UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO (UNAM). 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN. 
DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIECONÓMICAS. 
PROGRAMA DE ECONOMÍA. 
Propuesta para el 
TALLER DE ECONOMÍA MEXICANA II 
A.- TÍTULO DEL PROYECTO. 
DINÁMICA ESTRUCTURAL DE LA INDUSTRIALIZACIÓN. 
Titular: Lic. Adán René Alonso Vizzuett. 
Profesor de Carrera Tiempo Completo. 
(15/Octubre/2014).
C.- INTRODUCCIÓN Y FUNDAMENTACIÓN.
II. FUNDAMENTACIÓN DEL PROYECTO. 
A.- Ciencias, Ciencia de la Economía y sus Paradigmas. 
B.- La Formación Social Económica Capitalista y la Economía Mundial. 
C.- El Modelo Económico Centro Periferia en la Formación Social Capitalista. 
D.- El Imperialismo y la “Guerra Fría” (Capitalismo vs Comunismo). 
E.- Fase de la Globalización Productiva y Distributiva (“Economías Abiertas”) 
F.- Características Económico Estructurales de las Periferias Capitalistas. 
G. Carácter General Histórico de la Industrialización Latinoamericana. 
H.- Dinámica Estructural de la Primera Industrialización Capitalista Mexicana. 
I.- Modelo de Industrialización por Sustitución de Exportaciones (ISE). 
J.- Particularidades de la Industrialización Capitalista “a la Mexicana”. 
K.- Estructuras Productivas Actuales del Sector Industrial Mexicano. 
L.- Selección de Algunas Grandes Corporaciones Industriales Mexicanas. 
M.- Praxis Comerciales de las Industrias en los Mercados Globales.
D.- OBJETIVO (S) GENERAL (ES).
* E.- OBJETIVOS PARTICULARES. 
*1.- Conocimientos: Epistemológicos del 
materialismo histórico aplicados a la industria. 
*2.- Habilidades: Aplicar método científico y 
herramientas a la investigación industrial. 
*3.- Actitudes.- Sentido de trabajo en equipo y 
análisis crítico sobre problemáticas del sector.
F. LÍNEA (S) DE INVESTIGACIÓN.
G.- METODOLOGÍA DEL PROYECTO. 
didáctica (Teórico-práctica) 
personal y canales de 
(métodos deductivo (descriptivo-analítico): 
Tema (espacio-tiempo). Introducción. Objetivos. 
Marco histórico. Problema de investigación. Marco 
teórico. Hipótesis. Variables. Metodología. 
Resultados. Análisis. Conclusiones. Informe. 
didácticos (debate, exposición, conferencia, 
controles de lectura, videos, asesoría individual…) 
(Museos, empresas, oficinas, regiones).
H. FORMA DE EVALUACIÓN. 
*
I. PROGRAMA DESGLOSADO. 
OBJETIVO GENERAL: El alumno conocerá la evolución del sector industrial 
mexicano, las teorías que lo interpretan, las experiencias históricas mundiales; y 
será asesorado para elaborar un ensayo coherente metodológicamente, sobre 
algún aspecto concreto de la evolución reciente del sector, sus factores 
condicionantes y contradicciones estructurales. 
UNIDAD 1.- Análisis de la evolución del sector industrial mexicano. (40 horas). 
Objetivo.- El alumno comprenderá la evolución histórica del sector industrial 
mexicano y sus diversos cambios estructurales que ha presentado, con sus 
consecuentes repercusiones sociales y contradicciones. 
UNIDAD 2.- Corrientes teóricas de interpretación sobre el sector, con énfasis 
en el paradigma marxista. (40 horas). 
Objetivo.- El alumno comprenderá las diferentes corrientes teóricas de 
interpretación, y profundizará en la visión del paradigma marxista. 
UNIDAD 3.- Experiencias históricas mundiales sobre el sector. (40 horas). 
Objetivo.- El alumno conocerá de manera general otras experiencias de 
industrialización ocurridas a lo largo de la historia universal (pasada y reciente). 
UNIDAD 4.- Estructuración y desarrollo de los ensayos sobre el sector. (40 horas). 
Objetivo.- El alumno aprenderá a estructurar un proyecto metodológicamente 
coherente para elaborar su ensayo sobre el sector industrial y/o factores que lo 
condicionan en las últimas décadas, contando con la asesoría del profesor.
J. SÍNTESIS CURRICULAR DEL PROFESOR. 
* Docencia ininterrumpida en la UNAM-FES Acatlán. 
Participante activo en cambios del Plan de Estudios de la carrera. 
Catedrático en múltiples materias y en diversas carreras. 
Jurado en exámenes de oposición, profesionales y 
extraordinarios. 
Ganador de plaza como Profesor de Carrera Tiempo Completo. 
Múltiples ensayos, notas e investigaciones. Conferencista. 
Empleado en el sector público en distintos cargos y dependencias. 
Representante de profesores en el H. Comité de Programa.

Más contenido relacionado

PDF
Seminario de investigación i aída villalobos
PDF
Seminario de investigación i jorge feregrino
DOCX
Fca 114 Problemas Metodológicos de la Investigación
PDF
Seminario de investigación i kenya garcía
PDF
Seminario de investigación i edhi ilana méndez
DOCX
Proyecto de investigación taller (1)
 
PDF
Seminario de investigación i adrian marín
PPT
Curso de cta 2008
Seminario de investigación i aída villalobos
Seminario de investigación i jorge feregrino
Fca 114 Problemas Metodológicos de la Investigación
Seminario de investigación i kenya garcía
Seminario de investigación i edhi ilana méndez
Proyecto de investigación taller (1)
 
Seminario de investigación i adrian marín
Curso de cta 2008

Destacado (20)

PDF
Rise of the agile cmo
PPT
Sistema financiero mexicano
PDF
Organigrama del sistema financiero de méxico
PPTX
Sector financiero present_oct30_2014
PPTX
Estructura de Mercados Financieros
PPTX
LOS BANCOS Y LA CREACIÓN DE DINERO BANCARIO
PPTX
Sistema Financiero Mexicano
PPT
Sistema Financiero Mexicano
PDF
Sistema financiero mexicano
PPT
Sistema financiero
PPTX
Sistema bancario mexicano exposicion unidad iii jordan
PPT
Creación del dinero en el sistema bancario
PDF
Sistema Financiero Mexicano
DOCX
Mapa conceptual de la estructura del sistema financiero mexicano.
PPTX
Los bancos y la creacion del dinero
PPT
Tema 2 derecho bancario
PPT
Sistema financiero mexicano
PPT
Introduccion al sistema
PPTX
Sistema financiero mexicano
DOCX
MAPA MENTAL DEL SISTEMA FINANCIERO
Rise of the agile cmo
Sistema financiero mexicano
Organigrama del sistema financiero de méxico
Sector financiero present_oct30_2014
Estructura de Mercados Financieros
LOS BANCOS Y LA CREACIÓN DE DINERO BANCARIO
Sistema Financiero Mexicano
Sistema Financiero Mexicano
Sistema financiero mexicano
Sistema financiero
Sistema bancario mexicano exposicion unidad iii jordan
Creación del dinero en el sistema bancario
Sistema Financiero Mexicano
Mapa conceptual de la estructura del sistema financiero mexicano.
Los bancos y la creacion del dinero
Tema 2 derecho bancario
Sistema financiero mexicano
Introduccion al sistema
Sistema financiero mexicano
MAPA MENTAL DEL SISTEMA FINANCIERO
Publicidad

Similar a Taller ec2014vizz (20)

PDF
Taller prof. alonso vizzuett
PDF
Taller de economía mexicana ii adán rené alonso
PDF
Propuesta seminario antonio huitrón_2015
PDF
Ambitos de aplicacion de la IAP_IAFJSR
PDF
Unidad de aprendizaje 3er sg-2015
PDF
UNIDAD DE APRENDIZAJE 3ER SECUNDARIA-2015
PDF
MERCADOTECNIA e INVESTIGACION DE MERCADOS INFORMÁTICA - Graciela Salgado.pdf
PDF
1034 introduccionalagestiondelatecnologiaquimica i
PPT
Syllabus introducción a la ing industrial 201120
PPTX
CLASE 1 INTRODUCCIÓN INGENIERIA Y TEC.pptx
DOC
Planificación realidad nacional 2012
PDF
Economía general. sec. e. 20 de junio de 2016
PPTX
Sistemas tecnológicos 2016
PPTX
Sistemas tecnológicos 2016
PDF
Sosc%20242%20 une
PDF
Sosc%20242%20 une
DOC
Historia 3° mayo julio planificación realidad nacional 2012
PDF
Seminario de Investigacion I - Derecho Constitucional.pdf
PDF
De los Santos_Planes educativos. Evolución Histórica.pdf
PPSX
Presentación plan global teo ii
Taller prof. alonso vizzuett
Taller de economía mexicana ii adán rené alonso
Propuesta seminario antonio huitrón_2015
Ambitos de aplicacion de la IAP_IAFJSR
Unidad de aprendizaje 3er sg-2015
UNIDAD DE APRENDIZAJE 3ER SECUNDARIA-2015
MERCADOTECNIA e INVESTIGACION DE MERCADOS INFORMÁTICA - Graciela Salgado.pdf
1034 introduccionalagestiondelatecnologiaquimica i
Syllabus introducción a la ing industrial 201120
CLASE 1 INTRODUCCIÓN INGENIERIA Y TEC.pptx
Planificación realidad nacional 2012
Economía general. sec. e. 20 de junio de 2016
Sistemas tecnológicos 2016
Sistemas tecnológicos 2016
Sosc%20242%20 une
Sosc%20242%20 une
Historia 3° mayo julio planificación realidad nacional 2012
Seminario de Investigacion I - Derecho Constitucional.pdf
De los Santos_Planes educativos. Evolución Histórica.pdf
Presentación plan global teo ii
Publicidad

Más de Programa De Economia (20)

PDF
Taller de economía mexicana ii tomás acosta
PDF
Taller de economía mexicana ii esperanza ríos
PDF
Seminario de investigación i javier galán
PDF
Seminario de investigación i felipe cruz
PDF
Seminario de investigación i david torres
PDF
Seminario de investigación i marco antonio piña
PDF
Seminario de investigación i ulises hernández
PDF
Seminario de investigación i luis quintana
PDF
Taller de economía mexicana ii jorge lópez martínez
PDF
Taller de economía mexicana ii gregorio silva
PDF
Taller de economía mexicana ii alfredo aguilar
PDF
Taller de economía mexicana ii hugo víctor ramírez
PDF
Taller de economía mexicana ii josé luis álvarez
PDF
Becastitulacionextemporaneos
PDF
Díptico semana de economía 2016oficio
PDF
Excelencia difusión
PDF
Servicio social difusión
PDF
Pfmu 2a convocatoria
PDF
Pfel 2a convocatoria
PDF
Bécalos 2a convocatoria
Taller de economía mexicana ii tomás acosta
Taller de economía mexicana ii esperanza ríos
Seminario de investigación i javier galán
Seminario de investigación i felipe cruz
Seminario de investigación i david torres
Seminario de investigación i marco antonio piña
Seminario de investigación i ulises hernández
Seminario de investigación i luis quintana
Taller de economía mexicana ii jorge lópez martínez
Taller de economía mexicana ii gregorio silva
Taller de economía mexicana ii alfredo aguilar
Taller de economía mexicana ii hugo víctor ramírez
Taller de economía mexicana ii josé luis álvarez
Becastitulacionextemporaneos
Díptico semana de economía 2016oficio
Excelencia difusión
Servicio social difusión
Pfmu 2a convocatoria
Pfel 2a convocatoria
Bécalos 2a convocatoria

Último (20)

PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf

Taller ec2014vizz

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO (UNAM). FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN. DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIECONÓMICAS. PROGRAMA DE ECONOMÍA. Propuesta para el TALLER DE ECONOMÍA MEXICANA II A.- TÍTULO DEL PROYECTO. DINÁMICA ESTRUCTURAL DE LA INDUSTRIALIZACIÓN. Titular: Lic. Adán René Alonso Vizzuett. Profesor de Carrera Tiempo Completo. (15/Octubre/2014).
  • 2. C.- INTRODUCCIÓN Y FUNDAMENTACIÓN.
  • 3. II. FUNDAMENTACIÓN DEL PROYECTO. A.- Ciencias, Ciencia de la Economía y sus Paradigmas. B.- La Formación Social Económica Capitalista y la Economía Mundial. C.- El Modelo Económico Centro Periferia en la Formación Social Capitalista. D.- El Imperialismo y la “Guerra Fría” (Capitalismo vs Comunismo). E.- Fase de la Globalización Productiva y Distributiva (“Economías Abiertas”) F.- Características Económico Estructurales de las Periferias Capitalistas. G. Carácter General Histórico de la Industrialización Latinoamericana. H.- Dinámica Estructural de la Primera Industrialización Capitalista Mexicana. I.- Modelo de Industrialización por Sustitución de Exportaciones (ISE). J.- Particularidades de la Industrialización Capitalista “a la Mexicana”. K.- Estructuras Productivas Actuales del Sector Industrial Mexicano. L.- Selección de Algunas Grandes Corporaciones Industriales Mexicanas. M.- Praxis Comerciales de las Industrias en los Mercados Globales.
  • 4. D.- OBJETIVO (S) GENERAL (ES).
  • 5. * E.- OBJETIVOS PARTICULARES. *1.- Conocimientos: Epistemológicos del materialismo histórico aplicados a la industria. *2.- Habilidades: Aplicar método científico y herramientas a la investigación industrial. *3.- Actitudes.- Sentido de trabajo en equipo y análisis crítico sobre problemáticas del sector.
  • 6. F. LÍNEA (S) DE INVESTIGACIÓN.
  • 7. G.- METODOLOGÍA DEL PROYECTO. didáctica (Teórico-práctica) personal y canales de (métodos deductivo (descriptivo-analítico): Tema (espacio-tiempo). Introducción. Objetivos. Marco histórico. Problema de investigación. Marco teórico. Hipótesis. Variables. Metodología. Resultados. Análisis. Conclusiones. Informe. didácticos (debate, exposición, conferencia, controles de lectura, videos, asesoría individual…) (Museos, empresas, oficinas, regiones).
  • 8. H. FORMA DE EVALUACIÓN. *
  • 9. I. PROGRAMA DESGLOSADO. OBJETIVO GENERAL: El alumno conocerá la evolución del sector industrial mexicano, las teorías que lo interpretan, las experiencias históricas mundiales; y será asesorado para elaborar un ensayo coherente metodológicamente, sobre algún aspecto concreto de la evolución reciente del sector, sus factores condicionantes y contradicciones estructurales. UNIDAD 1.- Análisis de la evolución del sector industrial mexicano. (40 horas). Objetivo.- El alumno comprenderá la evolución histórica del sector industrial mexicano y sus diversos cambios estructurales que ha presentado, con sus consecuentes repercusiones sociales y contradicciones. UNIDAD 2.- Corrientes teóricas de interpretación sobre el sector, con énfasis en el paradigma marxista. (40 horas). Objetivo.- El alumno comprenderá las diferentes corrientes teóricas de interpretación, y profundizará en la visión del paradigma marxista. UNIDAD 3.- Experiencias históricas mundiales sobre el sector. (40 horas). Objetivo.- El alumno conocerá de manera general otras experiencias de industrialización ocurridas a lo largo de la historia universal (pasada y reciente). UNIDAD 4.- Estructuración y desarrollo de los ensayos sobre el sector. (40 horas). Objetivo.- El alumno aprenderá a estructurar un proyecto metodológicamente coherente para elaborar su ensayo sobre el sector industrial y/o factores que lo condicionan en las últimas décadas, contando con la asesoría del profesor.
  • 10. J. SÍNTESIS CURRICULAR DEL PROFESOR. * Docencia ininterrumpida en la UNAM-FES Acatlán. Participante activo en cambios del Plan de Estudios de la carrera. Catedrático en múltiples materias y en diversas carreras. Jurado en exámenes de oposición, profesionales y extraordinarios. Ganador de plaza como Profesor de Carrera Tiempo Completo. Múltiples ensayos, notas e investigaciones. Conferencista. Empleado en el sector público en distintos cargos y dependencias. Representante de profesores en el H. Comité de Programa.