Fe y Alegría - Cecal Sanare
Compilación y Presentación:
Prof. Rosmary Jiménez
Taller Modular –
Planificación por Competencias
Programas
Modulares
“Competencia es la integración dinámica del
saber ser, saber conocer y saber hacer, que
permite evidenciar un desempeño idóneo y
superior en la solución de situaciones reales
dentro del contexto donde se desarrolla la
vida de la persona humana” Betzabé
Maldonado – 2006.
Reconstrucción
de Motores
Sistema
de
Frenos
Sistema de
Transmisión
Electricidad
Automotriz
Computarizada
Secuencia Modular
Perfil
Ocupacional
Perfil
Profesional
• Perfil Ocupacional :Enumera y describe las
competencias de una persona para alcanzar un
desempeño eficiente en un bloque o nivel que lo lleve a
ocupar un puesto de trabajo/oficio
• Perfil Profesional:
Conjunto de funciones y tareas que caracterizan el
desempeño profesional de una persona luego de haber
aprobado la secuencia modular.
Cuáles son las funciones
principales que deberá ser capaz de
desempeñar el egresado
Qué características personales debe
tener el egresado para ser capaz de
atender las necesidades que se
buscan atender
Qué herramientas va a adquirir
para un mejor
desenvolvimiento en su vida
futura?
Taller Modular 2015 Cecal Sanare
Las Funciones: se deben colocar en forma
estructurada.
Funciones y tareas, se ordenan de lo más
sencillo a lo más complejo.
¿Cómo pudiéramos ayudarnos?
¿Qué hace el trabajador?
OCUPACIÓN
(soldador)
¿ Qué debe saber hacer?
FUNCIONES
(Construir estructuras)
¿Cómo lo debe saber /hacer?
TAREA
Los materiales deben ser cortados a la
medida
¿Cómo lo debe
saber hacer?
?
¿Qué debe saber hacer en el oficio?
Propósito
(Perfil del
Egresado)
Ocupación
Función 1
(Productivas)
Función 2
Función 3
Tarea 1
Tarea 2
Tarea 3
Unidad de
Competencia
Criterios de
evaluación
Taller Modular 2015 Cecal Sanare
VERBO
• SABER HACER,
HABILIDAD
• ACCIÓN
OBSERVABLE
OBJETO
• SABER -
CONOCIMIENTO
• SITUACIÓN
CONCRETA SOBRE
LA CUAL RECAE LA
ACCIÓN
FINALIDAD • PARA QUÉ
CONDICIÓN DE
CALIDAD
• REFERENCIA PARA
EVALUAR
LA TAREA
Objeto + Verbo + Condición
Ejemplo:
Los estilos son creados según su perfil
Las piñatas son elaboradas atendiendo las necesidades
del cliente
• Se debe redactar criterios de desempeño
(se sugiere que no pasen de cinco) para
cada elemento de competencia
• La redacción debe seguir el siguiente
patrón:
MAPA REVISADO DE LA TAXONOMÍA
TERMINOS CLAVES
CREAR
Diseñar, construir, planear,
producir, idear, trazar,
elaborar, fabricar
EVALUAR
ANALIZAR
APLICAR
COMPRENDER
RECORDAR
Revisar, formular hipótesis,
criticar, experimentar, juzgar,
probar, detectar, monitorear
Comparar, organizar, deconstruir,
reconstruir, atribuir, delinear,
encontrar, estructurar, integrar.
Implementar, desempeñar,
usar, ejecutar.
Reconocer, describir, identificar,
recuperar, denominar, localizar,
encontrar. ar.
Interpretar, resumir, inferir,
parafrasear, clasificar, comparar,
explicar, ejemplificar.
VERBO
VERBO
VERBO
VERBO
VERBO
VERBO
Son elaboradas por el facilitador para el participante,
donde le permite identificar los resultados que va
obteniendo el estudiante, observar la evidencia de la
adquisición de la competencia, estas pueden
presentar una serie de estrategias a desarrollar en la
practica pedagógica. Cabe destacar que la misma es
la que guiara al estudiante en su formación.
Conjunto de actividades que
los participantes deben
desarrollar para alcanzar los
resultados del aprendizaje
esperado, los cuales se
estructuran alrededor del saber
conocer, el saber hacer y el
saber ser.
El estudio de caso es una
ESTRATEGIA de aprendizaje
en la que el sujeto se enfrenta a
la descripción de una situación
específica que plantea un
problema, que debe ser
comprendido, valorado y
resuelto por un grupo de
personas a través de un
proceso de discusión.
Estudio de Casos
Presentación del caso.
Lectura comprensiva
Análisis de Caso
Mapas Mentales
Método de
Preguntas
Argumenta su
posición
Alternativas de
solución
Socialización y
Evaluación
Informe
Actividades
Taller Modular 2015 Cecal Sanare
• Dilemas morales
Es una estrategia que busca Enseñar al insertar al
participante en esa necesidad y ayudar a construir las
herramientas mentales indispensables para resolverla
Fases:
• Afrontar el dilema moral
• Toma una postura
• Discusión en grupos reducidos
• Debate general
• Toma de decisión individual
Taller Modular 2015 Cecal Sanare
 Acallar los ruidos de la
vida.
 Entrar en oración.
 Iluminar con la palabra.
 Profundizar y reflexionar
para el cambio.
 Agradecimiento/Petición
EN ESTOS JUEGOS LA PERSONA SE
COMPORTA COMO SON EN LA VIDA REAL
Escuchar instrucciones
Aclarar dudas
Reforzar las instrucciones para
comprender
Planificar las estrategias para resolver
Ejecutar las actividades sugeridas
Evaluación a través de la reflexión y
evaluación colectiva
 aprendizajes adquiridos
Taller Modular 2015 Cecal Sanare
Es una estrategia la cual plantea una
situación problemática real la cual debe
ser resuelta enfocándose en la solución
del mismo. Este método permite a los
estudiantes hacerse responsable de sus
aprendizajes y aplicar, en proyectos
reales habilidades y conocimientos
adquiridos en clases.
Proyectos
Presentación del
problema
Diapositivas
Presentación
videoPrecisión del tema,
objetivo y producto
del Proyecto
Planificación del
Proyecto
Ejecución del
Proyecto
Socialización
de resultados
Exposición
Diálogo
Dramatizació
n
Evaluación
Fases o Etapas
Actividades
Son un conjunto de
acciones que
estructura el
facilitador e
instructor para que
el y la participante
construya el
conocimiento, lo
transforme, lo
problematice y lo
evalúe.
Unidad de Competencia Nº 1
Tiempo de la Unidad de Competencia No. 1:____ horas
Actividad de Enseñanza Aprendizaje- Criterio de evaluación Nº:
Tiempo de la Actividad de Enseñanza Aprendizaje Evaluación No.____
horas _______
Tiempo de la Guía de Aprendizaje No. horas
NOMBRE DE LA GUIA DE APRENDIZAJE: ________________________________________
INTRODUCCIÓN A LA GUIA : (redacta el instructor)
PROCEDIMIENTO A SEGUIR:
1.
2.
3.
4.
AMBIENTE DE APRENDIZAJE Y MATERIALES.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
( Redacta e instructor)
PROCEDIMIENTO A SEGUIR:
1. Orientación del instructor (clase)
2. Entrega de material didáctico ( guías)
3. Exposición por parte del participante
4. Sociodramas por parte del participante
5. Simulación por parte del participante
INTRODUCCIÓN A LA GUIA: En el desarrollo de estas actividades
propuestas aprenderá normas de cortesía que les permiten desenvolverse de la
mejor manera delante el cliente y en el mercado laboral en el área de la
estética profesional.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
Demuestra normas de cortesía en el desempeño de su trabajo con ética y
responsabilidad profesional
Refleja una imagen adecuada de acuerdo a su entorno, de acuerdo a
parámetros exigidos al área.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
23456 De conocimiento
De desempeño.
De producto
EVALUACIÓN: tabla de saberes el que corresponda
PREGUNTAS
Las hace el instructor:
1.
2.
3.
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
EXPOSICION
Tema: normas de higiene en el área de
estética
Recursos: elaborar láminas o
representaciones gráficas para exponer el
tema.
Equipos de 3 a 5 personas
Tiempo: 15 minutos cada grupo
De conocimiento
 Describe las normas de higiene en el
área de las estética
 Da ejemplos de las normas de higiene
De desempeño.
 Recomienda algunas normas de
higiene al trabajar en el área
 Explica con sus palabras las normas
de higiene
De producto
 Laminas o representaciones graficas
 Exposición
SIMULACION:
De forma individual cada participante
ofrecerá un producto o servicio asignado
por el instructor con la presencia de algún
jurado que le califique y oriente, en cuanto
a expresión, dicción, timidez, entre otros.
De conocimiento
 Da ejemplos razonables
 Asocia ideas al producto.
De desempeño.
 Infiere correctamente
 Planea la situación
 Emplea lenguaje acorde
De producto
 Producción oral
Saber Conocer Saber Hacer Saber Ser
Normas de Higiene y seguridad
La comunicación
Técnicas de comunicación y
expresión
Comunicación telefónica
Expresión oral
Normas de cortesía
Cualidades de un oficinista
Expresión escrita
Manejo de conflictos y
emergencias
 Aplica las normas de
higiene y seguridad en el
proceso…
 Realiza ejercicios orales y
escritos simulando
situaciones reales de
información al público en
el contexto de las
diferentes situaciones en
que puede desarrollar su
actividad.
 Atiende una central
Telefónica acopia y
distribuye información
sobre un tema
determinado utilizando
diversas fuentes.
 Dramatiza una situación
de Conflicto simula una
situación de emergencia.
 Autoestima
 Cultiva relaciones
interpersonales
 Cuida su presencia
personal
 Amabilidad y cortesía
en el trato Discreción
y prudencia con los
asuntos de la
organización
 Puntualidad
 Manejo adecuado de
situaciones y
problemáticas y de
emergencia
 Buena disposición
para aclarar dudas
Tabla de Saberes
Conocimientos esenciales por cada unidad de competencia
GUÍA DE APRENDIZAJE Nº:
FECHA:
COMPETENCIA:
CRITER IOS:
PLAN DIARIO
MOMENTO : ESTRATEGIA: MATERIALES :
INICIO:
DESARROLLO :
CIERRE:
OBSERVACIONES:
UNIDAD DE
COMPETENCIA
CRITERIO DE
EVALUACIÓN
CRITERIO DE
EVALUACIÓN
CRITERIO DE
EVALUACIÓN
EVIDENCIAS
CONOCER
EVIDENCIAS
HACER
EVIDENCIAS
DEL PRODUCTO
Registro
Diario
Instrumento de
Evaluación
La evaluación es el proceso mediante el cual se emiten
juicios valorativos, al comparar las evidencias de un
comportamiento con los estándares establecidos, para
verificar que éstos se hayan cumplido. Permite detectar
fortalezas y oportunidades de mejoramiento que deben
incorporarse a la acción docente.
La evaluación del aprendizaje en un currículo por
competencias tiene como fin recoger evidencias que den
cuenta de los resultados obtenidos en el desarrollo de
las actividades de aprendizaje.
La evidencia principal es la demostración del desempeño obtenida por
observación directa de la actuación relacionada con la competencia,
la cual no debe faltar nunca. En segundo lugar, están las evidencias
correspondientes a los productos que son el resultado de las
actuaciones laborales y, por último, las de conocimiento asociado al
desempeño.
Características:
1. Ser participativa, es decir, los estudiantes se involucran en el
proceso de evaluación
2. Estar cimentada en criterios previamente determinados,
fundamentarse en evidencias directas cuando se observa la
ejecución de la tarea, e indirectas referidas a documentos escritos,
proyectos y suplementarias como los reportes de terceros.
desempeño
Actividades en
contexto real o
simulado para
demostrar el
desempeño.
De Producto:
Aspectos
tangibles cuya
cantidad y
calidad cumple
con lo
especificado.
De
Conocimiento:
Corresponden a
la esfera del
saber.(respuestas
a cuestionarios o
ensayos)
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
El instrumento a utilizar debe tener relación con la
estrategia y el criterio de evaluación.
ACTIVIDADES • ESTRATEGIAS
METODOLOGICAS
TÉCNICA • OBSERVACION
INSTRUMENTO
• ESCALA
ESTIMACIÓN
Evidencias Estrategias Instrumento
De desempeño
• Demostraciones
• Ejercicios prácticos
• Pruebas de habilidad
• Prácticas en talleres
• Listas de chequeo
• Listas de chequeo
• Tablas de valoración
• Listas de chequeo
De producto
• Elaboración de documentos
• Elaboración de Informes
• Fichas de registro
• Formatos
• Lista de chequeo
• Tablas de valoración
• Elaboración de
informes
• Listas de seguimiento
• Elaboración de bases
y tablas de datos.
• Presentación de
formularios
De conocimiento
• Estudio y resolución de
problemas
• Estudios de caso
• Pruebas orales
• Pruebas escritas
• Cuestionarios escritos
• Respuesta a
cuestionamientos y
preguntas escritas
• Solución a casos
TIPOS DE EVIDENCIAS CON PROPUESTAS DE EVALUACIÓN
PLANILLAS - FORMATOS
ACADÉMICA
PEDAGÓGICO
PC-1
FICHA DE INSCRIPCIÓN
ESTADÍSTICA MENSUAL
INFORME DE ASISTENCIA
PC-3
SOLICITUD DE MATERIAL
Diagnóstico
Guía de Aprendizaje
Registros de Evaluación
Cuaderno de planificación
ASISTENCIAS
“Somos mensajeros de la fe y al mismo tiempo
mensajeros de la alegría. Mensajeros de la fe y maestros
de la alegría. Debemos, por lo tanto, aspirar a ser
pedagogos en la educación de la fe y pedagogos de la
alegría. Dos vuelos espirituales tan hermosos y
radiantes que son capaces de enamorar una vocación.
Dos poderes y dos dones de Dios que son capaces de
trasformar el mundo”. (La pedagogía de la alegría, 1979)
Padre
José María Velaz

Más contenido relacionado

PPT
Rúbricas dpiiee final enero de 2011
PDF
Rubrica de evaluacion webquest
PPT
Competencias Profesionales Acciones
PPTX
Fp t 2015 clase 1 t odo diurno
PDF
Rúbricas con CoRubrics
PPTX
El Portafolio Profesional
PPTX
EVALUACIÓN: RÚBRICAS
PPTX
Herramientas para la evaluación y planificación del trabajo de nuestros alumn...
Rúbricas dpiiee final enero de 2011
Rubrica de evaluacion webquest
Competencias Profesionales Acciones
Fp t 2015 clase 1 t odo diurno
Rúbricas con CoRubrics
El Portafolio Profesional
EVALUACIÓN: RÚBRICAS
Herramientas para la evaluación y planificación del trabajo de nuestros alumn...

La actualidad más candente (20)

PDF
Orientaciones tutoría 2016 1
PPT
Proyecto preparado 2011
DOC
Sesion de aprendizaje de emprendimiento
PPTX
Curso formación del capital humano
PDF
Cursos gamificacion
PPTX
Evaluación por competencias Indicadores
PPTX
Cómo llevar a cabo talleres de capacitación
PPT
Rubricas para evaluación word y excel
PDF
Guia 5 procesos de seleccion
PPTX
Rúbricas de evaluación
DOC
Guías de aprendizaje analisis mantenimiento 27 03-2012
DOCX
Presentaciones orales reseña
DOCX
Desarrollo de un taller
PDF
Las rúbricas de evaluación en formación por competencias
PPT
Preparación de un Taller
PPTX
CAPACITACIÓN REALIZADA A LOS DOCENTES PAULMULLIANOS
PDF
Organización, trabajo colaborativo y evaluación mediante rúbricas con google ...
PPTX
Creación CV 2.0
PDF
Reunión de profesores evaluación de la implementación de los cursos virtuales...
Orientaciones tutoría 2016 1
Proyecto preparado 2011
Sesion de aprendizaje de emprendimiento
Curso formación del capital humano
Cursos gamificacion
Evaluación por competencias Indicadores
Cómo llevar a cabo talleres de capacitación
Rubricas para evaluación word y excel
Guia 5 procesos de seleccion
Rúbricas de evaluación
Guías de aprendizaje analisis mantenimiento 27 03-2012
Presentaciones orales reseña
Desarrollo de un taller
Las rúbricas de evaluación en formación por competencias
Preparación de un Taller
CAPACITACIÓN REALIZADA A LOS DOCENTES PAULMULLIANOS
Organización, trabajo colaborativo y evaluación mediante rúbricas con google ...
Creación CV 2.0
Reunión de profesores evaluación de la implementación de los cursos virtuales...
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Conociendo el municipio Andrés Eloy Blanco.
PPTX
Municipio Andrés Eloy Blanco
PPTX
Sanare El Bello Jardin de Lara
PPTX
Monumento Al Sol Naciente Barquisimeto.
DOC
Sanare. blogg
PPTX
Rutas turísticas del estado Lara 2013
PPTX
Parques Nacionales y Monumentos Naturales de Venezuela
PPT
Municipio Jiménez
PPT
Presentacion competencias
PPTX
Gloria’s portfolio
DOCX
Andres eloy blanco.
DOCX
Revista
PPTX
Montañas de venezuela
PPTX
Estado Lara y sus Municipios
PPT
Estado lara
PDF
Objetivos basados en competencias
PPT
Conociendo al estado lara 3
PDF
Conociendo venezuela-y-sus-regiones
PDF
Revista REGIONES DE VENEZUELA
PPTX
Ejemplos de competencias
Conociendo el municipio Andrés Eloy Blanco.
Municipio Andrés Eloy Blanco
Sanare El Bello Jardin de Lara
Monumento Al Sol Naciente Barquisimeto.
Sanare. blogg
Rutas turísticas del estado Lara 2013
Parques Nacionales y Monumentos Naturales de Venezuela
Municipio Jiménez
Presentacion competencias
Gloria’s portfolio
Andres eloy blanco.
Revista
Montañas de venezuela
Estado Lara y sus Municipios
Estado lara
Objetivos basados en competencias
Conociendo al estado lara 3
Conociendo venezuela-y-sus-regiones
Revista REGIONES DE VENEZUELA
Ejemplos de competencias
Publicidad

Similar a Taller Modular 2015 Cecal Sanare (20)

PDF
Aprendizaje basado en competencias
PPTX
Las competencias en Educación Superior
PPTX
Las competencias en Educación Superior
PPT
1cursotallersobrecompetenciasokok 100119170910-phpapp02
PPSX
EvaluacionTICUABCS
PPTX
Taller de ATA 2019 Minedu en Ciudadania
PPT
Elaboracion de modulos por Competencias
PPT
presentacion de modulos
PPT
Educar x competencias
PPT
Taller ReflexióN Y Prod Docente
PPT
PresentacióN General Competencias Laborales Regional Bogotá
PPT
Presentación general competencias laborales regional bogotá
PPT
Evaluacion y competencias
PDF
Evaluar distintas competencias
PPT
Elaboración del programa instruccional
PPT
PresentacióN1
PPT
Fere miercoles
PDF
Estrategias curriculares por competencias
PPTX
Evaluación. En foque en competencias
PDF
Evaluación formativa 8.1.pdf...............
Aprendizaje basado en competencias
Las competencias en Educación Superior
Las competencias en Educación Superior
1cursotallersobrecompetenciasokok 100119170910-phpapp02
EvaluacionTICUABCS
Taller de ATA 2019 Minedu en Ciudadania
Elaboracion de modulos por Competencias
presentacion de modulos
Educar x competencias
Taller ReflexióN Y Prod Docente
PresentacióN General Competencias Laborales Regional Bogotá
Presentación general competencias laborales regional bogotá
Evaluacion y competencias
Evaluar distintas competencias
Elaboración del programa instruccional
PresentacióN1
Fere miercoles
Estrategias curriculares por competencias
Evaluación. En foque en competencias
Evaluación formativa 8.1.pdf...............

Último (20)

PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PPTX
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA

Taller Modular 2015 Cecal Sanare

  • 1. Fe y Alegría - Cecal Sanare Compilación y Presentación: Prof. Rosmary Jiménez Taller Modular – Planificación por Competencias
  • 3. “Competencia es la integración dinámica del saber ser, saber conocer y saber hacer, que permite evidenciar un desempeño idóneo y superior en la solución de situaciones reales dentro del contexto donde se desarrolla la vida de la persona humana” Betzabé Maldonado – 2006.
  • 5. • Perfil Ocupacional :Enumera y describe las competencias de una persona para alcanzar un desempeño eficiente en un bloque o nivel que lo lleve a ocupar un puesto de trabajo/oficio • Perfil Profesional: Conjunto de funciones y tareas que caracterizan el desempeño profesional de una persona luego de haber aprobado la secuencia modular.
  • 6. Cuáles son las funciones principales que deberá ser capaz de desempeñar el egresado Qué características personales debe tener el egresado para ser capaz de atender las necesidades que se buscan atender Qué herramientas va a adquirir para un mejor desenvolvimiento en su vida futura?
  • 8. Las Funciones: se deben colocar en forma estructurada. Funciones y tareas, se ordenan de lo más sencillo a lo más complejo.
  • 9. ¿Cómo pudiéramos ayudarnos? ¿Qué hace el trabajador? OCUPACIÓN (soldador) ¿ Qué debe saber hacer? FUNCIONES (Construir estructuras) ¿Cómo lo debe saber /hacer? TAREA Los materiales deben ser cortados a la medida
  • 10. ¿Cómo lo debe saber hacer? ? ¿Qué debe saber hacer en el oficio? Propósito (Perfil del Egresado) Ocupación Función 1 (Productivas) Función 2 Función 3 Tarea 1 Tarea 2 Tarea 3 Unidad de Competencia Criterios de evaluación
  • 12. VERBO • SABER HACER, HABILIDAD • ACCIÓN OBSERVABLE OBJETO • SABER - CONOCIMIENTO • SITUACIÓN CONCRETA SOBRE LA CUAL RECAE LA ACCIÓN FINALIDAD • PARA QUÉ CONDICIÓN DE CALIDAD • REFERENCIA PARA EVALUAR
  • 13. LA TAREA Objeto + Verbo + Condición Ejemplo: Los estilos son creados según su perfil Las piñatas son elaboradas atendiendo las necesidades del cliente
  • 14. • Se debe redactar criterios de desempeño (se sugiere que no pasen de cinco) para cada elemento de competencia • La redacción debe seguir el siguiente patrón:
  • 15. MAPA REVISADO DE LA TAXONOMÍA TERMINOS CLAVES CREAR Diseñar, construir, planear, producir, idear, trazar, elaborar, fabricar EVALUAR ANALIZAR APLICAR COMPRENDER RECORDAR Revisar, formular hipótesis, criticar, experimentar, juzgar, probar, detectar, monitorear Comparar, organizar, deconstruir, reconstruir, atribuir, delinear, encontrar, estructurar, integrar. Implementar, desempeñar, usar, ejecutar. Reconocer, describir, identificar, recuperar, denominar, localizar, encontrar. ar. Interpretar, resumir, inferir, parafrasear, clasificar, comparar, explicar, ejemplificar. VERBO VERBO VERBO VERBO VERBO VERBO
  • 16. Son elaboradas por el facilitador para el participante, donde le permite identificar los resultados que va obteniendo el estudiante, observar la evidencia de la adquisición de la competencia, estas pueden presentar una serie de estrategias a desarrollar en la practica pedagógica. Cabe destacar que la misma es la que guiara al estudiante en su formación.
  • 17. Conjunto de actividades que los participantes deben desarrollar para alcanzar los resultados del aprendizaje esperado, los cuales se estructuran alrededor del saber conocer, el saber hacer y el saber ser.
  • 18. El estudio de caso es una ESTRATEGIA de aprendizaje en la que el sujeto se enfrenta a la descripción de una situación específica que plantea un problema, que debe ser comprendido, valorado y resuelto por un grupo de personas a través de un proceso de discusión.
  • 19. Estudio de Casos Presentación del caso. Lectura comprensiva Análisis de Caso Mapas Mentales Método de Preguntas Argumenta su posición Alternativas de solución Socialización y Evaluación Informe Actividades
  • 21. • Dilemas morales Es una estrategia que busca Enseñar al insertar al participante en esa necesidad y ayudar a construir las herramientas mentales indispensables para resolverla Fases: • Afrontar el dilema moral • Toma una postura • Discusión en grupos reducidos • Debate general • Toma de decisión individual
  • 23.  Acallar los ruidos de la vida.  Entrar en oración.  Iluminar con la palabra.  Profundizar y reflexionar para el cambio.  Agradecimiento/Petición
  • 24. EN ESTOS JUEGOS LA PERSONA SE COMPORTA COMO SON EN LA VIDA REAL
  • 25. Escuchar instrucciones Aclarar dudas Reforzar las instrucciones para comprender Planificar las estrategias para resolver Ejecutar las actividades sugeridas Evaluación a través de la reflexión y evaluación colectiva  aprendizajes adquiridos
  • 27. Es una estrategia la cual plantea una situación problemática real la cual debe ser resuelta enfocándose en la solución del mismo. Este método permite a los estudiantes hacerse responsable de sus aprendizajes y aplicar, en proyectos reales habilidades y conocimientos adquiridos en clases.
  • 28. Proyectos Presentación del problema Diapositivas Presentación videoPrecisión del tema, objetivo y producto del Proyecto Planificación del Proyecto Ejecución del Proyecto Socialización de resultados Exposición Diálogo Dramatizació n Evaluación Fases o Etapas Actividades Son un conjunto de acciones que estructura el facilitador e instructor para que el y la participante construya el conocimiento, lo transforme, lo problematice y lo evalúe.
  • 29. Unidad de Competencia Nº 1 Tiempo de la Unidad de Competencia No. 1:____ horas Actividad de Enseñanza Aprendizaje- Criterio de evaluación Nº: Tiempo de la Actividad de Enseñanza Aprendizaje Evaluación No.____ horas _______ Tiempo de la Guía de Aprendizaje No. horas NOMBRE DE LA GUIA DE APRENDIZAJE: ________________________________________
  • 30. INTRODUCCIÓN A LA GUIA : (redacta el instructor) PROCEDIMIENTO A SEGUIR: 1. 2. 3. 4. AMBIENTE DE APRENDIZAJE Y MATERIALES. RESULTADOS DE APRENDIZAJE: ( Redacta e instructor)
  • 31. PROCEDIMIENTO A SEGUIR: 1. Orientación del instructor (clase) 2. Entrega de material didáctico ( guías) 3. Exposición por parte del participante 4. Sociodramas por parte del participante 5. Simulación por parte del participante INTRODUCCIÓN A LA GUIA: En el desarrollo de estas actividades propuestas aprenderá normas de cortesía que les permiten desenvolverse de la mejor manera delante el cliente y en el mercado laboral en el área de la estética profesional. RESULTADOS DE APRENDIZAJE: Demuestra normas de cortesía en el desempeño de su trabajo con ética y responsabilidad profesional Refleja una imagen adecuada de acuerdo a su entorno, de acuerdo a parámetros exigidos al área.
  • 32. CRITERIOS DE EVALUACIÓN EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE 23456 De conocimiento De desempeño. De producto EVALUACIÓN: tabla de saberes el que corresponda PREGUNTAS Las hace el instructor: 1. 2. 3.
  • 33. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE EXPOSICION Tema: normas de higiene en el área de estética Recursos: elaborar láminas o representaciones gráficas para exponer el tema. Equipos de 3 a 5 personas Tiempo: 15 minutos cada grupo De conocimiento  Describe las normas de higiene en el área de las estética  Da ejemplos de las normas de higiene De desempeño.  Recomienda algunas normas de higiene al trabajar en el área  Explica con sus palabras las normas de higiene De producto  Laminas o representaciones graficas  Exposición SIMULACION: De forma individual cada participante ofrecerá un producto o servicio asignado por el instructor con la presencia de algún jurado que le califique y oriente, en cuanto a expresión, dicción, timidez, entre otros. De conocimiento  Da ejemplos razonables  Asocia ideas al producto. De desempeño.  Infiere correctamente  Planea la situación  Emplea lenguaje acorde De producto  Producción oral
  • 34. Saber Conocer Saber Hacer Saber Ser Normas de Higiene y seguridad La comunicación Técnicas de comunicación y expresión Comunicación telefónica Expresión oral Normas de cortesía Cualidades de un oficinista Expresión escrita Manejo de conflictos y emergencias  Aplica las normas de higiene y seguridad en el proceso…  Realiza ejercicios orales y escritos simulando situaciones reales de información al público en el contexto de las diferentes situaciones en que puede desarrollar su actividad.  Atiende una central Telefónica acopia y distribuye información sobre un tema determinado utilizando diversas fuentes.  Dramatiza una situación de Conflicto simula una situación de emergencia.  Autoestima  Cultiva relaciones interpersonales  Cuida su presencia personal  Amabilidad y cortesía en el trato Discreción y prudencia con los asuntos de la organización  Puntualidad  Manejo adecuado de situaciones y problemáticas y de emergencia  Buena disposición para aclarar dudas Tabla de Saberes Conocimientos esenciales por cada unidad de competencia
  • 35. GUÍA DE APRENDIZAJE Nº: FECHA: COMPETENCIA: CRITER IOS: PLAN DIARIO MOMENTO : ESTRATEGIA: MATERIALES : INICIO: DESARROLLO : CIERRE: OBSERVACIONES:
  • 36. UNIDAD DE COMPETENCIA CRITERIO DE EVALUACIÓN CRITERIO DE EVALUACIÓN CRITERIO DE EVALUACIÓN EVIDENCIAS CONOCER EVIDENCIAS HACER EVIDENCIAS DEL PRODUCTO Registro Diario Instrumento de Evaluación
  • 37. La evaluación es el proceso mediante el cual se emiten juicios valorativos, al comparar las evidencias de un comportamiento con los estándares establecidos, para verificar que éstos se hayan cumplido. Permite detectar fortalezas y oportunidades de mejoramiento que deben incorporarse a la acción docente. La evaluación del aprendizaje en un currículo por competencias tiene como fin recoger evidencias que den cuenta de los resultados obtenidos en el desarrollo de las actividades de aprendizaje.
  • 38. La evidencia principal es la demostración del desempeño obtenida por observación directa de la actuación relacionada con la competencia, la cual no debe faltar nunca. En segundo lugar, están las evidencias correspondientes a los productos que son el resultado de las actuaciones laborales y, por último, las de conocimiento asociado al desempeño. Características: 1. Ser participativa, es decir, los estudiantes se involucran en el proceso de evaluación 2. Estar cimentada en criterios previamente determinados, fundamentarse en evidencias directas cuando se observa la ejecución de la tarea, e indirectas referidas a documentos escritos, proyectos y suplementarias como los reportes de terceros.
  • 39. desempeño Actividades en contexto real o simulado para demostrar el desempeño. De Producto: Aspectos tangibles cuya cantidad y calidad cumple con lo especificado. De Conocimiento: Corresponden a la esfera del saber.(respuestas a cuestionarios o ensayos)
  • 40. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN El instrumento a utilizar debe tener relación con la estrategia y el criterio de evaluación. ACTIVIDADES • ESTRATEGIAS METODOLOGICAS TÉCNICA • OBSERVACION INSTRUMENTO • ESCALA ESTIMACIÓN
  • 41. Evidencias Estrategias Instrumento De desempeño • Demostraciones • Ejercicios prácticos • Pruebas de habilidad • Prácticas en talleres • Listas de chequeo • Listas de chequeo • Tablas de valoración • Listas de chequeo De producto • Elaboración de documentos • Elaboración de Informes • Fichas de registro • Formatos • Lista de chequeo • Tablas de valoración • Elaboración de informes • Listas de seguimiento • Elaboración de bases y tablas de datos. • Presentación de formularios De conocimiento • Estudio y resolución de problemas • Estudios de caso • Pruebas orales • Pruebas escritas • Cuestionarios escritos • Respuesta a cuestionamientos y preguntas escritas • Solución a casos TIPOS DE EVIDENCIAS CON PROPUESTAS DE EVALUACIÓN
  • 42. PLANILLAS - FORMATOS ACADÉMICA PEDAGÓGICO PC-1 FICHA DE INSCRIPCIÓN ESTADÍSTICA MENSUAL INFORME DE ASISTENCIA PC-3 SOLICITUD DE MATERIAL Diagnóstico Guía de Aprendizaje Registros de Evaluación Cuaderno de planificación ASISTENCIAS
  • 43. “Somos mensajeros de la fe y al mismo tiempo mensajeros de la alegría. Mensajeros de la fe y maestros de la alegría. Debemos, por lo tanto, aspirar a ser pedagogos en la educación de la fe y pedagogos de la alegría. Dos vuelos espirituales tan hermosos y radiantes que son capaces de enamorar una vocación. Dos poderes y dos dones de Dios que son capaces de trasformar el mundo”. (La pedagogía de la alegría, 1979) Padre José María Velaz