Tallerpractico10 luisa maria
Actividad 8
Taller práctico:
10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores
Departamento: CHOCÓ
Municipio: QUIBDÓ
Radicado:
Institución Educativa: MIA ROGERIO VELASQUEZ
Sede Educativa: HUAPANGO
Nombres y apellidos del
docente:
LUISA MARIA PALACIOS
Presentación
El taller práctico: 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques
innovadores, tiene como propósito que los docentes identifiquen el cambio
paradigmático que se requiere para atender al desafío pedagógico que implica
incorporar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) al aula y al
currículo escolar.
En concordancia con lo anterior, a través de este taller se busca que el docente
visione las habilidades, estrategias y competencias que debe desarrollar para
contribuir al nuevo paradigma educacional que plantean las TIC como
innovaciones educativas.
Objetivos de aprendizaje:
 Identificar métodos para incentivar la creatividad de los docentes innovadores.
 Afianzar las nuevas habilidades y competencias que requieren los docentes
del siglo XXI.
 Poner en práctica las tendencias educativas basadas en pedagogía y
tecnología que darán un nuevo enfoque a las prácticas de enseñanza y
aprendizaje.
Metodología:
El presente taller se desarrollará a través de una metodología teórico práctico,
apoyada en estrategias de trabajo individual y colaborativo.
Desarrollo:
Este atento al conjunto de acciones que mediarán el desarrollo de los objetivos
del presente taller y que se enmarcan en 3 temáticas generales:
i. Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los ciudadanos
del siglo XXI.
ii. Políticas públicas para igualdad oportunidades en el acceso,
conocimiento, uso y apropiación de las TIC.
iii. Principios y desafíos que debe abordar la educación para adaptarse a
la sociedad del siglo XXI.
Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los ciudadanos
del siglo XXI.
Identifique y analice en el siguiente gráfico las tendencias educativas y
experiencias pedagógicas que están moldeando el aprendizaje del futuro, según
el último informe del Observatorio de Innovación Educativa Tecnológico de
Monterrey-Febrero 2016:
Ilustración 1. Tendencias pedagógicas
Fuente: Resultado del radar de tendencias en pedagogía 2016.
Con base en lo anterior, realice un análisis que permita identificar cuál de estas
tendencias pedagógicas, ha logrado permear su quehacer pedagógico.
Para ampliar su conocimiento sobre estas tendencias, apóyese en el siguiente
glosario que las define de manera clara y concreta:
Técnica didáctica orientada al diseño y desarrollo de un proyecto de manera colaborativa
por un grupo de alumnos. Lo anterior como una forma de lograr los objetivos de aprendizaje
de una o más áreas disciplinares y, además, el desarrollo de competencias relacionadas
con la administración de proyectos reales.
Aprendizaje Basado en Proyectos
Modelo de aprendizaje que implica la vivencia de una experiencia en la que el alumno
puede sentir o hacer cosas que fortalecen sus aprendizajes.
Aprendizaje Vivencial
Es una técnica didáctica en la que la exposición de contenido se hace por medio de videos
que pueden ser consultados en línea de manera libre, mientras el tiempo de aula se dedica
a la discusión,resolución de problemas y actividades prácticas bajo la supervisión y asesoría
del profesor.
Aprendizaje Invertido
Es una estrategia que proporciona a los estudiantes un contexto general en el que ellos, de
manera colaborativa, deben determinar el reto a resolver. Los estudiantes trabajan con sus
profesores y expertos para resolver este reto en comunidades de todo el mundo y así
desarrollar un conocimiento más profundo de los temas que estén estudiando.
Aprendizaje Basado en Retos
Se enfoca en ofrecer opciones al estudiante de cuándo, dónde y cómoaprender. Estopuede
ayudar a los estudiantes a cubrir sus necesidades particulares, ya que tendrán mayor
flexibilidad en el ritmo, lugar y forma de entrega de los contenidos educativos. El aprendizaje
flexible puede incluir el uso de tecnología para el estudio en línea, dedicación a medio
tiempo, aceleración o desaceleración de programas, entre otros.
Aprendizaje flexible
Tenga en cuenta que:
1. El análisis lo debe presentar de manera individual.
2. El análisis debe sustentarse a partir de una experiencia de clase, es decir,
debe narrar en qué momento específico de su praxis diaria logra evidenciar
cómo alguna de estas tendencias pedagógicas medias sus experiencias de
enseñanza y aprendizaje.
3. Para consolidar este análisis debe escribir en un documento, no superior a
dos hojas, cómo su práctica de aula, se ve permeada por una de estas
tendencias pedagógicas y, por consiguiente, se puede constituir como una
buena práctica docente:
 Aquí tenga en cuenta los siguientes criterios definidos por la UNESCO 2004,
respecto a las características que deben tener las buenas prácticas docentes:
- Relevancia del contenido que se enseña: están alineadas con el currículo.
- Tiempo suficiente para aprender: se refiere al tiempo que se dedica a
enseñar, en oposición a las horas oficialmente definidas en el currículo.
- Enseñanza estructurada: conjunto de oportunidades de aprendizaje a
través del cual se estimula al estudiante a aprender más, se monitorea su
proceso y se le garantiza realimentación y reforzamiento con regularidad.
- Ambiente propicio para aprendizaje en el aula: tanto los estudiantes como
el docente concentran sus esfuerzos en alcanzar una meta común, hay
respeto mutuo entre docentes y estudiantes, y entre ellos mismos; hay
intercambios con respeto, armonía y seguridad.
- Docentes conocedores del contenido disciplinar: para lo cual se requiere
inteligencia verbal, un amplio repertorio docente y motivación para
alcanzar las metas propuestas.
- Adaptabilidad al contexto: se debe valorar la relevancia de los objetivos
actuales y planeados frente a la situación nacional, en términos de
contenido, estructura y contexto de enseñanza-aprendizaje.
4. El documento con el análisis contendrá los siguientes ítems:
● PASO 1. Conceptualización: este paso implica describir las principales
características de práctica educativa (contexto).
Técnica didáctica se va a utilizar en la clase de lenguaje para la enseñanza del
cuento, en la cual los estudiantes van a realizar un proyecto educativo tic donde
solucionen la problemática que ellos evidenciaron, por lo cual ellos buscan e
investigan información para la resolución de la problemática.
● PASO 2. Desarrollo: en este paso se debe dar cuenta de las acciones
precisas que desarrollan los estudiantes.
En la clase se desarrollaron actividades como la siguiente
Lluvia de ideas, búsqueda de información, distribución de roles, exposición y
realimentación sobre los temas en cuestión.
 PASO 3. Cierre: escribir las principales conclusiones de su práctica
educativa.
Concluyendo la clase se evidencio que los estudiantes trabajan mejor, cuando
ellos proponen y buscan sus contenidos, además cuando se les tiene en cuenta
para identificar las falencias en el aula.
Importante:
Marcar con su nombre completo el archivo con el análisis solicitado y publicarlo
en Slideshare.
SlideShare:
Es un sitio web que permite alojar diapositivas. Ofrece a los usuarios la posibilidad de
subir y compartir en público o en privado presentaciones de
diapositivas: PowerPoint (.ppt, .pps, .pptx, .ppsx, .pot y.potx), OpenOffice (.odp);
presentaciones e infografías PDF (.pdf); documentos en Adobe PDF
(.pdf), Microsoft Word (.doc, .docx y.rtf), OpenOffice (.odt) y la mayoría de
documentos de texto sin formato (.txt).
 Publique el enlace de su Slidshare en el siguiente campo:
ii. Políticas públicas para igualdad oportunidades en el acceso,
conocimiento, uso y apropiación de las TIC.
Fuente: http://ciersur.univalle.edu.co/presentacionObservatorio2015/info.html
Ahora revise el esquema: aportes de la cartografía Referentes Nacionales, y
analice la aproximación conceptual que este ofrece en relación con el concepto
de innovación educativa.
Seguidamente seleccione como mínimo 2 referentes nacionales (Decretos,
políticas, programas o estrategias) relacionados en el esquema que usted
desconoce; indague sobre estos en la red, y diligencie la siguiente tabla:
Nombre del Documento
(Referentes nacionales)
URL Descripción Características
El Decreto 415 de 2016 http://www.mintic.g
ov.co/portal/604/w
3-article-
14751.html
El Gobierno Nacional mediante
el Decreto 415 de 2016,
estableció los lineamientos para
la implementacióndelafigurade
Director de Tecnologías y
Sistemas de Información, quien
será pieza clave en la
construcción de un Estado más
eficienteytransparentegraciasa
la gestión estratégica de las
Tecnologías de la Información y
las Comunicaciones (TIC).
Este Decreto es el
resultado de un estudio
detallado de
diagnóstico de la
función del líder de
tecnología de las
entidades estatales del
país, que permitió
determinar las
debilidades de esta
importante función.
Esta actividad se
complementó con la
revisión de casos de
éxito internacionales, lo
que permitiósoportarla
formulación de los
lineamientos para el
fortalecimiento
institucional en materia
de Tecnologías de la
Información y las
Comunicaciones en
Colombia.
El Plan Vive Digital http://www.mintic.g
ov.co/portal/vivedi
gital/612/w3-
propertyvalue-
6106.html
El Plan responde al reto de este
gobierno de alcanzar la
prosperidad democrática gracias
a la apropiación y el uso de la
tecnología. Vive Digital le
apuesta a la masificación de
Internet. Está demostrado que
hay unacorrelacióndirectaentre
la penetración de Internet, la
apropiación de las Tecnologías
Triplicar el número de
municipios conectados
a la autopista de la
información. Queremos
expandir esta
infraestructura para
llegar al menos a 700
municipios del país.
Conectar a Internet al
de la Información y las
Comunicaciones (TIC), la
generación de empleo y la
reducción de la pobreza. El plan
Vive Digital conlleva entonces
importantesbeneficiossocialesy
económicos.
50%de las MIPYMES y
al 50% de los hogares.
Queremos en el 2014
llegar al 50% tanto de
hogares como de
MiPyMEs.
Multiplicar por 4 el
número de conexiones
a Internet. Queremos
llegar en el 2014 a 8.8
millones.
iii) Principios y desafíos que debe abordar la educación para
adaptarse a la sociedad del siglo XXI.
Con base en los ejercicios previos, construya una aproximación conceptual que
permita perfilar 10 claves educativas para la implementación de tendencias y
enfoques innovadores en sus prácticas de enseñanza:
10 claves esenciales
1. Apropiación
2. Innovación
3. Tecnologías
4. Escenarios propicios
5. Instituciones educativas con las tecnologías
6. Ambientes adecuados
7. Herramientas educativas en el aula
8. Investigar
9. Educación + Tic
10.Capacitación constante al profesorado
Nota:
Finalizado el ejercicio, por favor enviarlo a través de la plataforma Blackboard en
el espacio dispuesto, asociado a la actividad 8.
Tallerpractico10 luisa maria

Más contenido relacionado

DOCX
Tallerpractico10 maria 13
DOCX
Tallerpractico10 florentino -1
DOCX
Activ. 8
DOCX
DOCX
Tallerpractico10 francisca
DOCX
Tallerpractico10 cruz 12
DOCX
Actividad 8 taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y ...
DOCX
Tallerpractico10 evelio 5
Tallerpractico10 maria 13
Tallerpractico10 florentino -1
Activ. 8
Tallerpractico10 francisca
Tallerpractico10 cruz 12
Actividad 8 taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y ...
Tallerpractico10 evelio 5

La actualidad más candente (20)

DOCX
Tallerpractico10 nezly 8
DOCX
Tallerpractico10 mayith 2
DOCX
Tallerpractico10 mady lorena
DOCX
Tallerpractico10 cenia 24
DOCX
Tallerpractico10 indira
DOCX
N1 s2 tallerpractico 05
DOCX
Tallerpractico10 dury 22
DOCX
Tallerpractico10 amparo 12
DOCX
38143395 5533 11_14257814
DOCX
N1 s2a821523969
DOCX
Tallerpractico10
DOCX
Tallerpractico10 yohana
DOCX
Tallerpractico10 yesika 4
DOCX
Tallerpractico10 mabel 10
DOCX
Act 8. tallerpractico10
DOCX
93200002 8
DOCX
gilberto arevalo Taller práctico 10 claves para la implementación de tend
DOCX
N1 s2a83838497
Tallerpractico10 nezly 8
Tallerpractico10 mayith 2
Tallerpractico10 mady lorena
Tallerpractico10 cenia 24
Tallerpractico10 indira
N1 s2 tallerpractico 05
Tallerpractico10 dury 22
Tallerpractico10 amparo 12
38143395 5533 11_14257814
N1 s2a821523969
Tallerpractico10
Tallerpractico10 yohana
Tallerpractico10 yesika 4
Tallerpractico10 mabel 10
Act 8. tallerpractico10
93200002 8
gilberto arevalo Taller práctico 10 claves para la implementación de tend
N1 s2a83838497
Publicidad

Similar a Tallerpractico10 luisa maria (20)

DOCX
Tallerpractico10 ana josefa
DOCX
Tallerpractico10 florentino -1
DOCX
Tallerpractico10 florentino -1
DOCX
Tallerpractico10 fenith 19
DOCX
Tallerpractico10 celmira b
DOCX
Tallerpractico10 yudith
DOCX
Tallerpractico10 onny 26
DOCX
Tallerpractico10 maria sofia-27
DOCX
Tallerpractico10 herminia
DOCX
Tallerpractico10 alba 18
DOCX
Taller práctico 10 claves martha yaneth galindo
DOCX
Tallerpractico10 yenny
DOCX
Tallerpractico10 rutbin 25
DOCX
Tallerpractico10 carmen aneth-28
DOCX
Tallerpractico10 yerly s
DOCX
Tallerpractico10 ana
DOCX
Tallerpractico10 flor isabel
DOCX
wilson lopez c. Taller práctico 10 claves para la implementación de tend
DOCX
38143395 5533 11_93379810
DOCX
Tallerpractico10 carmen 2
Tallerpractico10 ana josefa
Tallerpractico10 florentino -1
Tallerpractico10 florentino -1
Tallerpractico10 fenith 19
Tallerpractico10 celmira b
Tallerpractico10 yudith
Tallerpractico10 onny 26
Tallerpractico10 maria sofia-27
Tallerpractico10 herminia
Tallerpractico10 alba 18
Taller práctico 10 claves martha yaneth galindo
Tallerpractico10 yenny
Tallerpractico10 rutbin 25
Tallerpractico10 carmen aneth-28
Tallerpractico10 yerly s
Tallerpractico10 ana
Tallerpractico10 flor isabel
wilson lopez c. Taller práctico 10 claves para la implementación de tend
38143395 5533 11_93379810
Tallerpractico10 carmen 2
Publicidad

Más de diplomado innovatic (20)

DOCX
Tallerpractico10 virginia
DOCX
Tallerpractico10 vilma
DOCX
Tallerpractico10 rafael cardenio
DOCX
Tallerpractico10 petronila
DOCX
Taller10claves pedro pablo
DOCX
Tallerpractico10 nicolas
DOCX
Tallerpractico10 nicida
DOCX
Tallerpractico10 mirna belen
DOCX
Tallerpractico10 marcial
DOCX
Tallerpractico10 luz nereida
DOCX
Tallerpractico10 lilia
DOCX
Tallerpractico10 lenny
DOCX
Tallerpractico10 leicy
DOCX
Tallerpractico10 jhon alberto
DOCX
Tallerpractico10 hasbleidy
DOCX
Tallerpractico10 cardenio
DOCX
Tallerpractico10 andy
DOCX
Tallerpractico10 flor maria
DOCX
Tallerpractico10 dionny
DOCX
Tallerpractico10 decio
Tallerpractico10 virginia
Tallerpractico10 vilma
Tallerpractico10 rafael cardenio
Tallerpractico10 petronila
Taller10claves pedro pablo
Tallerpractico10 nicolas
Tallerpractico10 nicida
Tallerpractico10 mirna belen
Tallerpractico10 marcial
Tallerpractico10 luz nereida
Tallerpractico10 lilia
Tallerpractico10 lenny
Tallerpractico10 leicy
Tallerpractico10 jhon alberto
Tallerpractico10 hasbleidy
Tallerpractico10 cardenio
Tallerpractico10 andy
Tallerpractico10 flor maria
Tallerpractico10 dionny
Tallerpractico10 decio

Último (20)

PDF
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Didáctica de las literaturas infantiles.
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA

Tallerpractico10 luisa maria

  • 2. Actividad 8 Taller práctico: 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores Departamento: CHOCÓ Municipio: QUIBDÓ Radicado: Institución Educativa: MIA ROGERIO VELASQUEZ Sede Educativa: HUAPANGO Nombres y apellidos del docente: LUISA MARIA PALACIOS Presentación El taller práctico: 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores, tiene como propósito que los docentes identifiquen el cambio paradigmático que se requiere para atender al desafío pedagógico que implica incorporar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) al aula y al currículo escolar. En concordancia con lo anterior, a través de este taller se busca que el docente visione las habilidades, estrategias y competencias que debe desarrollar para contribuir al nuevo paradigma educacional que plantean las TIC como innovaciones educativas. Objetivos de aprendizaje:  Identificar métodos para incentivar la creatividad de los docentes innovadores.  Afianzar las nuevas habilidades y competencias que requieren los docentes del siglo XXI.  Poner en práctica las tendencias educativas basadas en pedagogía y tecnología que darán un nuevo enfoque a las prácticas de enseñanza y aprendizaje. Metodología: El presente taller se desarrollará a través de una metodología teórico práctico, apoyada en estrategias de trabajo individual y colaborativo. Desarrollo: Este atento al conjunto de acciones que mediarán el desarrollo de los objetivos del presente taller y que se enmarcan en 3 temáticas generales:
  • 3. i. Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los ciudadanos del siglo XXI. ii. Políticas públicas para igualdad oportunidades en el acceso, conocimiento, uso y apropiación de las TIC. iii. Principios y desafíos que debe abordar la educación para adaptarse a la sociedad del siglo XXI. Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los ciudadanos del siglo XXI. Identifique y analice en el siguiente gráfico las tendencias educativas y experiencias pedagógicas que están moldeando el aprendizaje del futuro, según el último informe del Observatorio de Innovación Educativa Tecnológico de Monterrey-Febrero 2016: Ilustración 1. Tendencias pedagógicas Fuente: Resultado del radar de tendencias en pedagogía 2016. Con base en lo anterior, realice un análisis que permita identificar cuál de estas tendencias pedagógicas, ha logrado permear su quehacer pedagógico. Para ampliar su conocimiento sobre estas tendencias, apóyese en el siguiente glosario que las define de manera clara y concreta:
  • 4. Técnica didáctica orientada al diseño y desarrollo de un proyecto de manera colaborativa por un grupo de alumnos. Lo anterior como una forma de lograr los objetivos de aprendizaje de una o más áreas disciplinares y, además, el desarrollo de competencias relacionadas con la administración de proyectos reales. Aprendizaje Basado en Proyectos Modelo de aprendizaje que implica la vivencia de una experiencia en la que el alumno puede sentir o hacer cosas que fortalecen sus aprendizajes. Aprendizaje Vivencial Es una técnica didáctica en la que la exposición de contenido se hace por medio de videos que pueden ser consultados en línea de manera libre, mientras el tiempo de aula se dedica a la discusión,resolución de problemas y actividades prácticas bajo la supervisión y asesoría del profesor. Aprendizaje Invertido Es una estrategia que proporciona a los estudiantes un contexto general en el que ellos, de manera colaborativa, deben determinar el reto a resolver. Los estudiantes trabajan con sus profesores y expertos para resolver este reto en comunidades de todo el mundo y así desarrollar un conocimiento más profundo de los temas que estén estudiando. Aprendizaje Basado en Retos Se enfoca en ofrecer opciones al estudiante de cuándo, dónde y cómoaprender. Estopuede ayudar a los estudiantes a cubrir sus necesidades particulares, ya que tendrán mayor flexibilidad en el ritmo, lugar y forma de entrega de los contenidos educativos. El aprendizaje flexible puede incluir el uso de tecnología para el estudio en línea, dedicación a medio tiempo, aceleración o desaceleración de programas, entre otros. Aprendizaje flexible
  • 5. Tenga en cuenta que: 1. El análisis lo debe presentar de manera individual. 2. El análisis debe sustentarse a partir de una experiencia de clase, es decir, debe narrar en qué momento específico de su praxis diaria logra evidenciar cómo alguna de estas tendencias pedagógicas medias sus experiencias de enseñanza y aprendizaje. 3. Para consolidar este análisis debe escribir en un documento, no superior a dos hojas, cómo su práctica de aula, se ve permeada por una de estas tendencias pedagógicas y, por consiguiente, se puede constituir como una buena práctica docente:  Aquí tenga en cuenta los siguientes criterios definidos por la UNESCO 2004, respecto a las características que deben tener las buenas prácticas docentes: - Relevancia del contenido que se enseña: están alineadas con el currículo. - Tiempo suficiente para aprender: se refiere al tiempo que se dedica a enseñar, en oposición a las horas oficialmente definidas en el currículo. - Enseñanza estructurada: conjunto de oportunidades de aprendizaje a través del cual se estimula al estudiante a aprender más, se monitorea su proceso y se le garantiza realimentación y reforzamiento con regularidad. - Ambiente propicio para aprendizaje en el aula: tanto los estudiantes como el docente concentran sus esfuerzos en alcanzar una meta común, hay respeto mutuo entre docentes y estudiantes, y entre ellos mismos; hay intercambios con respeto, armonía y seguridad. - Docentes conocedores del contenido disciplinar: para lo cual se requiere inteligencia verbal, un amplio repertorio docente y motivación para alcanzar las metas propuestas. - Adaptabilidad al contexto: se debe valorar la relevancia de los objetivos actuales y planeados frente a la situación nacional, en términos de contenido, estructura y contexto de enseñanza-aprendizaje. 4. El documento con el análisis contendrá los siguientes ítems: ● PASO 1. Conceptualización: este paso implica describir las principales características de práctica educativa (contexto).
  • 6. Técnica didáctica se va a utilizar en la clase de lenguaje para la enseñanza del cuento, en la cual los estudiantes van a realizar un proyecto educativo tic donde solucionen la problemática que ellos evidenciaron, por lo cual ellos buscan e investigan información para la resolución de la problemática. ● PASO 2. Desarrollo: en este paso se debe dar cuenta de las acciones precisas que desarrollan los estudiantes. En la clase se desarrollaron actividades como la siguiente Lluvia de ideas, búsqueda de información, distribución de roles, exposición y realimentación sobre los temas en cuestión.  PASO 3. Cierre: escribir las principales conclusiones de su práctica educativa. Concluyendo la clase se evidencio que los estudiantes trabajan mejor, cuando ellos proponen y buscan sus contenidos, además cuando se les tiene en cuenta para identificar las falencias en el aula. Importante: Marcar con su nombre completo el archivo con el análisis solicitado y publicarlo en Slideshare. SlideShare: Es un sitio web que permite alojar diapositivas. Ofrece a los usuarios la posibilidad de subir y compartir en público o en privado presentaciones de diapositivas: PowerPoint (.ppt, .pps, .pptx, .ppsx, .pot y.potx), OpenOffice (.odp); presentaciones e infografías PDF (.pdf); documentos en Adobe PDF (.pdf), Microsoft Word (.doc, .docx y.rtf), OpenOffice (.odt) y la mayoría de documentos de texto sin formato (.txt).
  • 7.  Publique el enlace de su Slidshare en el siguiente campo: ii. Políticas públicas para igualdad oportunidades en el acceso, conocimiento, uso y apropiación de las TIC.
  • 8. Fuente: http://ciersur.univalle.edu.co/presentacionObservatorio2015/info.html Ahora revise el esquema: aportes de la cartografía Referentes Nacionales, y analice la aproximación conceptual que este ofrece en relación con el concepto de innovación educativa.
  • 9. Seguidamente seleccione como mínimo 2 referentes nacionales (Decretos, políticas, programas o estrategias) relacionados en el esquema que usted desconoce; indague sobre estos en la red, y diligencie la siguiente tabla: Nombre del Documento (Referentes nacionales) URL Descripción Características El Decreto 415 de 2016 http://www.mintic.g ov.co/portal/604/w 3-article- 14751.html El Gobierno Nacional mediante el Decreto 415 de 2016, estableció los lineamientos para la implementacióndelafigurade Director de Tecnologías y Sistemas de Información, quien será pieza clave en la construcción de un Estado más eficienteytransparentegraciasa la gestión estratégica de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC). Este Decreto es el resultado de un estudio detallado de diagnóstico de la función del líder de tecnología de las entidades estatales del país, que permitió determinar las debilidades de esta importante función. Esta actividad se complementó con la revisión de casos de éxito internacionales, lo que permitiósoportarla formulación de los lineamientos para el fortalecimiento institucional en materia de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en Colombia. El Plan Vive Digital http://www.mintic.g ov.co/portal/vivedi gital/612/w3- propertyvalue- 6106.html El Plan responde al reto de este gobierno de alcanzar la prosperidad democrática gracias a la apropiación y el uso de la tecnología. Vive Digital le apuesta a la masificación de Internet. Está demostrado que hay unacorrelacióndirectaentre la penetración de Internet, la apropiación de las Tecnologías Triplicar el número de municipios conectados a la autopista de la información. Queremos expandir esta infraestructura para llegar al menos a 700 municipios del país. Conectar a Internet al
  • 10. de la Información y las Comunicaciones (TIC), la generación de empleo y la reducción de la pobreza. El plan Vive Digital conlleva entonces importantesbeneficiossocialesy económicos. 50%de las MIPYMES y al 50% de los hogares. Queremos en el 2014 llegar al 50% tanto de hogares como de MiPyMEs. Multiplicar por 4 el número de conexiones a Internet. Queremos llegar en el 2014 a 8.8 millones. iii) Principios y desafíos que debe abordar la educación para adaptarse a la sociedad del siglo XXI. Con base en los ejercicios previos, construya una aproximación conceptual que permita perfilar 10 claves educativas para la implementación de tendencias y enfoques innovadores en sus prácticas de enseñanza: 10 claves esenciales 1. Apropiación 2. Innovación 3. Tecnologías 4. Escenarios propicios 5. Instituciones educativas con las tecnologías 6. Ambientes adecuados 7. Herramientas educativas en el aula 8. Investigar 9. Educación + Tic 10.Capacitación constante al profesorado Nota: Finalizado el ejercicio, por favor enviarlo a través de la plataforma Blackboard en el espacio dispuesto, asociado a la actividad 8.