SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
REFORZAMIENTO ESTRUCTURAL
CURSO: EVALUACIÓN Y REPARACIÓN DE ESTRUCUTRAS
REFORZAMIENTO CON MUROS DE CORTE
Los muros de corte son elementos
estructurales hechos de concreto armado
capaces de soportar cargas verticales y
horizontales. Por su naturaleza, las
estructuras tienen mayor facilidad para
soportar cargas verticales, es por eso que
los muros de corte son una gran ayuda para
soportar cargas horizontales. Su
característica radica en que su ancho es
mucho menor que las otras dos direcciones.
Siendo así, proporcionan una alta rigidez en
la dirección paralela a la cara del muro,
por lo tanto son capaces de soportar los
esfuerzos cortantes producidos por cargas
horizontales como son vientos y sismos.
Se puede aplicar muros de corte a
estructuras existentes que no cumplen con
serviciabilidad y necesitan un
reforzamiento.
CONDICIONES PARA LA INCLUSIÓN DE MUROS
DE CORTE
Se debe considerar la estabilidad torsional, simetría de
rigideces y la capacidad disponible de volcamiento de la
cimentación. Por lo tanto para ubicar con buen criterio los
muros de corte, se debe tener en cuenta los siguientes
criterios:
Distribuir los muros de corte de manera que exista simetría o
al menos que la distribución de estos sea cercana a la
simetría
Determinar el centro de masas y procurar
que el centro de rigideces esté lo más
cerca posible del primero.
La resistencia torsional puede aumentar
colocando muros en los exteriores del
edificio
CONSIDERACIONES
No se debe colocar ninguna clase de tubería
(agua, desagüe, eléctrico) ni accesorios dentro
de la placa, porque la debilita.
Las especificaciones del refuerzo a colocarse
(diámetro de barras, cantidad, espaciamiento,
numero de capas), tanto vertical como
horizontalmente, deben estar claramente
indicadas en los planos.
El refuerzo vertical debe ingresar totalmente
en la cimentación, respetándose un
recubrimiento de 7.5 cm. Si la placa continúa en
los niveles superiores, no olvidar dejar las
mechas con la longitud de empalme apropiado
Se debe añadir
elementos de
confinamientos en
los extremos de
los muros
VENTAJAS
 Delimitar los desplazamientos laterales, de
manera que se disminuyan los daños en
elementos no estructurales (mamposterías,
etc).
 Aumentar la rigidez tridimensional de la
estructura, disminuyendo los períodos de
vibración.
 Limitar las derivas de piso.
REFORZAMIENTO CON ENCAMISADO DE CONCRETO
 El encamisado con concreto
armado es un procedimiento
bastante común en el
reforzamiento de columnas se
puede aplicar a superficie de
distintas formas a distintos
tipos de concreto usando una
variedad de aditivos. Este tipo
de reforzamiento protege al
elemento estructural tanto de
fuerzas de tensión, fuerzas
cortantes y carga axial.
RECOMENDACIONES PARA EL PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
 La superficie del elemento debe estar limpia y rugosa
para garantizar una buena adherencia entre el concreto
nuevo y el existente, promoviendo con ello, un
comportamiento monolítico.
En columnas, el refuerzo longitudinal debe
extenderse a través de la losa de entrepiso,
para proporcionar continuidad e incrementar
la resistencia a flexión en los extremos del
 INSTALACIÓN DE ANCLAJES
 Realización y limpieza de taladros
en coronación de cimientos para
anclaje de armaduras. Número,
diámetro y posición de los taladros
acorde a las especificaciones.
Profundidad de las perforaciones
acorde a la longitud de anclaje
necesaria para las barras. Los
sistemas de anclajes tipo adhesivo
utilizan un material polímero
epóxico, como agente de adhesión.
APLICACIÓN ADHESIVO DE CONCRETO NUEVO A
CONCRETO ENDURECIDO
Con el fin de garantizar la adherencia
entre el concreto nuevo y el concreto
endurecido, se debe imprimar con el
adhesivo epóxico EPOTOC L de TOXEMENT ,
puente de adherencia epóxico de prolongado
tiempo abierto de aplicación o EPOTOC 1-1
de TOXEMENT, puente de adherencia epóxico
de normal tiempo abierto de aplicación. De
VENTAJAS Y DESVENTAJAS
 Una de las principales desventajas de esta
tecnología es que genera muchos desperdicios y
residuos además de ruido, como también el uso de
adhesivo epóxico es dañino para la salud, debe
aplicarse con un operador que tenga todos sus
implementos de seguridad.
 Tiene un menor costo.
 Tiene un peso propio elevado
 Se realiza con una mano de obra menos especializada
 Aumenta de las dimensiones de las vigas y columnas
Aumenta la capacidad del elemento estructural
REFORZAMIENTO CON FIBRAS DE CARBONO
 El reforzamiento estructural con fibra de
carbono, se refiere al empleo de elementos
de fibra de carbono de modo similar al de
las barras de acero de la estructura; esto
es, complementando las barras
longitudinales de acero en las zonas
traccionadas, o los estribo de corte,
siempre teniendo en cuenta que la
capacidad de refuerzo de carbono es
unidireccional en el sentido de las
fibras, dependiendo del tipo de fibra de
que se está usando, comúnmente se utilizan
tejidos de fibra de carbono conocidos como
Wrap cuya disposición es unidireccional
pero existen configuraciones de tipo
APLICACIONES
APLICACIONES EN MUROS DE CONCRETO O ALBAÑILERIA
El uso de este sistema en muros de concreto o de
albañilería ayuda a absorber las cargas de
compresión o laterales (flexión) que se puedan
presentar. Se puede usar en placas, muros de
sostenimiento, paredes cilíndricas de los
reservorios, cajas de ascensor, estructuras
industriales sujetas a posibles presiones de
explosiones, etc.
APLICACIONES EN COLUMNAS
Una de sus aplicaciones más usuales consiste en
incrementar la resistencia a la flexión y dotar
de mayor confinamiento a las columnas. Este es un
sistema de bajo costo en comparación a tener que
agrandar la sección de las columna, con la
consiguiente pérdida de la apariencia
arquitectónica original. Una vez reforzada y
recubierta la columna, el cambio en la apariencia
es nulo, pero muy significativo en resistencia.
PROCESO DE APLICACIÓN
 Ya preparada la superficie de concreto, se aplica
una capa de imprimante epóxico usando un rodillo
especial. Usualmente, este primer producto epóxico
tiene una baja viscosidad permitiendo su
penetración en el concreto. La función de esta
primera capa es proveer a la superficie del
concreto una adecuada adherencia.
 Acto seguido, se aplica una masilla o pasta
epóxica para rellenar cualquier defecto en la
superficie que pueda quedar mayor de ¼” de
profundidad (Cualquier cangrejera o hueco profundo
debe ser rellenado con mortero durante la
preparación de la superficie de concreto, no en
esta etapa).
 Luego, se cubre la superficie con un saturante
epóxico para impregnar las fibras secas. Este
saturante mantiene las fibras en su adecuada
dirección y posición. El objetivo de esta capa de
saturante es rápidamente empapar las fibras y
mantenerlas en su ubicación mientras se inicia el
proceso de curado del sistema de reforzamiento.
Debido a su alta viscosidad, permite el fácil manejo
de la fibra y su correcta aplicación.
 Se cortan y preparan a medida las láminas de
fibras de carbono de acuerdo al diseño del
proyecto y se colocan en su lugar, permitiendo
que comience a absorber el saturante.
 Luego de un tiempo de espera determinado que
permite que la lámina absorba la primera capa de
saturante, se aplica una segunda capa de
saturante para cubrirla.
 Finalmente, se aplica una capa de acabado que
cubre totalmente el sistema FRP, logrando una
apariencia similar a un concreto común. Esta capa
también protege a la fibra de los rayos
ultravioletas, ataques químicos, abrasión,
severas condiciones climáticas, etc.
VENTAJAS Y DESVENTJAS
Beneficios Estructurales
 Muy alta resistencia a la tensión.
Beneficios al Ciclo de Vida
Resistente a Corrosión
Beneficios Económicos
Bajo costo de instalación
 Rápida puesta en servicio
 Es un material costoso
 Fabricación compleja
 Control de calidad compleja
 Baja resistencia a la
compresión

Más contenido relacionado

PDF
MBrace® Sistema compuesto de refuerzo
DOCX
Construcciones en concreto armado
PDF
Sistemas Estructurales en Venezuela
PDF
06
PPTX
Sistema de Aporticado
PDF
Explicación sobre los tipos de muros
PPTX
VIGAS POSTENSADAS G. YERSON CAMACHO (1).pptx
MBrace® Sistema compuesto de refuerzo
Construcciones en concreto armado
Sistemas Estructurales en Venezuela
06
Sistema de Aporticado
Explicación sobre los tipos de muros
VIGAS POSTENSADAS G. YERSON CAMACHO (1).pptx

Similar a TAREA 3.pptx (20)

PDF
Sistemas Estructurales. Génesis Mendoza SAIA PSM
PPTX
Clase 2
PPTX
Proyecto de estructuras 5 SAIA
PPTX
MUROS Y CONEXIONES NTC 2017 CONCRETO REFORZADO.pptx
PPTX
Elementos de concreto simple y reforzado
PPTX
mamposteria.pptx
PPTX
mamposteria.pptx
PPTX
Concreto y asfalto
PDF
Modelacion estructural Muro de Albañilería Armada
PDF
Predimensionamiento
PDF
1 156 179_107_1474
PPTX
PRESENTACION 1 DE ALBAÑILERIA ESTRUCTURAL - Consideraciones básicas para el d...
DOCX
CONTENCION EN GEOTEXTILES Y GAVIONES-SALAZAR BARDALES.docx
PDF
Manual de construcción II
PPTX
Glosario de terminos aci
PPTX
Glosario aci
PPTX
LOSAS.pptx
PDF
Utilidad de los pernos de anclaje
PPTX
Expo Constru..pptx
PPTX
RDM Materiales facultad de arquitecturapptx
Sistemas Estructurales. Génesis Mendoza SAIA PSM
Clase 2
Proyecto de estructuras 5 SAIA
MUROS Y CONEXIONES NTC 2017 CONCRETO REFORZADO.pptx
Elementos de concreto simple y reforzado
mamposteria.pptx
mamposteria.pptx
Concreto y asfalto
Modelacion estructural Muro de Albañilería Armada
Predimensionamiento
1 156 179_107_1474
PRESENTACION 1 DE ALBAÑILERIA ESTRUCTURAL - Consideraciones básicas para el d...
CONTENCION EN GEOTEXTILES Y GAVIONES-SALAZAR BARDALES.docx
Manual de construcción II
Glosario de terminos aci
Glosario aci
LOSAS.pptx
Utilidad de los pernos de anclaje
Expo Constru..pptx
RDM Materiales facultad de arquitecturapptx
Publicidad

Último (20)

PPTX
Expo petroelo 2do ciclo.psssssssssssssptx
PPTX
PPT PE 7 ASOCIACIONES HUAMANGA_TALLER DE SENSIBILIZACIÓN_20.04.025.pptx
PPTX
TECNOLOGIA EN CONSTRUCCION PUBLICO Y PRIVADA
PPTX
DEBL Presentación PG 23.pptx [Autoguardado].pptx
PDF
silabos de colegio privado para clases tema2
PDF
Clase 2 de abril Educacion adistancia.pdf
PDF
SESION 10 SEGURIDAD EN TRABAJOS CON ELECTRICIDAD.pdf
PDF
MODULO 1 Base Legal Nacional y sus aplicaciones.pdf
PPTX
Cómo Elaborar e Implementar el IPERC_ 2023.pptx
PDF
Módulo V. Tema 2. Disruptive & Transformation 2024 v.0.4.pdf
PPTX
CNE-Tx-ZyD_Comite_2020-12-02-Consolidado-Version-Final.pptx
PDF
manual-sap-gratuito _ para induccion de inicio a SAP
PDF
Curso Introductorio de Cristales Liquidos
PDF
FUNCION CUADRATICA FUNCIONES RAIZ CUADRADA
PDF
Seguridad vial en carreteras mexico 2003.pdf
PDF
SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA: Una introducción a los fundamentos de los sistem...
PDF
Presentacion_Resolver_CEM_Hospitales_v2.pdf
PDF
alimentos de bebidas45rtrtytyurrrr 1.pdf
PDF
Matriz_Seguimiento_Estu_Consult_2024_ACT.pdf
PDF
Prevención de estrés laboral y Calidad de sueño - LA PROTECTORA.pdf
Expo petroelo 2do ciclo.psssssssssssssptx
PPT PE 7 ASOCIACIONES HUAMANGA_TALLER DE SENSIBILIZACIÓN_20.04.025.pptx
TECNOLOGIA EN CONSTRUCCION PUBLICO Y PRIVADA
DEBL Presentación PG 23.pptx [Autoguardado].pptx
silabos de colegio privado para clases tema2
Clase 2 de abril Educacion adistancia.pdf
SESION 10 SEGURIDAD EN TRABAJOS CON ELECTRICIDAD.pdf
MODULO 1 Base Legal Nacional y sus aplicaciones.pdf
Cómo Elaborar e Implementar el IPERC_ 2023.pptx
Módulo V. Tema 2. Disruptive & Transformation 2024 v.0.4.pdf
CNE-Tx-ZyD_Comite_2020-12-02-Consolidado-Version-Final.pptx
manual-sap-gratuito _ para induccion de inicio a SAP
Curso Introductorio de Cristales Liquidos
FUNCION CUADRATICA FUNCIONES RAIZ CUADRADA
Seguridad vial en carreteras mexico 2003.pdf
SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA: Una introducción a los fundamentos de los sistem...
Presentacion_Resolver_CEM_Hospitales_v2.pdf
alimentos de bebidas45rtrtytyurrrr 1.pdf
Matriz_Seguimiento_Estu_Consult_2024_ACT.pdf
Prevención de estrés laboral y Calidad de sueño - LA PROTECTORA.pdf
Publicidad

TAREA 3.pptx

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL REFORZAMIENTO ESTRUCTURAL CURSO: EVALUACIÓN Y REPARACIÓN DE ESTRUCUTRAS
  • 2. REFORZAMIENTO CON MUROS DE CORTE Los muros de corte son elementos estructurales hechos de concreto armado capaces de soportar cargas verticales y horizontales. Por su naturaleza, las estructuras tienen mayor facilidad para soportar cargas verticales, es por eso que los muros de corte son una gran ayuda para soportar cargas horizontales. Su característica radica en que su ancho es mucho menor que las otras dos direcciones. Siendo así, proporcionan una alta rigidez en la dirección paralela a la cara del muro, por lo tanto son capaces de soportar los esfuerzos cortantes producidos por cargas horizontales como son vientos y sismos. Se puede aplicar muros de corte a estructuras existentes que no cumplen con serviciabilidad y necesitan un reforzamiento.
  • 3. CONDICIONES PARA LA INCLUSIÓN DE MUROS DE CORTE Se debe considerar la estabilidad torsional, simetría de rigideces y la capacidad disponible de volcamiento de la cimentación. Por lo tanto para ubicar con buen criterio los muros de corte, se debe tener en cuenta los siguientes criterios: Distribuir los muros de corte de manera que exista simetría o al menos que la distribución de estos sea cercana a la simetría Determinar el centro de masas y procurar que el centro de rigideces esté lo más cerca posible del primero. La resistencia torsional puede aumentar colocando muros en los exteriores del edificio
  • 4. CONSIDERACIONES No se debe colocar ninguna clase de tubería (agua, desagüe, eléctrico) ni accesorios dentro de la placa, porque la debilita. Las especificaciones del refuerzo a colocarse (diámetro de barras, cantidad, espaciamiento, numero de capas), tanto vertical como horizontalmente, deben estar claramente indicadas en los planos. El refuerzo vertical debe ingresar totalmente en la cimentación, respetándose un recubrimiento de 7.5 cm. Si la placa continúa en los niveles superiores, no olvidar dejar las mechas con la longitud de empalme apropiado Se debe añadir elementos de confinamientos en los extremos de los muros
  • 5. VENTAJAS  Delimitar los desplazamientos laterales, de manera que se disminuyan los daños en elementos no estructurales (mamposterías, etc).  Aumentar la rigidez tridimensional de la estructura, disminuyendo los períodos de vibración.  Limitar las derivas de piso.
  • 6. REFORZAMIENTO CON ENCAMISADO DE CONCRETO  El encamisado con concreto armado es un procedimiento bastante común en el reforzamiento de columnas se puede aplicar a superficie de distintas formas a distintos tipos de concreto usando una variedad de aditivos. Este tipo de reforzamiento protege al elemento estructural tanto de fuerzas de tensión, fuerzas cortantes y carga axial.
  • 7. RECOMENDACIONES PARA EL PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO  La superficie del elemento debe estar limpia y rugosa para garantizar una buena adherencia entre el concreto nuevo y el existente, promoviendo con ello, un comportamiento monolítico. En columnas, el refuerzo longitudinal debe extenderse a través de la losa de entrepiso, para proporcionar continuidad e incrementar la resistencia a flexión en los extremos del
  • 8.  INSTALACIÓN DE ANCLAJES  Realización y limpieza de taladros en coronación de cimientos para anclaje de armaduras. Número, diámetro y posición de los taladros acorde a las especificaciones. Profundidad de las perforaciones acorde a la longitud de anclaje necesaria para las barras. Los sistemas de anclajes tipo adhesivo utilizan un material polímero epóxico, como agente de adhesión. APLICACIÓN ADHESIVO DE CONCRETO NUEVO A CONCRETO ENDURECIDO Con el fin de garantizar la adherencia entre el concreto nuevo y el concreto endurecido, se debe imprimar con el adhesivo epóxico EPOTOC L de TOXEMENT , puente de adherencia epóxico de prolongado tiempo abierto de aplicación o EPOTOC 1-1 de TOXEMENT, puente de adherencia epóxico de normal tiempo abierto de aplicación. De
  • 9. VENTAJAS Y DESVENTAJAS  Una de las principales desventajas de esta tecnología es que genera muchos desperdicios y residuos además de ruido, como también el uso de adhesivo epóxico es dañino para la salud, debe aplicarse con un operador que tenga todos sus implementos de seguridad.  Tiene un menor costo.  Tiene un peso propio elevado  Se realiza con una mano de obra menos especializada  Aumenta de las dimensiones de las vigas y columnas Aumenta la capacidad del elemento estructural
  • 10. REFORZAMIENTO CON FIBRAS DE CARBONO  El reforzamiento estructural con fibra de carbono, se refiere al empleo de elementos de fibra de carbono de modo similar al de las barras de acero de la estructura; esto es, complementando las barras longitudinales de acero en las zonas traccionadas, o los estribo de corte, siempre teniendo en cuenta que la capacidad de refuerzo de carbono es unidireccional en el sentido de las fibras, dependiendo del tipo de fibra de que se está usando, comúnmente se utilizan tejidos de fibra de carbono conocidos como Wrap cuya disposición es unidireccional pero existen configuraciones de tipo
  • 11. APLICACIONES APLICACIONES EN MUROS DE CONCRETO O ALBAÑILERIA El uso de este sistema en muros de concreto o de albañilería ayuda a absorber las cargas de compresión o laterales (flexión) que se puedan presentar. Se puede usar en placas, muros de sostenimiento, paredes cilíndricas de los reservorios, cajas de ascensor, estructuras industriales sujetas a posibles presiones de explosiones, etc. APLICACIONES EN COLUMNAS Una de sus aplicaciones más usuales consiste en incrementar la resistencia a la flexión y dotar de mayor confinamiento a las columnas. Este es un sistema de bajo costo en comparación a tener que agrandar la sección de las columna, con la consiguiente pérdida de la apariencia arquitectónica original. Una vez reforzada y recubierta la columna, el cambio en la apariencia es nulo, pero muy significativo en resistencia.
  • 12. PROCESO DE APLICACIÓN  Ya preparada la superficie de concreto, se aplica una capa de imprimante epóxico usando un rodillo especial. Usualmente, este primer producto epóxico tiene una baja viscosidad permitiendo su penetración en el concreto. La función de esta primera capa es proveer a la superficie del concreto una adecuada adherencia.  Acto seguido, se aplica una masilla o pasta epóxica para rellenar cualquier defecto en la superficie que pueda quedar mayor de ¼” de profundidad (Cualquier cangrejera o hueco profundo debe ser rellenado con mortero durante la preparación de la superficie de concreto, no en esta etapa).  Luego, se cubre la superficie con un saturante epóxico para impregnar las fibras secas. Este saturante mantiene las fibras en su adecuada dirección y posición. El objetivo de esta capa de saturante es rápidamente empapar las fibras y mantenerlas en su ubicación mientras se inicia el proceso de curado del sistema de reforzamiento. Debido a su alta viscosidad, permite el fácil manejo de la fibra y su correcta aplicación.
  • 13.  Se cortan y preparan a medida las láminas de fibras de carbono de acuerdo al diseño del proyecto y se colocan en su lugar, permitiendo que comience a absorber el saturante.  Luego de un tiempo de espera determinado que permite que la lámina absorba la primera capa de saturante, se aplica una segunda capa de saturante para cubrirla.  Finalmente, se aplica una capa de acabado que cubre totalmente el sistema FRP, logrando una apariencia similar a un concreto común. Esta capa también protege a la fibra de los rayos ultravioletas, ataques químicos, abrasión, severas condiciones climáticas, etc.
  • 14. VENTAJAS Y DESVENTJAS Beneficios Estructurales  Muy alta resistencia a la tensión. Beneficios al Ciclo de Vida Resistente a Corrosión Beneficios Económicos Bajo costo de instalación  Rápida puesta en servicio  Es un material costoso  Fabricación compleja  Control de calidad compleja  Baja resistencia a la compresión