ASIGNACIÓN 2:
La Sensopercepción y la Psicofisiología en los
procesos mentales superiores
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular Para la Educación Superior
Universidad Yacambú
Vicerrectorado de Estudios a Distancia
Facultad de Humanidades
Carrera: Psicología
Curso: Fisiología y Conducta. (THF-0753)
Estudiante:
Javier Naranjo
C.I. V-13140095
Sección: ED02D0V 2017-2
Docente: Xiomara Rodríguez C.
LA SENSOPERCEPCIÓN
• La idea de sensopercepción está asociada
al proceso que permite la captación de los
estímulos físicos y su interpretación vía la
actividad cerebral. Este proceso comienza
con la detección del estímulo a través de
un órgano sensorial (como el oído),
continúa con la conversión del estímulo en
señales que se transmiten al cerebro como
impulsos nerviosos y finaliza con el
procesamiento de las señales para su
interpretación.
• Es importante destacar que la
sensopercepción trasciende la
biología, ya que las cualidades
y las características
psicológicas inciden en la
interpretación de los
estímulos. De esta manera, la
educación, la fe y la ideología
intervienen en el modo en que
una persona interpreta los
estímulos sensoriales.
LA SENSOPERCEPCIÓN
Este tipo de trastornos puede ser debido a un aumento o a una disminución fuera
de lo normal de la percepción a través de los sentidos. Esto da lugar a una nueva
clasificación; en el caso del exceso de sensopercepción, pueden darse los
siguientes tres casos:
TRASTORNOS DE LA SENSOPERCEPCIÓN
TRASTORNOS CUANTITATIVOS
Hipermetamorfosis de
Kernicka.
un aumento en la cantidad de
percepciones. Por ejemplo, las
drogas pueden generar que un
individuo advierta muchos más
estímulos de lo normal en un
misma situación.
Oxiestesia o Hiperestesia.
cuando aumenta la intensidad de cada
estímulo, de forma tal que puedan
causar daños a la persona. Un claro
ejemplo es una situación en la cual un
ruido produzca graves molestias.
Si aumenta la riqueza de la
sensopercepción, como
cuando una persona
advierte un sin fin de
matices en los estímulos
que no son evidentes para
el resto.
TRASTORNOS DE LA SENSOPERCEPCIÓN
TRASTORNOS POR DEFECTO
Si la intensidad de la
sensopercepción disminuye, la
nitidez es menor y este
fenómeno se conoce como
HIPOESTESIA.
La vivencia del mundo real
disminuye, o sea que la
participación de la realidad
pierde fuerza. En este caso se
habla de
DESPERSONALIZACIÓN.
Cuando son los objetos y el entorno quienes se debilitan en la percepción, entonces el concepto más
adecuado es DESREALIZACIÓN.
En este último grupo aparecen también las alucinaciones, que pueden causar todo tipo de alteraciones
físicas en la percepción del entorno, como ser la idea de que todos los objetos se encuentra en el mismo
plano.
LOS PROCESOS MENTALES
Los procesos mentales, corresponden al
almacenamiento, elaboración y traducción de los
datos aportados por los sentidos, para su utilización
inmediata y un eventual uso posterior. La memoria y
también la percepción juegan un importante rol entre
los procesos cognitivos básicos. La inteligencia, el
lenguaje y pensamiento en general son de gran
importancia para los seres humanos, ya que forman
parte de los procesos cognitivos superiores,
ayudándonos a tener procesos mentales que nos
diferencian de los animales, como el pensamiento
lógico, la utilización de símbolos lingüísticos para
transmitir el pensamiento y la resolución de
problemas.
INTELIGENCIA
CREATIVIDAD
EMOCIÓN
MEMORIA
APRENDIZAJE
LA INTELIGENCIA
• No hay una definición unitaria y aceptada
de la inteligencia. Una de ellas proviene
de la psicología. Definir qué es la
inteligencia ha sido siempre objeto de
polémica; ante un escenario tan
diversificado de opiniones, Vernon (1960)
sugirió una clasificación de las principales
definiciones:
LA INTELIGENCIA. DEFINICIONES (Vernon)
• Howard Gardner, psicólogo norteamericano
de la Universidad de Harvard, escribió en
1983 “Las estructuras de la mente”, un
trabajo en el que consideraba el concepto
de inteligencia como un potencial que cada
ser humano posee en mayor o menor
grado, planteando que ésta no podía ser
medida por instrumentos normalizados en
test de CI y ofreció criterios, no para
medirla, sino para observarla y
desarrollarla.
TEORIAS SOBRE LA INTELIGENCIA
INTELIGENCIAS
MÚLTIPLES
Robert J. Sternberg, psicólogo estadounidense
profesor de la Universidad de Yale, en su Teoría
triárquica de la inteligencia de 1985, estableció tres
categorías para describir la inteligencia:
• Inteligencia componencial-analítica: la habilidad
para planificar, ejecutar y el logro del
conocimiento.
• Inteligencia experiencial-creativa: habilidad
fundada en la experiencia para tratamiento de la
novedad y la automatización de procesos.
• Inteligencia contextual-práctica: relacionada con
la conducta adaptativa al mundo real.
TEORÍA TRIÁRQUICA
TEORIAS SOBRE LA INTELIGENCIA
• Daniel Goleman, psicólogo
estadounidense, publicó en 1995 el
libro Emotional Intelligence,
"Inteligencia emocional", que adquirió
fama mundial, aunque fueron Peter
Salowey y John D. Mayer los que
acuñaron la citada expresión
"Inteligencia emocional", en 1990.
Anteriormente, el psicólogo Edward
Thorndike, había manejado un concepto
similar en 1920, la "Inteligencia social".
INTELIGENCIA EMOCIONAL
TEORIAS SOBRE LA INTELIGENCIA
EL APRENDIZAJE
• El aprendizaje es el proceso a
través del cual se adquieren o
modifican habilidades, destrezas,
conocimientos, conductas o valores
como resultado del estudio, la
experiencia, la instrucción, el
razonamiento y la observación. Este
proceso puede ser analizado desde
distintas perspectivas, por lo que
existen distintas teorías del
aprendizaje. El aprendizaje es una
de las funciones mentales más
importantes en humanos, animales
y sistemas artificiales.
TIPOS DE APRENDIZAJE
EL APRENDIZAJE
LA MEMORIA
La memoria es una función del cerebro que
permite al organismo codificar, almacenar y
recuperar la información del pasado. Algunas
teorías afirman que surge como resultado de las
conexiones sinápticas repetitivas entre las
neuronas, lo que crea redes neuronales.
La memoria permite retener experiencias
pasadas y, según el alcance temporal, se
clasifica convencionalmente en: memoria a
corto plazo, memoria a mediano plazo y
memoria a largo plazo.
LA MEMORIA A CORTO PLAZO
La memoria a corto plazo es el sistema donde el
individuo maneja la información a partir de la cual
está interactuando con el ambiente. Aunque esta
información es más duradera que la almacenada en las
memorias sensoriales, está limitada a
aproximadamente 7±2 elementos durante 10 segundos
si no se repasa.
Las funciones generales de este sistema de memoria
abarcan la retención de información, el apoyo en el
aprendizaje de nuevo conocimiento, la comprensión
del ambiente en un momento dado, la formulación de
metas inmediatas y la resolución de problemas..
Es aquí donde se envía la información
desordenada, con el propósito de
ordenarla y eliminar duplicados,
evaluar frente a otra información que
choquen entre sí. La información
errónea, duplicada o de baja
importancia será eliminada, y la
información útil será enviada a
nuestra memoria de largo plazo,
LA MEMORIA A MEDIANO PLAZO
LA MEMORIA A LARGO PLAZO
La Memoria a largo plazo (MLP) es un
almacén al que se hace referencia
cuando comúnmente hablamos de
memoria en general. Es en donde se
almacenan los recuerdos vividos, nuestro
conocimiento acerca del mundo,
imágenes, conceptos, estrategias de
actuación, etc.
Se considera la «base de datos» en la que
se inserta la información a través de la
«memoria operativa», para usarla
posteriormente.
LA CREATIVIDAD
• La creatividad es la capacidad de generar
nuevas ideas o conceptos, de nuevas
asociaciones entre ideas y conceptos
conocidos, que habitualmente producen
soluciones originales. La creatividad es
sinónimo del "pensamiento original", la
"imaginación constructiva", el "pensamiento
divergente" o el "pensamiento creativo". La
creatividad es una habilidad típica de la
cognición humana, presente también hasta
cierto punto en algunos primates superiores, y
ausente en la computación algorítmica, por
ejemplo.
• La creatividad, como ocurre con
otras capacidades del cerebro
como son la inteligencia, y la
memoria, engloba varios procesos
mentales entrelazados que no han
sido completamente descifrados
por la fisiología. Se mencionan en
singular, por dar una mayor
sencillez a la explicación. Así, por
ejemplo, la memoria es un
proceso complejo que engloba a
la memoria a corto plazo, la
memoria a largo plazo y la
memoria sensorial.
LA CREATIVIDAD
• Las emociones son reacciones
psicofisiológicas que representan modos
de adaptación a ciertos estímulos del
individuo cuando percibe un objeto,
persona, lugar, suceso o recuerdo
importante. Psicológicamente, las
emociones alteran la atención, hacen
subir de rango ciertas conductas guía de
respuestas del individuo y activan redes
asociativas relevantes en la memoria. Los
sentimientos son el resultado de las
emociones, son más duraderos en el
tiempo y pueden ser verbalizados
(palabras). Fisiológicamente, las
emociones organizan rápidamente las
respuestas de distintos sistemas
biológicos, incluidas las expresiones
faciales, los músculos, la voz, la actividad
del SNA y la del sistema endocrino.
LA EMOCIÓN
LA EMOCIÓN
• El estudio de la emoción es conocido como neurociencia afectiva, término acuñado por J. A.
Panksepp (1992)
LA EMOCIÓN
• Las emociones básicas con mayor aceptación, conocidas incluso como Las Seis Grandes Emociones
(The Big Six) (Prinz, 2004). Se consideraron básicas en dos formas: 1. psicológica y 2.
biológicamente, debido a que no contienen otras emociones con prelación, y que son innatas.
Según Ekman y colaboradores (1983)
Referencias Bibliográficas
• Barco, Ángel. (2010). La materia de los recuerdos: circuitos neuronales y cascadas moleculares, Mente y Cerebro, 40,
2010, págs. 24-33. (Consulta: junio 06, 2017)
• Castañer, Olga. (1996) La asertividad: expresión de una sana autoestima. DESCLE. Darceles, Maite. (2009) Ego,
reconocimiento y poder. (Artículo en línea) Disponible en: http://maitedarceles.blogspot.com/2009/08/ego-
reconocimiento-y-poder.html (Consulta: junio 06, 2017)
• Churba, Carlos A. (2005) "La Creatividad" Editorial Dunken. Buenos Aires. 6.ª Edición (Consulta: junio 07, 2017)
• Goleman, Daniel (1996). Inteligencia emocional (4ta. Edición). Barcelona: Kairos. ISBN 978-84-7245-371-5. (Consulta:
junio 06, 2017)
• Goldstein, Arnold. (1999). Habilidades sociales y autocontrol en la adolescencia. SIGLO XXI. (Consulta: junio 06, 2017)
• Maslow, Abraham. Motivation and Personality. Tercera Edición, 1987, Addison-Wesley Longman, Nueva York (Primera
edición, 1954; segunda edición, 1970). Se citará como Maslow (1954/1987). (Consulta: junio 06, 2017)
• Mckay, Matthew, Fanning Patrick. (1999). Autoestima Evaluación y mejora. MARTÍNEZ ROCA. (Consulta: junio 07, 2017)
• Rosenzweig, M., Leiman, A. y Breedlove (2005). Psicología Biológica. España: Ariel. (Consulta: junio 07, 2017)
• Wickens, A. (2004). Foundations of Biopsychology. 2a. ed. Prentice Hall. ISBN 0-13-197138-7. (Consulta: junio 07, 2017)
Tarea2 javier naranjo

Más contenido relacionado

PPTX
Bases bio y fisiológicas de las emociones
PDF
Neuropsicologia de las emociones (2)
PPTX
Cognición y emoción (13 octubre-2011
DOCX
Cognicion emocion y memoria
DOCX
Las emociones
PPTX
PPS
Neurobiologa de las emociones y los sentimientos
PPTX
La inteligencia emocional
Bases bio y fisiológicas de las emociones
Neuropsicologia de las emociones (2)
Cognición y emoción (13 octubre-2011
Cognicion emocion y memoria
Las emociones
Neurobiologa de las emociones y los sentimientos
La inteligencia emocional

La actualidad más candente (20)

PPTX
Conducta emocional y_afectiva
PPTX
T10 emociones
PPTX
LAS EMOCIONES
PPT
Neuro emociones diapositivas vale presentamos tp
PPTX
Teorías sobre las emociones
PPT
Las emociones y el cerebro
PPTX
La percepcion y la emocion
PPT
EMOCIONES Y PENSAMIENTOS
PPTX
Presentacion emociones
PPT
Las Emociones, los Sentimientos y los Estados de Ánimo en el Liderazgo Escolar
PPTX
Psicofisiología de la Ira, Angustia y Ansiedad
PPTX
Diapositivas emociones
PPT
15 110604220006-phpapp01
PPT
Teorías cognitivas de la emoción
PPT
2. emocion
PPTX
Las emociones
PPTX
Emociones y sentimientos
PPT
Emociones (Basado en las teorías de Antonio Damasio).
PPTX
Emociones y teorías de la emocion
PPTX
Diferencia entre emoción y sentimiento
Conducta emocional y_afectiva
T10 emociones
LAS EMOCIONES
Neuro emociones diapositivas vale presentamos tp
Teorías sobre las emociones
Las emociones y el cerebro
La percepcion y la emocion
EMOCIONES Y PENSAMIENTOS
Presentacion emociones
Las Emociones, los Sentimientos y los Estados de Ánimo en el Liderazgo Escolar
Psicofisiología de la Ira, Angustia y Ansiedad
Diapositivas emociones
15 110604220006-phpapp01
Teorías cognitivas de la emoción
2. emocion
Las emociones
Emociones y sentimientos
Emociones (Basado en las teorías de Antonio Damasio).
Emociones y teorías de la emocion
Diferencia entre emoción y sentimiento
Publicidad

Similar a Tarea2 javier naranjo (20)

PPTX
Tarea2 Fisiologia_Conducta_Lila_Romero
PPTX
fisiologia y conducta
PPTX
Procesos Mentales
PDF
Carlos Rodriguez-Procesos psicológicos básicos de la memoria y la inteligenci...
PPTX
Slideshare procesos mentales. yulis
PPTX
Los procesos mentales tarea 2
PPTX
Los procesos mentales tarea 2
PPTX
FISIOLOGIA Y CONDUCTA
PPTX
FISIOLOGIA Y CONDUCTA
PPT
Tarea 2 procesos mentales
PPTX
Tarea 2 edgar guerra
PPTX
Procesos psicologicos
PPTX
Tarea2
PPT
Procesos mentales
PPT
Procesos mentales
PDF
Tarea2ppt
PPTX
Procesos Mentales
PPTX
Procesos Mentales
PPTX
Atencion,percepcion y memoria como base del aprencisaje
Tarea2 Fisiologia_Conducta_Lila_Romero
fisiologia y conducta
Procesos Mentales
Carlos Rodriguez-Procesos psicológicos básicos de la memoria y la inteligenci...
Slideshare procesos mentales. yulis
Los procesos mentales tarea 2
Los procesos mentales tarea 2
FISIOLOGIA Y CONDUCTA
FISIOLOGIA Y CONDUCTA
Tarea 2 procesos mentales
Tarea 2 edgar guerra
Procesos psicologicos
Tarea2
Procesos mentales
Procesos mentales
Tarea2ppt
Procesos Mentales
Procesos Mentales
Atencion,percepcion y memoria como base del aprencisaje
Publicidad

Último (20)

PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...

Tarea2 javier naranjo

  • 1. ASIGNACIÓN 2: La Sensopercepción y la Psicofisiología en los procesos mentales superiores República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular Para la Educación Superior Universidad Yacambú Vicerrectorado de Estudios a Distancia Facultad de Humanidades Carrera: Psicología Curso: Fisiología y Conducta. (THF-0753) Estudiante: Javier Naranjo C.I. V-13140095 Sección: ED02D0V 2017-2 Docente: Xiomara Rodríguez C.
  • 2. LA SENSOPERCEPCIÓN • La idea de sensopercepción está asociada al proceso que permite la captación de los estímulos físicos y su interpretación vía la actividad cerebral. Este proceso comienza con la detección del estímulo a través de un órgano sensorial (como el oído), continúa con la conversión del estímulo en señales que se transmiten al cerebro como impulsos nerviosos y finaliza con el procesamiento de las señales para su interpretación.
  • 3. • Es importante destacar que la sensopercepción trasciende la biología, ya que las cualidades y las características psicológicas inciden en la interpretación de los estímulos. De esta manera, la educación, la fe y la ideología intervienen en el modo en que una persona interpreta los estímulos sensoriales. LA SENSOPERCEPCIÓN
  • 4. Este tipo de trastornos puede ser debido a un aumento o a una disminución fuera de lo normal de la percepción a través de los sentidos. Esto da lugar a una nueva clasificación; en el caso del exceso de sensopercepción, pueden darse los siguientes tres casos: TRASTORNOS DE LA SENSOPERCEPCIÓN TRASTORNOS CUANTITATIVOS Hipermetamorfosis de Kernicka. un aumento en la cantidad de percepciones. Por ejemplo, las drogas pueden generar que un individuo advierta muchos más estímulos de lo normal en un misma situación. Oxiestesia o Hiperestesia. cuando aumenta la intensidad de cada estímulo, de forma tal que puedan causar daños a la persona. Un claro ejemplo es una situación en la cual un ruido produzca graves molestias. Si aumenta la riqueza de la sensopercepción, como cuando una persona advierte un sin fin de matices en los estímulos que no son evidentes para el resto.
  • 5. TRASTORNOS DE LA SENSOPERCEPCIÓN TRASTORNOS POR DEFECTO Si la intensidad de la sensopercepción disminuye, la nitidez es menor y este fenómeno se conoce como HIPOESTESIA. La vivencia del mundo real disminuye, o sea que la participación de la realidad pierde fuerza. En este caso se habla de DESPERSONALIZACIÓN. Cuando son los objetos y el entorno quienes se debilitan en la percepción, entonces el concepto más adecuado es DESREALIZACIÓN. En este último grupo aparecen también las alucinaciones, que pueden causar todo tipo de alteraciones físicas en la percepción del entorno, como ser la idea de que todos los objetos se encuentra en el mismo plano.
  • 6. LOS PROCESOS MENTALES Los procesos mentales, corresponden al almacenamiento, elaboración y traducción de los datos aportados por los sentidos, para su utilización inmediata y un eventual uso posterior. La memoria y también la percepción juegan un importante rol entre los procesos cognitivos básicos. La inteligencia, el lenguaje y pensamiento en general son de gran importancia para los seres humanos, ya que forman parte de los procesos cognitivos superiores, ayudándonos a tener procesos mentales que nos diferencian de los animales, como el pensamiento lógico, la utilización de símbolos lingüísticos para transmitir el pensamiento y la resolución de problemas. INTELIGENCIA CREATIVIDAD EMOCIÓN MEMORIA APRENDIZAJE
  • 7. LA INTELIGENCIA • No hay una definición unitaria y aceptada de la inteligencia. Una de ellas proviene de la psicología. Definir qué es la inteligencia ha sido siempre objeto de polémica; ante un escenario tan diversificado de opiniones, Vernon (1960) sugirió una clasificación de las principales definiciones:
  • 9. • Howard Gardner, psicólogo norteamericano de la Universidad de Harvard, escribió en 1983 “Las estructuras de la mente”, un trabajo en el que consideraba el concepto de inteligencia como un potencial que cada ser humano posee en mayor o menor grado, planteando que ésta no podía ser medida por instrumentos normalizados en test de CI y ofreció criterios, no para medirla, sino para observarla y desarrollarla. TEORIAS SOBRE LA INTELIGENCIA INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
  • 10. Robert J. Sternberg, psicólogo estadounidense profesor de la Universidad de Yale, en su Teoría triárquica de la inteligencia de 1985, estableció tres categorías para describir la inteligencia: • Inteligencia componencial-analítica: la habilidad para planificar, ejecutar y el logro del conocimiento. • Inteligencia experiencial-creativa: habilidad fundada en la experiencia para tratamiento de la novedad y la automatización de procesos. • Inteligencia contextual-práctica: relacionada con la conducta adaptativa al mundo real. TEORÍA TRIÁRQUICA TEORIAS SOBRE LA INTELIGENCIA
  • 11. • Daniel Goleman, psicólogo estadounidense, publicó en 1995 el libro Emotional Intelligence, "Inteligencia emocional", que adquirió fama mundial, aunque fueron Peter Salowey y John D. Mayer los que acuñaron la citada expresión "Inteligencia emocional", en 1990. Anteriormente, el psicólogo Edward Thorndike, había manejado un concepto similar en 1920, la "Inteligencia social". INTELIGENCIA EMOCIONAL TEORIAS SOBRE LA INTELIGENCIA
  • 12. EL APRENDIZAJE • El aprendizaje es el proceso a través del cual se adquieren o modifican habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación. Este proceso puede ser analizado desde distintas perspectivas, por lo que existen distintas teorías del aprendizaje. El aprendizaje es una de las funciones mentales más importantes en humanos, animales y sistemas artificiales. TIPOS DE APRENDIZAJE
  • 14. LA MEMORIA La memoria es una función del cerebro que permite al organismo codificar, almacenar y recuperar la información del pasado. Algunas teorías afirman que surge como resultado de las conexiones sinápticas repetitivas entre las neuronas, lo que crea redes neuronales. La memoria permite retener experiencias pasadas y, según el alcance temporal, se clasifica convencionalmente en: memoria a corto plazo, memoria a mediano plazo y memoria a largo plazo.
  • 15. LA MEMORIA A CORTO PLAZO La memoria a corto plazo es el sistema donde el individuo maneja la información a partir de la cual está interactuando con el ambiente. Aunque esta información es más duradera que la almacenada en las memorias sensoriales, está limitada a aproximadamente 7±2 elementos durante 10 segundos si no se repasa. Las funciones generales de este sistema de memoria abarcan la retención de información, el apoyo en el aprendizaje de nuevo conocimiento, la comprensión del ambiente en un momento dado, la formulación de metas inmediatas y la resolución de problemas..
  • 16. Es aquí donde se envía la información desordenada, con el propósito de ordenarla y eliminar duplicados, evaluar frente a otra información que choquen entre sí. La información errónea, duplicada o de baja importancia será eliminada, y la información útil será enviada a nuestra memoria de largo plazo, LA MEMORIA A MEDIANO PLAZO
  • 17. LA MEMORIA A LARGO PLAZO La Memoria a largo plazo (MLP) es un almacén al que se hace referencia cuando comúnmente hablamos de memoria en general. Es en donde se almacenan los recuerdos vividos, nuestro conocimiento acerca del mundo, imágenes, conceptos, estrategias de actuación, etc. Se considera la «base de datos» en la que se inserta la información a través de la «memoria operativa», para usarla posteriormente.
  • 18. LA CREATIVIDAD • La creatividad es la capacidad de generar nuevas ideas o conceptos, de nuevas asociaciones entre ideas y conceptos conocidos, que habitualmente producen soluciones originales. La creatividad es sinónimo del "pensamiento original", la "imaginación constructiva", el "pensamiento divergente" o el "pensamiento creativo". La creatividad es una habilidad típica de la cognición humana, presente también hasta cierto punto en algunos primates superiores, y ausente en la computación algorítmica, por ejemplo.
  • 19. • La creatividad, como ocurre con otras capacidades del cerebro como son la inteligencia, y la memoria, engloba varios procesos mentales entrelazados que no han sido completamente descifrados por la fisiología. Se mencionan en singular, por dar una mayor sencillez a la explicación. Así, por ejemplo, la memoria es un proceso complejo que engloba a la memoria a corto plazo, la memoria a largo plazo y la memoria sensorial. LA CREATIVIDAD
  • 20. • Las emociones son reacciones psicofisiológicas que representan modos de adaptación a ciertos estímulos del individuo cuando percibe un objeto, persona, lugar, suceso o recuerdo importante. Psicológicamente, las emociones alteran la atención, hacen subir de rango ciertas conductas guía de respuestas del individuo y activan redes asociativas relevantes en la memoria. Los sentimientos son el resultado de las emociones, son más duraderos en el tiempo y pueden ser verbalizados (palabras). Fisiológicamente, las emociones organizan rápidamente las respuestas de distintos sistemas biológicos, incluidas las expresiones faciales, los músculos, la voz, la actividad del SNA y la del sistema endocrino. LA EMOCIÓN
  • 21. LA EMOCIÓN • El estudio de la emoción es conocido como neurociencia afectiva, término acuñado por J. A. Panksepp (1992)
  • 22. LA EMOCIÓN • Las emociones básicas con mayor aceptación, conocidas incluso como Las Seis Grandes Emociones (The Big Six) (Prinz, 2004). Se consideraron básicas en dos formas: 1. psicológica y 2. biológicamente, debido a que no contienen otras emociones con prelación, y que son innatas. Según Ekman y colaboradores (1983)
  • 23. Referencias Bibliográficas • Barco, Ángel. (2010). La materia de los recuerdos: circuitos neuronales y cascadas moleculares, Mente y Cerebro, 40, 2010, págs. 24-33. (Consulta: junio 06, 2017) • Castañer, Olga. (1996) La asertividad: expresión de una sana autoestima. DESCLE. Darceles, Maite. (2009) Ego, reconocimiento y poder. (Artículo en línea) Disponible en: http://maitedarceles.blogspot.com/2009/08/ego- reconocimiento-y-poder.html (Consulta: junio 06, 2017) • Churba, Carlos A. (2005) "La Creatividad" Editorial Dunken. Buenos Aires. 6.ª Edición (Consulta: junio 07, 2017) • Goleman, Daniel (1996). Inteligencia emocional (4ta. Edición). Barcelona: Kairos. ISBN 978-84-7245-371-5. (Consulta: junio 06, 2017) • Goldstein, Arnold. (1999). Habilidades sociales y autocontrol en la adolescencia. SIGLO XXI. (Consulta: junio 06, 2017) • Maslow, Abraham. Motivation and Personality. Tercera Edición, 1987, Addison-Wesley Longman, Nueva York (Primera edición, 1954; segunda edición, 1970). Se citará como Maslow (1954/1987). (Consulta: junio 06, 2017) • Mckay, Matthew, Fanning Patrick. (1999). Autoestima Evaluación y mejora. MARTÍNEZ ROCA. (Consulta: junio 07, 2017) • Rosenzweig, M., Leiman, A. y Breedlove (2005). Psicología Biológica. España: Ariel. (Consulta: junio 07, 2017) • Wickens, A. (2004). Foundations of Biopsychology. 2a. ed. Prentice Hall. ISBN 0-13-197138-7. (Consulta: junio 07, 2017)