El Aluminio se extrae únicamente del mineral conocido con el nombre de Bauxita (óxido
de aluminio hidratado impuro), primero se transforma en alúmina mediante el proceso
Bayer y a continuación en aluminio metálico mediante electrólisis.


PROCESO BAYER:

El químico austriaco Karl Bayer patentó en 1889 el proceso para obtener alúmina a partir
de bauxita mediante una solución de hidróxido sódico. Hasta entonces, la alúmina se
producía por el proceso de Le Chatelier (1869), el cual consistía en mezclar la bauxita con
carbonato sódico y se sometía la mezcla a calcinación en un horno a 1000 – 1100 ºC.
Como producto de reacción se obtenía aluminato sódico, que se lixiviaba a 80 ºC,
consiguiéndose una solución de aluminio de la que, una vez saturada, se precipitaba la
alúmina por medio de CO2 procedente del horno. El proceso de Le Chatelier fue perdiendo
competitividad desde la aparición del proceso Bayer hasta quedar casi desbancado a
finales de los años 1940. Desde los años 1960 toda la alúmina producida en el mundo lo es
por el proceso Bayer.

El proceso Bayer tiene 5 etapas principales, sin embargo se debe tener en cuenta que las
condiciones del proceso son influenciadas por el tipo de bauxita usada, las etapas son:


 Preparación de la bauxita:

En este paso se tiene como función reducir la bauxita a un tamaño de partículas apropiado
para extracción de alúmina. Al reducir el tamaño, se incrementa la superficie de reacción y
facilita su manejo. Esto se realiza a través de una trituración utilizando diferentes
trituradores como de mandíbula, de rodillo, de martillo y de impacto. Se realiza en tres
pasos:

   1. Trituración seca: se obtiene un tamaño de partícula con un diámetro básico de
      varios centímetros.

   2. Trituración seca o húmeda: para obtener partículas menores de 1 cm

   3. Molienda húmeda: se obtiene un tamaño de partículas más pequeño.

 Digestión:
  En esta operación, la pulpa proveniente del área de molienda, es disuelta en caústica
  fuerte para formar una solución enriquecida en aluminato sódico, de acuerdo a las
  reacciones siguientes:
                                                             Metalurgia Básica - Actividad 1 – Semana 1
   Para el trihidrato:

(Al2O3 . 3H2O + impurezas) + 2NaOH ----- 2NaAlO2 + 4H2O + "L.R."
      Para el monohidrato:

(Al2O3 . H2O + impurezas) + 2NaOH ------ 2NaAlO2 + 2H2O + "L.R."


La digestión es una operación complicada, cuyos parámetros: temperatura, concentración
de NaOH y presión, dependen de la naturaleza del mineral de bauxita. De aquí, que se
habla de dos tipos de proceso Bayer, los que utilizan monohidrato (Bayer Europeo) y los
que utilizan trihidrato (Bayer Americano).

En las plantas modernas, el proceso de digestión se realiza en forma contínua, utilizando
para ello varios digestores (4-5 ó 6 digestores) trabajando en serie, donde el lechado de
bauxita o pasta aguada es introducida al primer reactor y al mismo tiempo puesta en
contacto con el licor fuerte precalentado.

 Dilución y separación de residuos:


Al final de la digestión, la suspensión que abandona el último digestor conteniendo la
solución de aluminato, arenas (material con un tamaño > 100pm) y lodos rojos (partículas
finas), está a una temperatura por encima de su punto de ebullición a presión atmosférica,
de manera que es pasada a través de un sistema de enfriamiento por expansión en el cual
ocurre una depresurización en forma escalonada hasta la presión atmosférica y una
disminución de la temperatura hasta aproximadamente 105-100ºC.
La suspensión acuosa después del paso por los tanques de expansión es entonces diluida,
para facilitar el proceso de sedimentación de impurezas, mediante la reducción de la
viscosidad del licor, puesto que:
 1. Mayor viscosidad del licor implica menos velocidad de sedimentación en los
    espesadores.
 2. A mayor viscosidad, mayor energía es requerida para transferir la suspensión.

Este proceso se lleva a cabo en tres etapas:

Desarenado
La pulpa que proviene de la digestión, después de todos los pasos de recuperación
térmica ya diluida, se somete a la separación de los lodos y arenas que contiene. La
suspensión acuosa diluida fluye dentro de hidroseparadores (hidrociclones), donde las
partículas relativamente gruesas (100 r m a más) denominadas arenas compuestas en su
mayor parte por sílice, son separadas de las partículas finas.
                                                             Metalurgia Básica - Actividad 1 – Semana 1
Sedimentación, lavado y desecho de lodos rojos
La sedimentación se lleva a cabo en tanques espesadores, y el lodo rojo depositado en el
fondo de éstos, es removido continuamente por un sistema de rastrilleo. Este lodo rojo
saliente por la parte inferior de los espesadores, es lavado con el fin de recuperar la
solución caústica y el licor que contiene alúmina disuelta, produciéndose
simultáneamente un lodo que ha de ser desechado, mientras que el agua de lavado es
enviada al área disolución.
Filtración de seguridad
Las partículas finas en suspensión que aún permanecen en el licor, deben ser separadas,
de lo contrario contaminarían el producto, y ello es logrado mediante una filtración de
seguridad. El proceso se realiza por medio de filtros a presión "Kelly". Una vez que la
solución pase a través de esta filtración, es enviada a una sección de enfriamiento por
expansión instantánea, donde se le confiere al licor la temperatura requerida para la
precipitación 50 ó 70ºC, según el tipo de proceso Bayer Europeo o Americano
respectivamente. Al disminuir la temperatura, la sobresaturación de la solución es
aumentada y favorece la precipitación del trihidrato de alúmina.


 Precipitación:

A pesar de bajar la temperatura del licor, es difícil que se produzca una precipitación
espontánea. Se precisa de siembra de cristales de hidrato, generalmente fino y en
cantidad controlada, De esta manera, se puede conseguir la granulometría deseada. La
reacción de precipitación es la siguiente:

       Al(OH)4- + Na+ → Al(OH)3 + OH- + Na+

En las plantas de alúmina Bayer tradicionales, la precipitación se llevaba a cabo en forma
discontinua. Las tendencias en los últimos años han evolucionado hacia la precipitación
continua, ya que tiene un mejor control y resulta más barata. Su desarrollo va asociado a
los diseños de plantas grandes con producciones en el entorno de 106 Mg.



 Calcinación:

El hidrato lavado se somete a secado y calcinación. El secado se consigue aprovechando
los gases calientes del calcinador y, una vez seco el mismo, se pone en contacto a alta
temperatura (900-1200ºC) en un horno. De esta forma se obtiene el producto final, la
alúmina (Al2O3). La reacción es la siguiente:


                                                             Metalurgia Básica - Actividad 1 – Semana 1
2Al(OH)3 1100ºC Al2O3 + 3H2O

Como tecnologías da calcinación ha, fundamentalmente, dos:
- Horno rotativo.
- Lecho fluido.
La primera fue tradicional, que siempre produjo alúmina a , y en la actualidad adaptada
para obtener alúmina mayoritariamente g . Este tipo de horno es muy parecido a los
hornos de cemento.
Los hornos de lecho fluido producen una alúmina bastante uniforme y de características
"sandy" (con alto contenido en fase g ). Dichos lechos fluidos están llegando a tal grado de
perfección en su tecnología que el producto final tienen ya propiedades buenas, no sólo
desde el punto de vista de distribución granulométrica, sino también en cuanto a su
contenido en hidrato residual y alúmina a.
En la figura 1 se muestra las etapas del proceso Bayer.




                                   Figura 1.Etapas proceso Bayer

                  Fuente: http://www.geocities.ws/mcandrew33/Folder/resumen.htm


PROCESO ELECTROLÍTICO DE OBTENCIÓN DE ALUMINIO

La electrólisis es un proceso donde se separan los elementos del compuesto que forman,
usando para ello la electricidad; este proceso consiste en aplicar una corriente eléctrica
continua mediante un par de electrodos conectados a una fuente de alimentaciones
eléctricas y sumergidos en la disolución. El electrodo conectado al polo positivo se conoce

                                                                   Metalurgia Básica - Actividad 1 – Semana 1
como ánodo, y el conectado al negativo como cátodo. Cada electrodo atrae a los iones
de carga opuesta. Así, los iones negativos, o aniones, son atraídos y se desplazan hacia el
ánodo (electrodo positivo), mientras que los iones positivos, o cationes, son atraídos y se
desplazan hacia el cátodo (electrodo negativo).

El proceso Hall-Héroult es el principal proceso de obtención de aluminio (Figura 2). En este
proceso la alúmina (Al2O3) es disuelta dentro de una cuba electrolítica revestida
interiormente de carbón en un baño electrolítico con criolita (Na3AlF6) fundida. La cuba
actúa como cátodo, mientras que como anódos se suelen utilizar unos electrodos de
carbón de Soldberg.
La reacción química total es la siguiente:

2 Al2O3 + 3 C → 4 Al + 3 CO2




                                 Figura 2. Proceso Hall-Héroult

         Fuente: http://www.elmhurst.edu/~chm/onlcourse/chm110/outlines/aluminum.html

La alúmina se descompone en aluminio y oxígeno molecular. Como el aluminio líquido es
más denso que la criolita se deposita en el fondo de la cuba, de forma que queda
protegido de la oxidación a altas temperaturas. El oxígeno se deposita sobre los
electrodos de carbón, quemándose y produciendo el CO2.



                                                                  Metalurgia Básica - Actividad 1 – Semana 1
Los parámetros del proceso son los siguientes:

    • Tensión: 5-6 V.
    • Densidad de corriente: 1,5-3 A/cm2, lo que supone una corriente de 150 000
amperios.
    • Los electrodos han de estar siempre a la misma altura, por lo que hay que regularlos
ya que se van descomponiendo durante la reacción.
    • Hay que controlar que la proporción de alúmina sea constante durante el proceso,
por lo que habrá que ir vertiendo más según avance el proceso.




                                                             Metalurgia Básica - Actividad 1 – Semana 1

Más contenido relacionado

PDF
codelco educa procesos productivos universitarios-fundicion
DOCX
Pirometalurgica
DOCX
Hidrometalurgia en cobre
PPTX
Proceso pirometalurgico e hidrometalurgico
PPTX
Pirometalurgia del Cobre
DOCX
Diseño de planta
PDF
PDF
pirometalurgia-i Universidad católica del Norte
codelco educa procesos productivos universitarios-fundicion
Pirometalurgica
Hidrometalurgia en cobre
Proceso pirometalurgico e hidrometalurgico
Pirometalurgia del Cobre
Diseño de planta
pirometalurgia-i Universidad católica del Norte

La actualidad más candente (20)

PPTX
New proceso de obtencion de cloro gaseoso e hidroxido
PPTX
Procesos
PDF
Metalurgia del cu
PPT
Pirometalurgia del cobre
PDF
en tostacion de sulfuros A6
PPTX
Extractivas nuevo
PPTX
Tratamiento y recuperacion de polvos
PPTX
Plantilla fin
PDF
Acido sulfurico,. principios teoricos
PPTX
Diapositivas del acido sulfurico para mañana
PPTX
Producción de ácido sulfúrico
PPTX
INDUSTRIA DEL ÁCIDO SULFÚRICO
PPTX
Cobre nm4
DOCX
Tarea 2 procesos de tostacion final
DOC
Acido sulfúrico
PPTX
Clase 1 procesos extractivos i 2014
PDF
El cobre obtención y refinación
PPTX
Proceso productivo del cobre
ODP
áCido sulfúrico
New proceso de obtencion de cloro gaseoso e hidroxido
Procesos
Metalurgia del cu
Pirometalurgia del cobre
en tostacion de sulfuros A6
Extractivas nuevo
Tratamiento y recuperacion de polvos
Plantilla fin
Acido sulfurico,. principios teoricos
Diapositivas del acido sulfurico para mañana
Producción de ácido sulfúrico
INDUSTRIA DEL ÁCIDO SULFÚRICO
Cobre nm4
Tarea 2 procesos de tostacion final
Acido sulfúrico
Clase 1 procesos extractivos i 2014
El cobre obtención y refinación
Proceso productivo del cobre
áCido sulfúrico
Publicidad

Destacado (8)

PPTX
As cores
PDF
Estatística - Aula 6
PDF
Pacerizu artículos-particulas atómicas
PPTX
Polìticas ambientales de empresas vinculadas a las telecomunicaciones
DOC
Los sistemas de control de gestión estratégica de las organizaciones
PPT
PPTX
SIPL PROFILE
As cores
Estatística - Aula 6
Pacerizu artículos-particulas atómicas
Polìticas ambientales de empresas vinculadas a las telecomunicaciones
Los sistemas de control de gestión estratégica de las organizaciones
SIPL PROFILE
Publicidad

Similar a Tarea aluminio (20)

PDF
La Metalurgia del Aluminio (web).pdf
PPTX
ELECTROMETALURGIA DEL ALUMINIO.pptx
PPTX
La Metalurgia del Aluminio mineral meralico.pptx
PDF
Extraccion alumina
PDF
Aluminio david bueno
PDF
PROCESO ELECTROLITICO DE ALUMINIO.pdf
PPTX
Produccion y refinacion de metales
PPTX
Aluminio
PPTX
Aluminio mg cayumil.
PDF
Tecnologia automotriz
PDF
Aluminio
DOCX
Aluminio
PDF
Metalurgia del Aluminio
PPTX
372684866-Obtencion-de-Aluminio.pptx
PDF
Metalurgia
DOCX
Procesos alumina completo
PPTX
ELECTROMETALURGIA
PPTX
EL ALUMINIO PROCESO DE FABRICACION UTB CARTAGENA
PPTX
Previsión del impacto ambiental derivado de la extracción
PDF
Fabricacion de embases de aluminio
La Metalurgia del Aluminio (web).pdf
ELECTROMETALURGIA DEL ALUMINIO.pptx
La Metalurgia del Aluminio mineral meralico.pptx
Extraccion alumina
Aluminio david bueno
PROCESO ELECTROLITICO DE ALUMINIO.pdf
Produccion y refinacion de metales
Aluminio
Aluminio mg cayumil.
Tecnologia automotriz
Aluminio
Aluminio
Metalurgia del Aluminio
372684866-Obtencion-de-Aluminio.pptx
Metalurgia
Procesos alumina completo
ELECTROMETALURGIA
EL ALUMINIO PROCESO DE FABRICACION UTB CARTAGENA
Previsión del impacto ambiental derivado de la extracción
Fabricacion de embases de aluminio

Último (20)

PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
IPERC...................................
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx

Tarea aluminio

  • 1. El Aluminio se extrae únicamente del mineral conocido con el nombre de Bauxita (óxido de aluminio hidratado impuro), primero se transforma en alúmina mediante el proceso Bayer y a continuación en aluminio metálico mediante electrólisis. PROCESO BAYER: El químico austriaco Karl Bayer patentó en 1889 el proceso para obtener alúmina a partir de bauxita mediante una solución de hidróxido sódico. Hasta entonces, la alúmina se producía por el proceso de Le Chatelier (1869), el cual consistía en mezclar la bauxita con carbonato sódico y se sometía la mezcla a calcinación en un horno a 1000 – 1100 ºC. Como producto de reacción se obtenía aluminato sódico, que se lixiviaba a 80 ºC, consiguiéndose una solución de aluminio de la que, una vez saturada, se precipitaba la alúmina por medio de CO2 procedente del horno. El proceso de Le Chatelier fue perdiendo competitividad desde la aparición del proceso Bayer hasta quedar casi desbancado a finales de los años 1940. Desde los años 1960 toda la alúmina producida en el mundo lo es por el proceso Bayer. El proceso Bayer tiene 5 etapas principales, sin embargo se debe tener en cuenta que las condiciones del proceso son influenciadas por el tipo de bauxita usada, las etapas son:  Preparación de la bauxita: En este paso se tiene como función reducir la bauxita a un tamaño de partículas apropiado para extracción de alúmina. Al reducir el tamaño, se incrementa la superficie de reacción y facilita su manejo. Esto se realiza a través de una trituración utilizando diferentes trituradores como de mandíbula, de rodillo, de martillo y de impacto. Se realiza en tres pasos: 1. Trituración seca: se obtiene un tamaño de partícula con un diámetro básico de varios centímetros. 2. Trituración seca o húmeda: para obtener partículas menores de 1 cm 3. Molienda húmeda: se obtiene un tamaño de partículas más pequeño.  Digestión: En esta operación, la pulpa proveniente del área de molienda, es disuelta en caústica fuerte para formar una solución enriquecida en aluminato sódico, de acuerdo a las reacciones siguientes: Metalurgia Básica - Actividad 1 – Semana 1
  • 2. Para el trihidrato: (Al2O3 . 3H2O + impurezas) + 2NaOH ----- 2NaAlO2 + 4H2O + "L.R."  Para el monohidrato: (Al2O3 . H2O + impurezas) + 2NaOH ------ 2NaAlO2 + 2H2O + "L.R." La digestión es una operación complicada, cuyos parámetros: temperatura, concentración de NaOH y presión, dependen de la naturaleza del mineral de bauxita. De aquí, que se habla de dos tipos de proceso Bayer, los que utilizan monohidrato (Bayer Europeo) y los que utilizan trihidrato (Bayer Americano). En las plantas modernas, el proceso de digestión se realiza en forma contínua, utilizando para ello varios digestores (4-5 ó 6 digestores) trabajando en serie, donde el lechado de bauxita o pasta aguada es introducida al primer reactor y al mismo tiempo puesta en contacto con el licor fuerte precalentado.  Dilución y separación de residuos: Al final de la digestión, la suspensión que abandona el último digestor conteniendo la solución de aluminato, arenas (material con un tamaño > 100pm) y lodos rojos (partículas finas), está a una temperatura por encima de su punto de ebullición a presión atmosférica, de manera que es pasada a través de un sistema de enfriamiento por expansión en el cual ocurre una depresurización en forma escalonada hasta la presión atmosférica y una disminución de la temperatura hasta aproximadamente 105-100ºC. La suspensión acuosa después del paso por los tanques de expansión es entonces diluida, para facilitar el proceso de sedimentación de impurezas, mediante la reducción de la viscosidad del licor, puesto que: 1. Mayor viscosidad del licor implica menos velocidad de sedimentación en los espesadores. 2. A mayor viscosidad, mayor energía es requerida para transferir la suspensión. Este proceso se lleva a cabo en tres etapas: Desarenado La pulpa que proviene de la digestión, después de todos los pasos de recuperación térmica ya diluida, se somete a la separación de los lodos y arenas que contiene. La suspensión acuosa diluida fluye dentro de hidroseparadores (hidrociclones), donde las partículas relativamente gruesas (100 r m a más) denominadas arenas compuestas en su mayor parte por sílice, son separadas de las partículas finas. Metalurgia Básica - Actividad 1 – Semana 1
  • 3. Sedimentación, lavado y desecho de lodos rojos La sedimentación se lleva a cabo en tanques espesadores, y el lodo rojo depositado en el fondo de éstos, es removido continuamente por un sistema de rastrilleo. Este lodo rojo saliente por la parte inferior de los espesadores, es lavado con el fin de recuperar la solución caústica y el licor que contiene alúmina disuelta, produciéndose simultáneamente un lodo que ha de ser desechado, mientras que el agua de lavado es enviada al área disolución. Filtración de seguridad Las partículas finas en suspensión que aún permanecen en el licor, deben ser separadas, de lo contrario contaminarían el producto, y ello es logrado mediante una filtración de seguridad. El proceso se realiza por medio de filtros a presión "Kelly". Una vez que la solución pase a través de esta filtración, es enviada a una sección de enfriamiento por expansión instantánea, donde se le confiere al licor la temperatura requerida para la precipitación 50 ó 70ºC, según el tipo de proceso Bayer Europeo o Americano respectivamente. Al disminuir la temperatura, la sobresaturación de la solución es aumentada y favorece la precipitación del trihidrato de alúmina.  Precipitación: A pesar de bajar la temperatura del licor, es difícil que se produzca una precipitación espontánea. Se precisa de siembra de cristales de hidrato, generalmente fino y en cantidad controlada, De esta manera, se puede conseguir la granulometría deseada. La reacción de precipitación es la siguiente: Al(OH)4- + Na+ → Al(OH)3 + OH- + Na+ En las plantas de alúmina Bayer tradicionales, la precipitación se llevaba a cabo en forma discontinua. Las tendencias en los últimos años han evolucionado hacia la precipitación continua, ya que tiene un mejor control y resulta más barata. Su desarrollo va asociado a los diseños de plantas grandes con producciones en el entorno de 106 Mg.  Calcinación: El hidrato lavado se somete a secado y calcinación. El secado se consigue aprovechando los gases calientes del calcinador y, una vez seco el mismo, se pone en contacto a alta temperatura (900-1200ºC) en un horno. De esta forma se obtiene el producto final, la alúmina (Al2O3). La reacción es la siguiente: Metalurgia Básica - Actividad 1 – Semana 1
  • 4. 2Al(OH)3 1100ºC Al2O3 + 3H2O Como tecnologías da calcinación ha, fundamentalmente, dos: - Horno rotativo. - Lecho fluido. La primera fue tradicional, que siempre produjo alúmina a , y en la actualidad adaptada para obtener alúmina mayoritariamente g . Este tipo de horno es muy parecido a los hornos de cemento. Los hornos de lecho fluido producen una alúmina bastante uniforme y de características "sandy" (con alto contenido en fase g ). Dichos lechos fluidos están llegando a tal grado de perfección en su tecnología que el producto final tienen ya propiedades buenas, no sólo desde el punto de vista de distribución granulométrica, sino también en cuanto a su contenido en hidrato residual y alúmina a. En la figura 1 se muestra las etapas del proceso Bayer. Figura 1.Etapas proceso Bayer Fuente: http://www.geocities.ws/mcandrew33/Folder/resumen.htm PROCESO ELECTROLÍTICO DE OBTENCIÓN DE ALUMINIO La electrólisis es un proceso donde se separan los elementos del compuesto que forman, usando para ello la electricidad; este proceso consiste en aplicar una corriente eléctrica continua mediante un par de electrodos conectados a una fuente de alimentaciones eléctricas y sumergidos en la disolución. El electrodo conectado al polo positivo se conoce Metalurgia Básica - Actividad 1 – Semana 1
  • 5. como ánodo, y el conectado al negativo como cátodo. Cada electrodo atrae a los iones de carga opuesta. Así, los iones negativos, o aniones, son atraídos y se desplazan hacia el ánodo (electrodo positivo), mientras que los iones positivos, o cationes, son atraídos y se desplazan hacia el cátodo (electrodo negativo). El proceso Hall-Héroult es el principal proceso de obtención de aluminio (Figura 2). En este proceso la alúmina (Al2O3) es disuelta dentro de una cuba electrolítica revestida interiormente de carbón en un baño electrolítico con criolita (Na3AlF6) fundida. La cuba actúa como cátodo, mientras que como anódos se suelen utilizar unos electrodos de carbón de Soldberg. La reacción química total es la siguiente: 2 Al2O3 + 3 C → 4 Al + 3 CO2 Figura 2. Proceso Hall-Héroult Fuente: http://www.elmhurst.edu/~chm/onlcourse/chm110/outlines/aluminum.html La alúmina se descompone en aluminio y oxígeno molecular. Como el aluminio líquido es más denso que la criolita se deposita en el fondo de la cuba, de forma que queda protegido de la oxidación a altas temperaturas. El oxígeno se deposita sobre los electrodos de carbón, quemándose y produciendo el CO2. Metalurgia Básica - Actividad 1 – Semana 1
  • 6. Los parámetros del proceso son los siguientes: • Tensión: 5-6 V. • Densidad de corriente: 1,5-3 A/cm2, lo que supone una corriente de 150 000 amperios. • Los electrodos han de estar siempre a la misma altura, por lo que hay que regularlos ya que se van descomponiendo durante la reacción. • Hay que controlar que la proporción de alúmina sea constante durante el proceso, por lo que habrá que ir vertiendo más según avance el proceso. Metalurgia Básica - Actividad 1 – Semana 1