¿Por qué leer?
   ¿Para qué leer?
¿Qué tenemos que leer?
Taller Editorial Santillana
¿Por qué es importante leer?
     Tiene importancia en el desarrollo del niño, en la adolescencia, en
la adultez y en la vejez.

    Es un aprendizaje que se adquiere con la práctica: promover el
hábito

     La literatura puede ser divertida, y eso es lo que tiene que saber un
niño. La imaginación es ilimitada y abre la puerta a un mundo de juegos
y fantasías.

    Es fundamental la influencia temprana de los padres.

     En la adolescencia, la literatura es imprescindible para la
maduración personal e intelectual de los jóvenes: se consolida el hábito
lector, se desarrolla el sentido crítico.

     Los textos permiten conocer otras formas de pensar, en un proceso
dialéctico que termina por forjar la propia identidad del joven.
La literatura nos permite:

 Mejorar el uso del lenguaje a partir del enriquecimiento del vocabulario.

 A relacionarnos mejor con nosotros mismos, con los otros y con el ambiente.

 A conocer el mundo a través de ilustraciones o historias cercanas a la vida
cotidiana.

 Recibir información nueva.

Favorecer la imaginación y creatividad.

 Cultivar la sensibilidad y los valores.

 A desarrollar la capacidad para enjuiciar las actitudes de los personajes
frente a una situación de conflicto y a relacionar dichas actitudes con sus propias
experiencias y valores.

 Ayuda a teorizar su vivir, con ella aprende a evaluar situaciones, a valorar
comportamientos y a predecir consecuencias.
Taller Editorial Santillana
Algunos criterios de selección…



      - Características evolutivas de los alumnos.
      - Tipo y tamaño de letra.
      - Las ilustraciones
      - La presencia de los elementos del paratexto.
      - La calidad del papel, la tinta y la encuadernación.
Características evolutivas de la etapa
adolescente relacionadas con el desarrollo de la
lectura

 Ya no son niños, son adolescentes ...

 • Etapa de crisis, rebeldías y transformaciones.
 • Tienen un sentido del humor particular y extraño.
 • Edad signada por los descubrimientos y una sensibilidad en expansión.
 • Comienzan a soñar y a sentirse poderosos.
 • Oscilación entre aislamiento y participación compulsiva en grupo.
 • Por su capacidad de abstracción alcanzada pueden realizar trabajos intelectuales
 de mayor complejidad.
 • Intensificación de la afectividad.
 • Etapa del “enamoramiento” como un intento de definición de la propia
 identidad.
 • Es una etapa decisiva para la formación de un lector autónomo.
Les gusta leer ...


• Narraciones donde predomine la acción. Aventuras peligrosas.
• Novelas realistas: protagonizadas por representantes del mundo adolescente,
insertados en el grupo de pares. (amistas, el primer amor, conflictos personales).
• Novelas que reflejen los problemas del entorno social: ecología, pacifismo,
interculturalidad, convivencia.
• Temáticas que los atrae: el amor en todas sus dimensiones, lo filosófico, la
muerte, lo fantástico, humor, policial, enigmas y misterios.
• Poesía y teatro.
Algunas situaciones didácticas
                   para realizar con los alumnos.

•   Narración oral de cuentos, historias y relatos

•   Organizar una mesa de libros en el aula: permite facilitar el contacto con
    cuentos, novelas, poesía, teatro, humor y con diferentes
    autores, estilos, ilustradores, ediciones.

•   Seguir la obra de un autor: facilita una profundización sobre los temas más
    recurrentes, los recursos utilizados, las variaciones a lo largo de su obra, la
    contextualización histórica.

                               • Producción de reseñas literarias: tales reseñas pueden
                                 circular entre los profesores y las familias en forma de
                                 folletos o ser expuestas en un panel especial en la
                                 institución.

                               • Organizarse proyectos de lectura en voz alta por los
                                 alumnos para diversos destinatarios: alumnos de cursos
                                 menores o de algún Jardín de Infantes, grupos de
                                 ancianos o discapacitados visuales de alguna institución
                                 cercana a la escuela.
“Tomar contacto con la literatura
             es…
     dejarse atrapar …”

Más contenido relacionado

PDF
La literatura en la escuela
PPT
Literatura infantil
PPTX
Cuentame tu cuento
PPTX
Cuentame tu cuento
PPTX
Literatura infantil
PPTX
Importancia de la literatura infantil
PPTX
Literatura infantil
PDF
Importancia de la literatura infantil en el desarrollo
La literatura en la escuela
Literatura infantil
Cuentame tu cuento
Cuentame tu cuento
Literatura infantil
Importancia de la literatura infantil
Literatura infantil
Importancia de la literatura infantil en el desarrollo

La actualidad más candente (17)

PDF
Literatura infantil en pdf
DOCX
Proyeto anual nuestra biblioteca
PPTX
Literatura infantil
DOCX
Residencia estrategias
DOCX
Mapa conceptual funciones de la literatura infantil
PPT
Literatura Infantil
POTX
Literatura infantil
PDF
Proyecto de literatura
PPT
Teoría de la literatura infantil y juvenil
DOCX
Proyecto de aula lasticcrenlectoescritura 9898
DOCX
4. En torno a la literatura infantil JUAN CERVERA
PPT
Animación a la lectura a través de la literatura infantil y juvenil desde las...
PPTX
LITERATURA INFANTIL
PPTX
Literatura infantil y juvenil jacn
PPTX
Importacia de los cuentos en educacion infantil
PPSX
Graciela diaz autores infantiles
Literatura infantil en pdf
Proyeto anual nuestra biblioteca
Literatura infantil
Residencia estrategias
Mapa conceptual funciones de la literatura infantil
Literatura Infantil
Literatura infantil
Proyecto de literatura
Teoría de la literatura infantil y juvenil
Proyecto de aula lasticcrenlectoescritura 9898
4. En torno a la literatura infantil JUAN CERVERA
Animación a la lectura a través de la literatura infantil y juvenil desde las...
LITERATURA INFANTIL
Literatura infantil y juvenil jacn
Importacia de los cuentos en educacion infantil
Graciela diaz autores infantiles
Publicidad

Similar a Taller Editorial Santillana (20)

DOC
Como Promover La Lectura En NiñOs De 0 A 3 AñOs
DOC
Como Promover La Lectura En NiñOs De 0 A 3 AñOs
PDF
Plan Lector 2016 I.E. Juan Miguel Pérez Rengifo - Tarapoto - Perú
PDF
Plan lector 2016 integrado
DOC
Como Promover La Lectura En NiñOs De 0 A 3 AñOs
PDF
Plan Lector Amazónico JMPR 2017
PDF
Plan Lector 2015 I.E. Juan Miguel Pérez Rengifo - Tarapoto - Perú
PPTX
Aporte para promocionar la lectura en los jovenes
DOCX
Articulo 3
PPSX
La promocion de lectura con adolescentes
DOC
Literatura infantil 3º año
PPTX
El arte de leer
PDF
Palabras caramelo
PPS
Tema16 110228141300-phpapp02
PPS
Tema16
PPTX
Primerpowerpoint 100126122546-phpapp02[1]
PPT
Bettyjannetpromocionlectoratrabajofinal
PPT
campañalectora
PPT
FOMENTARLALECTURABETTYJANNET
PPT
PROMOCIONLECTORASlindesha
Como Promover La Lectura En NiñOs De 0 A 3 AñOs
Como Promover La Lectura En NiñOs De 0 A 3 AñOs
Plan Lector 2016 I.E. Juan Miguel Pérez Rengifo - Tarapoto - Perú
Plan lector 2016 integrado
Como Promover La Lectura En NiñOs De 0 A 3 AñOs
Plan Lector Amazónico JMPR 2017
Plan Lector 2015 I.E. Juan Miguel Pérez Rengifo - Tarapoto - Perú
Aporte para promocionar la lectura en los jovenes
Articulo 3
La promocion de lectura con adolescentes
Literatura infantil 3º año
El arte de leer
Palabras caramelo
Tema16 110228141300-phpapp02
Tema16
Primerpowerpoint 100126122546-phpapp02[1]
Bettyjannetpromocionlectoratrabajofinal
campañalectora
FOMENTARLALECTURABETTYJANNET
PROMOCIONLECTORASlindesha
Publicidad

Más de Biblioteca CDM (20)

PPTX
Cáritas
PPTX
Cómo citar y elaborar referencias bibliográficas
PPT
"Nueva Secundaria y Metodología Aula Taller"
PPSX
Feliz Navidad
PPT
PPT
Cáritas.ppt
PDF
Novena a Santa Juana
PPS
Santa Juana
PPS
Santa Juana
PPS
Santa Juana
PPS
Santa Juana de Lestonnac
PPT
Pedagogías cía mª.
PPT
Power plan de mejora
PDF
Acciones de mejora 2012
PPT
Power plan de mejora
PPSX
PPT
CECMa 2011
PDF
Biblioteca escolar nuevas alfabetizaciones
PPS
La Presentación de la Niña María
PPS
Presentación de la Niña María
Cáritas
Cómo citar y elaborar referencias bibliográficas
"Nueva Secundaria y Metodología Aula Taller"
Feliz Navidad
Cáritas.ppt
Novena a Santa Juana
Santa Juana
Santa Juana
Santa Juana
Santa Juana de Lestonnac
Pedagogías cía mª.
Power plan de mejora
Acciones de mejora 2012
Power plan de mejora
CECMa 2011
Biblioteca escolar nuevas alfabetizaciones
La Presentación de la Niña María
Presentación de la Niña María

Último (20)

DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
IPERC...................................
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf

Taller Editorial Santillana

  • 1. ¿Por qué leer? ¿Para qué leer? ¿Qué tenemos que leer?
  • 3. ¿Por qué es importante leer? Tiene importancia en el desarrollo del niño, en la adolescencia, en la adultez y en la vejez. Es un aprendizaje que se adquiere con la práctica: promover el hábito La literatura puede ser divertida, y eso es lo que tiene que saber un niño. La imaginación es ilimitada y abre la puerta a un mundo de juegos y fantasías. Es fundamental la influencia temprana de los padres. En la adolescencia, la literatura es imprescindible para la maduración personal e intelectual de los jóvenes: se consolida el hábito lector, se desarrolla el sentido crítico. Los textos permiten conocer otras formas de pensar, en un proceso dialéctico que termina por forjar la propia identidad del joven.
  • 4. La literatura nos permite:  Mejorar el uso del lenguaje a partir del enriquecimiento del vocabulario.  A relacionarnos mejor con nosotros mismos, con los otros y con el ambiente.  A conocer el mundo a través de ilustraciones o historias cercanas a la vida cotidiana.  Recibir información nueva. Favorecer la imaginación y creatividad.  Cultivar la sensibilidad y los valores.  A desarrollar la capacidad para enjuiciar las actitudes de los personajes frente a una situación de conflicto y a relacionar dichas actitudes con sus propias experiencias y valores.  Ayuda a teorizar su vivir, con ella aprende a evaluar situaciones, a valorar comportamientos y a predecir consecuencias.
  • 6. Algunos criterios de selección… - Características evolutivas de los alumnos. - Tipo y tamaño de letra. - Las ilustraciones - La presencia de los elementos del paratexto. - La calidad del papel, la tinta y la encuadernación.
  • 7. Características evolutivas de la etapa adolescente relacionadas con el desarrollo de la lectura Ya no son niños, son adolescentes ... • Etapa de crisis, rebeldías y transformaciones. • Tienen un sentido del humor particular y extraño. • Edad signada por los descubrimientos y una sensibilidad en expansión. • Comienzan a soñar y a sentirse poderosos. • Oscilación entre aislamiento y participación compulsiva en grupo. • Por su capacidad de abstracción alcanzada pueden realizar trabajos intelectuales de mayor complejidad. • Intensificación de la afectividad. • Etapa del “enamoramiento” como un intento de definición de la propia identidad. • Es una etapa decisiva para la formación de un lector autónomo.
  • 8. Les gusta leer ... • Narraciones donde predomine la acción. Aventuras peligrosas. • Novelas realistas: protagonizadas por representantes del mundo adolescente, insertados en el grupo de pares. (amistas, el primer amor, conflictos personales). • Novelas que reflejen los problemas del entorno social: ecología, pacifismo, interculturalidad, convivencia. • Temáticas que los atrae: el amor en todas sus dimensiones, lo filosófico, la muerte, lo fantástico, humor, policial, enigmas y misterios. • Poesía y teatro.
  • 9. Algunas situaciones didácticas para realizar con los alumnos. • Narración oral de cuentos, historias y relatos • Organizar una mesa de libros en el aula: permite facilitar el contacto con cuentos, novelas, poesía, teatro, humor y con diferentes autores, estilos, ilustradores, ediciones. • Seguir la obra de un autor: facilita una profundización sobre los temas más recurrentes, los recursos utilizados, las variaciones a lo largo de su obra, la contextualización histórica. • Producción de reseñas literarias: tales reseñas pueden circular entre los profesores y las familias en forma de folletos o ser expuestas en un panel especial en la institución. • Organizarse proyectos de lectura en voz alta por los alumnos para diversos destinatarios: alumnos de cursos menores o de algún Jardín de Infantes, grupos de ancianos o discapacitados visuales de alguna institución cercana a la escuela.
  • 10. “Tomar contacto con la literatura es… dejarse atrapar …”