Unidad didáctica 9:
PREVENCIÓN Y MANTENIMIENTO
DE LA SALUD DENTAL
INSTRUMENTACIÓN Y AYUDA EN
OPERATORIA DENTAL
AUXILIAR
DENTAL
CONCIENCIAR
INFORMAR
EDUCAR
Adquirir y mantener hábitos higiénicos y dietéticos.
Mejorar salud oral de la población.
PREVENCIÓN BUCODENTAL
LA PREVENCIÓN BUCODENTAL SE APOYA EN:
Eliminación y prevención placa bacteriana: cepillado,
seda, limpiador lingual, irrigación oral, colutorio,
fluoruros, sellado de fisuras.
 Dieta correcta con bajo consumo alimentos
cariogénicos.
 Revisiones 6-12 meses.
CARIES
ENFERMEDAD PERIODONTAL
SARRO
HALITOSIS
LA PLACA BACTERIANA
RESPONSABLE DE
1. LA PLACA BACTERIANA
PLACA BACTERIANA
RED DE SUSTANCIAS QUÍMICAS ADHESIVAS,
DONDE VIVEN Y SE REPRODUCEN COLONIAS
DE BACTERIAS
LA SALIVA FORMA UNA FINA CAPA ORGÁNICA
(PROTEÍNAS SALIVALES): PELÍCULA ADQUIRIDA
SE DEPOSITA SOBRE LA SUPERFICIE
DE LOS DIENTES, LA ENCÍA Y OTRAS
SUPERFICIES BUCALES, TRAS EL CEPILLADO
Composición PB depende:
Cara del diente
Supra (caries) o sub (enf. periodontal) gingival.
Cuando se acumula gran cantidad  calcificación: cálculo,
sarro, tártaro.
Principal bacteria: Streptococcus mutans
La acumulación de placa es muy intensa en las zonas
cervicales de los dientes y en las zonas interproximales.
BACTERIAS
AZÚCARES
PRODUCTOS ÁCIDOS
(baja pH)
+SOLUBLE  DESMINERALIZACIÓN ESMALTE
LA PLACA EN CONDICIONES NORMALES NO SE VE.
SUSTANCIAS REVELADORAS
PARA TEÑIRLA Y PODERLA
VISUALIZAR
Una vez instaurada, sólo elimina por
procedimientos mecánicos de limpieza.
DETECCIÓN DE LA PLACA BACTERIANA
MÉTODOS
DETECCIÓN DE PLACA
PROCEDIMIENTOS
FÍSICOS
PROCEDIMIENTOS
QUÍMICOS
FLUORESCEÍNA Y
LUZ ULTRAVIOLETA
SUSTANCIAS REVELADORAS
DE PLACA: ERITROSINA, EOSINA,
VIOLETA DE GENCIANA,
VIOLETA DISPLAY,
VERDE MALAQUITA
Realiza la higiene bucal: limpieza de los espacios
interproximales y el cepillado.
Mastica la tableta y disuélvela en la boca, haciendo circular la
saliva entre los dientes, durante 1 minuto y sin tragar en ningún
momento esa saliva.
Aclárate con agua, una o dos veces.
Examina tus dientes delante de un espejo. Si los dientes
aparecen teñidos por el colorante, es un signo que evidencia
la presencia de placa bacteriana.
Límpiate los dientes hasta que desaparezcan las manchas.
Técnica de revelado de la placa bacteriana
ÍNDICE DE PLACA
BACTERIANA
Permite comprobar la
evolución posterior,
tras haber mejorado los
hábitos higiénicos
Evalúa la presencia de placa en las 4 superficies del
diente, sin tener en cuenta su extensión.
ÍNDICE DE PLACA DE O’LEARY:
ÍNDICES DE PLACA BACTERIANA
ÍNDICE O´LEARY
ÍNDICE DE PLACA DE SILNESS Y LÖE
- Permite establecer grados de intensidad del acúmulo de
placa.
- No se utilizan colorantes, se utiliza sonda y el ojo
humano.
- Utiliza 6 dientes representativos.
Se calcula índice de cada diente:
Puntuar de 0-3 cada superficie, sacar la media.
Después sumar índice de cada diente y dividir entre total.
0: No hay placa.
1: No hay placa a simple vista. Cuando se pasa la sonda.
2: Placa visible a simple vista, estrecha.
3: Placa visible a simple vista, gruesa, rodeando diente.
CONTROL Y ELIMINACIÓN DE LA PLACA BACTERIANA
 CEPILLADO DENTAL.
 SEDA DENTAL.
 LIMPIADOR LINGUAL.
 IRRIGACIÓN ORAL.
 COLUTORIOS.
 FLUOR.
 SELLADO FISURAS.
CONSUMO
DE AZÚCAR
CARIES
AZÚCAR
UNOS SEGUNDOS
EN PRODUCIRSE EL
ÁCIDO
20-30 MINUTOS
PARA QUE EL ÁCIDO
SE DISIPE
Si el azúcar se consume con mucha frecuencia y no se
ingieren otros alimentos o líquidos que ayuden a diluir o
neutralizar el ácido, la desmineralización puede
sobrepasar la remineralización y provocar la caries.
CONTROL DE LA DIETA
Cepillar después de cada
comida, 3 o 4 veces al día. (Al
menos un de estos, después de
la cena).
Durante más de 3 minutos.
Aconsejable cepillarse ante un
espejo, para comprobar que se
está realizando correctamente.
2. EL CEPILLADO DENTAL
Es más importante la calidad del cepillado que la
frecuencia.
2.1. MÉTODOS DE CEPILLADO DENTAL
Son numerosas las técnicas de
cepillado, sin que ninguna de ellas
necesariamente sea más eficaz
que las demás, ya que depende de
la destreza y minuciosidad de cada
persona. La seda dental se debe
utilizar una vez al día, o en su
defecto el cepillo interproximal.
MÉTODO
DE BASS
MÉTODO
DENTAL
CLÁSICO
MÉTODO DEL
RESTREGADO
MÉTODOS DE
CEPILLADO
Es una técnica consistente en movimientos
horizontales a lo largo de las caras externas e internas
de las arcadas dentarias. Parece ser el método más
repudiado por la mayoría de los especialistas.
MÉTODO DEL RESTREGADO HORIZONTAL
MÉTODO CLÁSICO O TÉCNICA VERTICAL
Consiste en limpiar las caras anteriores
de los dientes con movimientos verticales
desde la encía a la corona, apoyando el
cepillo con una inclinación de 45° en la
base de los dientes, en su unión con las
encías, para girar el cepillo sobre su eje y
provocar la expulsión de los restos
alimenticios que se encuentren.
Las caras interiores se limpian con movimientos giratorios o bien
colocando el cepillo en posición vertical por medio de movimientos
suaves.
La parte oclusal se limpia con movimientos de vaivén,
horizontalmente.
MÉTODO DE BASS
Este cepillado se practica en
todas las caras de los dientes.
Las caras oclusales se cepillan
con movimientos circulares.
Se coloca el cepillo en ángulo de 45° con respecto al eje
mayor del diente, de modo que las cerdas penetren
suavemente en el espacio entre encía y diente, y se
efectúan movimientos de vaivén de unos 2 mm.
En sujetos con enfermedad periodontal.
Quizá sea la técnica más recomendada por su sencillez
y eficacia para lograr una correcta limpieza
ORDEN DEL CEPILLADO
1º Cepillar las caras vestibulares de los dientes superiores
2º Cepillar, con el mismo orden, las caras vestibulares de los
dientes de la arcada inferior.
3º Limpiar las caras palatinas de los dientes superiores.
4º Limpiar las caras linguales de los dientes inferiores.
5º Cepillar las caras oclusales de la arcada superior.
6º Cepillar las caras oclusales de la arcada inferior.
7º Limpiar, con amplios movimientos, la mucosa de la lengua y
la mucosa interna de las mejillas.
TAOud9.ppt
2.2. LOS CEPILLOS DENTALES
Instrumentos diseñados para realizar la higiene bucal y
permiten eliminar la PB y los restos de alimentos en las
superficies de los dientes.
CONSTAN DE 3 PARTES:
-Mango: material antideslizante.
-Cuello: rectos o angulados.
-Cabeza o parte activa: hileras
de filamentos redondeados.
CARACTERÍSTICAS
 Filamentos redondeados de nylon o poliester: se
desgastan menos y recuperan la flexibilidad mejor.
 Filamentos suaves.
 Filamentos distribuidos en hileras.
 Cabezal pequeño y extremo redondeado.
 Diseño ergonómico.
 No deben absorber humedad.
 Fácil limpieza y conservación.
CEPILLOS
ESPECIALES
CEPILLO
PERIODONTAL
CEPILLOS
INTERPROXIMALES
Eliminar PB
subgingival. Son
blandos y tienen
3 hileras de filamentos.
Alambre en cuyo extremo
hay una escobilla de
fibras. Espacios
interproximales
ELECTRICOS
Disminuidos, poca
motivación o poca
habilidad.
ORTODONCIA
ULTRASONIDOS
ELECTRICOS
INTERPROXIMALES
NORMALES
ORTODONCIA
TAOud9.ppt
LIMPIADOR LINGUAL
2.3. LAS PASTAS DENTALES Y LOS COLUTORIOS
PASTA DENTRÍFICA
 ALTO PODER DE LIMPIEZA.
 DEBE ACTUAR PROTEGIENDO
LAS ENCÍAS.
 CARÁCTER ABRASIVO BAJO.
 SABOR AGRADABLE.
Es un elemento complementario
de la acción mecánica del cepillo
para realizar la limpieza dental.
Elementos complementarios de la higiene oral.
Sustancias químicas líquidas que controlan la PB.
Pueden llevar diferentes sustancias: clorhexidina,
aceites esenciales, hexetidina, etc.
Antisépticos: a altas concentraciones producen
pigmentación, desequilibrio bacteriano, alteración
gusto, reacciones alérgicas, etc.
COLUTORIO
3. LA SEDA DENTAL Y CEPILLOS
INTERPROXIMALES.
SEDA
DENTAL
ELIMINAR LA
PLACA
INTERPROXIMAL
SEDA DENTAL
En los espacios interdentales se acumula gran cantidad de
placa que no puede eliminarse mediante el cepillado.
NO SUSTITUYE EN NINGÚN
CASO AL CEPILLADO
TÉCNICA DE UTILIZACIÓN DE LA SEDA DENTAL
1. Longitud aprox. 30-45 cm y se enrolla alrededor dedos corazones
de ambas manos. Más sobre uno de ellos que sobre el otro, de
modo que se pueda ir usando seda nueva en nuevos espacios
interproximales.
2. El hilo se sujeta entre los dedos índice y pulgar de cada mano, y
se tensa la parte que queda sin enrollar.
3. Se pasa por el punto donde contacta un diente con otro,
comenzando por los dos incisivos centrales superiores.
4. Se introduce suavemente entre los dientes, hasta llegar al borde
gingival, presionando contra uno de los dientes, rodeándolo en
forma de «C», para a continuación ir subiendo la seda hacia la
corona dental. Hay que procurar no llegar a causar daño.
Los movimientos de limpieza son
zigzagueantes, verticales y giratorios,
siempre deslizando la seda sobre el
diente.
La utilización de la seda es
relativamente difícil, especialmente en
las zonas posteriores de la boca, pero
con la práctica se adquiere la habilidad
necesaria
 Recubierto de cera.
 Tratado con flúor.
 Con sabores.
Características hilo dental:
CEPILLO INTERPROXIMAL
 Para eliminar depósitos entre espacios interdentales a
los que no llega el cepillo.
 Tienen un hilo o alambre inoxidable insertado en el
extremo con filamentos distribuidos en forma de cono
o cilindro.
4. LA FLUORACIÓN
El flúor proporciona más resistencia al diente
contra la caries (OHapatita – Fapatita).
Se aplica mediante compuestos fluorados: los
fluoruros.
Se absorbe rápidamente y se deposita en los
tejidos duros (huesos , dientes y cartílagos).
El exceso se elimina con la orina, sudor, etc.
ADMINISTRACIÓN DE FLÚOR
VÍA SISTÉMICA
O GENERAL
VÍA TÓPICA
O LOCAL
AGUA FLUORADA,
ALIMENTOS (SAL).
SUPLEMENTOS
FLUORADOS
PASTAS DENT.
Y COLUTORIOS
GELES
FLUORADOS
BARNICES
DE FLÚOR
• Salud pública: Método más eficaz
prevenir caries.
• Concentraciones entre 0,7-0,12 ppm.
• Dosis mayores: fluorosis dental.
AGUA
FLUORADA
• Comprimidos y tabletas, gotas,
complejos vitamínicos, goma de mascar.
• No emplear como medida aplicación en
salud pública.
SUPLEMENTOS
FLUORADOS
VIA SISTÉMICA O GENERAL
• Adultos y niños con capacidad de enjuagarse y no
tragar.
PASTAS
DENTALES Y
COLUTORIOS
• Soluciones acuosas en cubetas flexibles.
• Previa limpieza de los dientes.
• No llenar más del 40% de la cubeta.
• No enjuagar la boca en 1 h.
GELES
FLUORADOS
• Liberación flúor más lentamente, y mayor concentrac.
• En niños, disminuidos o dientes con alta susceptibilid.
• No enjuagar en 1h.
BARNICES DE
FLÚOR
VIA TÓPICA O LOCAL
4.1. TÉCNICA DE APLICACIÓN DEL FLÚOR EN FORMA DE GEL
GEL DE FLÚOR
CUBETA DESECHABLE DEL TAMAÑO ADECUADO
QUE INCLUYA LAS DOS ARCADAS DENTARIAS.
MATERIAL
4º Pedir al paciente que presione o
muerda la cubeta, para que el gel de
flúor penetre.
5º Retira la cubeta en un máximo de 4
minutos (según producto).
6º Dar una servilleta al paciente para
que se limpie y elimine el exceso de
saliva y flúor salivando en la
escupidera del sillón dental.
PROCEDIMIENTO
1º Preparar el material e informar e indicarla que permanezca de pie o
sentada, para evitar que ingiera el flúor.
2º Echar el gel en la cubeta (máximo dos gramos de flúor por cubeta).
3º Secar antes los dientes para evitar la presencia de saliva. Introducir la
cubeta en la boca.
No debe comer ni beber líquidos
durante los treinta minutos
siguientes a la administración del
flúor.
Tras aplicarse el flúor, el paciente
nunca debe enjuagarse la boca
con agua.
OBSERVACIONES
FLUOROSIS
• Hipomineralización del esmalte por un aumento de la
porosidad.
• Se produce cuando existe una excesiva ingesta de flúor
durante el desarrollo del esmalte.
• Se manifiesta en forma de estrías, manchas
blanquecinas o marrones.
5. SELLADORES DE FISURAS
Sustancias químicas que actúan como barrera física,
impidiendo la entrada en fosas y fisuras de bacterias y
restos de alimentos.
SELLADORES DE FISURAS
Se protegen las superficies oclusales, reduciéndose
la superficie retentiva.
PAPEL DE
ARTICULAR.
LÁMPARA
POLIMERIZADORA
MATERIAL
DE SELLADO
VASO
DESECHABLE
SONDA DESECHABLE
DE ASPIRACIÓN
ÁCIDO
ORTOFOSFÓRICO
AL 37%
CEPILLO ACOPLABLE
AL INSTRUMENTO
ROTATORIO
PASTA
ABRASIVA
MATERIAL
NECESARIO
MATERIAL SELLADO DE FISURAS
Material para sellado: fluido, se extiende con facilidad y se
introduce en las irregularidades de la superficie dental.
Después se endurece, con lámpara polimerización.
Existen selladores autopolimerizables.
Acondicionamiento de la zona con un grabado ácido para
favorecer la retención.
Contraindicado cuando las superficies proximales están
cariadas.
1º El odontólogo o el higienista dental cepillan la superficie
oclusal con una pasta abrasiva carente de flúor.
PROCEDIMIENTO
2º Impregnación de la cara oclusal con ácido ortofosfórico al
37 % durante un minuto.
3º Lavado con agua y secado con aire.
5º Aplicación del sellador, bien con sondas, bien con los
instrumentos facilitados por el fabricante.
6º Fotopolimerización con la lámpara de luz durante veinte
segundos.
MOLAR SELLADO
7º Revisión de la oclusión con papel de articular, por si se
han dejado interferencias oclusales.

Más contenido relacionado

PPTX
Profilaxis en patología dental
DOC
Guía+de+higiene+oral
PPT
Guia+de+higiene+oral
PPT
Placa bacteriana
PDF
Medidas preventivas de odontologia ..pdf
PPT
ODONTOLOGIA SANITARIA 1 introducción odonto ppt.
PPTX
Higiene bucal
DOC
Higiene bucodenta1
Profilaxis en patología dental
Guía+de+higiene+oral
Guia+de+higiene+oral
Placa bacteriana
Medidas preventivas de odontologia ..pdf
ODONTOLOGIA SANITARIA 1 introducción odonto ppt.
Higiene bucal
Higiene bucodenta1

Similar a TAOud9.ppt (20)

PPT
Higiene dental
PPSX
Técnicas de cepillado problemas dentales
PPSX
Técnicas de cepillado problemas dentales
PPTX
Programa de control de placa odontología preventiva
PPTX
Unidad V Metodos preventivos.pptx
PDF
Tcnicasdecepillado
PPTX
Técnicas de cepillado
PPTX
Técnicas de cepillado
PPTX
Higiene Dental
PPT
Tec. cepillado marfan
PPTX
Flores_Tzitzi_Actividad2. unidad 4.pptx
PPT
Tema 4 odontologia-preventiva (1)
PPTX
Comu 2 tecnicas del cepillado
PPTX
Tema 6. Eliminación de la placa bacteriana o biofilm (I).pptx
PPTX
Prevencion En Cariologia Odo 062
PPTX
medidaspreventivasdeodontologíajohanna.pptx
PPT
HIGIENE ORAL
PDF
Manual-de-tecnicas-de-Hiegiene-Oral.pdf
PDF
PLACA DENTOBACTERIANA..pdf
DOC
Cepillado dental e hilo dental
Higiene dental
Técnicas de cepillado problemas dentales
Técnicas de cepillado problemas dentales
Programa de control de placa odontología preventiva
Unidad V Metodos preventivos.pptx
Tcnicasdecepillado
Técnicas de cepillado
Técnicas de cepillado
Higiene Dental
Tec. cepillado marfan
Flores_Tzitzi_Actividad2. unidad 4.pptx
Tema 4 odontologia-preventiva (1)
Comu 2 tecnicas del cepillado
Tema 6. Eliminación de la placa bacteriana o biofilm (I).pptx
Prevencion En Cariologia Odo 062
medidaspreventivasdeodontologíajohanna.pptx
HIGIENE ORAL
Manual-de-tecnicas-de-Hiegiene-Oral.pdf
PLACA DENTOBACTERIANA..pdf
Cepillado dental e hilo dental
Publicidad

Último (20)

PDF
Anatomía del Sistema Nervioso Clase 6.pdf
PPTX
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PDF
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PDF
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
PDF
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PDF
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PPTX
CODIGO INFARTO PARA ENFERMERIA E URGENCIAS2025
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PDF
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
PPTX
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
PPTX
PRESENTACION ANATOMIA DEL SISTEMA DIGESTIVO.pptx
Anatomía del Sistema Nervioso Clase 6.pdf
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
CODIGO INFARTO PARA ENFERMERIA E URGENCIAS2025
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
Ginecología tips para estudiantes de medicina
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
Aspectos históricos de la prostodoncia total
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
PRESENTACION ANATOMIA DEL SISTEMA DIGESTIVO.pptx
Publicidad

TAOud9.ppt

  • 1. Unidad didáctica 9: PREVENCIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD DENTAL INSTRUMENTACIÓN Y AYUDA EN OPERATORIA DENTAL
  • 2. AUXILIAR DENTAL CONCIENCIAR INFORMAR EDUCAR Adquirir y mantener hábitos higiénicos y dietéticos. Mejorar salud oral de la población. PREVENCIÓN BUCODENTAL
  • 3. LA PREVENCIÓN BUCODENTAL SE APOYA EN: Eliminación y prevención placa bacteriana: cepillado, seda, limpiador lingual, irrigación oral, colutorio, fluoruros, sellado de fisuras.  Dieta correcta con bajo consumo alimentos cariogénicos.  Revisiones 6-12 meses.
  • 4. CARIES ENFERMEDAD PERIODONTAL SARRO HALITOSIS LA PLACA BACTERIANA RESPONSABLE DE 1. LA PLACA BACTERIANA
  • 5. PLACA BACTERIANA RED DE SUSTANCIAS QUÍMICAS ADHESIVAS, DONDE VIVEN Y SE REPRODUCEN COLONIAS DE BACTERIAS LA SALIVA FORMA UNA FINA CAPA ORGÁNICA (PROTEÍNAS SALIVALES): PELÍCULA ADQUIRIDA SE DEPOSITA SOBRE LA SUPERFICIE DE LOS DIENTES, LA ENCÍA Y OTRAS SUPERFICIES BUCALES, TRAS EL CEPILLADO
  • 6. Composición PB depende: Cara del diente Supra (caries) o sub (enf. periodontal) gingival. Cuando se acumula gran cantidad  calcificación: cálculo, sarro, tártaro. Principal bacteria: Streptococcus mutans La acumulación de placa es muy intensa en las zonas cervicales de los dientes y en las zonas interproximales.
  • 8. LA PLACA EN CONDICIONES NORMALES NO SE VE. SUSTANCIAS REVELADORAS PARA TEÑIRLA Y PODERLA VISUALIZAR Una vez instaurada, sólo elimina por procedimientos mecánicos de limpieza.
  • 9. DETECCIÓN DE LA PLACA BACTERIANA MÉTODOS DETECCIÓN DE PLACA PROCEDIMIENTOS FÍSICOS PROCEDIMIENTOS QUÍMICOS FLUORESCEÍNA Y LUZ ULTRAVIOLETA SUSTANCIAS REVELADORAS DE PLACA: ERITROSINA, EOSINA, VIOLETA DE GENCIANA, VIOLETA DISPLAY, VERDE MALAQUITA
  • 10. Realiza la higiene bucal: limpieza de los espacios interproximales y el cepillado. Mastica la tableta y disuélvela en la boca, haciendo circular la saliva entre los dientes, durante 1 minuto y sin tragar en ningún momento esa saliva. Aclárate con agua, una o dos veces. Examina tus dientes delante de un espejo. Si los dientes aparecen teñidos por el colorante, es un signo que evidencia la presencia de placa bacteriana. Límpiate los dientes hasta que desaparezcan las manchas. Técnica de revelado de la placa bacteriana
  • 11. ÍNDICE DE PLACA BACTERIANA Permite comprobar la evolución posterior, tras haber mejorado los hábitos higiénicos Evalúa la presencia de placa en las 4 superficies del diente, sin tener en cuenta su extensión. ÍNDICE DE PLACA DE O’LEARY: ÍNDICES DE PLACA BACTERIANA
  • 13. ÍNDICE DE PLACA DE SILNESS Y LÖE - Permite establecer grados de intensidad del acúmulo de placa. - No se utilizan colorantes, se utiliza sonda y el ojo humano. - Utiliza 6 dientes representativos. Se calcula índice de cada diente: Puntuar de 0-3 cada superficie, sacar la media. Después sumar índice de cada diente y dividir entre total. 0: No hay placa. 1: No hay placa a simple vista. Cuando se pasa la sonda. 2: Placa visible a simple vista, estrecha. 3: Placa visible a simple vista, gruesa, rodeando diente.
  • 14. CONTROL Y ELIMINACIÓN DE LA PLACA BACTERIANA  CEPILLADO DENTAL.  SEDA DENTAL.  LIMPIADOR LINGUAL.  IRRIGACIÓN ORAL.  COLUTORIOS.  FLUOR.  SELLADO FISURAS.
  • 15. CONSUMO DE AZÚCAR CARIES AZÚCAR UNOS SEGUNDOS EN PRODUCIRSE EL ÁCIDO 20-30 MINUTOS PARA QUE EL ÁCIDO SE DISIPE Si el azúcar se consume con mucha frecuencia y no se ingieren otros alimentos o líquidos que ayuden a diluir o neutralizar el ácido, la desmineralización puede sobrepasar la remineralización y provocar la caries. CONTROL DE LA DIETA
  • 16. Cepillar después de cada comida, 3 o 4 veces al día. (Al menos un de estos, después de la cena). Durante más de 3 minutos. Aconsejable cepillarse ante un espejo, para comprobar que se está realizando correctamente. 2. EL CEPILLADO DENTAL Es más importante la calidad del cepillado que la frecuencia.
  • 17. 2.1. MÉTODOS DE CEPILLADO DENTAL Son numerosas las técnicas de cepillado, sin que ninguna de ellas necesariamente sea más eficaz que las demás, ya que depende de la destreza y minuciosidad de cada persona. La seda dental se debe utilizar una vez al día, o en su defecto el cepillo interproximal.
  • 19. Es una técnica consistente en movimientos horizontales a lo largo de las caras externas e internas de las arcadas dentarias. Parece ser el método más repudiado por la mayoría de los especialistas. MÉTODO DEL RESTREGADO HORIZONTAL
  • 20. MÉTODO CLÁSICO O TÉCNICA VERTICAL Consiste en limpiar las caras anteriores de los dientes con movimientos verticales desde la encía a la corona, apoyando el cepillo con una inclinación de 45° en la base de los dientes, en su unión con las encías, para girar el cepillo sobre su eje y provocar la expulsión de los restos alimenticios que se encuentren. Las caras interiores se limpian con movimientos giratorios o bien colocando el cepillo en posición vertical por medio de movimientos suaves.
  • 21. La parte oclusal se limpia con movimientos de vaivén, horizontalmente.
  • 22. MÉTODO DE BASS Este cepillado se practica en todas las caras de los dientes. Las caras oclusales se cepillan con movimientos circulares. Se coloca el cepillo en ángulo de 45° con respecto al eje mayor del diente, de modo que las cerdas penetren suavemente en el espacio entre encía y diente, y se efectúan movimientos de vaivén de unos 2 mm. En sujetos con enfermedad periodontal.
  • 23. Quizá sea la técnica más recomendada por su sencillez y eficacia para lograr una correcta limpieza
  • 24. ORDEN DEL CEPILLADO 1º Cepillar las caras vestibulares de los dientes superiores 2º Cepillar, con el mismo orden, las caras vestibulares de los dientes de la arcada inferior. 3º Limpiar las caras palatinas de los dientes superiores. 4º Limpiar las caras linguales de los dientes inferiores. 5º Cepillar las caras oclusales de la arcada superior. 6º Cepillar las caras oclusales de la arcada inferior. 7º Limpiar, con amplios movimientos, la mucosa de la lengua y la mucosa interna de las mejillas.
  • 26. 2.2. LOS CEPILLOS DENTALES Instrumentos diseñados para realizar la higiene bucal y permiten eliminar la PB y los restos de alimentos en las superficies de los dientes. CONSTAN DE 3 PARTES: -Mango: material antideslizante. -Cuello: rectos o angulados. -Cabeza o parte activa: hileras de filamentos redondeados.
  • 27. CARACTERÍSTICAS  Filamentos redondeados de nylon o poliester: se desgastan menos y recuperan la flexibilidad mejor.  Filamentos suaves.  Filamentos distribuidos en hileras.  Cabezal pequeño y extremo redondeado.  Diseño ergonómico.  No deben absorber humedad.  Fácil limpieza y conservación.
  • 28. CEPILLOS ESPECIALES CEPILLO PERIODONTAL CEPILLOS INTERPROXIMALES Eliminar PB subgingival. Son blandos y tienen 3 hileras de filamentos. Alambre en cuyo extremo hay una escobilla de fibras. Espacios interproximales ELECTRICOS Disminuidos, poca motivación o poca habilidad. ORTODONCIA
  • 32. 2.3. LAS PASTAS DENTALES Y LOS COLUTORIOS PASTA DENTRÍFICA  ALTO PODER DE LIMPIEZA.  DEBE ACTUAR PROTEGIENDO LAS ENCÍAS.  CARÁCTER ABRASIVO BAJO.  SABOR AGRADABLE. Es un elemento complementario de la acción mecánica del cepillo para realizar la limpieza dental. Elementos complementarios de la higiene oral.
  • 33. Sustancias químicas líquidas que controlan la PB. Pueden llevar diferentes sustancias: clorhexidina, aceites esenciales, hexetidina, etc. Antisépticos: a altas concentraciones producen pigmentación, desequilibrio bacteriano, alteración gusto, reacciones alérgicas, etc. COLUTORIO
  • 34. 3. LA SEDA DENTAL Y CEPILLOS INTERPROXIMALES. SEDA DENTAL ELIMINAR LA PLACA INTERPROXIMAL SEDA DENTAL En los espacios interdentales se acumula gran cantidad de placa que no puede eliminarse mediante el cepillado. NO SUSTITUYE EN NINGÚN CASO AL CEPILLADO
  • 35. TÉCNICA DE UTILIZACIÓN DE LA SEDA DENTAL 1. Longitud aprox. 30-45 cm y se enrolla alrededor dedos corazones de ambas manos. Más sobre uno de ellos que sobre el otro, de modo que se pueda ir usando seda nueva en nuevos espacios interproximales. 2. El hilo se sujeta entre los dedos índice y pulgar de cada mano, y se tensa la parte que queda sin enrollar. 3. Se pasa por el punto donde contacta un diente con otro, comenzando por los dos incisivos centrales superiores. 4. Se introduce suavemente entre los dientes, hasta llegar al borde gingival, presionando contra uno de los dientes, rodeándolo en forma de «C», para a continuación ir subiendo la seda hacia la corona dental. Hay que procurar no llegar a causar daño.
  • 36. Los movimientos de limpieza son zigzagueantes, verticales y giratorios, siempre deslizando la seda sobre el diente. La utilización de la seda es relativamente difícil, especialmente en las zonas posteriores de la boca, pero con la práctica se adquiere la habilidad necesaria  Recubierto de cera.  Tratado con flúor.  Con sabores. Características hilo dental:
  • 37. CEPILLO INTERPROXIMAL  Para eliminar depósitos entre espacios interdentales a los que no llega el cepillo.  Tienen un hilo o alambre inoxidable insertado en el extremo con filamentos distribuidos en forma de cono o cilindro.
  • 38. 4. LA FLUORACIÓN El flúor proporciona más resistencia al diente contra la caries (OHapatita – Fapatita). Se aplica mediante compuestos fluorados: los fluoruros. Se absorbe rápidamente y se deposita en los tejidos duros (huesos , dientes y cartílagos). El exceso se elimina con la orina, sudor, etc.
  • 39. ADMINISTRACIÓN DE FLÚOR VÍA SISTÉMICA O GENERAL VÍA TÓPICA O LOCAL AGUA FLUORADA, ALIMENTOS (SAL). SUPLEMENTOS FLUORADOS PASTAS DENT. Y COLUTORIOS GELES FLUORADOS BARNICES DE FLÚOR
  • 40. • Salud pública: Método más eficaz prevenir caries. • Concentraciones entre 0,7-0,12 ppm. • Dosis mayores: fluorosis dental. AGUA FLUORADA • Comprimidos y tabletas, gotas, complejos vitamínicos, goma de mascar. • No emplear como medida aplicación en salud pública. SUPLEMENTOS FLUORADOS VIA SISTÉMICA O GENERAL
  • 41. • Adultos y niños con capacidad de enjuagarse y no tragar. PASTAS DENTALES Y COLUTORIOS • Soluciones acuosas en cubetas flexibles. • Previa limpieza de los dientes. • No llenar más del 40% de la cubeta. • No enjuagar la boca en 1 h. GELES FLUORADOS • Liberación flúor más lentamente, y mayor concentrac. • En niños, disminuidos o dientes con alta susceptibilid. • No enjuagar en 1h. BARNICES DE FLÚOR VIA TÓPICA O LOCAL
  • 42. 4.1. TÉCNICA DE APLICACIÓN DEL FLÚOR EN FORMA DE GEL GEL DE FLÚOR CUBETA DESECHABLE DEL TAMAÑO ADECUADO QUE INCLUYA LAS DOS ARCADAS DENTARIAS. MATERIAL
  • 43. 4º Pedir al paciente que presione o muerda la cubeta, para que el gel de flúor penetre. 5º Retira la cubeta en un máximo de 4 minutos (según producto). 6º Dar una servilleta al paciente para que se limpie y elimine el exceso de saliva y flúor salivando en la escupidera del sillón dental. PROCEDIMIENTO 1º Preparar el material e informar e indicarla que permanezca de pie o sentada, para evitar que ingiera el flúor. 2º Echar el gel en la cubeta (máximo dos gramos de flúor por cubeta). 3º Secar antes los dientes para evitar la presencia de saliva. Introducir la cubeta en la boca.
  • 44. No debe comer ni beber líquidos durante los treinta minutos siguientes a la administración del flúor. Tras aplicarse el flúor, el paciente nunca debe enjuagarse la boca con agua. OBSERVACIONES
  • 45. FLUOROSIS • Hipomineralización del esmalte por un aumento de la porosidad. • Se produce cuando existe una excesiva ingesta de flúor durante el desarrollo del esmalte. • Se manifiesta en forma de estrías, manchas blanquecinas o marrones.
  • 46. 5. SELLADORES DE FISURAS Sustancias químicas que actúan como barrera física, impidiendo la entrada en fosas y fisuras de bacterias y restos de alimentos. SELLADORES DE FISURAS Se protegen las superficies oclusales, reduciéndose la superficie retentiva.
  • 47. PAPEL DE ARTICULAR. LÁMPARA POLIMERIZADORA MATERIAL DE SELLADO VASO DESECHABLE SONDA DESECHABLE DE ASPIRACIÓN ÁCIDO ORTOFOSFÓRICO AL 37% CEPILLO ACOPLABLE AL INSTRUMENTO ROTATORIO PASTA ABRASIVA MATERIAL NECESARIO MATERIAL SELLADO DE FISURAS
  • 48. Material para sellado: fluido, se extiende con facilidad y se introduce en las irregularidades de la superficie dental. Después se endurece, con lámpara polimerización. Existen selladores autopolimerizables. Acondicionamiento de la zona con un grabado ácido para favorecer la retención. Contraindicado cuando las superficies proximales están cariadas.
  • 49. 1º El odontólogo o el higienista dental cepillan la superficie oclusal con una pasta abrasiva carente de flúor. PROCEDIMIENTO
  • 50. 2º Impregnación de la cara oclusal con ácido ortofosfórico al 37 % durante un minuto.
  • 51. 3º Lavado con agua y secado con aire.
  • 52. 5º Aplicación del sellador, bien con sondas, bien con los instrumentos facilitados por el fabricante. 6º Fotopolimerización con la lámpara de luz durante veinte segundos. MOLAR SELLADO
  • 53. 7º Revisión de la oclusión con papel de articular, por si se han dejado interferencias oclusales.