genéricas en la Básica y Media)  Química  Física  Trigonometría – Calculo. Aplicación Conceptual (Aplicación de Estructuras Conceptuales Diseñadas por el Docente y Desarrolladas por los Estudiantes en Situaciones Específicas – Situaciones Problemicas – Proyección Comunitaria – Investigación – Formulación y Ejecución de Proyectos – Otras Detectadas en el Entorno)
  • 6. DONDE SE APLICAN Y EJECUTAN CONOCIMIENTOS  Trabajo social ( 10 y 11)  Teatro  Deportes  Danzas  Medio ambiente  Sexualidad  En todas las áreas de conocimiento  Entrevistas  Gestión comunitaria  Convivencia (Cumplimiento/Interacción Social)  Feria de las aplicaciones.
  • 7. 2. EVALUACIÓN TRANSVERSAL “ Muchas estrategias de evaluación, generan múltiples oportunidades de aprender” Seguimiento analítico, reflexivo y propositivo de un proceso o situación afín a todas las áreas del conocimiento y a las de interacción social, como es el caso del desarrollo de competencias básicas, genéricas y especificas a partir del trabajo por habilidades, que precisan en su conjunto una línea de acción evaluativa de tipo INSTITUCIONAL y POTENCIALIZADORA de mentes analíticas , interpretativas y propositivas.
  • 8. ARGUMENTACIÓN ESCRITA Argumentar: Razonamiento o explicación destinados a apoyar o negar una afirmación. Razonar: Exponer las razones en que se funda un juicio, creencia, demostración, entre otras. Instrumento por medio del cual los individuos analizan, interpretan, proponen y aplican el conocimiento para fortalecer sus relaciones personales y ser capaces de producir y comprender significados. Posibilita una ubicación clara en el contexto de interacción en el que se encuentra el individuo, asumiendo las características de los participantes en el evento comunicativo y de conformidad con ello, interactuar propositivamente. (Creatividad y liderazgo escrito)
  • 9. ARGUMENTACIÓN ORAL Manifestación del lenguaje que permite desarrollar en los estudiantes la competencia analítica, propositiva e interpretativa, facilitando a la persona transmitir conceptos, datos, cifras, reflexiones, concepciones ideológicas, hipótesis, teorías, entre otras. La orientación en esta competencia genérica debe ofrecer las herramientas necesarias al individuo para desarrollar su capacidad de producir nuevos significados o si se quiere nuevos conocimientos, que sean inteligibles y sustentados, independientemente de quien los produce y de esta manera poder interactuar propositivamente.
  • 10. Manifestación analítica, interpretativa y propositiva de un universo de símbolos y procedimientos numéricos que están en continua transformación y reconstrucción como otro cuerpo de practicas y saberes, necesarios para desempeñarse en forma activa y critica en la vida social y política, y para interpretar la información precisa en la toma de decisiones. RACIOCINIO MATEMÁTICO
  • 12. TECNOLOGIA DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES - TIC
  • 14. CONVIVENCIA Asumir la interacción social del individuo de una manera tolerante, reflexiva, critica y educativa como una forma de entender que variables lo afectan significativamente en su vida social y política y de esta manera formular procesos de intervención institucional de carácter preventivo y reeducativo que conlleven a proyectar cualidades positivas en el grupo de trabajo. Se propone intervenir determinadas problemáticas presentadas, acogiendo la Ley y hasta donde sea posible su atención por los entes educativos. ( C. P. C. Articulo 29. Debido Proceso./ Ley 1098 de 2006. Código Infancia – Adolescencia/ Sentencias Corte Constitucional./Jurisprudencia Educativa)
  • 15. SENTENCIAS CONSTITUCIONALES  La educación es un derecho – deber que no sólo representa beneficios para el estudiante sino también responsabilidades. “ El carácter fundamental del derecho a la educación no entraña una obligación de las directivas del plantel consistente en mantener indefinidamente entre sus discípulos a quienes de manera constante y reiterada desconocen las directivas disciplinarias y el rendimiento académico”. (Sentencia T – 519 de 1992. Precisar Manual de Convivencia/Debido Proceso).  Toda imposición de sanciones en los centros docentes, inclusive las que aparecen bajo la apariencia de una calificación académica pero que constituyen una sanción, deben estar precedidas de la realización de un procedimiento donde se permita al implicado el ejercicio de los derechos de defensa y contradicción. (Sentencia T – 341 de 2002). Debido Proceso/Sanciones.
  • 16. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL 1. Evaluaciones libro abierto. 2. Test referidos al criterio: ¿Qué opina?; ¿Cómo le parece? ¿Cuál es mi aporte para intervenir la situación? 3. Test normativos – ICFES / SABER 4. Evaluación de ejecuciones/ Competencia propositiva y aplicación del conocimiento. 5. Portafolios: Talleres de reflexión temática – seguimiento evaluativo. 6. Trabajos diseñados con índole critica. 7. Demostraciones: Diagramas de flujo/ Diseño de graficas/Cuadros sinópticos/ Arboles de conceptos, problemas, objetivos/ Construcción de modelos. 8. Composición escrita: (Preguntas guía). Calentamiento Global. - ¿Por qué se da el calentamiento global?; ¿Cómo podría afectar el calentamiento global nuestra economía local?; ¿Proponga estrategias para contrarrestar los efectos del calentamiento global? Se debe exigir un grado de profundidad de acuerdo a la inducción propuesta.
  • 17. 9. Valoración de trabajos de índole reflexivo, critico, seguimiento, entre otros realizados en casa. 10. Cuestionarios con índole constructivo a partir de modelos. 11. Datos observacionales. Toma/ Ordenamiento/Procesamiento / Aplicación de datos/Construcción de gráficos / Socialización de datos 12. Entrevistas. Manejo de la información/ Análisis de la información/Organización de información/ Proposición. 13. Proyectos/ Competencias especificas/ Propuestas o resultados de investigación. 14. Trabajos prácticos realizados: Proyecto ambiental/Espacio publico/ Jornadas culturales o deportivas/Gestión comunitaria. 15. Libreta de evaluaciones/Talleres diseñados como estrategia de seguimiento de trabajo en clase o de un periodo determinado. Cada Taller debe incluir datos de referencia.
  • 18. 16. Situaciones problema. – Situaciones problema de exploración: (recapitulación), investigación a partir de objetivos, documentación sobre temas nuevos, confrontaciones teóricas – Situaciones problema de formalización o estructuración: Construcción de conceptos a partir de un modelo/ paráfrasis – Situaciones problema de integración: Análisis de sistemas, funcionamiento integral, interacción de partes, construcción de modelos de relación, comparaciones, dinámicas de funcionamiento. Docente: Diseñador del proceso de orientación académica y de evaluación por competencias / Diseño de clase = Diseño evaluativo apropiado.
  • 19. 17. Espacios de socialización y confrontación de ideas – Debates, mesa redonda, foros, talleres de aplicación de la información, entre otros. 18. Formulación, ejecución, evaluación y socialización del proyecto de Servicio Social Estudiantil y Ciencia, Tecnología e Innovación. 19. Liderazgo – Habilidades Sociales – Interacción Comunitaria – Empatía – Autogestión. 20. Proyectos Transversales.
  • 20.  21. Proyecto Servicio Social Estudiantil Obligatorio.  22. Proyecto Ciencia, Tecnología e Innovación.  23. Uso de Elementos Académicos Institucionales, incorporando diseños.
  • 21. ELEMENTOS ACADÉMICOS INSTITUCIONALES EXPOSICIÓN  Presentación  Objetivo(s)  Introducción  Metodología  Desarrollo del tema  Conclusiones  Diseño: Aplicación conceptual – Graficas – Animaciones – Composición escrita – Documental – Video – Cuadros sinópticos – Diapositivas – Gestión comunitaria – Arboles de conceptos.
  • 22. TALLERES  Encabezado: / Fecha – Periodo – Competencia – Subcompetencias – Tipo de evaluación (estrategia)  Objetivo del taller  Desarrollo del taller  Conclusiones  Diseño: Aplicación conceptual – Graficas – Animaciones – Composición escrita – Documental – Video – Cuadros sinópticos – Diapositivas – Gestión comunitaria – Arboles de conceptos.
  • 23. TRABAJOS ESCRITOS  Portada: / Titulo del trabajo – Estudiante – Persona a quien se le presenta – Datos Colegio – Fecha.  Objetivo (s) del trabajo.  Introducción  Desarrollo del tema  Conclusiones  Diseño:/ Aplicación conceptual – Graficas – Animaciones – Composición escrita – Documental – Video – Cuadros sinópticos – Diapositivas – Gestión comunitaria – Arboles de conceptos.
  • 24. COMPOSICIÓN ESCRITA  Titulo sugerido por el estudiante  Nombre del estudiante – grado – institución / lado derecho pagina.  Desarrollo del tema / Preguntas guía. ( Resultados y discusión)  Citas a pie de pagina.  Bibliografía.  Proponer al estudiante archivador de composiciones escritas con sus respectivo rotulo.  Fomentar mural de composiciones escritas.
  • 25. PROYECTOS  Titulo del proyecto.  Descripción de la propuesta  Objetivos/ General/ Específicos  Justificación – Beneficios del proyecto/ Problemática a resolver  Árbol del problema.  Árbol de objetivos.  Operacionalización de metas.  Cronograma de actividades  Presupuesto  Marco lógico.
  • 26. FERIA DE APLICACIONES DEL CONOCIMIENTO (COMPETENCIAS ESPECIFICAS)  Objetivo de la aplicación (Demostración)  Base Conceptual.  Materiales y métodos  Diagrama de flujo/Mapa conceptual /Esquema  Diseño y pruebas  Presentación final/Diseño ordenado de la aplicación.
  • 27. 3. LINEAMIENTOS Y ESTANDARES CURRICULARES LINEAMIENTO. Conjunto de directrices que caracterizan una tendencia o forma de acción, desempeño, orientación/inducción y evaluación. Los lineamientos curriculares brindan orientaciones a las instituciones para la elaboración de su plan de estudios, la formulación de objetivos y la selección de contenidos (información), de acuerdo con los respectivos proyectos educativos (Idea Educativa) El punto de partida para la formulación de estándares básicos de competencias fueron los lineamientos curriculares.
  • 28. LINEAMIENTOS CURRICULARES LENGUAJE  Producción Textual  Comprensión e Interpretación Textual  Literatura.  Medios de Comunicación y Otros Sistemas Simbólicos.  Ética de la Comunicación. CIENCIAS NATURALES  El Mundo de la Vida. (Evolución)  Ciencia y Tecnología (ICFES/SABER/METODO CIENTIFICO)  Genética aplicada  Ecología/Sistemas  Proyección Comunitaria/Intervención de problemáticas entorno.
  • 29. ESTÁNDAR. Criterios comunes que integran el desempeño de los estudiantes y los diseños propuestos por la institución educativa con el animo de alcanzar expectativas comunes de calidad. Estrategias establecidas y acogidas en una empresa para garantizar el éxito de un proceso. El estándar es un referente institucional que permite medir el desarrollo de competencias básicas, genéricas y especificas que van alcanzando los estudiantes en el transcurso de su vida escolar. Con el fin de permitir un desarrollo integrado y gradual a lo largo de los diversos niveles de educación, los estándares de cada área se expresan en una secuencia de complejidad creciente y se agrupan en grupos de grados: 1 – 3; 4 – 5; 6 – 7; 8 – 9; 10 – 11.
  • 30. COHERENCIA VERTICAL. Los estándares de un grupo de grados, involucran los del grupo anterior con el fin de garantizar el desarrollo de las competencias, en afinidad con los procesos de desarrollo biológico y psicológico del estudiante. “ El plan de estudios del grupo 4 – 5 requiere de un análisis riguroso del plan de estudios del grupo 1 – 3, y así sucesivamente”. Nivel de Complejidad Creciente ( Procesos/Desempeños) No Suma o Acumulado de Contenidos/Conceptos/Destrezas
  • 31. 1 – 3 • Utilizo, de acuerdo con el contexto, un vocabulario adecuado para expresar mis ideas. 4 – 5 • Organizo mis ideas para producir un texto oral, teniendo en cuenta mi realidad y mis propias experiencias. 6 – 7 • Defino una temática para la elaboración de un texto oral con fines argumentativos.
  • 32. Competencias Especificas. (Aplicación de la información) Competencias Genéricas (A. Oral/ A. Escrita/R. Matemático/Convivencia) Competencias Básicas (Lenguaje/Matemáticas/ Convivencia/Tecnología) AMPLITUD DEL NIVEL DE ACCIÓN EN LOS DESEMPEÑOS
  • 33. COHERENCIA HORIZONTAL. Desarrollos propios de cada disciplina y sus procesos de enseñanza, plasmados en su mayoría en los lineamientos curriculares (Ejes o factores articuladores que les permiten precisar los estándares). La interacción o entrelazamiento de estándares se hace teniendo en cuenta los lineamientos curriculares establecidos. (Referentes de Diseño Institucional) Los estándares de matemáticas se organizan de acuerdo a los cinco (5) tipos de pensamiento matemático, definidos como lineamientos curriculares para esta disciplina:
  • 34. Contexto. Caracterización Contexto. Interno Externo ¿Con que se cuenta? ¿Qué se quiere? Lineamientos Curriculares. Estándares Curriculares. C. Vertical C. Horizontal Transcurrir Institucional Plan de Estudios Evaluación transversal y por Habilidades. Proyección Comunitaria REFERENTES DE DISEÑO INSTITUCIONAL
  • 36. BÁSICA PRIMARIA • DOS (2) LINEAMIENTOS • PENSAMIENTO NUMERICO. • PENSAMIENTO ESPACIAL. • Organizador Curricular BÁSICA SECUNDARIA • CUATRO(4) LINEAMIENTOS • PENSAMIENTO NUMERICO. • PENSAMIENTO ESPACIAL. • PENSAMIENTO MÉTRICO. • PENSAMIENTO ALEATORIO. MEDIA • CINCO(5) LINEAMIENTOS . • PENSAMIENTO NUMERICO. • PENSAMIENTO ESPACIAL. • PENSAMIENTO MÉTRICO. • PENSAMIENTO ALEATORIO • PENSAMIENTO VARIACIONAL
  • 37. 4. PLAN DE ESTUDIOS TRADUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO AAPRENDIZAJE COMPETENCIA • SABER – • SABER – HACER • SER APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO GENERAL • ESTANDARES GENERALES APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO ESPECIFICO • SECUENCIA DIDACTICA Y RUBRICA DE LAS HABILIDADES ESTRATEGIAS • APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO – PROYECCIÓN COMUNITARIA.
  • 38. La secuencia didáctica promueve alcanzar un conocimiento general propuesto como estándar curricular o el desarrollo de una competencia general. Son propuestas secuenciales que facilitan desde lo básico, el aprendizaje de temáticas mas complejas. Ejemplo: Grado 2. Ciencias Naturales. Competencia (Pauta para orientar hacia el saber hacer): Me identifico como un ser vivo que comparte algunas características con otros seres vivos y que se relaciona con ellos en un entorno en el que todos nos desarrollamos. Estandar: Describir y relacionar los elementos que componen el entorno.
  • 39. Conexión de estandares:  Observa los elementos que componen el entorno.  Identifica los elementos que componen el entorno.  Establece relaciones entre los elementos que componen el entorno. La secuencia didáctica se conciben como estrategias para orientar hacia el saber hacer (conocimiento), de una manera gradual, escalonada y lógica que conlleve a elaboraciones mentales propias del estudiante a las cuales se les pueda denominar: “Constructos Intelectuales” y mediante estos puedan reflexionar, indagar, proponer, interpretar y analizar sobre su condición humana , social y ambiental.
  • 40. 5. ESTRATEGIAS PARA INDUCIR HACIA EL APRENDIZAJE (DESARROLLO DE COMPETENCIAS) Inducir Hacia el Aprendizaje. Intentar por varios medios didácticos que un estudiante ejecute un desempeño diseñado y establecido por el docente(acción requerida para llevar a cabo una competencia), el cual debe estar ligado a una competencia previa con el objeto de que pueda interpretar, comprender y aplicar información establecida en un área del conocimiento. Los estándares básicos de competencias invitan al Docente a llevar a cabo “DISEÑOS” para INDUCIR HACIA EL APRENDIZAJE mediante el desarrollo de competencias básicas, genéricas, especificas y laborales.
  • 41. ETAPAS INDUCIR HACIA ELAPRENDIZAJE Memoria. Abarca tanto aquello que recordamos como a nuestra capacidad para recordar. (No es una gran base de datos/Procesos). El proceso de aprender informaciones nuevas, almacenarlas, transformarlas en constructos (construcciones conceptuales propias) y después recuperarla, abarca complejas interacciones de las diferentes funciones cerebrales. (NELSON. P. Aaron. Memoria. Harvard Medical School. Edit. Paidos. Buenos Aires. 2008.)
  • 42. MEMORIAA CORTO PLAZO. La memoria a corto plazo está formada por toda aquella información que se necesita recordar durante intervalos de tiempo cortos, para después desaparecer. Es por ejemplo el tipo de “conceptos” trabajados de una forma no reflexiva, situación que genera la natural exclusión de esta información por parte del cerebro. Los recuerdos a corto plazo son efímeros, desaparecen rápidamente por que otros nuevos están reemplazándolos de forma continua, ya que sólo podemos almacenar una cantidad determinada de ellos a ala vez. (Sobrecarga diaria de conceptos/Diseño curricular actual).
  • 43. El sistema cerebral que regula la memoria a corto plazo, además de disponer de una capacidad limitada, es funcionalmente frágil, ya que se ve perturbada con facilidad por cualquier interrupción. La memorística promueve el desarrollo de la memoria a corto plazo y su fundamento requiere de un constante repaso de datos para no perderlos y poder de esta manera avanzar en la sumatoria de temas.
  • 44. MEMORIAA LARGO PLAZO La memoria a largo plazo esta compuesta por fragmentos de información que el cerebro almacena durante periodos mas largos de tiempo, y que se recuperan cuando los necesita. El desarrollo de la memoria a largo plazo se incrementa mediante el diseño de procesos que promueven la parte analítica, propositiva e interpretativa de los estudiantes a partir de una información determinada. (Inducción Hacia el Aprendizaje). El Sistema de Evaluación y Orientación por Competencias promueve el trabajo educativo a partir de las relaciones, comparaciones y aplicaciones de la información suministrada y no a partir de la multiplicidad de datos.
  • 45. Aunque el cerebro puede hacer malabarismos con unos pocos recuerdos a corto plazo, su capacidad en cuanto a los recuerdos a largo plazo es prácticamente ilimitada. Los recuerdos de sucesos y experiencias especificas son dinámicas, es decir, tienden a cambiar, de forma sutil o de forma sustancial, con el paso del tiempo. A medida que se acumulan las experiencias nuevas y se forman recuerdos nuevos, los recuerdos mas antiguos parecen cambiar y reconfigurarse. (Desempeños: Acciones que se enriquecen con el trabajo por competencias y conllevan a la reestructuración de constructos/ Refinación de recuerdos).
  • 46. ETAPAS DE LA I.H.A. INDUCCIÓN HACIA ELAPRENDIZAJE AREAS DEL CONOCIMIENTO. OTROS TIPOS MEMORIA CORTO PLAZO VISIÓN/OIDO/ TACTO/GUSTO/ OLFATO (Registro Información) TRADUCCIÓN DE INFORMACIÓN I. H.A Modelos de secuencias lógicas que ayudan a procesar la información MEMORIA LARGO PLAZO Recuerdos de alta complejidad dispuestos para la aplicación. DECISIONES. INFORMACIÓN ADQUISICIÓN CONSOLIDACIÓN RECUPERACIÓN Rutas Temporales Activación Neuronal Ampliación Pautas Recuerdo Estructurado
  • 47. FASE 1. ADQUISICIÓN Se lleva a cabo cuando conocemos o aprendemos algo, inicialmente se codifica en el cerebro en forma de rutas temporales de activación neuronal. En esta fase se recoge cualquier cantidad de información, un alto porcentaje es desechada naturalmente por el cerebro. Se requiere de información de calidad que impacte y llame la atención de los estudiantes con el objeto de propiciar una antesala adecuada para el desarrollo de la segunda fase.
  • 48. FASE 2 . CONSOLIDACIÓN La información que pasa a incluirse en la memoria a largo plazo, es aquella información que hemos codificado de la forma mas completa posible, y que hemos ido fortaleciendo a lo largo del tiempo a través de un proceso conocido como consolidación. (Traducción de la Información) Ejercicios de Consolidación. Estrategias de orientación y evaluación por competencias, los cuales inciden de la siguiente manera:  Aumentan las probabilidades de recordar una información precisa y reestructurada con calidad. (Avance Reestructural).  Refuerzan las rutas neuronales que fueron creadas durante la fase de adquisición.  Incremento de neurotransmisores que promueven el aumento de nuevas sinapsis o redes neuronales (Memoria Propositiva/Avance Constructos)
  • 49. La consolidación implica el ensayo y la repetición de la secuencia de acciones para recordar, que es la forma de reforzar el patrón de activación neuronal.
  • 50. FASE 3. LA RECUPERACIÓN La recuperación es el acto de recordar algo. Cada recuerdo reside en un único patrón cerebral de activación neuronal. Para recuperar la información, nuestro cerebro debe reactivar ese patrón. Es más fácil recordar procesos porque estos amplían los patrones de relación neuronal y por consiguiente los esquemas de recordación. Entre mas se diseñen estrategias de trabajo de índole reflexivo, se amplían las probabilidades de estructurar patrones de recordación y/o aplicación, de igual manera se posibilitan constructos mas elaborados.
  • 51. La Educación debe ser una constante reiteración de trabajo por competencias que promuevan el fortalecimiento de conexiones y el constante afianzamiento de las estructuras conceptuales elaboradas por los estudiantes para ampliar sus posibilidades de proponer, aplicar y ejecutar información en su contexto. El trabajo por competencias facilita la recuperación del tipo de recuerdos que requieren de un esfuerzo consciente para traerlos de nuevo, ya que estos se estructuran a partir de procesos lógicos del conocimiento, reflexionados en un orden de complejidad ascendente.
  • 52. INDUCCIÓN HACIA ELAPRENDIZAJE Completa el siguiente esquema que está enumerado del 1al 18, al igual que la ilustración
  • 53. INDUCCIÓN HACIA ELAPRENDIZAJE Describa las partes del Sistema Circulatorio.
  • 54. 6. TALLER DE APLICACIÓN LENGUAJE 1. Conformación de Grupos de Trabajo. (Grupo Propuesta Estándar/Grupo de Diseño Estrategia Saber – Hacer) 2. Entrega de Estándares Curriculares del área de lenguaje por grupos de grados: 1 – 3; 4 – 5; 6 – 7 ; 8 – 9 ; 10 – 11. / Objetivo Institucional/ Lineamientos escogidos. 3. Entrega de formatos de trabajo/Plan de estudios. 4. Entrega hojas bond y marcadores. 5. Socialización Estándar de un grado del grupo/ Socializar una estrategia para inducir hacia el saber hacer. (I. H. A)
  • 57. CONCLUSIONES En educación requerimos de referentes institucionales en común, resultantes de ansias colectivas que motiven sueños en masa y despertares sociales de esperanza y reconciliación. Tenemos la manera, la forma y el propósito de cambiar sociedades, y para tal situación nos debemos organizar en procesos que conlleven a nuestros estudiantes a reflexionar sobre la vida y su aporte necesario al Universo, y de esta forma generar tantos lideres como sean necesarios para el cambio anhelado. GRACIAS POR SU ATENCIÓN
  • 58. Lenguaje 5º Matemáticas 5º C. Naturales 5º Series1 297 367 319 Series2 300 300 300 0 50 100 150 200 250 300 350 400PROMEDIOS PRUEBA SABER 2009/ 5º
  • 59. Lenguaje 9º Matemáticas 9º C. Naturales 9º Series1 325 334 385 Series2 300 300 300 0 50 100 150 200 250 300 350 400 450PROMEDIOS PRUEBA SABER 2009/ 9º
  • 60. Leng. Mat. Soc. Fil. Bio. Quim. Fís. Ing. Inter. 2008 49.27 38.62 47.04 49.2 48.64 40.54 51.86 41.6 39 2009 62.78 50.56 46.11 54.45 42.3 46.94 41.91 46.06 52.02 0 10 20 30 40 50 60 70 PROMEDIOS2008/2009 PRUEBA ICFES 2009
  • 61. Benjamin H. J. M. Córdoba C. G. Santander S. Lucia Barcino. 2008-09 43 13 24 16 12 2009-10 63 20 30 37 5 0 10 20 30 40 50 60 70 ESTUDIANTESPORSEDE MATRICULA 2009/2010