n




NEURODESARR
              PRESENTADO POR:
              YORLEDIS DUARTE.
              YOHANA MUÑOZ.
              KAREN PERNETH


   OLLO
La neurología (neuro: nervios, logia: estudio o tratamiento; estudio o tratamiento
de los nervios y la cavidad bucal) es la especialidad médica que trata los
trastornos del sistema nervioso. Específicamente se ocupa de la prevención,
diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de todas las enfermedades que involucran
al sistema nervioso central, el sistema nervioso periférico y el sistema nervioso
autónomo, incluyendo sus envolturas (meninges), vasos sanguíneos y tejidos
como los músculos.

La Neurología es la especialidad médica que estudia la estructura, función y
desarrollo del sistema nervioso (central, periférico y autónomo) y muscular en
estado normal y patológico, utilizando todas las técnicas clínicas e instrumentales
de estudio, diagnóstico y tratamiento actualmente en uso o que puedan
desarrollarse en el futuro.

La Neurología se ocupa de forma integral de la asistencia médica al enfermo
neurológico, de la docencia en todas las materias que afectan al sistema nervioso
y de la investigación, tanto clínica como básica, dentro de su ámbito.

La Neurología es la especialidad de la medicina que estudia el sistema nervioso
central y periférico, ocupándose del diagnóstico y tratamiento de las enfermedades
que afectan al mismo, como son:

      Los problemas vasculares cerebrales.
       Las demencias (enfermedad de Alzheimer, entre otras).
      Las cefaleas.
      Las epilepsias.
      La enfermedad de Parkinson.
      La esclerosis múltiple y otras enfermedades que afectan al cerebro, la
       médula, los nervios periféricos y los músculos.

En niños: Los desórdenes que estudia y trata la Neurología Infantil incluyen:

      Trastorno generalizado del desarrollo (autismo y Asperger).
      Trastorno del lenguaje.
      Trastorno del desarrollo psicomotor.
      Epilepsia.
      Malformaciones congénitas.
      Trastorno de aprendizaje.
      Trastorno de déficit de atención e hiperactividad.
      Traumatismos.
      Tumores
En fin, constituyen un conjunto de enfermedades muy frecuentes que afectan tanto
a las personas jóvenes, como de forma muy especial, a las de edad avanzada.
Además, pueden llegar a mermar de forma muy grave muchas de nuestras
capacidades (movimiento, memoria, pensamiento y lenguaje), por lo que sus
consecuencias pueden llegar a impedir a muchos de los enfermos realizar incluso
las actividades más básicas de la vida diaria.

El diagnóstico de estas enfermedades es primero que nada clínico, es decir,
basado en la historia y antecedentes del paciente y su examen físico. Luego,
cuando el neurólogo lo estime conveniente, podrá solicitar exámenes más
específicos,   como     Tomografía     Computada,   Resonancia    Magnética,
Electroencefalograma, Electromiografía, etc.

Una vez hecho el diagnóstico, el neurólogo buscará el tratamiento más efectivo
para su paciente. Como cada paciente es diferente uno de otro, el médico deberá
indicar el fármaco que crea más apropiado para el mismo.



Que es motricidad, cual ha sido su evolución científica

La Motricidad es la capacidad del hombre y los animales de generar movimiento
por sí mismos. Tiene que existir una adecuada coordinación y sincronización entre
todas las estructuras que intervienen en el movimiento (Sistema nervioso, órganos
de los sentidos, sistema musculo esquelético)
El término motricidad se emplea en los campos de entrenamiento que tienen como
referencia movimientos de ser vivo o animal se generan sus mismos movimientos
cuando tienen en si su conocimiento. Su estudio sigue analizando la frecuencia
entre los aspectos físicos de un ser vivo esto se ha analizado una estructura
misteriosa ya que nadie encuentra como se proviene esta motricidad con el acto
motor.
Aquí se planifica el futuro acto motor, en el momento en que se decide cuál es el
más adecuado se ponen en marcha los mecanismos para ejecutarlo. Hay una
región cortical encargada en iniciar esta cadena de acciones nerviosas, el área
cortical prerrolándica o área motora, la cual corresponde a los músculos
voluntarios que formarán parte en el futuro movimiento. Esta orden viaja a través
de la vía piramidal o tracto cortico-espinal, cruzando en el bulbo raquídeo hacia el
hemicuerpo contrario al que corresponde el área cortical de inicio.

Movimiento reflejo:
 Es un acto involuntario provocado por una excitación, permite una reacción con
acciones motrices adecuadas, a diferentes tipos de señales. Estas señales
pueden ser visuales, auditivas, táctiles, etc. Se observan notables diferencias en la
velocidad de respuesta ante un estímulo entre los niños de 3, 4, 5 y 6 años. Tiene
bastante que ver en ello, no solo la maduración del sistema nervioso, sino la
capacidad de atención y contención.
Los movimientos reflejos son dirigidos por la medula espinal que puede actuar
independientemente. El circuito en el cual tiene lugar en el acto reflejo se
denomina Arco reflejo.


En el circuito del arco reflejo se reconocen 5 componentes:

        Receptor- músculos sensitivos que son excitados por el estímulo.
        Transmisor sensitivo- los músculos sensitivos transmiten la información.
        Centro nervioso- es donde se elabora la respuesta a la señal recibida.
        Transmisor motor- los nervios motores conducen la respuesta
         elaborada en el centro nervioso.
        Efector- músculo que ejecuta la respuesta.

Movimientos inconscientes o involuntarios: Los movimientos pueden ocurrir
también como respuesta directa a un estímulo externo; por ejemplo, la percusión
sobre la rodilla desencadena una sacudida y un destello de luz sobre un ojo
provoca la contracción de la pupila. Estas respuestas involuntarias se llaman
reflejos. Los receptores, diversas terminaciones nerviosas, envían de forma
continua impulsos hacia el sistema nervioso central. Hay tres tipos de receptores:

     Exteroceptores, sensibles al dolor, temperatura, tacto y presión y en
      general a cualquier estímulo que proviene del exterior pero que se
      encuentra en contacto con el cuerpo;
     Interoceptores, que reaccionan a cambios en el medio interno,
     Propioceptores, que responden a variaciones en el movimiento, posición y
      tensión y suelen estar localizados en los músculos.

Estos impulsos finalizan en algunos casos en la médula espinal y en la mayoría en
áreas especiales del cerebro, de la misma forma que los receptores especiales de
la visión, la audición, el olfato y el gusto. Ejemplo: Toser, estornudar, sacar la
mano cuando te la quemas, etc.

Movimientos conscientes o voluntarios: Los movimientos voluntarios de la
cabeza, las extremidades y el cuerpo se deben a los impulsos nerviosos que
proceden del área motora de la corteza cerebral, que son transmitidos por los
nervios craneales o por los que nacen en la médula espinal con destino a los
músculos esqueléticos. La acción implica la excitación de las células nerviosas
que estimulan los músculos afectados y la inhibición de las células que estimulan
los músculos opuestos. Un impulso nervioso es un cambio en el potencial eléctrico
dentro de una fibra o célula nerviosa, que se mide en mili voltios, dura pocos
milisegundos y se puede registrar mediante electrodos. Ejemplo: Levantar una
          mano, caminar, corre




          Mapa conceptual                          SISTEMA NERVIOSO


                                                        Se divide en




    Sistema nervioso                                  Sistema nervioso
         central                                          periférico



                                                      Está constituido
                                                            por:
Medula espinal        Encéfalo


                                                         Nervios
  Produce        Está conformado                          sensitivos.
                       por                               Nervios
                                                          motores.
                                                         Nervios
   Arcos              Bulbo raquídeo.                    mixtos.
  Reflejos            Cerebelo.
                      Tálamo
                      cerebro
Aparato locomotor
Estructuras que lo conforman:

          Huesos: le dan estabilidad al cuerpo y cumplen la función
           arquitectónica de sostén.
          Músculos: son los principales responsables de la movilidad.
          Articulaciones: dan movilidad a las uniones de los diferentes huesos
           entre sí.

Aparato circulatorio

Estructuras que lo conforman:

          Corazón: es una bomba que impulsa la sangre hacia todo el
           organismo y a su vez la recibe procedente de este.
          Arterias: son conductos que transportan la sangre desde el corazón
           hacia el resto del organismo
          Venas: son conductos que conducen la sangre desde todo el
           organismo hacia el corazón.
          Vasos linfáticos: son conductos muy delgados que recogen un
           líquido intercelular llamado linfa, que es como un filtrado de la
           sangre, y lo regresa al torrente sanguíneo.

Aparato respiratorio

Estructuras que lo conforman:

          Fosas nasales:son dos cavidades que constituyen la porción inicial
           de las vías respiratorias y contienen, además, los receptores
           olfatorios.
          Faringe: se encuentra a continuación de las fosas nasales y de la
           boca. Forma parte también del sistema digestivo. A través de ella
           pasan el alimento que ingerimos y el aire que respiramos.
          Laringe: es el órgano de fonación (emisión de sonidos), gracias a
           dos pliegues vocales o cuerdas vocales inferiores.
          Tráquea: es un conducto de unos doce centímetros de longitud.
           Está situada delante del esófago, donde se bifurca un bronquio
           izquierdo y uno derecho.
          Bronquios: van de la bifurcación braquial al hilio pulmonar y sus
           paredes poseen cartílagos en forma de herradura que los mantiene
           permeables, cada bronquio primario se divide en bronquios
           secundario o lobares (izquierdo en dos- derecho en tres), para los
           lóbulos pulmonares esta división continua, dentro de dichos lóbulos,
hasta llegar a los alveolos que es donde se produce el intercambio
        gaseoso.
       Pulmones: son los órganos donde se oxigena la sangre (hematosis).
        Estos órganos ocupan las partes laterales de la cavidad torácica y
        están cubiertos por una membrana llamada pleura visceral. Estos
        son de color rosad en ambientes limpios, pero oscuros y moteados
        en ambientes contaminados con polvo de carbón, lo que se conoce
        como antracosis


Sistema digestivo

Estructuras que lo conforman:

 Boca: es la porción inicial del tracto digestivo contiene a los receptores
  gustativos e intervienen en la articulación del lenguaje y otros actos.
   La boca se comunica con el exterior a través del orificio bucal y hacia atrás
   con la orofaringe.
 Faringe: se encuentra a continuación de las fosas nasales y de la boca.
  Forma parte también del sistema digestivo. A través de ella pasan el
  alimento que ingerimos y el aire que respiramos.
 Esófago: es un conducto que comienza en el cuello, como continuación de
  la faringe, desciende luego por la cavidad torácica y finalmente a traviesa al
  diafragma para llegar a la cavidad abdominal donde se continúa con el
  estómago.
 Estomago: es un órgano muy distensible, que sigue al esófago en el cual se
  mezclan los alimentos con el jugo gástrico.
 Intestino Delgado: sigue a continuación del estómago, está constituido por
  dos porciones una fija, el duodeno y otra móvil, yeyuno íleon.
               duodeno: se extiende desde el píloro hasta el ángulo
               duodenoyeyunal formándole un marco o asa (C) a la cabeza del
               páncreas.
               yeyunoileon: se extiende desde el ángulo duodenoyeyunal hasta
               el ciego formando las llamadas asa intestinales.
        Intestino Grueso: Es un tubo grueso y corto que tiene una longitud
          de más o menos un metro y medio por seis centímetros de ancho
          que envuelve al intestino delgado. Tiene la forma de U invertida y
          termina en el ano, órgano que se comunica con el exterior. Por el
          gástrico se expulsa las sustancias no absorbidas por las
          vellosidades intestinales.}
Aparato urinario

Estructuras que lo conforman:

           Riñones: eliminan la urea del cuerpo a través de las nefronas, que
            son unidades minúsculas de filtrado. Cada nefrona consta de una
            bola formada por capilares sanguíneos, llamados glomérulos, y un
            tubo pequeño llamado túbulo renal. La urea, junto con el agua y
            otras sustancias de desecho, forma la orina mientras pasa por las
            nefronas y a través de los túbulos renales del riñón.

Desde los riñones, la orina viaja a la vejiga por dos tubos delgados llamados
uréteres.

           Uréteres: son dos conductos de color blanquecino y de pared gruesa
            que conducen a la orina desde los riñones a la vejiga.
           La vejiga: es un órgano pélvico, muy distensible, donde se va
            acumulando la orina conducida a ella por los uréteres.
           Uretra (masculina): es un conducto que lleva a la orina desde la
            vejiga hacia el exterior y además conduce el líquido seminal al
            momento de la eyaculación precoz.
           Uretra (femenina): es un conducto que va desde la vejiga hasta el
            meato uretral, situado en el vestíbulo vaginal por delante del orificio
            vaginal.



Aparato reproductor masculino

Estructuras que lo conforman:

    Testículos: son dos órganos ovoides, blanquecinos que se originan a nivel
     lumbar y descienden a las bolsas testiculares.
    Conductos deferentes: es un conducto blanquecino de pared gruesa que
     asciende por el cordón espermático e ingresa a la pelvis dirigiéndose hacia
     la parte posterior de la vejiga, para unirse con el conducto de la vesícula
     seminal y formar el conducto eyaculador.
    Vesícula seminal: son dos masa piriforme y huecas, situadas entre la vejiga
     y el recto.
    Pene: es el órgano masculino de la copulación, pero también se relaciona
     con el sistema urinario ya que contiene la uretra esponjosa.
Aparato reproductor femenino

Estructuras que lo conforman:

    Ovarios: son dos órganos en forma de almendra que se localizan en la
     cavidad pélvica y están unidos al útero por el ligamento uteroovarico.
    Trompas: son dos conductos que se extienden desde el útero hacia el
     ovario correspondiente y en ella se realiza la fecundación.
    Útero: es un órgano muscular hueco, piriforme, de paredes gruesas y
     contráctiles situado en la pelvis entre la vejiga por delante y el recto por
     detrás.
    Vagina: es un conducto musculo membranoso de longitud variable, pero
     extensible y elástico, que se extiende desde el cuello uterino hasta el
     vestíbulo vaginal entre los labios Menores

El sistema nervioso

Estructuras que lo conforman:

El sistema nervioso comprende el cerebro, la médula espinal y el conjunto de
todos los nervios del organismo.

    Cerebro: él residen innumerables funciones, entre las que se cuentan el
     pensamiento, las creencias, el comportamiento, los recuerdos y el estado
     de ánimo. Es, además, el centro de la inteligencia y del control del
     organismo.
    La medula espinal: constituye el segundo gran segmento del sistema
     nervioso central, siendo la principal vía de comunicación entre el cerebro y
     el resto del organismo. Se trata de una masa cilíndrica de tejido nervioso
     ubicada dentro del canal vertebral, con una longitud cercana a los 45
     centímetros. Está dividida en 31 segmentos: 8 cervicales, 12 torácicos o
     dorsales, 5 lumbares, 5 sacros y uno coccígeo. Su función es transmitir y
     coordinar los impulsos sensitivos y motores.
    Nervios: Los nervios son manojos de prolongaciones nerviosas de
     sustancia blanca, en forma de cordones que hacen comunicar los centros
     nerviosos con todos los órganos del cuerpo.

Sistema endocrino

Estructuras que lo conforman:

    Glándula pituitaria: es una glándula en la base del cerebro, alojada en la
     silla turca del esfenoides.
 Tiroides: es una glándula de consistencia blanda y color pardo rojizo
    situada en la parte Antero inferior del cuello por delante de la laringe y la
    tráquea.
   Paratiroides: se localizan en un área cercana o están inmersas en la
    glándula tiroides. La hormona paratiroidea regula los niveles sanguíneos
    de calcio y fósforo y estimula la reabsorción de hueso.
   Suprarrenal: son dos glándulas vitales de color amarillento o pardo, situado
    sobre el polo superior del riñón correspondiente.

Funciones de los sistemas:

   Aparato locomotor:
    Movimiento de los distintos segmentos del cuerpo, Formar las principales
    cavidades (cavidad pelviana, craneana, torácica) que contienen los distintos
    aparatos, Sostén y resistencia a la presión y el peso.
   Aparato circulatorio:
     Transportar los nutrientes que necesitan las células y retirarle los residuos.
   Aparato respiratorio:
    Es el encargado de la respiración cuyo fin es la hematosis, conversión de la
    sangre venosa (desoxigenada) en sangre arterial (oxigenada).
   Sistema digestivo:
     Encargado de la ingestión, digestión y absorción de los nutrientes
    necesarios para el organismo, así como la eliminación de los residuos
    alimenticios.
   Aparato urinario:
     Eliminar el exceso de agua y sustancias toxicas de la sangre através de la
    orina.
   Aparato reproductor masculino:
    Es el encargado de garantizar la procreación, es decir la formación de
    nuevos individuos.
   Aparato reproductor femenino:
    Junto con el masculino, es uno de los encargados de garantizar la
    reproducción humana.
   El sistema nervioso:
    Controlar y Coordinar todas las actividades y funciones del cuerpo, otras la
    de captar estímulos provenientes del medio físico o del interior del
    organismo y elabora una respuesta específica para cada tipo de estímulos
    con participación de los nervios craneales y los espinales o raquídeos.
   Sistema endocrino:
    Controlar diversas actividades del organismo como la regulación del
    ambiente interno, la reproducción, el crecimiento y desarrollo, etc.
Intercambio de la información

La vía piramidal (A del esquema) nace en el área motora de la corteza cerebral,
ubicada delante del surco central o de Rolando. Al descender los axones cruzan al
lado contralateral a la altura de una estructura, la decusación o
entrecruzamiento de las pirámides, que está ubicada a la altura del bulbo
raquídeo. (De ahí el nombre de la vía).

Esos axones que van descendiendo por la médula espinal alcanzan a
interneuronas ubicadas a diferentes alturas de la médula. Esta interneuronas
inerva a las motoneuronas-a.

Esta modalidad de la vía piramidal es la llamada vía piramidal cruzada, para
distinguirla de otra vía llamada vía piramidal directa que no cruza al lado
contralateral a nivel de las pirámides. Sin embargo esos axones también cruzan a
lado opuesto a diferentes alturas. Es decir, toda la vía piramidal es cruzada.

La llamada vía extrapiramidal (B del esquema) se origina en otras regiones de la
corteza cerebral, diferentes a las que originaron la vía piramidal. Los axones que
forman esta vía inervan neurona ubicadas en núcleos cerebrales del mismo lado
(ipsilaterales), como los ganglios basales o el núcleo rojo o núcleos del tronco
cerebral (formación reticular). Pero también hay axones de las neuronas de origen
o de relevo (de los núcleos) que son contralaterales, pero cruzan al lado opuesto
aniveles más altos que la decusación de las pirámides.
Taller de neurodesarrollo

Más contenido relacionado

PPT
Lab 6 Sistema Nervioso Ii Bien
PDF
PDV: Biología Mención Guía N°13 [4° Medio] (2012)
DOCX
Acto reflejo
PPT
Tema 5 Los Receptores Y La CoordinacióN Nerviosa
PPT
Función de relación
PDF
Función de relaciónpdf
DOCX
Arco reflejo 2
PDF
PDV: Biología Mención Guía N°11 [4° Medio] (2012)
Lab 6 Sistema Nervioso Ii Bien
PDV: Biología Mención Guía N°13 [4° Medio] (2012)
Acto reflejo
Tema 5 Los Receptores Y La CoordinacióN Nerviosa
Función de relación
Función de relaciónpdf
Arco reflejo 2
PDV: Biología Mención Guía N°11 [4° Medio] (2012)

La actualidad más candente (20)

PPSX
PDF
PDV: Biología Guía N°11 [3° Medio] (2012)
PPTX
PPT
S.n.4 (vias aferentes y eferentes)
PPTX
Arco reflejo
PPT
Sistema Nervioso y conducta
PPT
Coordinación nerviosa e hormonal
PPTX
4. arco reflejo 2012
PDF
Cap%207 T%C3%89 Jido%20 Nervioso%20 Final
PPT
Tema 9 la coordinacion nerviosa y hormonal en animales
PPTX
Trab. psicologia de beatriz arroyo
PPT
receptores nerviosos(3)
PPS
Sistema Nervioso
DOC
Vias aferentes y receptores sensoriales.
PPTX
PDF
SISTEMA NERVIOSO
PPT
Fisiologia del snc
PPTX
El arco reflejo
PPTX
Control frecuencia respiratoria
PPT
Coordinación y locomoción 2012
PDV: Biología Guía N°11 [3° Medio] (2012)
S.n.4 (vias aferentes y eferentes)
Arco reflejo
Sistema Nervioso y conducta
Coordinación nerviosa e hormonal
4. arco reflejo 2012
Cap%207 T%C3%89 Jido%20 Nervioso%20 Final
Tema 9 la coordinacion nerviosa y hormonal en animales
Trab. psicologia de beatriz arroyo
receptores nerviosos(3)
Sistema Nervioso
Vias aferentes y receptores sensoriales.
SISTEMA NERVIOSO
Fisiologia del snc
El arco reflejo
Control frecuencia respiratoria
Coordinación y locomoción 2012
Publicidad

Destacado (7)

PDF
mapa-conceptual-cognicion-3
PPT
Trastornos relacionados sustancias adictivas
PPT
Historia Clinica Psiquiatrica
PPTX
Trastornos neurocognitivos. segun el dsm 5
DOCX
Historia clinica psiquiatrica
DOCX
Mapas conceptuales de problemas del aprendizaje
PDF
Neurobioquimica
mapa-conceptual-cognicion-3
Trastornos relacionados sustancias adictivas
Historia Clinica Psiquiatrica
Trastornos neurocognitivos. segun el dsm 5
Historia clinica psiquiatrica
Mapas conceptuales de problemas del aprendizaje
Neurobioquimica
Publicidad

Similar a Taller de neurodesarrollo (20)

PPTX
Control reflejo del movimiento
PPTX
Sistema Nervioso
PPT
Tema 10. La relación en los animales
PPTX
El sistema nervioso
PPT
FUNCIÓN DE RELACIÓN Y COORDINACIÓN
PPT
sistemnervioso.ppt y partes anatomicas funcionales
PPTX
Presentacion sist nervioso grupo 5
PPTX
C:\Fakepath\Sistema Nervioso Ubv
PPT
6. Relación y coordinación humana
PPT
7. RELACIÓN Y COORDINACIÓN HUMANAS I
PDF
23_sistema-nervioso Compressed Medium.pdf
PPSX
Actividad 7 pares craneales
PPSX
Actividad 7 pares craneales
PPTX
Sistema nervioso
PPTX
Unidad ii sistema nervioso
PPTX
Sistema nervioso
PPTX
Biologiaaaaaaaaaaa!!
PPT
6.5. Nervios, hormonas y homeóstasis
PPT
Sistema nervioso y coordinacion
PPT
Sistema nervioso y coordinacion
Control reflejo del movimiento
Sistema Nervioso
Tema 10. La relación en los animales
El sistema nervioso
FUNCIÓN DE RELACIÓN Y COORDINACIÓN
sistemnervioso.ppt y partes anatomicas funcionales
Presentacion sist nervioso grupo 5
C:\Fakepath\Sistema Nervioso Ubv
6. Relación y coordinación humana
7. RELACIÓN Y COORDINACIÓN HUMANAS I
23_sistema-nervioso Compressed Medium.pdf
Actividad 7 pares craneales
Actividad 7 pares craneales
Sistema nervioso
Unidad ii sistema nervioso
Sistema nervioso
Biologiaaaaaaaaaaa!!
6.5. Nervios, hormonas y homeóstasis
Sistema nervioso y coordinacion
Sistema nervioso y coordinacion

Taller de neurodesarrollo

  • 1. n NEURODESARR PRESENTADO POR: YORLEDIS DUARTE. YOHANA MUÑOZ. KAREN PERNETH OLLO
  • 2. La neurología (neuro: nervios, logia: estudio o tratamiento; estudio o tratamiento de los nervios y la cavidad bucal) es la especialidad médica que trata los trastornos del sistema nervioso. Específicamente se ocupa de la prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de todas las enfermedades que involucran al sistema nervioso central, el sistema nervioso periférico y el sistema nervioso autónomo, incluyendo sus envolturas (meninges), vasos sanguíneos y tejidos como los músculos. La Neurología es la especialidad médica que estudia la estructura, función y desarrollo del sistema nervioso (central, periférico y autónomo) y muscular en estado normal y patológico, utilizando todas las técnicas clínicas e instrumentales de estudio, diagnóstico y tratamiento actualmente en uso o que puedan desarrollarse en el futuro. La Neurología se ocupa de forma integral de la asistencia médica al enfermo neurológico, de la docencia en todas las materias que afectan al sistema nervioso y de la investigación, tanto clínica como básica, dentro de su ámbito. La Neurología es la especialidad de la medicina que estudia el sistema nervioso central y periférico, ocupándose del diagnóstico y tratamiento de las enfermedades que afectan al mismo, como son:  Los problemas vasculares cerebrales.  Las demencias (enfermedad de Alzheimer, entre otras).  Las cefaleas.  Las epilepsias.  La enfermedad de Parkinson.  La esclerosis múltiple y otras enfermedades que afectan al cerebro, la médula, los nervios periféricos y los músculos. En niños: Los desórdenes que estudia y trata la Neurología Infantil incluyen:  Trastorno generalizado del desarrollo (autismo y Asperger).  Trastorno del lenguaje.  Trastorno del desarrollo psicomotor.  Epilepsia.  Malformaciones congénitas.  Trastorno de aprendizaje.  Trastorno de déficit de atención e hiperactividad.  Traumatismos.  Tumores
  • 3. En fin, constituyen un conjunto de enfermedades muy frecuentes que afectan tanto a las personas jóvenes, como de forma muy especial, a las de edad avanzada. Además, pueden llegar a mermar de forma muy grave muchas de nuestras capacidades (movimiento, memoria, pensamiento y lenguaje), por lo que sus consecuencias pueden llegar a impedir a muchos de los enfermos realizar incluso las actividades más básicas de la vida diaria. El diagnóstico de estas enfermedades es primero que nada clínico, es decir, basado en la historia y antecedentes del paciente y su examen físico. Luego, cuando el neurólogo lo estime conveniente, podrá solicitar exámenes más específicos, como Tomografía Computada, Resonancia Magnética, Electroencefalograma, Electromiografía, etc. Una vez hecho el diagnóstico, el neurólogo buscará el tratamiento más efectivo para su paciente. Como cada paciente es diferente uno de otro, el médico deberá indicar el fármaco que crea más apropiado para el mismo. Que es motricidad, cual ha sido su evolución científica La Motricidad es la capacidad del hombre y los animales de generar movimiento por sí mismos. Tiene que existir una adecuada coordinación y sincronización entre todas las estructuras que intervienen en el movimiento (Sistema nervioso, órganos de los sentidos, sistema musculo esquelético) El término motricidad se emplea en los campos de entrenamiento que tienen como referencia movimientos de ser vivo o animal se generan sus mismos movimientos cuando tienen en si su conocimiento. Su estudio sigue analizando la frecuencia entre los aspectos físicos de un ser vivo esto se ha analizado una estructura misteriosa ya que nadie encuentra como se proviene esta motricidad con el acto motor. Aquí se planifica el futuro acto motor, en el momento en que se decide cuál es el más adecuado se ponen en marcha los mecanismos para ejecutarlo. Hay una región cortical encargada en iniciar esta cadena de acciones nerviosas, el área cortical prerrolándica o área motora, la cual corresponde a los músculos voluntarios que formarán parte en el futuro movimiento. Esta orden viaja a través de la vía piramidal o tracto cortico-espinal, cruzando en el bulbo raquídeo hacia el hemicuerpo contrario al que corresponde el área cortical de inicio. Movimiento reflejo: Es un acto involuntario provocado por una excitación, permite una reacción con acciones motrices adecuadas, a diferentes tipos de señales. Estas señales pueden ser visuales, auditivas, táctiles, etc. Se observan notables diferencias en la velocidad de respuesta ante un estímulo entre los niños de 3, 4, 5 y 6 años. Tiene
  • 4. bastante que ver en ello, no solo la maduración del sistema nervioso, sino la capacidad de atención y contención. Los movimientos reflejos son dirigidos por la medula espinal que puede actuar independientemente. El circuito en el cual tiene lugar en el acto reflejo se denomina Arco reflejo. En el circuito del arco reflejo se reconocen 5 componentes:  Receptor- músculos sensitivos que son excitados por el estímulo.  Transmisor sensitivo- los músculos sensitivos transmiten la información.  Centro nervioso- es donde se elabora la respuesta a la señal recibida.  Transmisor motor- los nervios motores conducen la respuesta elaborada en el centro nervioso.  Efector- músculo que ejecuta la respuesta. Movimientos inconscientes o involuntarios: Los movimientos pueden ocurrir también como respuesta directa a un estímulo externo; por ejemplo, la percusión sobre la rodilla desencadena una sacudida y un destello de luz sobre un ojo provoca la contracción de la pupila. Estas respuestas involuntarias se llaman reflejos. Los receptores, diversas terminaciones nerviosas, envían de forma continua impulsos hacia el sistema nervioso central. Hay tres tipos de receptores:  Exteroceptores, sensibles al dolor, temperatura, tacto y presión y en general a cualquier estímulo que proviene del exterior pero que se encuentra en contacto con el cuerpo;  Interoceptores, que reaccionan a cambios en el medio interno,  Propioceptores, que responden a variaciones en el movimiento, posición y tensión y suelen estar localizados en los músculos. Estos impulsos finalizan en algunos casos en la médula espinal y en la mayoría en áreas especiales del cerebro, de la misma forma que los receptores especiales de la visión, la audición, el olfato y el gusto. Ejemplo: Toser, estornudar, sacar la mano cuando te la quemas, etc. Movimientos conscientes o voluntarios: Los movimientos voluntarios de la cabeza, las extremidades y el cuerpo se deben a los impulsos nerviosos que proceden del área motora de la corteza cerebral, que son transmitidos por los nervios craneales o por los que nacen en la médula espinal con destino a los músculos esqueléticos. La acción implica la excitación de las células nerviosas que estimulan los músculos afectados y la inhibición de las células que estimulan los músculos opuestos. Un impulso nervioso es un cambio en el potencial eléctrico dentro de una fibra o célula nerviosa, que se mide en mili voltios, dura pocos
  • 5. milisegundos y se puede registrar mediante electrodos. Ejemplo: Levantar una mano, caminar, corre Mapa conceptual SISTEMA NERVIOSO Se divide en Sistema nervioso Sistema nervioso central periférico Está constituido por: Medula espinal Encéfalo  Nervios Produce Está conformado sensitivos. por  Nervios motores.  Nervios Arcos  Bulbo raquídeo. mixtos. Reflejos  Cerebelo.  Tálamo  cerebro
  • 6. Aparato locomotor Estructuras que lo conforman:  Huesos: le dan estabilidad al cuerpo y cumplen la función arquitectónica de sostén.  Músculos: son los principales responsables de la movilidad.  Articulaciones: dan movilidad a las uniones de los diferentes huesos entre sí. Aparato circulatorio Estructuras que lo conforman:  Corazón: es una bomba que impulsa la sangre hacia todo el organismo y a su vez la recibe procedente de este.  Arterias: son conductos que transportan la sangre desde el corazón hacia el resto del organismo  Venas: son conductos que conducen la sangre desde todo el organismo hacia el corazón.  Vasos linfáticos: son conductos muy delgados que recogen un líquido intercelular llamado linfa, que es como un filtrado de la sangre, y lo regresa al torrente sanguíneo. Aparato respiratorio Estructuras que lo conforman:  Fosas nasales:son dos cavidades que constituyen la porción inicial de las vías respiratorias y contienen, además, los receptores olfatorios.  Faringe: se encuentra a continuación de las fosas nasales y de la boca. Forma parte también del sistema digestivo. A través de ella pasan el alimento que ingerimos y el aire que respiramos.  Laringe: es el órgano de fonación (emisión de sonidos), gracias a dos pliegues vocales o cuerdas vocales inferiores.  Tráquea: es un conducto de unos doce centímetros de longitud. Está situada delante del esófago, donde se bifurca un bronquio izquierdo y uno derecho.  Bronquios: van de la bifurcación braquial al hilio pulmonar y sus paredes poseen cartílagos en forma de herradura que los mantiene permeables, cada bronquio primario se divide en bronquios secundario o lobares (izquierdo en dos- derecho en tres), para los lóbulos pulmonares esta división continua, dentro de dichos lóbulos,
  • 7. hasta llegar a los alveolos que es donde se produce el intercambio gaseoso.  Pulmones: son los órganos donde se oxigena la sangre (hematosis). Estos órganos ocupan las partes laterales de la cavidad torácica y están cubiertos por una membrana llamada pleura visceral. Estos son de color rosad en ambientes limpios, pero oscuros y moteados en ambientes contaminados con polvo de carbón, lo que se conoce como antracosis Sistema digestivo Estructuras que lo conforman:  Boca: es la porción inicial del tracto digestivo contiene a los receptores gustativos e intervienen en la articulación del lenguaje y otros actos. La boca se comunica con el exterior a través del orificio bucal y hacia atrás con la orofaringe.  Faringe: se encuentra a continuación de las fosas nasales y de la boca. Forma parte también del sistema digestivo. A través de ella pasan el alimento que ingerimos y el aire que respiramos.  Esófago: es un conducto que comienza en el cuello, como continuación de la faringe, desciende luego por la cavidad torácica y finalmente a traviesa al diafragma para llegar a la cavidad abdominal donde se continúa con el estómago.  Estomago: es un órgano muy distensible, que sigue al esófago en el cual se mezclan los alimentos con el jugo gástrico.  Intestino Delgado: sigue a continuación del estómago, está constituido por dos porciones una fija, el duodeno y otra móvil, yeyuno íleon. duodeno: se extiende desde el píloro hasta el ángulo duodenoyeyunal formándole un marco o asa (C) a la cabeza del páncreas. yeyunoileon: se extiende desde el ángulo duodenoyeyunal hasta el ciego formando las llamadas asa intestinales.  Intestino Grueso: Es un tubo grueso y corto que tiene una longitud de más o menos un metro y medio por seis centímetros de ancho que envuelve al intestino delgado. Tiene la forma de U invertida y termina en el ano, órgano que se comunica con el exterior. Por el gástrico se expulsa las sustancias no absorbidas por las vellosidades intestinales.}
  • 8. Aparato urinario Estructuras que lo conforman:  Riñones: eliminan la urea del cuerpo a través de las nefronas, que son unidades minúsculas de filtrado. Cada nefrona consta de una bola formada por capilares sanguíneos, llamados glomérulos, y un tubo pequeño llamado túbulo renal. La urea, junto con el agua y otras sustancias de desecho, forma la orina mientras pasa por las nefronas y a través de los túbulos renales del riñón. Desde los riñones, la orina viaja a la vejiga por dos tubos delgados llamados uréteres.  Uréteres: son dos conductos de color blanquecino y de pared gruesa que conducen a la orina desde los riñones a la vejiga.  La vejiga: es un órgano pélvico, muy distensible, donde se va acumulando la orina conducida a ella por los uréteres.  Uretra (masculina): es un conducto que lleva a la orina desde la vejiga hacia el exterior y además conduce el líquido seminal al momento de la eyaculación precoz.  Uretra (femenina): es un conducto que va desde la vejiga hasta el meato uretral, situado en el vestíbulo vaginal por delante del orificio vaginal. Aparato reproductor masculino Estructuras que lo conforman:  Testículos: son dos órganos ovoides, blanquecinos que se originan a nivel lumbar y descienden a las bolsas testiculares.  Conductos deferentes: es un conducto blanquecino de pared gruesa que asciende por el cordón espermático e ingresa a la pelvis dirigiéndose hacia la parte posterior de la vejiga, para unirse con el conducto de la vesícula seminal y formar el conducto eyaculador.  Vesícula seminal: son dos masa piriforme y huecas, situadas entre la vejiga y el recto.  Pene: es el órgano masculino de la copulación, pero también se relaciona con el sistema urinario ya que contiene la uretra esponjosa.
  • 9. Aparato reproductor femenino Estructuras que lo conforman:  Ovarios: son dos órganos en forma de almendra que se localizan en la cavidad pélvica y están unidos al útero por el ligamento uteroovarico.  Trompas: son dos conductos que se extienden desde el útero hacia el ovario correspondiente y en ella se realiza la fecundación.  Útero: es un órgano muscular hueco, piriforme, de paredes gruesas y contráctiles situado en la pelvis entre la vejiga por delante y el recto por detrás.  Vagina: es un conducto musculo membranoso de longitud variable, pero extensible y elástico, que se extiende desde el cuello uterino hasta el vestíbulo vaginal entre los labios Menores El sistema nervioso Estructuras que lo conforman: El sistema nervioso comprende el cerebro, la médula espinal y el conjunto de todos los nervios del organismo.  Cerebro: él residen innumerables funciones, entre las que se cuentan el pensamiento, las creencias, el comportamiento, los recuerdos y el estado de ánimo. Es, además, el centro de la inteligencia y del control del organismo.  La medula espinal: constituye el segundo gran segmento del sistema nervioso central, siendo la principal vía de comunicación entre el cerebro y el resto del organismo. Se trata de una masa cilíndrica de tejido nervioso ubicada dentro del canal vertebral, con una longitud cercana a los 45 centímetros. Está dividida en 31 segmentos: 8 cervicales, 12 torácicos o dorsales, 5 lumbares, 5 sacros y uno coccígeo. Su función es transmitir y coordinar los impulsos sensitivos y motores.  Nervios: Los nervios son manojos de prolongaciones nerviosas de sustancia blanca, en forma de cordones que hacen comunicar los centros nerviosos con todos los órganos del cuerpo. Sistema endocrino Estructuras que lo conforman:  Glándula pituitaria: es una glándula en la base del cerebro, alojada en la silla turca del esfenoides.
  • 10.  Tiroides: es una glándula de consistencia blanda y color pardo rojizo situada en la parte Antero inferior del cuello por delante de la laringe y la tráquea.  Paratiroides: se localizan en un área cercana o están inmersas en la glándula tiroides. La hormona paratiroidea regula los niveles sanguíneos de calcio y fósforo y estimula la reabsorción de hueso.  Suprarrenal: son dos glándulas vitales de color amarillento o pardo, situado sobre el polo superior del riñón correspondiente. Funciones de los sistemas:  Aparato locomotor: Movimiento de los distintos segmentos del cuerpo, Formar las principales cavidades (cavidad pelviana, craneana, torácica) que contienen los distintos aparatos, Sostén y resistencia a la presión y el peso.  Aparato circulatorio: Transportar los nutrientes que necesitan las células y retirarle los residuos.  Aparato respiratorio: Es el encargado de la respiración cuyo fin es la hematosis, conversión de la sangre venosa (desoxigenada) en sangre arterial (oxigenada).  Sistema digestivo: Encargado de la ingestión, digestión y absorción de los nutrientes necesarios para el organismo, así como la eliminación de los residuos alimenticios.  Aparato urinario: Eliminar el exceso de agua y sustancias toxicas de la sangre através de la orina.  Aparato reproductor masculino: Es el encargado de garantizar la procreación, es decir la formación de nuevos individuos.  Aparato reproductor femenino: Junto con el masculino, es uno de los encargados de garantizar la reproducción humana.  El sistema nervioso: Controlar y Coordinar todas las actividades y funciones del cuerpo, otras la de captar estímulos provenientes del medio físico o del interior del organismo y elabora una respuesta específica para cada tipo de estímulos con participación de los nervios craneales y los espinales o raquídeos.  Sistema endocrino: Controlar diversas actividades del organismo como la regulación del ambiente interno, la reproducción, el crecimiento y desarrollo, etc.
  • 11. Intercambio de la información La vía piramidal (A del esquema) nace en el área motora de la corteza cerebral, ubicada delante del surco central o de Rolando. Al descender los axones cruzan al lado contralateral a la altura de una estructura, la decusación o entrecruzamiento de las pirámides, que está ubicada a la altura del bulbo raquídeo. (De ahí el nombre de la vía). Esos axones que van descendiendo por la médula espinal alcanzan a interneuronas ubicadas a diferentes alturas de la médula. Esta interneuronas inerva a las motoneuronas-a. Esta modalidad de la vía piramidal es la llamada vía piramidal cruzada, para distinguirla de otra vía llamada vía piramidal directa que no cruza al lado contralateral a nivel de las pirámides. Sin embargo esos axones también cruzan a lado opuesto a diferentes alturas. Es decir, toda la vía piramidal es cruzada. La llamada vía extrapiramidal (B del esquema) se origina en otras regiones de la corteza cerebral, diferentes a las que originaron la vía piramidal. Los axones que forman esta vía inervan neurona ubicadas en núcleos cerebrales del mismo lado (ipsilaterales), como los ganglios basales o el núcleo rojo o núcleos del tronco cerebral (formación reticular). Pero también hay axones de las neuronas de origen o de relevo (de los núcleos) que son contralaterales, pero cruzan al lado opuesto aniveles más altos que la decusación de las pirámides.