SlideShare una empresa de Scribd logo
INVENTEMOS UN PORTADOCUMENTOS
PRESENTACIÓN.
A continuación se plantea y explica un trabajo que se siguiere sea desarrollado por grupos
de 3 a 4 personas. Entendidos como un equipo, para lo cual deben tener en cuenta las
siguientes recomendaciones:
 Conciban cada pregunta o aspecto propuesto como un problema que para su
solución demande de sus más altas capacidades personales y colectivas.
 Para la toma de decisiones apelen a la consulta, la discusión razonada y la
conciliación.
 Aborden cada pregunta o aspecto propuesto a través del análisis desde distintos
puntos de vista, tantos como sea posible.
 Establezcan mecanismos o medios mediante los cuales sea posible la comunicación
de las ideas.
 Asuman la condición humana como un criterio constante a ser tenido en cuenta
durante el desarrollo de las preguntas o aspectos propuestos.
PROPUESTA.
En el mercado existen diversos artefactos que facilitan el transporte de diferentes tipos de
documentos. En la actualidad son muchos y muy variados los documentos que a diario en
los diferentes contextos requieren ser transportados y en la mayoría de los casos este
transporte exige unas condiciones de seguridad que garanticen que el documento no se
deteriore.
(Google, 2012).
Los nuevos tipos de documentos y las condiciones actuales exigen que se estén
repensando permanentemente los PORTADOCUMENTOS existentes, generando así
nuevas posibilidades que den respuesta a las muy variadas necesidades. Se requiere que
el grupo elabore una propuesta de un PORTADOCUMENTO nuevo que atienda a una
población específica, que sea innovador y que sus características superen en
determinados aspectos a los existentes en el mercado actualmente.
ACTIVIDADES.
Para abordar lo anterior, se siguiere trabajar en cada uno de los equipos organizados, en
torno de las siguientes actividades:
En primer lugar es importante tener disponible de dos a tres portadocumentos. En
relación con ellos, el equipo de trabajo deberá dar respuesta a los siguientes
interrogantes:
 Respecto de la estructura: ¿Cómo son?
 En relación con los procesos de fabricación: ¿Cómo se producen?
 En torno del sentido: ¿Para qué y por qué se fabricaron?
 Sobre el funcionamiento: ¿Cómo funcionan?
 Respecto del impacto: ¿Qué incidencia han tenido?
 En relación con el rediseño: ¿Cómo se pueden mejorar?
En un segundo momento debe darse inicio al trabajo de DISEÑO y CONSTRUCCIÓN de un
NUEVO PORTADOCUMENTOS por ustedes propuesto. Para esto es importante considerar
lo siguiente:
 Escojan un sector de la población al cual va dirigido el artefacto.
 Determinen los rasgos esenciales del nuevo portadocumentos que permitirán
caracterizarlo como una propuesta.
 Realicen los dibujos iniciales (primeros bocetos).
 Escojan el material o materiales en el que desearía que estuviera hecho el
artefacto teniendo en cuenta los aspectos trabajados en el primer momento.
 Clarifiquen las medidas del artefacto a construir.
 Elaboren la maqueta del artefacto.
 Realicen una ficha técnica que resuma los aspectos más importantes del artefacto
(nombre que le asignaron, dimensiones, material, costo, fabricante, entre otros).
SOCIALIZACIÓN.
Al final de la actividad es necesario que cada equipo de trabajo muestre y explique cada
uno de sus productos.
IMPORTANTE.
De manera aproximada, se ha estimando que para el desarrollo de las actividades
planteadas se requieren 180 minutos. Además se necesita de un espacio y lugar
adecuados para el trabajo tanto de discusión como de construcción del portadocumentos.
ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS.
Respeto de los contenidos.
En su desarrollo y de manera general, la propuesta de trabajo aquí planteada involucra las
siguientes temáticas o contenidos que deben ser objeto de reflexión para alcanzar lo
propuesto:
 Contenedores.
 La información (organización y almacenamiento).
 Formas generales de almacenaje y transporte de documentos.
 Documentos (tipos y formas).
 Estructuras.
 Materiales (telas, plásticos y papeles).
 Medición.
¿A quién va dirigido?
Lo propuesto, está orientado a estudiantes de grados quinto, sexto y séptimo de la
educación básica.
Logros Significativos.
Con el desarrollo de la propuesta de trabajo se pretende como objetivos esenciales
alcanzar los siguientes resultados en términos de aprendizajes significativos:
 Capacidad para solucionar problemas determinados haciendo parte de un equipo
de trabajo.
 Capacidad para tomar decisiones y construir consensos de manera razonada,
utilizando la conciliación y la consulta argumentada.
 Capacidad de ser flexibles ante los diversos puntos de vista existentes en un
equipo de trabajo, en relación con un problema o situación específica.
 Capacidad de establecer mecanismos y procesos de comunicación para el efecto
de compartir ideas y los planteamientos resultantes de la propuesta desarrollada.
 Capacidad de platear alternativas de solución a problemas, considerando criterios
relacionados con la preservación y desarrollo de la naturaleza humana.
 Capacidad para poder concretar en una maqueta o prototipo las ideas prefiguradas
en los planos (sentido de concreción) (Torres, Otálora, Téllez & Acevedo, 2000).
REFERENCIAS
Google. (2012). Portadocumentos. Recuperado de
http://www.google.com.co/search?q=portadocumentos&hl=es-
419&prmd=imvns&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ei=9TbhT4emEeby0
gG9x_mbAg&sqi=2&ved=0CF8QsAQ&biw=1077&bih=522.
Torres, O., Otálora, N., Téllez, P. & Acevedo, D. (2000). Proyecto: Extensión de
Jornada Programa de Asesoría y Orientación Pedagógica en Educación en
Tecnología. Estrategias metodológicas para el acompañamiento del trabajo en
el aula. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios y SED Bogotá.
CONTRUYAMOS UN AVIÓN
Componentes Básicos.
Tiempo: Noventa minutos.
Espacio: Aula de Clase.
Recursos: Papel, clip y tablero.
Conceptos Generales.
El estudio de los medios de transporte es una de las temáticas que más cautiva a los niños,
siendo el avión uno de los que atrae fuertemente la imaginación y capacidad creativa de
estos, quizás por la aparente lejanía que presenta al verlo volar por encima de las
viviendas, por la curiosidad que generan al tratar de descifrar cómo es que se sostiene con
tanto peso o simplemente porque tiene el encanto de hacer volar los sueños de los
hombres desde hace mucho tiempo.
Antes de los hermanos Wright, hubo muchos intentos de máquinas voladoras,
resaltándose la de Leonardo da Vinci en el siglo XV, pero hasta el siglo XX (1903) estos
hermanos, realizaron su primer vuelo. De ahí en adelante la aeronáutica ha ido
evolucionando hasta el día de hoy, llegando a superar, en muchos casos los índices de
seguridad y comodidad de otros medios de transporte.
Una de las formas de estudiar y analizar el funcionamiento de una nave voladora es
realizar diversos modelos que puedan ser construidos con diferentes tipos de materiales y
con variedad de diseños, En el presente taller se plantea un modelo de avión volador
sencillo construido con papel.
Para abordar la construcción del avión de papel se deben considera aspectos como:
 Interpretación y seguimiento de órdenes de trabajo para el desarrollo
procedimental paso a paso.
 Considerar y determinar las características del material utilizado para confeccionar
el avión. (Tipos de papel, peso, textura, forma, entre otras).
 Manejo de espacios y proporciones.
 Discusión sobre los medios de transporte y cómo se relacionan en términos de
evolución.
Áreas relacionadas.
Matemáticas, historia y ciencias naturales.
Intensiones.
 Familiarizar a los estudiantes con la interpretación de planos.
 Manejar dimensiones y escalas desde criterios de la normalización.
 Seguir órdenes o pasos secuenciales para ejecución de procesos dentro del
componente tecnológico construcción de objetos, al momento de asumir un
ejercicio o proyecto.
Enfoque pedagógico.
La actividad es altamente prescriptiva, indicando el procedimiento de desarrollo en forma
clara y completa desde el inicio hasta la terminación satisfactoria del objetivo planteado:
construir un avión de papel.
Se organizan equipos de tres a cuatro estudiantes, trabajando inicialmente de manera
individual en la primera parte.
Esta actividad se propone para niñ@s de tercero a quinto de primaria dependiendo de la
complejidad del avión a construir.
Evaluación.
La evaluación del taller se centra en la argumentación de las propuestas del avión
desarrollado, haciéndose presentación individual y demostración de la capacidad y tiempo
de duración de vuelo de los modelos construidos.
Se colabora con los estudiantes que no hayan podido realizar el trabajo o presenten
dificultad en la interpretación de información con el fin de motivarlos a que realicen en
forma completa su ejercicio.
METODOLOGÍA.
1. Inicialmente el profesor plantea una discusión con el grupo sobre los medios de
transporte, con el fin de centrarlos en el avión como medio de transporte escogido
para el trabajo del taller. Comentando su historia, evolución técnica, así como resaltar
su importancia.
2. El maestro indagará a los estudiantes sobre el tema con preguntas como:
¿Qué medios de transporte conoce y utiliza?
¿Cuáles son los más comunes, rápidos y eficaces?
¿Qué beneficios nos han generado los medios de transporte?
¿Cuál es el impacto social y ambiental de los medios de transporte?
3. Posteriormente se indica sobre el trabajo del avión, precisando aspectos sobre este
como:
Lectura individual de las instrucciones para construir el modelo.
Planteamiento de interrogantes o posibles dudas por parte de los alumnos sobre las
instrucciones presentadas.
Conformación de equipos para iniciar la construcción del ejercicio individualmente o
con ayuda de los demás integrantes del equipo.
4. Terminación y presentación del ejercicio al grupo, argumentando procedimiento
constructivo y comentando posibles dificultades, así como el tiempo aproximado de
ejecución.
5. Se socializará lo realizado entre los participantes poniendo a prueba el avión y
haciéndolo volar. (Torres, Otálora, Téllez & Acevedo, 2000).
INTRUCCIONES DEL MODELO DE AVIÓN.
Fresca versión de un clásico, esta es otra maravilla muy fácil de doblar.
Instrucciones
Seguir los pasos detallados a continuación:
Doblar la hoja de papel al medio y luego desplegarla.
Doblar un tercio de la hoja hacia abajo, sobre sí misma.
Ahora, doblar las dos esquinas hacia adentro.
Así tendría que haber quedado. Dóblalo al medio…
…y dóblale las alas por la línea marcada. Importante: asegúrate que el doblez del papel
llegue hasta la mitad del borde de atrás.
Colócale un clip para papel en el fuselaje justo detrás de la nariz, para evitar que se abra
demasiado en vuelo.
Ajústalo un poco y ¡ya está listo!
(Avioncitos de papel, 2012).
REFERENCIAS
Avioncitos de papel. (2012). Flout. Recuperado de
http://www.avioncitosdepapel.com/flout.php
Torres, O., Otálora, N., Téllez, P. & Acevedo, D. (2000). Proyecto: Extensión de
Jornada Programa de Asesoría y Orientación Pedagógica en Educación en
Tecnología. Estrategias metodológicas para el acompañamiento del trabajo en
el aula. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios y SED Bogotá.

Más contenido relacionado

PDF
Ellos vienen con el chip incorporado
PDF
Taller portadocumentos
PDF
creemos nuestro porta colores
PDF
Elaboración de artefacto (1)
PPTX
PROCESOS TECNOLOGICOS
PDF
Introduccion a la ingenieria dym
PPSX
Analisis del Proyecto: Proceso Tecnológico
PDF
Taller portadocumentos
Ellos vienen con el chip incorporado
Taller portadocumentos
creemos nuestro porta colores
Elaboración de artefacto (1)
PROCESOS TECNOLOGICOS
Introduccion a la ingenieria dym
Analisis del Proyecto: Proceso Tecnológico
Taller portadocumentos

Similar a Tallerportadocumentos (20)

RTF
Planificacion de la elaboracion de un juguete
PDF
Proyecto pedagógico: creación de protadocumentos
PDF
Juegoytecnologiafinal
PDF
juego, tecnologia y conocimiento infantil
PDF
Taller transporte
PDF
MODELO AL REDISEÑO Y A SEGUIR INSTRUCCIONES
PDF
Taller tecnología
PDF
Taller tecnología
PDF
SESIÓN DE APRENDIZAJE EL REFRIGERADOR ECOLÓGICO.pdf
DOC
PAUTAS RECOMENDADAS PARA LA PLANEACION DE TRABAJOS ESCRITOS Y PRA
DOC
Producto tecnológico
PPTX
Informe de practica actual
DOCX
Sena español
PPTX
Informe de practica actual
PDF
Normas de comportamiento en el Aula Taller
PDF
U1 proceso tecnologico
DOCX
Cómo elaborar un proyecto
PDF
planificación de inicial 04 de octubre 2024.pdf
DOCX
Diseño curricular.docx
Planificacion de la elaboracion de un juguete
Proyecto pedagógico: creación de protadocumentos
Juegoytecnologiafinal
juego, tecnologia y conocimiento infantil
Taller transporte
MODELO AL REDISEÑO Y A SEGUIR INSTRUCCIONES
Taller tecnología
Taller tecnología
SESIÓN DE APRENDIZAJE EL REFRIGERADOR ECOLÓGICO.pdf
PAUTAS RECOMENDADAS PARA LA PLANEACION DE TRABAJOS ESCRITOS Y PRA
Producto tecnológico
Informe de practica actual
Sena español
Informe de practica actual
Normas de comportamiento en el Aula Taller
U1 proceso tecnologico
Cómo elaborar un proyecto
planificación de inicial 04 de octubre 2024.pdf
Diseño curricular.docx
Publicidad

Más de ortoma1926 (20)

DOCX
Cronograma de artefactos_2017-3
PDF
Experimentos y talleres de ciencia y tecnología primaria
PDF
Taller de juego tecnología y conocimiento infantil 2017 3
PDF
Taller de juego tecnología y conocimiento infantil 2017 1 (1)
DOC
4826 vivencia escolar iii 2017 3
PDF
Caillois r-los-juegos-y-los-hombres
DOCX
Cronograma de artefactos_2017-1
DOCX
4824 taller de juego, tecnología y conocimiento infantil. 2
PDF
4826 vivencia escolar iii. 2017 1
PDF
Watson. arqueologia antropologia y el concepto de cultura
PDF
Bateson. g. pasos hacia una ecologia de la mente
DOCX
Cronograma de artefactos_2016-3.1
PDF
4824 taller de juego, tecnología y conocimiento infantil. doc. orlando torres...
PDF
4826 vivencia escolar iii. doc. orlando torres mahecha.
PDF
Taller portadocumentos
PDF
Científicos colombianos
DOCX
Cronograma de artefactos_2015-3
PDF
Fichas y plan 2015
PDF
Ciencias en el parvulario
PDF
Syllabus vivencia 2015 3
Cronograma de artefactos_2017-3
Experimentos y talleres de ciencia y tecnología primaria
Taller de juego tecnología y conocimiento infantil 2017 3
Taller de juego tecnología y conocimiento infantil 2017 1 (1)
4826 vivencia escolar iii 2017 3
Caillois r-los-juegos-y-los-hombres
Cronograma de artefactos_2017-1
4824 taller de juego, tecnología y conocimiento infantil. 2
4826 vivencia escolar iii. 2017 1
Watson. arqueologia antropologia y el concepto de cultura
Bateson. g. pasos hacia una ecologia de la mente
Cronograma de artefactos_2016-3.1
4824 taller de juego, tecnología y conocimiento infantil. doc. orlando torres...
4826 vivencia escolar iii. doc. orlando torres mahecha.
Taller portadocumentos
Científicos colombianos
Cronograma de artefactos_2015-3
Fichas y plan 2015
Ciencias en el parvulario
Syllabus vivencia 2015 3
Publicidad

Último (20)

PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Introducción a la historia de la filosofía
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf

Tallerportadocumentos

  • 1. INVENTEMOS UN PORTADOCUMENTOS PRESENTACIÓN. A continuación se plantea y explica un trabajo que se siguiere sea desarrollado por grupos de 3 a 4 personas. Entendidos como un equipo, para lo cual deben tener en cuenta las siguientes recomendaciones:  Conciban cada pregunta o aspecto propuesto como un problema que para su solución demande de sus más altas capacidades personales y colectivas.  Para la toma de decisiones apelen a la consulta, la discusión razonada y la conciliación.  Aborden cada pregunta o aspecto propuesto a través del análisis desde distintos puntos de vista, tantos como sea posible.  Establezcan mecanismos o medios mediante los cuales sea posible la comunicación de las ideas.  Asuman la condición humana como un criterio constante a ser tenido en cuenta durante el desarrollo de las preguntas o aspectos propuestos. PROPUESTA. En el mercado existen diversos artefactos que facilitan el transporte de diferentes tipos de documentos. En la actualidad son muchos y muy variados los documentos que a diario en los diferentes contextos requieren ser transportados y en la mayoría de los casos este transporte exige unas condiciones de seguridad que garanticen que el documento no se deteriore.
  • 2. (Google, 2012). Los nuevos tipos de documentos y las condiciones actuales exigen que se estén repensando permanentemente los PORTADOCUMENTOS existentes, generando así nuevas posibilidades que den respuesta a las muy variadas necesidades. Se requiere que el grupo elabore una propuesta de un PORTADOCUMENTO nuevo que atienda a una población específica, que sea innovador y que sus características superen en determinados aspectos a los existentes en el mercado actualmente. ACTIVIDADES. Para abordar lo anterior, se siguiere trabajar en cada uno de los equipos organizados, en torno de las siguientes actividades: En primer lugar es importante tener disponible de dos a tres portadocumentos. En relación con ellos, el equipo de trabajo deberá dar respuesta a los siguientes interrogantes:  Respecto de la estructura: ¿Cómo son?  En relación con los procesos de fabricación: ¿Cómo se producen?  En torno del sentido: ¿Para qué y por qué se fabricaron?  Sobre el funcionamiento: ¿Cómo funcionan?  Respecto del impacto: ¿Qué incidencia han tenido?  En relación con el rediseño: ¿Cómo se pueden mejorar? En un segundo momento debe darse inicio al trabajo de DISEÑO y CONSTRUCCIÓN de un NUEVO PORTADOCUMENTOS por ustedes propuesto. Para esto es importante considerar lo siguiente:  Escojan un sector de la población al cual va dirigido el artefacto.
  • 3.  Determinen los rasgos esenciales del nuevo portadocumentos que permitirán caracterizarlo como una propuesta.  Realicen los dibujos iniciales (primeros bocetos).  Escojan el material o materiales en el que desearía que estuviera hecho el artefacto teniendo en cuenta los aspectos trabajados en el primer momento.  Clarifiquen las medidas del artefacto a construir.  Elaboren la maqueta del artefacto.  Realicen una ficha técnica que resuma los aspectos más importantes del artefacto (nombre que le asignaron, dimensiones, material, costo, fabricante, entre otros). SOCIALIZACIÓN. Al final de la actividad es necesario que cada equipo de trabajo muestre y explique cada uno de sus productos. IMPORTANTE. De manera aproximada, se ha estimando que para el desarrollo de las actividades planteadas se requieren 180 minutos. Además se necesita de un espacio y lugar adecuados para el trabajo tanto de discusión como de construcción del portadocumentos. ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS. Respeto de los contenidos. En su desarrollo y de manera general, la propuesta de trabajo aquí planteada involucra las siguientes temáticas o contenidos que deben ser objeto de reflexión para alcanzar lo propuesto:  Contenedores.  La información (organización y almacenamiento).  Formas generales de almacenaje y transporte de documentos.  Documentos (tipos y formas).  Estructuras.  Materiales (telas, plásticos y papeles).  Medición. ¿A quién va dirigido? Lo propuesto, está orientado a estudiantes de grados quinto, sexto y séptimo de la educación básica. Logros Significativos. Con el desarrollo de la propuesta de trabajo se pretende como objetivos esenciales alcanzar los siguientes resultados en términos de aprendizajes significativos:
  • 4.  Capacidad para solucionar problemas determinados haciendo parte de un equipo de trabajo.  Capacidad para tomar decisiones y construir consensos de manera razonada, utilizando la conciliación y la consulta argumentada.  Capacidad de ser flexibles ante los diversos puntos de vista existentes en un equipo de trabajo, en relación con un problema o situación específica.  Capacidad de establecer mecanismos y procesos de comunicación para el efecto de compartir ideas y los planteamientos resultantes de la propuesta desarrollada.  Capacidad de platear alternativas de solución a problemas, considerando criterios relacionados con la preservación y desarrollo de la naturaleza humana.  Capacidad para poder concretar en una maqueta o prototipo las ideas prefiguradas en los planos (sentido de concreción) (Torres, Otálora, Téllez & Acevedo, 2000). REFERENCIAS Google. (2012). Portadocumentos. Recuperado de http://www.google.com.co/search?q=portadocumentos&hl=es- 419&prmd=imvns&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ei=9TbhT4emEeby0 gG9x_mbAg&sqi=2&ved=0CF8QsAQ&biw=1077&bih=522. Torres, O., Otálora, N., Téllez, P. & Acevedo, D. (2000). Proyecto: Extensión de Jornada Programa de Asesoría y Orientación Pedagógica en Educación en Tecnología. Estrategias metodológicas para el acompañamiento del trabajo en el aula. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios y SED Bogotá.
  • 5. CONTRUYAMOS UN AVIÓN Componentes Básicos. Tiempo: Noventa minutos. Espacio: Aula de Clase. Recursos: Papel, clip y tablero. Conceptos Generales. El estudio de los medios de transporte es una de las temáticas que más cautiva a los niños, siendo el avión uno de los que atrae fuertemente la imaginación y capacidad creativa de estos, quizás por la aparente lejanía que presenta al verlo volar por encima de las viviendas, por la curiosidad que generan al tratar de descifrar cómo es que se sostiene con tanto peso o simplemente porque tiene el encanto de hacer volar los sueños de los hombres desde hace mucho tiempo. Antes de los hermanos Wright, hubo muchos intentos de máquinas voladoras, resaltándose la de Leonardo da Vinci en el siglo XV, pero hasta el siglo XX (1903) estos hermanos, realizaron su primer vuelo. De ahí en adelante la aeronáutica ha ido evolucionando hasta el día de hoy, llegando a superar, en muchos casos los índices de seguridad y comodidad de otros medios de transporte. Una de las formas de estudiar y analizar el funcionamiento de una nave voladora es realizar diversos modelos que puedan ser construidos con diferentes tipos de materiales y con variedad de diseños, En el presente taller se plantea un modelo de avión volador sencillo construido con papel. Para abordar la construcción del avión de papel se deben considera aspectos como:  Interpretación y seguimiento de órdenes de trabajo para el desarrollo procedimental paso a paso.  Considerar y determinar las características del material utilizado para confeccionar el avión. (Tipos de papel, peso, textura, forma, entre otras).  Manejo de espacios y proporciones.  Discusión sobre los medios de transporte y cómo se relacionan en términos de evolución. Áreas relacionadas. Matemáticas, historia y ciencias naturales.
  • 6. Intensiones.  Familiarizar a los estudiantes con la interpretación de planos.  Manejar dimensiones y escalas desde criterios de la normalización.  Seguir órdenes o pasos secuenciales para ejecución de procesos dentro del componente tecnológico construcción de objetos, al momento de asumir un ejercicio o proyecto. Enfoque pedagógico. La actividad es altamente prescriptiva, indicando el procedimiento de desarrollo en forma clara y completa desde el inicio hasta la terminación satisfactoria del objetivo planteado: construir un avión de papel. Se organizan equipos de tres a cuatro estudiantes, trabajando inicialmente de manera individual en la primera parte. Esta actividad se propone para niñ@s de tercero a quinto de primaria dependiendo de la complejidad del avión a construir. Evaluación. La evaluación del taller se centra en la argumentación de las propuestas del avión desarrollado, haciéndose presentación individual y demostración de la capacidad y tiempo de duración de vuelo de los modelos construidos. Se colabora con los estudiantes que no hayan podido realizar el trabajo o presenten dificultad en la interpretación de información con el fin de motivarlos a que realicen en forma completa su ejercicio. METODOLOGÍA. 1. Inicialmente el profesor plantea una discusión con el grupo sobre los medios de transporte, con el fin de centrarlos en el avión como medio de transporte escogido para el trabajo del taller. Comentando su historia, evolución técnica, así como resaltar su importancia. 2. El maestro indagará a los estudiantes sobre el tema con preguntas como: ¿Qué medios de transporte conoce y utiliza? ¿Cuáles son los más comunes, rápidos y eficaces? ¿Qué beneficios nos han generado los medios de transporte?
  • 7. ¿Cuál es el impacto social y ambiental de los medios de transporte? 3. Posteriormente se indica sobre el trabajo del avión, precisando aspectos sobre este como: Lectura individual de las instrucciones para construir el modelo. Planteamiento de interrogantes o posibles dudas por parte de los alumnos sobre las instrucciones presentadas. Conformación de equipos para iniciar la construcción del ejercicio individualmente o con ayuda de los demás integrantes del equipo. 4. Terminación y presentación del ejercicio al grupo, argumentando procedimiento constructivo y comentando posibles dificultades, así como el tiempo aproximado de ejecución. 5. Se socializará lo realizado entre los participantes poniendo a prueba el avión y haciéndolo volar. (Torres, Otálora, Téllez & Acevedo, 2000). INTRUCCIONES DEL MODELO DE AVIÓN. Fresca versión de un clásico, esta es otra maravilla muy fácil de doblar. Instrucciones Seguir los pasos detallados a continuación:
  • 8. Doblar la hoja de papel al medio y luego desplegarla. Doblar un tercio de la hoja hacia abajo, sobre sí misma. Ahora, doblar las dos esquinas hacia adentro. Así tendría que haber quedado. Dóblalo al medio…
  • 9. …y dóblale las alas por la línea marcada. Importante: asegúrate que el doblez del papel llegue hasta la mitad del borde de atrás. Colócale un clip para papel en el fuselaje justo detrás de la nariz, para evitar que se abra demasiado en vuelo. Ajústalo un poco y ¡ya está listo! (Avioncitos de papel, 2012). REFERENCIAS Avioncitos de papel. (2012). Flout. Recuperado de http://www.avioncitosdepapel.com/flout.php Torres, O., Otálora, N., Téllez, P. & Acevedo, D. (2000). Proyecto: Extensión de Jornada Programa de Asesoría y Orientación Pedagógica en Educación en Tecnología. Estrategias metodológicas para el acompañamiento del trabajo en el aula. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios y SED Bogotá.